SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO N° 3:
ESTADOS DE AGREGACIÓN
DE LA MATERIA SÓLIDOS Y
LÍQUIDOS
Boris Hermes Seminario Arista
Roger García Orihuela
Carlos Alonso León Melchor
Hércules Quispe Achahuanco
Universidad Nacional de Ingeniería-Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
1 Laboratorio N° 3: estados de agregación de la materia sólidos y líquidos
2016-1
EXPERIMENTO 2: DELICUESENCIA E HIGROSCOPIA
FUNDAMENTO TEÓRICO:
Cada sustancia está asociada a un parámetro que se llama humedad de equilibrio, es decir,
un contenido de humedad tal de la atmósfera a la cual el material capta humedad del ambiente a
la misma velocidad que la libera. Si la humedad ambiente es menor que este valor de equilibrio,
el material se secará, si la humedad ambiente es mayor, se humedecerá.
A las sustancias que tienen una humedad de equilibrio menor que la humedad del
ambiente y son capaces de absorber agua se les clasifica en higroscópicas (aquellas sustancias
que absorben agua en poca cantidad); y delicuescentes (aquellas que tienen una fuerte afinidad
química por la humedad y que absorben cantidades relativamente altas de agua si son expuestos
al aire, formando una solución liquida).
Ejemplos de sustancias higroscópicas:
 Cloruro de magnesio
 Cloruro de sodio (Halita)
 Hidroxilamina
 Ácido sulfúrico
 Sulfato de cobre (II)
Ejemplos de sustancias delicuescentes:
 carbonato de potasio
 hidróxido de potasio
 cloruro de zinc
 Hidróxido de sodio
Delicuescencia
Procedimiento:
1. Dejar sobre la luna de reloj un poco de hidróxido de sodio al medio ambiente.
2. Observar lo que ocurre después de transcurrido un tiempo.
Observaciones:
Al principio, el hidróxido de sodio era un trozo en forma de lenteja, de textura
untuosa.
Conclusión:
Con este experimento se demuestra la delicuescencia del hidróxido de sodio, ya que
después de pasado un tiempo, este absorbe la humedad del ambiente.
Higroscopia
Procedimiento:
1. Sobre una luna de reloj colocar un poco de sulfato de cobre puro anhidro, luego
exponerlo al medio ambiente.
2. Observar y anotar el cambio de color. Transcurrido un tiempo, indicar el estado de
agregación final.
Universidad Nacional de Ingeniería-Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
2 Laboratorio N° 3: estados de agregación de la materia sólidos y líquidos
2016-1
Observación:
A medida que pasa el tiempo, el sulfato de cobre se va tornando en un color celeste.
Conclusión:
El sulfato de cobre absorbe el agua del medio circundante. Sin embargo, lo hace en pequeñas
cantidades, y además es fácil de deshidratar a través del calor.
EXPERIMENTO 3: OBTENCIÓN DE CRISTALES
El sulfato de cobre forma pequeños cristales en forma definida.
EXPERIMENTO4: CARACTERÍSTICAS DE SÓLIDOS CRISTALINOS
Sólido amorfo:
Es un estado sólido de la materia en el que las partículas que conforman el sólido
carecen de formas y caras definidas, y a su vez de una estructura ordenada.
Solido Cristalino:
Es aquél que tiene una estructura periódica y ordenada, como consecuencia tienen
una forma que no cambia, salvo por la acción de fuerzas externas.
Anisotropía:
Es la propiedad general de materia según la cual cualidades como: elasticidad, temperatura,
conductividad, velocidad de propagación de la luz, etc; varían según la dirección en que son
examinadas
Isotropía:
Es la característica de algunos cuerpos cuyas propiedades físicas no dependen de la
dirección en que son examinadas.
Alotropía:
Es la propiedad de algunas sustancias simples de poseer estructuras moleculares
diferentes.
Polimorfismo:
Es la capacidad de un material sólido de existir en más de una forma o estructura
cristalina.
Universidad Nacional de Ingeniería-Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
3 Laboratorio N° 3: estados de agregación de la materia sólidos y líquidos
2016-1
Empaquetamiento cubico simple
En este tipo de empaquetamiento colocaremos 1/8 de
esfera en cada vértice del cubo
de longitud de arista “a”.
 Hallando el número de átomos:
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 = 8 𝑥
1
8
= 1
 Hallando la arista:
𝑎 𝑎𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎 = 2 𝑥 𝑟𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 = 2𝑟
 Hallando el factor de empaquetamiento:
𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝑎3
= 8𝑟3
𝑉𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜 =
4
3
𝜋𝑟3
