SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Biología

      Experiencia Educativa: Química Inorgánica

“separación de los componentes de una mezcla líquida”

                    Práctica No. 9

            Fecha de realización: 03/10/12

              Fecha de entrega: 10/10/12

                      Equipo: 7

              Esteban Gross Calderón

               Rosalinda Juárez Reyes

            Eduardo Gabriel Lucia Manica

             Barradas Bello Josafat Dalai
Facultad de Biología

              Experiencia Educativa: Química Inorgánica

                                Práctica No. 9

     “separación de los componentes de una mezcla líquida”



Sustento teórico:

                            Separación de mezclas

Mezcla, agregación de sustancias sin interacción química entre ellas.

Las propiedades de las mezclas varían según su composición y pueden depender
del método o la manera de preparación de las mismas.

Los componentes individuales en una `mezcla heterogénea’ están físicamente
separados y pueden observarse como tales.

Estos componentes se pueden recuperar por procedimientos físicos, como la
filtración, la decantación o la separación magnética.

En una `mezcla homogénea’ o disolución el aspecto y la composición son
uniformes en todas las partes de la misma.

El componente que está en mayor proporción y que generalmente es líquido se
denomina disolvente, y el que está en menor proporción soluto. Las disoluciones
pueden ser sólidas y gaseosas, pero la mayoría de ellas son líquidas.

Para separar los componentes de una disolución se utilizan técnicas como la
cromatografía, la destilación o la cristalización fraccionada.
Separación

Las mezclas pueden separarse, ya que la unión entre sus componentes es sólo
de tipo física. Por lo tanto, se pueden recuperar sus componentes sin que se
altere la composición de ellos.

Las mezclas pueden realizarse entre dos sólidos, dos líquidos o entre un líquido y
un sólido.

Analicemos cómo es la separación en cada caso:

   · Un líquido y un sólido: se pueden usar tres métodos:

a) Filtración: consiste en hacer pasar la mezcla a través de un filtro, quedando
retenido el sólido en el filtro y la parte líquida pasa a través de él. También se
define como : Filtración, proceso de separar un sólido suspendido (como un
precipitado) del líquido en el que está suspendido al hacerlos pasar a través de un
medio poroso por el cual el líquido puede penetrar fácilmente. La filtración es un
proceso básico en la industria química que también se emplea para fines tan
diversos como la preparación de café, la clarificación del azúcar o el tratamiento
de aguas residuales. El líquido a filtrar se denomina suspensión, el líquido que se
filtra, el filtrado, y el material sólido que se deposita en el filtro se conoce como
residuo.

En los procesos de filtración se emplean cuatro tipos de material filtrante: filtros
granulares como arena o carbón triturado, láminas filtrantes de papel o filtros
trenzados de tejidos y redes de alambre, filtros rígidos como los formados al
quemar ladrillos o arcilla (barro) a baja temperatura, y filtros compuestos de
membranas semi permeables o penetrables como las animales. Este último tipo
de filtros se usan para la separación de sólidos dispersos mediante diálisis.

b) Destilación: es un poco más compleja, pero permite separar la parte líquida de
la mezcla. Se logra aplicando calor sobre la mezcla, el líquido se evapora, y este
vapor al pasar por un tubo de destilación, se condensa y el líquido se recupera en
otro tiesto.

c) Evaporación: en este caso se le aplica calor a la mezcla, el líquido se evapora y
la parte sólida queda.

   · Dos sólidos: se pueden separar de dos maneras:

a) Magnetismo: esta mezcla se puede separar utilizando un imán. La mezcla debe
contener un elemento metálico, que es atraído por el imán, quedando la otra
sustancia.

b) Decantación: en este caso se prepara la mezcla de los dos sólidos y luego se
coloca en un líquido, los dos sólidos se separan ya que uno se hunde (decanta) y
el otro flota. La decantación se puede definir también como:
Decantación, procedimiento de separación de un líquido y un sólido insoluble en
él, o de dos líquidos no miscibles, aprovechando la acción de la gravedad.

Liquido a Líquido

En la separación de dos líquidos no miscibles, como el agua y el aceite, se utiliza
un embudo de decantación que consiste en un recipiente transparente provisto de
una llave en su parte inferior. Al abrir la llave, pasa primero el líquido de mayor
densidad y cuando éste se ha agotado se impide el paso del otro líquido cerrando
la llave. La superficie de separación entre ambos líquidos se observa en el tubo
estrecho de goteo.

