SlideShare una empresa de Scribd logo
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA 
Aspectos teóricos: 
En general, el flujo de electricidad a través de un conductor es debido a un transporte de electrones. 
Según la forma de llevarse a cabo este transporte, los conductores eléctricos pueden ser de dos tipos: 
conductores metálicos o electrónicos y conductores iónicos o electrolíticos. 
A este segundo tipo pertenecen las disoluciones acuosas. En ellas la conducción de electricidad al aplicar 
un campo eléctrico se debe al movimiento de los iones en disolución, los cuales transfieren los electrones 
a la superficie de los electrodos para completar el paso de corriente. 
La conductividad eléctrica (CE) de una disolución puede definirse como la aptitud de ésta para transmitir 
la corriente eléctrica, y dependerá, además del voltaje aplicado, del tipo, número, carga y movilidad de los 
iones presentes y de la viscosidad del medio en el que éstos han de moverse. En disoluciones acuosas, y 
puesto que su viscosidad disminuye con la temperatura, la facilidad de transporte iónico o conductividad 
aumentará a medida que se eleva la temperatura. 
Según la ley de Ohm, cuando se mantiene una diferencia de potencial (E), entre 
dos puntos de un conductor, por éste circula una corriente eléctrica directamente 
proporcional al voltaje aplicado (E) e inversamente proporcional a la resistencia 
del conductor (R). I = E/R 
En disoluciones acuosas, la resistencia es directamente proporcional a la 
distancia entre electrodos (l) e inversamente proporcional a su área (A): R = 
r·l/A 
Donde r se denomina resistividad específica, con unidades W·cm, siendo su inversa (1/r), la llamada 
conductividad específica (k), con unidades W-1·cm-1 o mho/cm (mho, viene de ohm, unidad de resistencia, 
escrito al revés). 
Actualmente se emplea la unidad del SI, siemens (S), equivalente a mho; y para trabajar con números más 
manejables se emplean submúltiplos: 
1 mS/cm = 1 dS/m = 1000 (S/cm = 1 mmho/cm) 
CONDUCTIVIDAD Y SÓLIDOS DISUELTOS 
Definición 
Se define la conductividad eléctrica como la capacidad de que una sustancia 
pueda conducir la corriente eléctrica, y por tanto es lo contrario de la 
resistencia eléctrica. La unidad de medición utilizada comúnmente es el 
Siemens/cm (S/cm), en millonésimas (10-6) de unidades, es decir 
microSiemens/cm (μS/cm), o en milésimas (10-3) es decir miliSiemens/cm 
(mS/cm).
Tabla de conductividad del Agua 
Agua ultra pura 0,055 mS/cm 
Agua destilada 0,5 mS/cm 
Agua de montaña 1,0 mS/cm 
Agua doméstica 500 a 800 mS/cm 
Max. Para agua potable 1055 mS/cm 
Agua de mar 56 mS/cm 
Agua salobre 100 mS/cm 
En soluciones acuosas la conductividad es directamente proporcional a la concentración de sólidos 
disueltos, por lo tanto cuanto mayor sea dicha concentración, mayor será la conductividad. La relación 
entre conductividad y sólidos disueltos se expresa, dependiendo de las aplicaciones, con una buena 
aproximación por la siguiente igualdad: 
1,4 μS/cm = 1 ppm o 2 μS/cm = 1 ppm (mg/l de CaCO3) 
Además de los conductivímetros, están los instrumentos TDS que convierten automáticamente el valor de 
conductividad eléctrica en ppm, dando una lectura directa de la concentración de sólidos disueltos, 
facilitando así los resultados. 
La conductividad de una solución se determina por un movimiento iónico. La 
temperatura afecta al movimiento iónico, por ello es necesario compensar la 
temperatura cuando se realizan mediciones de precisión. Generalmente, para 
realizar mediciones comparativas, la temperatura estándar es de 20 ºC ó 25º C. 