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑥 𝑉𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜
𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 =
1 𝑥
4
3 𝜋𝑟3
8𝑟3
= 0.52
 Ejemplos
Universidad Nacional de Ingeniería-Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
4 Laboratorio N° 3: estados de agregación de la materia sólidos y líquidos
2016-1
Empaquetamiento cubico de cuerpo centrado
En este caso colocaremos una esfera en el centro del cubo de arista “a” además 1/8 de
esfera en cada vértice.
 Hallando el número de átomos:
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 = 8 𝑥
1
8
+ 1 = 2
 Hallando la arista:
 Hallando el factor de empaquetamiento:
𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝑎3
=
83
32 √3𝑟3
𝑉𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜 =
4
3
𝜋𝑟3
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑥 𝑉𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜
𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 =
2 𝑥
4
3 𝜋𝑟3
83
32 √3𝑟3
= 0.68
 Ejemplos
Cr, Mo, K, V, W
𝐷 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙 = 𝑎 𝑎𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎√3
= 4𝑟𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜
𝑎 =
4
3
√3𝑟
Universidad Nacional de Ingeniería-Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
5 Laboratorio N° 3: estados de agregación de la materia sólidos y líquidos
2016-1
Empaquetamiento cubico de cara centrada
En este caso colocaremos media esfera sobre la base del cubo de arista “a” además
1/8 de esfera en cada vértice.
 Hallando el número de átomos:
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 = 8 𝑥
1
8
+ 6 𝑥
1
2
= 4
 Hallando la arista:
 Hallando el factor de empaquetamiento:
𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝑎3
= 16√2𝑟3
𝑉𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜 =
4
3
𝜋𝑟3
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑥 𝑉𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜
𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 =
4 𝑥
4
3
𝜋𝑟3
16√2𝑟3
= 0.74
 Ejemplo
Al, Cu, Ni, Pt, Ag, Pt y Au
𝐷𝐴𝐶 = 𝑎 𝑎𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎√2 = 4𝑟𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜
𝑎 = 2√2𝑟
Universidad Nacional de Ingeniería-Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
6 Laboratorio N° 3: estados de agregación de la materia sólidos y líquidos
2016-1
Empaquetamiento hexagonal compacto
En este caso colocaremos media esfera sobre el medio de ambas bases del hexágono
de arista “a” además 1/6 de esfera en cada vértice de las bases y tres esferas en la mitad del
hexágono.
 Hallando el número de átomos:
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 = 12 𝑥
1
6
+ 2 𝑥
1
2
+ 3 = 6
 Hallando la arista y la altura:
Hallando el factor de empaquetamiento:
𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑥 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 6√3𝑟2
𝑥
4
3
√6𝑟 = 24√2𝑟3
𝑉𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜 =
4
3
𝜋𝑟3
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑥 𝑉𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜
𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 =
6 𝑥
4
3
𝜋𝑟3
24√2𝑟3
= 0.74
 Ejemplos
Be, Cd, Mg, Co, Zn
𝑎 𝑎𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎 = 2𝑟𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜
𝑎 = 2𝑟
ℎ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
=
4
3
√6𝑟𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜
ℎ =
4
3
√6𝑟
Universidad Nacional de Ingeniería-Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
7 Laboratorio N° 3: estados de agregación de la materia sólidos y líquidos
2016-1
Diamante
 Hallando el número de átomos:
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 = 8 𝑥
1
8
+ 6 𝑥
1
2
+ 4 = 8
 Numero de coordinación
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 4 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑜𝑠
Cloruro de sodio
Se coloca en cada vertice 1/8 de atomo, en cada mitad de arista 1/4 , en cada centro
de las caras 1/2 , y en el centro del cubo un atomo.
Universidad Nacional de Ingeniería-Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
8 Laboratorio N° 3: estados de agregación de la materia sólidos y líquidos
2016-1
 Hallando el número de átomos:
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜 = 12 𝑥
1
4
+ 1 = 4