Dos líquidos: se separan mediante la destilación. Este método se basa en el
antecedente de que cada líquido tiene una temperatura específica de ebullición.
Por ejemplo: si se tienen dos líquidos uno hierbe a 70º C y el otro a 98º C. Al
aplicar calor se evaporará primero el líquido que tiene una menor temperatura de
ebullición, por lo tanto, éste se recuperará antes.

C) La cristalización fraccionada se utiliza para separar una mezcla de dos sólidos
cuya solubilidad es distinta a una temperatura dada.

Objetivo

      Mostrar algunas técnicas de separación de los componentes de una
      mezcla y adquirir los criterios necesarios para seleccionar una técnica
      específica con base en las propiedades físicas que exhiban los
      componentes de la mezcla.

      Experimentar procedimientos sencillos como la decantación y la destilación
      para la separación de mezclas liquida.

      Diferencias el tipo de mezclas que pueden ser destiladas por medio de este
      procedimiento.

Descripción

Este practica tiene como fin realizar, observar y analizar los procesos de
separación de mezclas por medio de las operaciones de sedimentación,
decantación, filtración, evaporación y destilación. Con la ultima mencionada
tuvimos la oportunidad de observar otros tipos diferentes a los convencionales un
ejemplo de ello fue el montaje con canela el cual abordaremos mas tarde.
Material

     Refrigerante
     Mechero bunsen
     Vaso de precipitados de 100ml
     Matraz de destilación de 250ml
     Tubo de ensayo grande
     Tapón de corcho
     Embudo de separación

Reactivos

     Piedra pómez o perlas de vidrio
     10ml de aceite
     50ml de ácido acético
     50ml de hidróxido de amonio

Realización

  1. En un tubo de ensayo grande colocar 10ml de aceite y luego 10ml de agua.
     Dejar en reposo el sistema.
  2. Cerrar el tubo de ensayo con un tapón de corcho adecuado. Agitar
     vigorosamente. Destapar y verter el contenido en un embudo de
     separación. Identificar las capas que se forman.
  3. Colocar un vaso de precipitados de 100ml debajo del embudo de
     separación, abrir la llave del embudo recogiendo el liquido en el vaso de
     precipitados hasta que el nivel de la interface llegue a la altura de la llave.
     Cierre la llave dando vuelta en forma rápida evitándose que pase parte de
     la capa superior.
  4. En un matraz de destilación de 250ml poner 50ml de agua, 50ml de ácido
     acético.
  5. Agregar una cantidad pequeña de piedra pómez con el fin de regular la
     ebullición.
  6. Montar el aparato de destilación, tapar el matraz balón perfectamente con
     un tapón de caucho y conectarlo al refrigerante.
7. Poner a circular suavemente el agua y calentar. Suspender el
       calentamiento cuando se hayan recogido 35ml de destilación.
   8. Si se dispone de tiempo hacer el mismo procedimiento, pero utilizando
       hidróxido de amonio 6M en lugar de ácido acético y recibiendo el destilado
       en tubos de ensayo que contengan tornasol rojo.




Resultados y discusión

1.- Al contar con el material de laboratorio, se armo el procedimiento para
empezar la destilación,.

2.- La maestra nos dio una breve explicación acerca del tema y como será su
separación.

3.- Se tiene una mezcla homogénea de ácido (vinagre) con agua.

4.- se tiene que separar por medio de la destilación.

5.- Debido a que tienen diferentes números de ebullición el agua y el ácido se
ponen a hervir en el matraz y se lo ponen 3 pequeñas piedras de vidrio para
regular la ebullición.

6.- En la punta le cambiamos el termómetro por el tubo de vidrio para obtener un
mejor resultado y se encerrara mejor el calor,.

7.- Después de un tiempo se volvió a poner el termómetro cuando ya esta en su
punto de ebullición y así lo calculamos(78º C), le pusimos el tapón y poco a poco
esperamos los resultados. Al observarlo en el embudo, se separo visiblemente el
vinagre del agua.
Conclusión

En esta práctica pudimos observar el proceso de destilación de una manera muy
simple y así aprendimos a diferenciar los distintos tipos de mezclas y poder
determinar cuáles pueden ser destiladas y cuáles no, este proceso es muy
importante en la vida cotidiana, ya que varias mezclas que ingerimos son
destiladas para poder tomarlas. Desde nuestro punto de vida esta práctica fue de
una gran ayuda ya que pudimos observar el proceso de destilación desde nuestro
punto de vista y así pudimos sacar nuestras propias conclusiones

Cuestionario

¿De qué manera la separación de los componentes de una mezcla difiere de la
separación de los componentes de un compuesto?