Para corregir los efectos de la temperatura, se utiliza un coeficiente de 
compensación ß. Se expresa ß en %/ºC y varía de acuerdo con la solución que se 
está midiendo. En la mayoría de las aplicaciones se usa un valor 2% por grado 
Celsius como valor aproximado de ß. 
Medida de Conductividad 
Es posible diferenciar los distintos conductivímetros según el método de medición que utilicen, es decir 
amperométrico o potenciométrico. El sistema amperimétrico aplica una diferencia potencial conocida (V) 
a dos electrodos y mide la corriente (I) que pasa a través de ellos. Según la ley de Ohm: 
I = V/R 
Donde R es la resistencia, V es el voltaje conocido e I es la corriente que va de un electrodo (sonda) a otro. 
Por lo tanto, cuanto más elevada sea la corriente obtenida, mayor será la conductividad. La resistencia, sin 
embargo, depende de la distancia entre los dos electrodos y sus superficies, las cuales pueden variar 
debido a posibles depósitos de sales u otros materiales (electrólisis). Por esta razón se recomienda el 
sistema amperométrico para soluciones con baja concentración de sólidos disueltos, generalmente hasta 
un gramo por litro (aproximadamente 2000 μS/cm). 
El sistema potenciométrico de cuatro anillos está basado en el principio de inducción, y elimina los 
problemas comunes asociados al sistema amperométrico como los efectos de la polarización. Los dos
anillos externos aplican un voltaje alternativo e inducen un bucle de voltaje en la solución. Los dos anillos 
internos miden las bajadas de voltaje inducidas por el bucle de corriente, que depende de la conductividad 
de la solución. Una capa de PVC mantiene el campo de corriente fijo (I) y constante. Utilizando el 
método de 4 anillos es posible medir la conductividad con rangos de hasta 200000 μS/cm y 100g/l. Por 
tanto se presenta como el método más efectivo para la medida de la conductividad eléctrica en 
disoluciones. 
Conductividad y Dureza del Agua 
Utilizando medidores de conductividad o sólidos disueltos es posible obtener, con muy buena 
aproximación, el valor de la dureza del agua, incluso en grados Franceses. La causa principal del agua 
dura es la presencia de iones de calcio (Ca2+) o magnesio (Mg2+) disueltos. 
La unidad de medición de dureza más común es el grado Francés (ºf), definido como: 
1°f = 10 ppm de CaCO3 
Dividiendo la medición ppm de sólidos disueltos por 10 da el valor de dureza del agua con un error de 2 - 
3 ºf. 
Como se apuntaba con anterioridad, 1 ppm = 2 μS/cm de conductividad, por lo tanto: 
1°f = 20 μS/cm 
Dividiendo la medición de conductividad en microSiemens por 20 da el valor de dureza del agua en 
grados franceses (con un error de 2 - 3°f). 
IMPORTANTE: La medición de la dureza del agua con conductivímetros o medidores de sólidos 
disueltos (TDS) debe ser realizado antes de los tratamientos de descalcificación del agua. Durante los 
procesos de descalcificación de agua, los carbonatos son sustituidos por sodio, lo que no altera la 
concentración total de sólidos disueltos pero disminuye la dureza del agua. 
Tabla de Dureza del Agua 
ppm μS/cm ºf Dureza 
0-70 0-140 0-7 Muy blanda 
70-150 140-300 7-15 Blanda 
150-250 300-500 15-25 Ligeramente dura 
250-320 500-640 25-32 Moderadamente dura 
320-420 640-840 32-42 Dura 
Superior a 420 Superior a 840 Superior a 42 Muy dura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sedimentacion
SedimentacionSedimentacion
335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc
335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc
335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc
CarlosAlbertoRejasRe
 