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 = 8 𝑥
1
8
+ 6 𝑥
1
2
= 4
 Hallando la arista y la altura:
𝑎 𝑎𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑥 √2 = 4𝑟𝐶𝑙
𝑟𝐶𝑙 =
𝑎
4
√2
2𝑟𝐶𝑙 + 2𝑟 𝑁𝑎 = 𝑎
𝑎
2
√2 + 2𝑟 𝑁𝑎 = 𝑎
𝑟 𝑁𝑎 =
(2 − √2)
4
𝑎
 Hallando el factor de empaquetamiento:
𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝑎3
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉𝐶𝑙 + 𝑉 𝑁𝑎 =
4
3
𝜋𝑟𝐶𝑙
3
+
4
3
𝜋𝑟 𝑁𝑎
3
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑥 𝑉𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜
𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 =
4 (
4
3 𝜋𝑟𝐶𝑙
3
+
4
3 𝜋𝑟 𝑁𝑎
3
)
𝑎3
= 0.79
Universidad Nacional de Ingeniería-Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
9 Laboratorio N° 3: estados de agregación de la materia sólidos y líquidos
2016-1
EXPERIMENTO 5: TEMPERATURA DE EBULLICIÓN DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
Temperatura de ebullición de líquidos
La temperatura de ebullición para un líquido es la misma en la que la presión de vapor
del líquido iguala a la presión del medio circundante.
Esta propiedad está vinculada a la energía cinética media de las moléculas, es decir: si
se aumenta la temperatura del líquido, aumenta su entropía.
Se debe tener en cuenta que la temperatura de ebullición también depende de la
presión del medio que rodea al líquido.
Procedimiento experimental:
3. Echar en un tubo de prueba de 13x100, limpio y seco, 2.5mL de alcohol etílico.
4. Introducir el capilar en el tubo que contiene alcohol. El tubo capilar debe tener
un extremo cerrado, el cual debe estar apuntando acalla arriba.
5. Sujetar el tubo de prueba a un termómetro mediante una liga de jebe.
6. Sujetar el termómetro externamente y en forma adyacente al tubo de prueba
que contiene alcohol. El extremo del termómetro que contiene mercurio debe
sumergirse hacia abajo.
7. Sumergir todo el conjunto en un vaso de 250 cm3
de capacidad.
8. Llenar ¾ partes del tamaño del vaso con agua, de tal forma que la altura del
agua este algunos milímetros por encima de la altura del alcohol en el tubo de
prueba.
9. Tanto el termómetro como el tubo que contiene alcohol deben quedar 1cm
por encima del fondo del vaso.
10. Calentar el vaso y su contenido en un mechero de gas, suavemente a través de
una rejilla de asbesto y agitando el agua con movimientos verticales (utilizar
un agitador en forma de anillo, cuidando que este no choque con el vaso o el
tubo de prueba).
11. Observar que el capilar inicialmente se llena con el alcohol(frío), y luego con el
calentamiento del alcoholen fase vapor expulsa el líquido del capilar. Anote la
temperatura a la cual sale la primera burbuja del tubo capilar.
12. Dejar que caliente hasta 93°C, luego retirar el mechero.
13. Observar el enfriamiento, luego anotar la temperatura a la cual es expulsada la
última burbuja del capilar.
Conclusiones:
Con este experimento se puede concluir:
Temperatura de la primera burbuja 76°C
Temperatura de la última burbuja 78°C
Universidad Nacional de Ingeniería-Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
10 Laboratorio N° 3: estados de agregación de la materia sólidos y líquidos
2016-1
EXPERIMENTO 6: SUBLIMACIÓN
Sublimación es el cambio de estado de una sustancia de sólido a gaseoso. Entre los ejemplos
más conocidos se encuentra el hielo seco (dióxido de carbono), yodo y la naftalina.
Procedimiento experimental:
1. Colocar un trozo de yodo dentro de un tubo con sello limpio y seco.
2. Calentar un vaso con 150ml de agua a 80°C.
3. Introducir el tubo dentro del vaso.
4. Observar y anotar el color y fase del yodo después del calentamiento durante 2
minutos.
5. Observar y anotar.
Observaciones
El yodo en su estado sólido es de color gris oscuro.
Al introducir el tubo de ensayo con el trozo de yodo sólido en el vaso de agua, se
comienza a desprender un gas de color violeta. Luego de un tiempo de retirado el tubo del
calor se observa que el gas desprendido se deposita en las paredes del tubo.
Todo esto sucede sin que la sustancia pase por el estado líquido.
Conclusiones:
Con este experimento se puede comprobar que una propiedad de los sólidos cristalinos es la
sublimación. Así comprobamos que la sublimación es una propiedad que consiste en pasar de
estado sólido a estado gaseoso sin pasar por el estado líquido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
nidia_chavez
 