La mezcla se puede separar en sus componentes originales con métodos físicos,
mientras que para lograr separar un compuesto en sus componentes originales es
más complicado y tiene que haber la presencia de métodos químicos.

¿Cuál es la diferencia entre mezcla homogénea y heterogénea?

Mezclas heterogéneas: no son uniformes; en algunos casos, puede observarse
la discontinuidad a simple vista (sal y carbón, por ejemplo); en otros casos,
debe usarse una mayor resolución para observar la discontinuidad.

Mezclas homogéneas: son totalmente uniformes (no presentan discontinuidades
al ultramicroscopio) y presentan iguales propiedades y composición en todo el
sistema, algunos ejemplos son la salmuera, el aire. Estas mezclas homogéneas
se denominan soluciones.

Nombre las técnicas y describa brevemente el proceso que usaría para separar
las sig. Mezclas en dos componentes:

   a) Sal de mesa y pimienta: disolviendo la sal en agua y la pimienta al estar en
      contacto con el agua, ésta flotara y con un colador separar la pimienta del
      agua y a continuación evaporar el agua para que quede solo la sal en el
      recipiente.
b) Azúcar de mesa y arena: poniendo la mezcla en agua y revolviendo hasta
      que la azúcar se disuelva en el agua, de ahí con un colador separar la
      arena de el agua azucarada, después evaporar el agua para que quede la
      azúcar en el recipiente.
   c) Agua potable contaminada con aceite: mediante destilación
   d) Aceite vegetal y vinagre: con la destilación

   Nombre las técnicas y describa brevemente el proceso que usaría para
   separar las sig. Mezclas en dos componentes:

   a) trozos de hielo y vidrio: poniendo la mezcla en un recipiente, dejar que el
      hielo se derrita y a continuación utilizar un colador para separar el vidrio del
      agua.
   b) Azúcar de mesa disuelta en etanol: destilación
   c) Hierro y azufre:
   d) Dos pigmentos (clorofila a y b) de hojas de espinaca

¿Qué método de separación se usa en los sig. Procesos?

   a) Verter sopa cocida en agua caliente en un colador: filtración
   b) Remover impurezas coloridas del azúcar sin clasificar para obtener azúcar
      refinada:
   c) Preparar café vertiendo agua caliente en los granos de café: se disuelve el
      café en el agua
Anexo

La Extracción Líquido-Líquido es, junto a la destilación, la operación básica más
importante en la separación de mezclas homogéneas líquidas. Consiste en
separar una o varias sustancias disueltas en un disolvente mediante su
transferencia a otro disolvente insoluble, o parcialmente insoluble, en el primero.
La transferencia de materia se consigue mediante el contacto directo entre las dos
fases líquidas. Una de las fases es dispersada en la otra para aumentar la
superficie interfacial y aumentar el caudal de materia transferida.

En una operación de extracción líquido-líquido se denomina alimentación a la
disolución cuyos componentes se pretende separar, disolvente de extracción al
líquido que se va a utilizar para separar el componente deseado, refinado a la
alimentación ya tratada y extracto a la disolución con el soluto recuperado.




Bibliografía

http://quimicalibre.com/separacion-de-mezclas-ii/


   Coulson, J.M. y J.F. Richardson. “Ingeniería Química. Tomo II. Operaciones
    básicas”. Editorial Reverté, Barcelona, 1988.
   Henley, E.J. y Seader, J.D. “Operaciones de separación por etapas de
    equilibrio en Ingeniería Química”. Reverté, Barcelona. 1988.
   Treybal, Robert. Operaciones de transferencia de masa. Segunda edición.
    1988.


http://www.ecured.cu/index.php/Extracci%C3%B3n_L%C3%ADquido-
L%C3%ADquido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dulces de leche
Dulces de lecheDulces de leche
Dulces de lechesatakia
 
Libro de lacteos sena
Libro de lacteos  senaLibro de lacteos  sena
Libro de lacteos sena
david peñata
 