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarraReporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Larissa Perez Gonzalez
 
Ley de-stokes
Ley de-stokesLey de-stokes
Ley de-stokes
Enrique Vasquez
 
Manual toma de muestra de Aguas
Manual toma de muestra de AguasManual toma de muestra de Aguas
Manual toma de muestra de Aguas
Luis Eduardo Quiroga Mancilla
 
Separaciones mecanicas
Separaciones mecanicasSeparaciones mecanicas
Separaciones mecanicas
Beto RH
 
Operaciones unitarias aplicada al campo ambiental
Operaciones unitarias aplicada al campo ambientalOperaciones unitarias aplicada al campo ambiental
Operaciones unitarias aplicada al campo ambiental
julioeltactio
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentacióngjra1982
 
Calculo de dbo
Calculo de dboCalculo de dbo
Calculo de dbo
Tony Garcia
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
Sooey Wong
 
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatosMuestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatosVictor Jimenez
 
Informe de solidos totales
Informe  de solidos totalesInforme  de solidos totales
Informe de solidos totales
JONER HILARIO ROMERO
 
Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracionpauchavez91
 
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
JasminSeufert
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
Liz Gonzalez
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividadcruizgaray
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
manesa
 
lixivicion
lixivicionlixivicion
Balance materia
Balance materia Balance materia
Balance materia
pattyduck044
 

La actualidad más candente (20)

Sedimentacion
SedimentacionSedimentacion
Sedimentacion
 
Columna de sedimentación
Columna de sedimentaciónColumna de sedimentación
Columna de sedimentación
 
335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc
335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc
335367638-2-Balances-de-Materia-y-Energia.doc
 
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarraReporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
 
Ley de-stokes
Ley de-stokesLey de-stokes
Ley de-stokes
 
Manual toma de muestra de Aguas
Manual toma de muestra de AguasManual toma de muestra de Aguas
Manual toma de muestra de Aguas
 
Separaciones mecanicas
Separaciones mecanicasSeparaciones mecanicas
Separaciones mecanicas
 
Operaciones unitarias aplicada al campo ambiental
Operaciones unitarias aplicada al campo ambientalOperaciones unitarias aplicada al campo ambiental
Operaciones unitarias aplicada al campo ambiental
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
Calculo de dbo
Calculo de dboCalculo de dbo
Calculo de dbo
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
 
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatosMuestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
 
Informe de solidos totales
Informe  de solidos totalesInforme  de solidos totales
Informe de solidos totales
 
Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracion
 
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
lixivicion
lixivicionlixivicion
lixivicion
 
Balance materia
Balance materia Balance materia
Balance materia
 

Destacado

Propiedades FíSicas Y QuíMicas Del Agua
Propiedades FíSicas Y QuíMicas Del AguaPropiedades FíSicas Y QuíMicas Del Agua
Propiedades FíSicas Y QuíMicas Del Aguaalejandro labra
 
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADADUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
denissita_betza
 
Diapositivas de quimica
Diapositivas de quimicaDiapositivas de quimica
Diapositivas de quimica
Mishelly Coronel
 
Presentación1 conductividad quimica
Presentación1 conductividad quimicaPresentación1 conductividad quimica
Presentación1 conductividad quimica
freilys
 
Trazabilidad Carnes
Trazabilidad CarnesTrazabilidad Carnes
Trazabilidad Carnesherson ayala
 
Química II - La Conductividad
Química II - La ConductividadQuímica II - La Conductividad
Química II - La Conductividad
kattyrivero7
 
Evaluación comparativa de sistemas de purificación de agua para consumo
Evaluación comparativa de sistemas de purificación de agua para consumoEvaluación comparativa de sistemas de purificación de agua para consumo
Evaluación comparativa de sistemas de purificación de agua para consumo
Pierre Gutierrez Medina
 
Practica: MALEABILIDAD, CONDUCTIBILIDAD ELÉCTRICA, DUREZA Y COMBUSTIÓN EN ALG...
Practica: MALEABILIDAD, CONDUCTIBILIDAD ELÉCTRICA, DUREZA Y COMBUSTIÓN EN ALG...Practica: MALEABILIDAD, CONDUCTIBILIDAD ELÉCTRICA, DUREZA Y COMBUSTIÓN EN ALG...
Practica: MALEABILIDAD, CONDUCTIBILIDAD ELÉCTRICA, DUREZA Y COMBUSTIÓN EN ALG...
Clarisa Hernández
 

Destacado (9)

agua
aguaagua
agua
 
Propiedades FíSicas Y QuíMicas Del Agua
Propiedades FíSicas Y QuíMicas Del AguaPropiedades FíSicas Y QuíMicas Del Agua
Propiedades FíSicas Y QuíMicas Del Agua
 
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADADUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
 
Diapositivas de quimica
Diapositivas de quimicaDiapositivas de quimica
Diapositivas de quimica
 
Presentación1 conductividad quimica
Presentación1 conductividad quimicaPresentación1 conductividad quimica
Presentación1 conductividad quimica
 
Trazabilidad Carnes
Trazabilidad CarnesTrazabilidad Carnes
Trazabilidad Carnes
 
Química II - La Conductividad
Química II - La ConductividadQuímica II - La Conductividad
Química II - La Conductividad
 
Evaluación comparativa de sistemas de purificación de agua para consumo
Evaluación comparativa de sistemas de purificación de agua para consumoEvaluación comparativa de sistemas de purificación de agua para consumo
Evaluación comparativa de sistemas de purificación de agua para consumo
 
Practica: MALEABILIDAD, CONDUCTIBILIDAD ELÉCTRICA, DUREZA Y COMBUSTIÓN EN ALG...
Practica: MALEABILIDAD, CONDUCTIBILIDAD ELÉCTRICA, DUREZA Y COMBUSTIÓN EN ALG...Practica: MALEABILIDAD, CONDUCTIBILIDAD ELÉCTRICA, DUREZA Y COMBUSTIÓN EN ALG...
Practica: MALEABILIDAD, CONDUCTIBILIDAD ELÉCTRICA, DUREZA Y COMBUSTIÓN EN ALG...
 