Vertederos como medidores de caudal 14876690
Vertederos como medidores de caudal 14876690Vertederos como medidores de caudal 14876690
Vertederos como medidores de caudal 14876690
Fernando Rueda
 
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridadLaboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
Damián Solís
 
Vertederos y orificios
Vertederos y orificiosVertederos y orificios
Vertederos y orificios
santiago chuquin
 
8 evaporacion
8 evaporacion8 evaporacion
8 evaporacion
Juan Soto
 
Practica 3 Reynolds
Practica 3 ReynoldsPractica 3 Reynolds
Practica 3 Reynolds
Diego Rivers
 
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
Hidrologia  metodo de thiensen mejoradoHidrologia  metodo de thiensen mejorado
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
Ciinthy Peralta
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
Alexandra Silvana Chang Ly
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
MiriamNataly
 
Tratamiento de agua con cal y sulfato de aluminio
Tratamiento de agua con cal y sulfato de aluminioTratamiento de agua con cal y sulfato de aluminio
Tratamiento de agua con cal y sulfato de aluminio
César Augusto Díaz Talavera
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
JOEL738067
 
Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2ERICK CONDE
 
Coleccion problemas de hidraulica
Coleccion problemas de hidraulicaColeccion problemas de hidraulica
Coleccion problemas de hidraulica
wagcob
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Alexander Alvarado
 
Informe de solidos totales
Informe  de solidos totalesInforme  de solidos totales
Informe de solidos totales
JONER HILARIO ROMERO
 
Conductividad del agua
Conductividad del aguaConductividad del agua
Conductividad del agua
Marcos Palacios
 
Tanques clarificadores
Tanques clarificadoresTanques clarificadores
Tanques clarificadores
Andres C H
 
Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1
Robert Roca
 

La actualidad más candente (20)

Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
 
Vertederos como medidores de caudal 14876690
Vertederos como medidores de caudal 14876690Vertederos como medidores de caudal 14876690
Vertederos como medidores de caudal 14876690
 
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridadLaboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
 
Vertederos y orificios
Vertederos y orificiosVertederos y orificios
Vertederos y orificios
 
8 evaporacion
8 evaporacion8 evaporacion
8 evaporacion
 
Practica 3 Reynolds
Practica 3 ReynoldsPractica 3 Reynolds
Practica 3 Reynolds
 
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
Hidrologia  metodo de thiensen mejoradoHidrologia  metodo de thiensen mejorado
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
Tratamiento de agua con cal y sulfato de aluminio
Tratamiento de agua con cal y sulfato de aluminioTratamiento de agua con cal y sulfato de aluminio
Tratamiento de agua con cal y sulfato de aluminio
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
 
Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2Informe hidrostatica 2
Informe hidrostatica 2
 
Coleccion problemas de hidraulica
Coleccion problemas de hidraulicaColeccion problemas de hidraulica
Coleccion problemas de hidraulica
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
 
Informe de solidos totales
Informe  de solidos totalesInforme  de solidos totales
Informe de solidos totales
 
Conductividad del agua
Conductividad del aguaConductividad del agua
Conductividad del agua
 
Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoulli
 
Tanques clarificadores
Tanques clarificadoresTanques clarificadores
Tanques clarificadores
 
Recristalización
RecristalizaciónRecristalización
Recristalización
 
Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1
 

Destacado

Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y medicionesInforme de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
Boris Seminario
 
Laboratorio 4: electroquímica y corrosión
Laboratorio 4: electroquímica y corrosiónLaboratorio 4: electroquímica y corrosión
Laboratorio 4: electroquímica y corrosión
Boris Seminario
 
Monografía grafeno
Monografía grafenoMonografía grafeno
Monografía grafeno
Boris Seminario
 
2 3 estados de agregación
2 3 estados de agregación2 3 estados de agregación
2 3 estados de agregación
mngm
 
Estados de agregacion de la materia
Estados de agregacion de la materiaEstados de agregacion de la materia
Estados de agregacion de la materiaVicente Boniello
 
Estado de agregación de la materia
Estado de agregación de la materiaEstado de agregación de la materia
Estado de agregación de la materia
Hector Manuel Gutierrez
 

Destacado (6)

Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y medicionesInforme de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
 
Laboratorio 4: electroquímica y corrosión
Laboratorio 4: electroquímica y corrosiónLaboratorio 4: electroquímica y corrosión
Laboratorio 4: electroquímica y corrosión
 
Monografía grafeno
Monografía grafenoMonografía grafeno
Monografía grafeno
 
2 3 estados de agregación
2 3 estados de agregación2 3 estados de agregación
2 3 estados de agregación
 
Estados de agregacion de la materia
Estados de agregacion de la materiaEstados de agregacion de la materia
Estados de agregacion de la materia
 
Estado de agregación de la materia
Estado de agregación de la materiaEstado de agregación de la materia
Estado de agregación de la materia
 