Defecto de los embutidos(2)
Defecto de los embutidos(2)Defecto de los embutidos(2)
Defecto de los embutidos(2)
Jesus Dario Barros Acuña
 
Alteraciones y adulteraicones de la leche
Alteraciones y adulteraicones de la lecheAlteraciones y adulteraicones de la leche
Alteraciones y adulteraicones de la leche
Marjorie Tineo Díaz
 
Técnicas de separación de mezclas
Técnicas de separación de mezclasTécnicas de separación de mezclas
Técnicas de separación de mezclas
Paco Ruiz
 
proyecto de ciencias " como elaborar un jabon"
proyecto de ciencias " como elaborar un jabon"proyecto de ciencias " como elaborar un jabon"
proyecto de ciencias " como elaborar un jabon"Rogelio Silva Flores
 
Mantequilla
MantequillaMantequilla
Mantequilla
Celio Pineda
 
Practica de evaluacion sensorial y alcohol
Practica de evaluacion sensorial y alcoholPractica de evaluacion sensorial y alcohol
Practica de evaluacion sensorial y alcohol
Leonel Sastré
 
Métodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclasMétodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclas
ShawnnyAC
 
Pasos para elaborar un yogurt
Pasos para elaborar un yogurtPasos para elaborar un yogurt
Pasos para elaborar un yogurt
tatianachz
 
Rompope
RompopeRompope
Rompope
ianmayu123
 
Elaboracion del manjar
Elaboracion del manjarElaboracion del manjar
Elaboracion del manjar
76151818
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
Gerardo Luna
 
Capacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del aguaCapacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del agua
EmilioGS
 
Manteca vegetal
Manteca vegetalManteca vegetal
Manteca vegetal
Christian Soto Leon
 

La actualidad más candente (18)

Dulces de leche
Dulces de lecheDulces de leche
Dulces de leche
 
Libro de lacteos sena
Libro de lacteos  senaLibro de lacteos  sena
Libro de lacteos sena
 
Defecto de los embutidos(2)
Defecto de los embutidos(2)Defecto de los embutidos(2)
Defecto de los embutidos(2)
 
Alteraciones y adulteraicones de la leche
Alteraciones y adulteraicones de la lecheAlteraciones y adulteraicones de la leche
Alteraciones y adulteraicones de la leche
 
Técnicas de separación de mezclas
Técnicas de separación de mezclasTécnicas de separación de mezclas
Técnicas de separación de mezclas
 
Guia de procesos lacteos
Guia de procesos lacteosGuia de procesos lacteos
Guia de procesos lacteos
 
proyecto de ciencias " como elaborar un jabon"
proyecto de ciencias " como elaborar un jabon"proyecto de ciencias " como elaborar un jabon"
proyecto de ciencias " como elaborar un jabon"
 
Mantequilla
MantequillaMantequilla
Mantequilla
 
Practica de evaluacion sensorial y alcohol
Practica de evaluacion sensorial y alcoholPractica de evaluacion sensorial y alcohol
Practica de evaluacion sensorial y alcohol
 
Métodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclasMétodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclas
 
Quesos
QuesosQuesos
Quesos
 
Leche de consumo
Leche de consumoLeche de consumo
Leche de consumo
 
Pasos para elaborar un yogurt
Pasos para elaborar un yogurtPasos para elaborar un yogurt
Pasos para elaborar un yogurt
 
Rompope
RompopeRompope
Rompope
 
Elaboracion del manjar
Elaboracion del manjarElaboracion del manjar
Elaboracion del manjar
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
 
Capacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del aguaCapacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del agua
 
Manteca vegetal
Manteca vegetalManteca vegetal
Manteca vegetal
 

Destacado

Ecologia
EcologiaEcologia
EL AGUA (ECOLOGIA) YESS ALVARADO
EL AGUA (ECOLOGIA) YESS ALVARADOEL AGUA (ECOLOGIA) YESS ALVARADO
EL AGUA (ECOLOGIA) YESS ALVARADO
Jessyhee' AlvaradOo
 
EL CUIDADO DEL AGUA
EL CUIDADO DEL AGUAEL CUIDADO DEL AGUA
EL CUIDADO DEL AGUADary MH
 

Destacado (8)