Similar a Conductividad del agua

conductividad.pdf
conductividad.pdfconductividad.pdf
conductividad.pdf
JAndresCazrezPatio
 
Conductividad eléctrica
Conductividad eléctricaConductividad eléctrica
Conductividad eléctrica
truperds
 
Ensayo conductividad electrica
Ensayo conductividad electricaEnsayo conductividad electrica
Ensayo conductividad electrica
Edgar Gonzalez Toledo
 
conductividad eléctrica.ppt
conductividad eléctrica.pptconductividad eléctrica.ppt
conductividad eléctrica.ppt
QUITARCUENTADEGOGLE
 
Conductividad eléctrica maria gina gomez
Conductividad eléctrica maria gina gomezConductividad eléctrica maria gina gomez
Conductividad eléctrica maria gina gomez
Cristian Mauricio Contreras Galleguillos
 
Métodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de AnalisisMétodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de AnalisisAdagni Andradez
 
Determinación de las conductividades iónicas
Determinación de las conductividades iónicasDeterminación de las conductividades iónicas
Determinación de las conductividades iónicasMario Ramiro Humerez Diaz
 
CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdf
CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdfCONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdf
CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdf
oscardaza10
 
tema13.pdf
tema13.pdftema13.pdf
“Mediciones de conductividad”
“Mediciones de conductividad”“Mediciones de conductividad”
“Mediciones de conductividad”
IPN
 
Analisis de circuitos electricos
Analisis de circuitos electricosAnalisis de circuitos electricos
Analisis de circuitos electricos
Angy Maria Gonzalez Ortega
 
1. Analisis de circuitos electricos
1. Analisis de circuitos electricos1. Analisis de circuitos electricos
1. Analisis de circuitos electricos
Angy Maria Gonzalez Ortega
 
Voltametri afinal
Voltametri afinalVoltametri afinal
Voltametri afinal
carmen Marquez
 
Conductimetria.pptx
Conductimetria.pptxConductimetria.pptx
Conductimetria.pptx
ArturoMallea
 
Todo es posible, gracias a la perseverancia
Todo es posible, gracias a la perseveranciaTodo es posible, gracias a la perseverancia
Todo es posible, gracias a la perseverancia
Gerardo Bernal
 
Vanessa aponte conductividad
Vanessa aponte conductividadVanessa aponte conductividad
Vanessa aponte conductividad
vaneaponte
 
vanessa aponte
vanessa apontevanessa aponte
vanessa aponte
vaneaponte
 
Presentación en slideshare 15 11 2015 Vanessa Aponte
Presentación en slideshare 15 11 2015 Vanessa ApontePresentación en slideshare 15 11 2015 Vanessa Aponte
Presentación en slideshare 15 11 2015 Vanessa Aponte
vaneaponte
 
Vanessa aponte conductividad
Vanessa aponte conductividadVanessa aponte conductividad
Vanessa aponte conductividad
vaneaponte
 

Similar a Conductividad del agua (20)

conductividad.pdf
conductividad.pdfconductividad.pdf
conductividad.pdf
 
Conductividad eléctrica
Conductividad eléctricaConductividad eléctrica
Conductividad eléctrica
 
Ensayo conductividad electrica
Ensayo conductividad electricaEnsayo conductividad electrica
Ensayo conductividad electrica
 
conductividad eléctrica.ppt
conductividad eléctrica.pptconductividad eléctrica.ppt
conductividad eléctrica.ppt
 
Conductividad eléctrica maria gina gomez
Conductividad eléctrica maria gina gomezConductividad eléctrica maria gina gomez
Conductividad eléctrica maria gina gomez
 
Métodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de AnalisisMétodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de Analisis
 
Determinación de las conductividades iónicas
Determinación de las conductividades iónicasDeterminación de las conductividades iónicas
Determinación de las conductividades iónicas
 
CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdf
CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdfCONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdf
CONDUCTIVIDAD --- 6-Métodos_Normalizados_CONDUCTIVIDAD_seccion_2510_p2-63.pdf
 
tema13.pdf
tema13.pdftema13.pdf
tema13.pdf
 
5 conductividad
5 conductividad5 conductividad
5 conductividad
 
“Mediciones de conductividad”
“Mediciones de conductividad”“Mediciones de conductividad”
“Mediciones de conductividad”
 
Analisis de circuitos electricos
Analisis de circuitos electricosAnalisis de circuitos electricos
Analisis de circuitos electricos
 
1. Analisis de circuitos electricos
1. Analisis de circuitos electricos1. Analisis de circuitos electricos
1. Analisis de circuitos electricos
 
Voltametri afinal
Voltametri afinalVoltametri afinal
Voltametri afinal
 
Conductimetria.pptx
Conductimetria.pptxConductimetria.pptx
Conductimetria.pptx
 
Todo es posible, gracias a la perseverancia
Todo es posible, gracias a la perseveranciaTodo es posible, gracias a la perseverancia
Todo es posible, gracias a la perseverancia
 
Vanessa aponte conductividad
Vanessa aponte conductividadVanessa aponte conductividad
Vanessa aponte conductividad
 
vanessa aponte
vanessa apontevanessa aponte
vanessa aponte
 
Presentación en slideshare 15 11 2015 Vanessa Aponte
Presentación en slideshare 15 11 2015 Vanessa ApontePresentación en slideshare 15 11 2015 Vanessa Aponte
Presentación en slideshare 15 11 2015 Vanessa Aponte
 
Vanessa aponte conductividad
Vanessa aponte conductividadVanessa aponte conductividad
Vanessa aponte conductividad
 