Similar a Informe de laboratorio 3: Tabla periódica

Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Jorge Luis
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
Nicol Arteaga
 
Practica conductividad termica[1]
Practica conductividad termica[1]Practica conductividad termica[1]
Practica conductividad termica[1]Sthefanie Alonso
 
Material de laboratorio ugel fiquia
Material de laboratorio ugel fiquiaMaterial de laboratorio ugel fiquia
Material de laboratorio ugel fiquia
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Informe.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.docInforme.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.doc
Cristian Cartagena
 
laboratorio de gases
laboratorio de gaseslaboratorio de gases
laboratorio de gases
odel
 
laboratorio de ley de los gases 9°
 laboratorio de ley de los gases  9° laboratorio de ley de los gases  9°
laboratorio de ley de los gases 9°
odel
 
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBREDETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
denissita_betza
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Sarah Medina
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
Karen M. Guillén
 
Práctica II Completo listo
Práctica II Completo listoPráctica II Completo listo
Práctica II Completo listo
Karen M. Guillén
 
Barco de vapor termodinamica
Barco de vapor termodinamicaBarco de vapor termodinamica
Barco de vapor termodinamica
Javier Cullay
 
07masa de un equivalente gramo de aluminio
07masa de un equivalente gramo de aluminio07masa de un equivalente gramo de aluminio
07masa de un equivalente gramo de aluminioMeli Aguilera
 
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Jessica Ventura
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
JessFlores87
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
Karen M. Guillén
 

Similar a Informe de laboratorio 3: Tabla periódica (20)

Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Practica conductividad termica[1]
Practica conductividad termica[1]Practica conductividad termica[1]
Practica conductividad termica[1]
 
Anexo sesion 1 ugel
Anexo sesion 1 ugelAnexo sesion 1 ugel
Anexo sesion 1 ugel
 
Material de laboratorio ugel fiquia
Material de laboratorio ugel fiquiaMaterial de laboratorio ugel fiquia
Material de laboratorio ugel fiquia
 
Informe.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.docInforme.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.doc
 
laboratorio de gases
laboratorio de gaseslaboratorio de gases
laboratorio de gases
 
laboratorio de ley de los gases 9°
 laboratorio de ley de los gases  9° laboratorio de ley de los gases  9°
laboratorio de ley de los gases 9°
 
Actividades de 2a. sesión curso.
Actividades de 2a. sesión curso.Actividades de 2a. sesión curso.
Actividades de 2a. sesión curso.
 
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBREDETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
 
Practica quimica 4
Practica quimica 4Practica quimica 4
Practica quimica 4
 
Practica quimica 4
Practica quimica 4Practica quimica 4
Practica quimica 4
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 
Práctica II Completo listo
Práctica II Completo listoPráctica II Completo listo
Práctica II Completo listo
 
Barco de vapor termodinamica
Barco de vapor termodinamicaBarco de vapor termodinamica
Barco de vapor termodinamica
 
07masa de un equivalente gramo de aluminio
07masa de un equivalente gramo de aluminio07masa de un equivalente gramo de aluminio
07masa de un equivalente gramo de aluminio
 
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 

Más de Boris Seminario

Info proyecto4
Info proyecto4Info proyecto4
Info proyecto4
Boris Seminario
 
Tarea2 informatica
Tarea2 informaticaTarea2 informatica
Tarea2 informatica
Boris Seminario
 
Tarea3 informatica
Tarea3 informaticaTarea3 informatica
Tarea3 informatica
Boris Seminario
 
Laboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacionalLaboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacional
Boris Seminario
 
Tarea info
Tarea infoTarea info
Tarea info
Boris Seminario
 
Laboratorio4 trabajo y energía
Laboratorio4 trabajo y energíaLaboratorio4 trabajo y energía
Laboratorio4 trabajo y energía
Boris Seminario
 
Laboratorio3 segunda ley de newton
Laboratorio3 segunda ley de newtonLaboratorio3 segunda ley de newton
Laboratorio3 segunda ley de newton
Boris Seminario
 
Laboratorio2 velocidad y aceleracion instantanea
Laboratorio2 velocidad y aceleracion instantaneaLaboratorio2 velocidad y aceleracion instantanea
Laboratorio2 velocidad y aceleracion instantanea
Boris Seminario
 

Más de Boris Seminario (8)

Info proyecto4
Info proyecto4Info proyecto4
Info proyecto4
 
Tarea2 informatica
Tarea2 informaticaTarea2 informatica
Tarea2 informatica
 
Tarea3 informatica
Tarea3 informaticaTarea3 informatica
Tarea3 informatica
 
Laboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacionalLaboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacional
 