Ensallo
EnsalloEnsallo
Ensallo
 
Practica6
Practica6Practica6
Practica6
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
EL AGUA (ECOLOGIA) YESS ALVARADO
EL AGUA (ECOLOGIA) YESS ALVARADOEL AGUA (ECOLOGIA) YESS ALVARADO
EL AGUA (ECOLOGIA) YESS ALVARADO
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
EL CUIDADO DEL AGUA
EL CUIDADO DEL AGUAEL CUIDADO DEL AGUA
EL CUIDADO DEL AGUA
 
El agua como regulador térmico
El agua como regulador térmicoEl agua como regulador térmico
El agua como regulador térmico
 

Similar a Practica9

Práctica 9
Práctica 9Práctica 9
Práctica 9aleeh_bd
 
Universidad veracruzana ()ractica 9
Universidad  veracruzana ()ractica 9Universidad  veracruzana ()ractica 9
Universidad veracruzana ()ractica 9AlejandroTabal
 
Práctica 7 química
Práctica 7  químicaPráctica 7  química
Práctica 7 químicaPablo Peres
 
Practica separación de mezclas
Practica separación de mezclasPractica separación de mezclas
Practica separación de mezclas
Vicky Sanchez
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
jonathan HC
 
Metodos de separacion mezclas
Metodos de separacion mezclasMetodos de separacion mezclas
Metodos de separacion mezclasAbraham Konito
 
PráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
PráCtica 1 SeparacióN De MezclasPráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
PráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
marco
 
informe de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclasinforme de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclas
Raul Elias López Janampa
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Venuz Sweet
 
RESPUESTA TALLER
RESPUESTA TALLERRESPUESTA TALLER
RESPUESTA TALLER
Rummer Gallo
 
_3_clase II técnicas de separación .pptx
_3_clase II técnicas de separación .pptx_3_clase II técnicas de separación .pptx
_3_clase II técnicas de separación .pptx
Carolina torres
 
2do lab operaciones fundamentales
2do lab operaciones fundamentales2do lab operaciones fundamentales
2do lab operaciones fundamentales
Jose Vargas
 
PIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdf
PIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdfPIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdf
PIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdf
JesusCaceres39
 
Metodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasMetodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasAndrew Montes
 
Tema - Clasificación de la materia
Tema - Clasificación de la materiaTema - Clasificación de la materia
Tema - Clasificación de la materia
Juan Sanmartin
 
Metodos De SeparacióN De Mezclas Slide
Metodos De SeparacióN De Mezclas SlideMetodos De SeparacióN De Mezclas Slide
Metodos De SeparacióN De Mezclas SlideChibi Chan
 

Similar a Practica9 (20)

Práctica 9
Práctica 9Práctica 9
Práctica 9
 
Práctica 9 Equipo 5
Práctica 9 Equipo 5Práctica 9 Equipo 5
Práctica 9 Equipo 5
 
Universidad veracruzana ()ractica 9
Universidad  veracruzana ()ractica 9Universidad  veracruzana ()ractica 9
Universidad veracruzana ()ractica 9
 
Práctica química 9
Práctica química 9Práctica química 9
Práctica química 9
 
Práctica química 9
Práctica química 9Práctica química 9
Práctica química 9
 
Práctica no. 9 quimica
Práctica no. 9 quimicaPráctica no. 9 quimica
Práctica no. 9 quimica
 
Práctica 7 química
Práctica 7  químicaPráctica 7  química
Práctica 7 química
 
Practica separación de mezclas
Practica separación de mezclasPractica separación de mezclas
Practica separación de mezclas
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
 
Metodos de separacion mezclas
Metodos de separacion mezclasMetodos de separacion mezclas
Metodos de separacion mezclas
 
PráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
PráCtica 1 SeparacióN De MezclasPráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
PráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
 
informe de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclasinforme de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclas
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
RESPUESTA TALLER
RESPUESTA TALLERRESPUESTA TALLER
RESPUESTA TALLER
 
_3_clase II técnicas de separación .pptx
_3_clase II técnicas de separación .pptx_3_clase II técnicas de separación .pptx
_3_clase II técnicas de separación .pptx
 
2do lab operaciones fundamentales
2do lab operaciones fundamentales2do lab operaciones fundamentales
2do lab operaciones fundamentales
 
PIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdf
PIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdfPIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdf
PIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdf
 
Metodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclasMetodos de separacion de mezclas
Metodos de separacion de mezclas
 