Último

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

Conductividad del agua

  • 1. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Aspectos teóricos: En general, el flujo de electricidad a través de un conductor es debido a un transporte de electrones. Según la forma de llevarse a cabo este transporte, los conductores eléctricos pueden ser de dos tipos: conductores metálicos o electrónicos y conductores iónicos o electrolíticos. A este segundo tipo pertenecen las disoluciones acuosas. En ellas la conducción de electricidad al aplicar un campo eléctrico se debe al movimiento de los iones en disolución, los cuales transfieren los electrones a la superficie de los electrodos para completar el paso de corriente. La conductividad eléctrica (CE) de una disolución puede definirse como la aptitud de ésta para transmitir la corriente eléctrica, y dependerá, además del voltaje aplicado, del tipo, número, carga y movilidad de los iones presentes y de la viscosidad del medio en el que éstos han de moverse. En disoluciones acuosas, y puesto que su viscosidad disminuye con la temperatura, la facilidad de transporte iónico o conductividad aumentará a medida que se eleva la temperatura. Según la ley de Ohm, cuando se mantiene una diferencia de potencial (E), entre dos puntos de un conductor, por éste circula una corriente eléctrica directamente proporcional al voltaje aplicado (E) e inversamente proporcional a la resistencia del conductor (R). I = E/R En disoluciones acuosas, la resistencia es directamente proporcional a la distancia entre electrodos (l) e inversamente proporcional a su área (A): R = r·l/A Donde r se denomina resistividad específica, con unidades W·cm, siendo su inversa (1/r), la llamada conductividad específica (k), con unidades W-1·cm-1 o mho/cm (mho, viene de ohm, unidad de resistencia, escrito al revés). Actualmente se emplea la unidad del SI, siemens (S), equivalente a mho; y para trabajar con números más manejables se emplean submúltiplos: 1 mS/cm = 1 dS/m = 1000 (S/cm = 1 mmho/cm) CONDUCTIVIDAD Y SÓLIDOS DISUELTOS Definición Se define la conductividad eléctrica como la capacidad de que una sustancia pueda conducir la corriente eléctrica, y por tanto es lo contrario de la resistencia eléctrica. La unidad de medición utilizada comúnmente es el Siemens/cm (S/cm), en millonésimas (10-6) de unidades, es decir microSiemens/cm (μS/cm), o en milésimas (10-3) es decir miliSiemens/cm (mS/cm).
  • 2. Tabla de conductividad del Agua Agua ultra pura 0,055 mS/cm Agua destilada 0,5 mS/cm Agua de montaña 1,0 mS/cm Agua doméstica 500 a 800 mS/cm Max. Para agua potable 1055 mS/cm Agua de mar 56 mS/cm Agua salobre 100 mS/cm En soluciones acuosas la conductividad es directamente proporcional a la concentración de sólidos disueltos, por lo tanto cuanto mayor sea dicha concentración, mayor será la conductividad. La relación entre conductividad y sólidos disueltos se expresa, dependiendo de las aplicaciones, con una buena aproximación por la siguiente igualdad: 1,4 μS/cm = 1 ppm o 2 μS/cm = 1 ppm (mg/l de CaCO3) Además de los conductivímetros, están los instrumentos TDS que convierten automáticamente el valor de conductividad eléctrica en ppm, dando una lectura directa de la concentración de sólidos disueltos, facilitando así los resultados. La conductividad de una solución se determina por un movimiento iónico. La temperatura afecta al movimiento iónico, por ello es necesario compensar la temperatura cuando se realizan mediciones de precisión. Generalmente, para realizar mediciones comparativas, la temperatura estándar es de 20 ºC ó 25º C. Para corregir los efectos de la temperatura, se utiliza un coeficiente de compensación ß. Se expresa ß en %/ºC y varía de acuerdo con la solución que se está midiendo. En la mayoría de las aplicaciones se usa un valor 2% por grado Celsius como valor aproximado de ß. Medida de Conductividad Es posible diferenciar los distintos conductivímetros según el método de medición que utilicen, es decir amperométrico o potenciométrico. El sistema amperimétrico aplica una diferencia potencial conocida (V) a dos electrodos y mide la corriente (I) que pasa a través de ellos. Según la ley de Ohm: I = V/R Donde R es la resistencia, V es el voltaje conocido e I es la corriente que va de un electrodo (sonda) a otro. Por lo tanto, cuanto más elevada sea la corriente obtenida, mayor será la conductividad. La resistencia, sin embargo, depende de la distancia entre los dos electrodos y sus superficies, las cuales pueden variar debido a posibles depósitos de sales u otros materiales (electrólisis). Por esta razón se recomienda el sistema amperométrico para soluciones con baja concentración de sólidos disueltos, generalmente hasta un gramo por litro (aproximadamente 2000 μS/cm). El sistema potenciométrico de cuatro anillos está basado en el principio de inducción, y elimina los problemas comunes asociados al sistema amperométrico como los efectos de la polarización. Los dos
  • 3. anillos externos aplican un voltaje alternativo e inducen un bucle de voltaje en la solución. Los dos anillos internos miden las bajadas de voltaje inducidas por el bucle de corriente, que depende de la conductividad de la solución. Una capa de PVC mantiene el campo de corriente fijo (I) y constante. Utilizando el método de 4 anillos es posible medir la conductividad con rangos de hasta 200000 μS/cm y 100g/l. Por tanto se presenta como el método más efectivo para la medida de la conductividad eléctrica en disoluciones. Conductividad y Dureza del Agua Utilizando medidores de conductividad o sólidos disueltos es posible obtener, con muy buena aproximación, el valor de la dureza del agua, incluso en grados Franceses. La causa principal del agua dura es la presencia de iones de calcio (Ca2+) o magnesio (Mg2+) disueltos. La unidad de medición de dureza más común es el grado Francés (ºf), definido como: 1°f = 10 ppm de CaCO3 Dividiendo la medición ppm de sólidos disueltos por 10 da el valor de dureza del agua con un error de 2 - 3 ºf. Como se apuntaba con anterioridad, 1 ppm = 2 μS/cm de conductividad, por lo tanto: 1°f = 20 μS/cm Dividiendo la medición de conductividad en microSiemens por 20 da el valor de dureza del agua en grados franceses (con un error de 2 - 3°f). IMPORTANTE: La medición de la dureza del agua con conductivímetros o medidores de sólidos disueltos (TDS) debe ser realizado antes de los tratamientos de descalcificación del agua. Durante los procesos de descalcificación de agua, los carbonatos son sustituidos por sodio, lo que no altera la concentración total de sólidos disueltos pero disminuye la dureza del agua. Tabla de Dureza del Agua ppm μS/cm ºf Dureza 0-70 0-140 0-7 Muy blanda 70-150 140-300 7-15 Blanda 150-250 300-500 15-25 Ligeramente dura 250-320 500-640 25-32 Moderadamente dura 320-420 640-840 32-42 Dura Superior a 420 Superior a 840 Superior a 42 Muy dura