Tarea info
Tarea infoTarea info
Tarea info
 
Laboratorio4 trabajo y energía
Laboratorio4 trabajo y energíaLaboratorio4 trabajo y energía
Laboratorio4 trabajo y energía
 
Laboratorio3 segunda ley de newton
Laboratorio3 segunda ley de newtonLaboratorio3 segunda ley de newton
Laboratorio3 segunda ley de newton
 
Laboratorio2 velocidad y aceleracion instantanea
Laboratorio2 velocidad y aceleracion instantaneaLaboratorio2 velocidad y aceleracion instantanea
Laboratorio2 velocidad y aceleracion instantanea
 

Último

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 

Informe de laboratorio 3: Tabla periódica

  • 1. LABORATORIO N° 3: ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA SÓLIDOS Y LÍQUIDOS Boris Hermes Seminario Arista Roger García Orihuela Carlos Alonso León Melchor Hércules Quispe Achahuanco
  • 2. Universidad Nacional de Ingeniería-Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 1 Laboratorio N° 3: estados de agregación de la materia sólidos y líquidos 2016-1 EXPERIMENTO 2: DELICUESENCIA E HIGROSCOPIA FUNDAMENTO TEÓRICO: Cada sustancia está asociada a un parámetro que se llama humedad de equilibrio, es decir, un contenido de humedad tal de la atmósfera a la cual el material capta humedad del ambiente a la misma velocidad que la libera. Si la humedad ambiente es menor que este valor de equilibrio, el material se secará, si la humedad ambiente es mayor, se humedecerá. A las sustancias que tienen una humedad de equilibrio menor que la humedad del ambiente y son capaces de absorber agua se les clasifica en higroscópicas (aquellas sustancias que absorben agua en poca cantidad); y delicuescentes (aquellas que tienen una fuerte afinidad química por la humedad y que absorben cantidades relativamente altas de agua si son expuestos al aire, formando una solución liquida). Ejemplos de sustancias higroscópicas:  Cloruro de magnesio  Cloruro de sodio (Halita)  Hidroxilamina  Ácido sulfúrico  Sulfato de cobre (II) Ejemplos de sustancias delicuescentes:  carbonato de potasio  hidróxido de potasio  cloruro de zinc  Hidróxido de sodio Delicuescencia Procedimiento: 1. Dejar sobre la luna de reloj un poco de hidróxido de sodio al medio ambiente. 2. Observar lo que ocurre después de transcurrido un tiempo. Observaciones: Al principio, el hidróxido de sodio era un trozo en forma de lenteja, de textura untuosa. Conclusión: Con este experimento se demuestra la delicuescencia del hidróxido de sodio, ya que después de pasado un tiempo, este absorbe la humedad del ambiente. Higroscopia Procedimiento: 1. Sobre una luna de reloj colocar un poco de sulfato de cobre puro anhidro, luego exponerlo al medio ambiente. 2. Observar y anotar el cambio de color. Transcurrido un tiempo, indicar el estado de agregación final.
  • 3. Universidad Nacional de Ingeniería-Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 2 Laboratorio N° 3: estados de agregación de la materia sólidos y líquidos 2016-1 Observación: A medida que pasa el tiempo, el sulfato de cobre se va tornando en un color celeste. Conclusión: El sulfato de cobre absorbe el agua del medio circundante. Sin embargo, lo hace en pequeñas cantidades, y además es fácil de deshidratar a través del calor. EXPERIMENTO 3: OBTENCIÓN DE CRISTALES El sulfato de cobre forma pequeños cristales en forma definida. EXPERIMENTO4: CARACTERÍSTICAS DE SÓLIDOS CRISTALINOS Sólido amorfo: Es un estado sólido de la materia en el que las partículas que conforman el sólido carecen de formas y caras definidas, y a su vez de una estructura ordenada. Solido Cristalino: Es aquél que tiene una estructura periódica y ordenada, como consecuencia tienen una forma que no cambia, salvo por la acción de fuerzas externas. Anisotropía: Es la propiedad general de materia según la cual cualidades como: elasticidad, temperatura, conductividad, velocidad de propagación de la luz, etc; varían según la dirección en que son examinadas Isotropía: Es la característica de algunos cuerpos cuyas propiedades físicas no dependen de la dirección en que son examinadas. Alotropía: Es la propiedad de algunas sustancias simples de poseer estructuras moleculares diferentes. Polimorfismo: Es la capacidad de un material sólido de existir en más de una forma o estructura cristalina.
  • 4. Universidad Nacional de Ingeniería-Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 3 Laboratorio N° 3: estados de agregación de la materia sólidos y líquidos 2016-1 Empaquetamiento cubico simple En este tipo de empaquetamiento colocaremos 1/8 de