Tema - Clasificación de la materia
Tema - Clasificación de la materiaTema - Clasificación de la materia
Tema - Clasificación de la materia
 
Metodos De SeparacióN De Mezclas Slide
Metodos De SeparacióN De Mezclas SlideMetodos De SeparacióN De Mezclas Slide
Metodos De SeparacióN De Mezclas Slide
 

Más de Eduardo Lucia Manica (11)

Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Practica10
Practica10Practica10
Practica10
 
Practica6
Practica6Practica6
Practica6
 
Practica5
Practica5Practica5
Practica5
 
Practica4
Practica4Practica4
Practica4
 
Practica4
Practica4Practica4
Practica4
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
 

Practica9

  • 1. Facultad de Biología Experiencia Educativa: Química Inorgánica “separación de los componentes de una mezcla líquida” Práctica No. 9 Fecha de realización: 03/10/12 Fecha de entrega: 10/10/12 Equipo: 7 Esteban Gross Calderón Rosalinda Juárez Reyes Eduardo Gabriel Lucia Manica Barradas Bello Josafat Dalai
  • 2. Facultad de Biología Experiencia Educativa: Química Inorgánica Práctica No. 9 “separación de los componentes de una mezcla líquida” Sustento teórico: Separación de mezclas Mezcla, agregación de sustancias sin interacción química entre ellas. Las propiedades de las mezclas varían según su composición y pueden depender del método o la manera de preparación de las mismas. Los componentes individuales en una `mezcla heterogénea’ están físicamente separados y pueden observarse como tales. Estos componentes se pueden recuperar por procedimientos físicos, como la filtración, la decantación o la separación magnética. En una `mezcla homogénea’ o disolución el aspecto y la composición son uniformes en todas las partes de la misma. El componente que está en mayor proporción y que generalmente es líquido se denomina disolvente, y el que está en menor proporción soluto. Las disoluciones pueden ser sólidas y gaseosas, pero la mayoría de ellas son líquidas. Para separar los componentes de una disolución se utilizan técnicas como la cromatografía, la destilación o la cristalización fraccionada.
  • 3. Separación Las mezclas pueden separarse, ya que la unión entre sus componentes es sólo de tipo física. Por lo tanto, se pueden recuperar sus componentes sin que se altere la composición de ellos. Las mezclas pueden realizarse entre dos sólidos, dos líquidos o entre un líquido y un sólido. Analicemos cómo es la separación en cada caso: · Un líquido y un sólido: se pueden usar tres métodos: a) Filtración: consiste en hacer pasar la mezcla a través de un filtro, quedando retenido el sólido en el filtro y la parte líquida pasa a través de él. También se define como : Filtración, proceso de separar un sólido suspendido (como un precipitado) del líquido en el que está suspendido al hacerlos pasar a través de un medio poroso por el cual el líquido puede penetrar fácilmente. La filtración es un proceso básico en la industria química que también se emplea para fines tan diversos como la preparación de café, la clarificación del azúcar o el tratamiento de aguas residuales. El líquido a filtrar se denomina suspensión, el líquido que se filtra, el filtrado, y el material sólido que se deposita en el filtro se conoce como residuo. En los procesos de filtración se emplean cuatro tipos de material filtrante: filtros granulares como arena o carbón triturado, láminas filtrantes de papel o filtros trenzados de tejidos y redes de alambre, filtros rígidos como los formados al quemar ladrillos o arcilla (barro) a baja temperatura, y filtros compuestos de membranas semi permeables o penetrables como las animales. Este último tipo de filtros se usan para la separación de sólidos dispersos mediante diálisis. b) Destilación: es un poco más compleja, pero permite separar la parte líquida de la mezcla. Se logra aplicando calor sobre la mezcla, el líquido se evapora, y este vapor al pasar por un tubo de destilación, se condensa y el líquido se recupera en otro tiesto. c) Evaporación: en este caso se le aplica calor a la mezcla, el líquido se evapora y la parte sólida queda. · Dos sólidos: se pueden separar de dos maneras: a) Magnetismo: esta mezcla se puede separar utilizando un imán. La mezcla debe contener un elemento metálico, que es atraído por el imán, quedando la otra sustancia. b) Decantación: en este caso se prepara la mezcla de los dos sólidos y luego se coloca en un líquido, los dos sólidos se separan ya que uno se hunde (decanta) y el otro flota. La decantación se puede definir también como:
  • 4. Decantación, procedimiento de separación de un líquido y un sólido insoluble en él, o de dos líquidos no miscibles, aprovechando la acción de la gravedad. Liquido a Líquido En la separación de dos líquidos no miscibles, como el agua y el aceite, se utiliza un embudo de decantación que consiste en un recipiente transparente provisto de una llave en su parte inferior. Al abrir la llave, pasa primero el líquido de mayor densidad y cuando éste se ha agotado se impide el paso del otro líquido cerrando la llave. La superficie de separación entre ambos líquidos se observa en el tubo estrecho de goteo. Dos líquidos: se separan mediante la destilación. Este método se basa en el antecedente de que cada líquido tiene una temperatura específica de ebullición. Por ejemplo: si se tienen dos líquidos uno hierbe a 70º C y el otro a 98º C. Al aplicar calor se evaporará primero el líquido que tiene una menor temperatura de ebullición, por lo tanto, éste se recuperará antes. C) La cristalización fraccionada se utiliza para separar una mezcla de dos sólidos cuya solubilidad es distinta a una temperatura dada. Objetivo Mostrar algunas técnicas de separación de los componentes de una mezcla y adquirir los criterios necesarios para seleccionar una técnica específica con base en las propiedades físicas que exhiban los componentes de la mezcla. Experimentar procedimientos sencillos como la decantación y la destilación para la separación de mezclas liquida. Diferencias el tipo de mezclas que pueden ser destiladas por medio de este procedimiento. Descripción Este practica tiene como fin realizar, observar y analizar los procesos de separación de mezclas por medio de las operaciones de sedimentación, decantación, filtración, evaporación y destilación. Con la ultima mencionada tuvimos la oportunidad de observar otros tipos diferentes a los convencionales un ejemplo de ello fue el montaje con canela el cual abordaremos mas tarde.
  • 5. Material Refrigerante Mechero bunsen Vaso de precipitados de 100ml Matraz de destilación de 250ml Tubo de ensayo grande Tapón de corcho Embudo de separación Reactivos Piedra pómez o perlas de vidrio 10ml de aceite 50ml de ácido acético 50ml de hidróxido de amonio Realización 1. En un tubo de ensayo grande colocar 10ml de aceite y luego 10ml de agua. Dejar en reposo el sistema. 2. Cerrar el tubo de ensayo con un tapón de corcho adecuado. Agitar vigorosamente. Destapar y verter el contenido en un embudo de separación. Identificar las capas que se forman. 3. Colocar un vaso de precipitados de 100ml debajo del embudo de separación, abrir la llave del embudo recogiendo el liquido en el vaso de precipitados hasta que el nivel de la interface llegue a la altura de la llave. Cierre la llave dando vuelta en forma rápida evitándose que pase parte de la capa superior. 4. En un matraz de destilación de 250ml poner 50ml de agua, 50ml de ácido acético. 5. Agregar una cantidad pequeña de piedra pómez con el fin de regular la ebullición. 6. Montar el aparato de destilación, tapar el matraz balón perfectamente con un tapón de caucho y conectarlo al refrigerante.
  • 6. 7. Poner a circular suavemente el agua y calentar. Suspender el calentamiento cuando se hayan recogido 35ml de destilación. 8. Si se dispone de tiempo hacer el mismo procedimiento, pero utilizando hidróxido de amonio 6M en lugar de ácido acético y recibiendo el destilado en tubos de ensayo que contengan tornasol rojo. Resultados y discusión 1.- Al contar con el material de laboratorio, se armo el procedimiento para empezar la destilación,. 2.- La maestra nos dio una breve explicación acerca del tema y como será su separación. 3.- Se tiene una mezcla homogénea de ácido (vinagre) con agua. 4.- se tiene que separar por medio de la destilación. 5.- Debido a que tienen diferentes números de ebullición el agua y el ácido se ponen a hervir en el matraz y se lo ponen 3 pequeñas piedras de vidrio para regular la ebullición. 6.- En la punta le cambiamos el termómetro por el tubo de vidrio para obtener un mejor resultado y se encerrara mejor el calor,. 7.- Después de un tiempo se volvió a poner el termómetro cuando ya esta en su punto de ebullición y así lo calculamos(78º C), le pusimos el tapón y poco a poco esperamos los resultados. Al observarlo en el embudo, se separo visiblemente el vinagre del agua.