esfera en cada vértice del cubo de longitud de arista “a”.  Hallando el número de átomos: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 = 8 𝑥 1 8 = 1  Hallando la arista: 𝑎 𝑎𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎 = 2 𝑥 𝑟𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 = 2𝑟  Hallando el factor de empaquetamiento: 𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝑎3 = 8𝑟3 𝑉𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜 = 4 3 𝜋𝑟3 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑥 𝑉𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 = 1 𝑥 4 3 𝜋𝑟3 8𝑟3 = 0.52  Ejemplos
  • 5. Universidad Nacional de Ingeniería-Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 4 Laboratorio N° 3: estados de agregación de la materia sólidos y líquidos 2016-1 Empaquetamiento cubico de cuerpo centrado En este caso colocaremos una esfera en el centro del cubo de arista “a” además 1/8 de esfera en cada vértice.  Hallando el número de átomos: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 = 8 𝑥 1 8 + 1 = 2  Hallando la arista:  Hallando el factor de empaquetamiento: 𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝑎3 = 83 32 √3𝑟3 𝑉𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜 = 4 3 𝜋𝑟3 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑥 𝑉𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 = 2 𝑥 4 3 𝜋𝑟3 83 32 √3𝑟3 = 0.68  Ejemplos Cr, Mo, K, V, W 𝐷 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙 = 𝑎 𝑎𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎√3 = 4𝑟𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑎 = 4 3 √3𝑟
  • 6. Universidad Nacional de Ingeniería-Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 5 Laboratorio N° 3: estados de agregación de la materia sólidos y líquidos 2016-1 Empaquetamiento cubico de cara centrada En este caso colocaremos media esfera sobre la base del cubo de arista “a” además 1/8 de esfera en cada vértice.  Hallando el número de átomos: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 = 8 𝑥 1 8 + 6 𝑥 1 2 = 4  Hallando la arista:  Hallando el factor de empaquetamiento: 𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝑎3 = 16√2𝑟3 𝑉𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜 = 4 3 𝜋𝑟3 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑥 𝑉𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 = 4 𝑥 4 3 𝜋𝑟3 16√2𝑟3 = 0.74  Ejemplo Al, Cu, Ni, Pt, Ag, Pt y Au 𝐷𝐴𝐶 = 𝑎 𝑎𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎√2 = 4𝑟𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑎 = 2√2𝑟
  • 7. Universidad Nacional de Ingeniería-Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 6 Laboratorio N° 3: estados de agregación de la materia sólidos y líquidos 2016-1 Empaquetamiento hexagonal compacto En este caso colocaremos media esfera sobre el medio de ambas bases del hexágono de arista “a” además 1/6 de esfera en cada vértice de las bases y tres esferas en la mitad del hexágono.  Hallando el número de átomos: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 = 12 𝑥 1 6 + 2 𝑥 1 2 + 3 = 6  Hallando la arista y la altura: Hallando el factor de empaquetamiento: 𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑥 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 6√3𝑟2 𝑥 4 3 √6𝑟 = 24√2𝑟3 𝑉𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜 = 4 3 𝜋𝑟3 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑥 𝑉𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 = 6 𝑥 4 3 𝜋𝑟3 24√2𝑟3 = 0.74  Ejemplos Be, Cd, Mg, Co, Zn 𝑎 𝑎𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎 = 2𝑟𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑎 = 2𝑟 ℎ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 4 3 √6𝑟𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ = 4 3 √6𝑟
  • 8. Universidad Nacional de Ingeniería-Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 7 Laboratorio N° 3: estados de agregación de la materia sólidos y líquidos 2016-1 Diamante  Hallando el número de átomos: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 = 8 𝑥 1 8 + 6 𝑥 1 2 + 4 = 8  Numero de coordinación 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 4 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑜𝑠 Cloruro de sodio Se coloca en cada vertice 1/8 de atomo, en cada mitad de arista 1/4 , en cada centro de las caras 1/2 , y en el centro del cubo un atomo.
  • 9. Universidad Nacional de Ingeniería-Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 8 Laboratorio N° 3: estados de agregación de la materia sólidos y líquidos 2016-1  Hallando el número de átomos: 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜 = 12 𝑥 1 4 + 1 = 4 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 = 8 𝑥 1 8 + 6 𝑥 1 2 = 4  Hallando la arista y la altura: 𝑎 𝑎𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑥 √2 = 4𝑟𝐶𝑙 𝑟𝐶𝑙 = 𝑎 4 √2 2𝑟𝐶𝑙 + 2𝑟 𝑁𝑎 = 𝑎 𝑎 2 √2 + 2𝑟 𝑁𝑎 = 𝑎 𝑟 𝑁𝑎 = (2 − √2) 4 𝑎  Hallando el factor de empaquetamiento: 𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝑎3 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉𝐶𝑙 + 𝑉 𝑁𝑎 = 4 3 𝜋𝑟𝐶𝑙 3 + 4 3 𝜋𝑟 𝑁𝑎 3 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑥 𝑉𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 = 4 ( 4 3 𝜋𝑟𝐶𝑙 3 + 4 3 𝜋𝑟 𝑁𝑎 3 ) 𝑎3 = 0.79
  • 10. Universidad Nacional de Ingeniería-Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 9 Laboratorio N° 3: estados de agregación de la materia sólidos y líquidos 2016-1 EXPERIMENTO 5: TEMPERATURA DE EBULLICIÓN DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS Temperatura de ebullición de líquidos La temperatura de ebullición para un líquido es la misma en la que la presión de vapor del líquido iguala a la presión del medio circundante. Esta propiedad está vinculada a la energía cinética media de las moléculas, es decir: si se aumenta la temperatura del líquido, aumenta su entropía. Se debe tener en cuenta que la temperatura de ebullición también depende de la presión del medio que rodea al líquido. Procedimiento experimental: 3. Echar en un tubo de prueba de 13x100, limpio y seco, 2.5mL de alcohol etílico. 4. Introducir el capilar en el tubo que contiene alcohol. El tubo capilar debe tener un extremo cerrado, el cual debe estar apuntando acalla arriba. 5. Sujetar el tubo de prueba a un termómetro mediante una liga de jebe. 6. Sujetar el termómetro externamente y en forma adyacente al tubo de prueba que contiene alcohol. El extremo del termómetro que contiene mercurio debe sumergirse hacia abajo. 7. Sumergir todo el conjunto en un vaso de 250 cm3 de capacidad. 8. Llenar ¾ partes del tamaño del vaso con agua, de tal forma que la altura del agua este algunos milímetros por encima de la altura del alcohol en el tubo de prueba. 9. Tanto el termómetro como el tubo que contiene alcohol deben quedar 1cm por encima del fondo del vaso. 10. Calentar el vaso y su contenido en un mechero de gas, suavemente a través de una rejilla de asbesto y agitando el agua con movimientos verticales (utilizar un agitador en forma de anillo, cuidando que este no choque con el vaso o el tubo de prueba). 11. Observar que el capilar inicialmente se llena con el alcohol(frío), y luego con el calentamiento del alcoholen fase vapor expulsa el líquido del capilar. Anote la temperatura a la cual sale la primera burbuja del tubo capilar. 12. Dejar que caliente hasta 93°C, luego retirar el mechero. 13. Observar el enfriamiento, luego anotar la temperatura a la cual es expulsada la última burbuja del capilar. Conclusiones: Con este experimento se puede concluir: Temperatura de la primera burbuja 76°C Temperatura de la última burbuja 78°C
  • 11. Universidad Nacional de Ingeniería-Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 10 Laboratorio N° 3: estados de agregación de la materia sólidos y líquidos 2016-1 EXPERIMENTO 6: SUBLIMACIÓN Sublimación es el cambio de estado de una sustancia de sólido a gaseoso. Entre los ejemplos más conocidos se encuentra el hielo seco (dióxido de carbono), yodo y la naftalina. Procedimiento experimental: 1. Colocar un trozo de yodo dentro de un tubo con sello limpio y seco. 2. Calentar un vaso con 150ml de agua a 80°C. 3. Introducir el tubo dentro del vaso. 4. Observar y anotar el color y fase del yodo después del calentamiento durante 2 minutos. 5. Observar y anotar. Observaciones El yodo en su estado sólido es de color gris oscuro. Al introducir el tubo de ensayo con el trozo de yodo sólido en el vaso de agua, se comienza a desprender un gas de color violeta. Luego de un tiempo de retirado el tubo del calor se observa que el gas desprendido se deposita en las paredes del tubo. Todo esto sucede sin que la sustancia pase por el estado líquido. Conclusiones: Con este experimento se puede comprobar que una propiedad de los sólidos cristalinos es la sublimación. Así comprobamos que la sublimación es una propiedad que consiste en pasar de estado sólido a estado gaseoso sin pasar por el estado líquido.