  • 7. Conclusión En esta práctica pudimos observar el proceso de destilación de una manera muy simple y así aprendimos a diferenciar los distintos tipos de mezclas y poder determinar cuáles pueden ser destiladas y cuáles no, este proceso es muy importante en la vida cotidiana, ya que varias mezclas que ingerimos son destiladas para poder tomarlas. Desde nuestro punto de vida esta práctica fue de una gran ayuda ya que pudimos observar el proceso de destilación desde nuestro punto de vista y así pudimos sacar nuestras propias conclusiones Cuestionario ¿De qué manera la separación de los componentes de una mezcla difiere de la separación de los componentes de un compuesto? La mezcla se puede separar en sus componentes originales con métodos físicos, mientras que para lograr separar un compuesto en sus componentes originales es más complicado y tiene que haber la presencia de métodos químicos. ¿Cuál es la diferencia entre mezcla homogénea y heterogénea? Mezclas heterogéneas: no son uniformes; en algunos casos, puede observarse la discontinuidad a simple vista (sal y carbón, por ejemplo); en otros casos, debe usarse una mayor resolución para observar la discontinuidad. Mezclas homogéneas: son totalmente uniformes (no presentan discontinuidades al ultramicroscopio) y presentan iguales propiedades y composición en todo el sistema, algunos ejemplos son la salmuera, el aire. Estas mezclas homogéneas se denominan soluciones. Nombre las técnicas y describa brevemente el proceso que usaría para separar las sig. Mezclas en dos componentes: a) Sal de mesa y pimienta: disolviendo la sal en agua y la pimienta al estar en contacto con el agua, ésta flotara y con un colador separar la pimienta del agua y a continuación evaporar el agua para que quede solo la sal en el recipiente.
  • 8. b) Azúcar de mesa y arena: poniendo la mezcla en agua y revolviendo hasta que la azúcar se disuelva en el agua, de ahí con un colador separar la arena de el agua azucarada, después evaporar el agua para que quede la azúcar en el recipiente. c) Agua potable contaminada con aceite: mediante destilación d) Aceite vegetal y vinagre: con la destilación Nombre las técnicas y describa brevemente el proceso que usaría para separar las sig. Mezclas en dos componentes: a) trozos de hielo y vidrio: poniendo la mezcla en un recipiente, dejar que el hielo se derrita y a continuación utilizar un colador para separar el vidrio del agua. b) Azúcar de mesa disuelta en etanol: destilación c) Hierro y azufre: d) Dos pigmentos (clorofila a y b) de hojas de espinaca ¿Qué método de separación se usa en los sig. Procesos? a) Verter sopa cocida en agua caliente en un colador: filtración b) Remover impurezas coloridas del azúcar sin clasificar para obtener azúcar refinada: c) Preparar café vertiendo agua caliente en los granos de café: se disuelve el café en el agua
  • 9. Anexo La Extracción Líquido-Líquido es, junto a la destilación, la operación básica más importante en la separación de mezclas homogéneas líquidas. Consiste en separar una o varias sustancias disueltas en un disolvente mediante su transferencia a otro disolvente insoluble, o parcialmente insoluble, en el primero. La transferencia de materia se consigue mediante el contacto directo entre las dos fases líquidas. Una de las fases es dispersada en la otra para aumentar la superficie interfacial y aumentar el caudal de materia transferida. En una operación de extracción líquido-líquido se denomina alimentación a la disolución cuyos componentes se pretende separar, disolvente de extracción al líquido que se va a utilizar para separar el componente deseado, refinado a la alimentación ya tratada y extracto a la disolución con el soluto recuperado. Bibliografía http://quimicalibre.com/separacion-de-mezclas-ii/  Coulson, J.M. y J.F. Richardson. “Ingeniería Química. Tomo II. Operaciones básicas”. Editorial Reverté, Barcelona, 1988.  Henley, E.J. y Seader, J.D. “Operaciones de separación por etapas de equilibrio en Ingeniería Química”. Reverté, Barcelona. 1988.  Treybal, Robert. Operaciones de transferencia de masa. Segunda edición. 1988. http://www.ecured.cu/index.php/Extracci%C3%B3n_L%C3%ADquido- L%C3%ADquido