SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
01/03/2024
Henzo Alexanderl Celestino Vanterpool
Informe de lectura: Sáez, Mariela; Fernández, Antonio. El docente de geografía
e historia en los momentos actuales: retos, alternativas e ideas para el cambio.
Facilitadora: María Teresa González.
La obra editada el 2022 por Mariela Sáez y Antonio Fernández aborda una
temática de máxima relevancia: los desafíos contemporáneos para transformar
la docencia en historia y geografía de acuerdo a las necesidades formativas del
mundo globalizado actual.
Aprovechando su vasta trayectoria como investigadores educativos, los autores
articulan un diagnóstico crítico sobre el estado de estas disciplinas con una serie
de propuestas innovadoras, bien fundamentadas en principios pedagógicos y
neurocientíficos actualizados, para evolucionar hacia un enfoque didáctico
situado, activo y significativo que permita efectivamente desarrollar en las
nuevas generaciones un pensamiento histórico-geográfico complejo y funcional
a los requerimientos de acción contextualizada que plantea el siglo XXI.
Resulta imprescindible considerar los hitos históricos fundamentales que han
configurado la trayectoria de una comunidad, si se pretende interpretar
cabalmente la evolución y el estado actual de esa localidad. En este orden de
ideas, no es posible la existencia de un proceso exitoso de desarrollo local, sin
un componente identitario fuerte, que estimule y liderice las iniciativas de las
comunidades. Es por ello, que es de gran significado entender, que cada pueblo
a través de su historia genera un sistema complejo de conocimientos, que
constituyen la espina dorsal, en la concepción del mundo y de su entorno.
La Geohistoria, se escribe para responder a la curiosidad humana frente al
pasado y al presente, se escribe para influir en los hombres, para entretenerlos
o distraerlos, pero sobre todo se escribe para que se logre entender y reflexionar
sobre los hechos sociales, así como también, para poder asumir acciones
transformadoras de orden social. Mientras que, en la Educación Básica y Media,
a pesar de los esfuerzos que se han hecho por cambiar las funciones y roles del
educador, se debe reconocer que prevalece una práctica pedagógica
caracterizada por una mezcla de elementos de la enseñanza, basada en la
transmisión de conocimientos con una tecnología educativa obsesionada por los
objetivos, por una planificación rígida, y, una enseñanza memorística. Razones
que nos lleva a comprender que en las ciencias sociales y particularmente en la
geografía y la historia, se debe trabajar con una visión integradora, desde el
aspecto temporal, y espacial, conformando momentos de la historicidad del ser
del hombre.
Este informe resume los aspectos centrales abordados en la obra, la cual
considero un aporte oportuno y muy relevante para todo docente interesado en
transformar cualitativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje en el
ámbito de las ciencias sociales.
En un primer bloque del texto, los autores se focalizan en realizar un diagnóstico
crítico sobre problemáticas persistentes en la didáctica tradicional de historia y
geografía, dentro de las cuales destacan el énfasis prioritario en la mera
transmisión de contenidos conceptuales para ser memorizados; la escasa
funcionalidad de los aprendizajes logrados; la artificiosa separación de estas
disciplinas entre sí y respecto a otras ciencias sociales, limitando una
comprensión integrada; y los modelos pasivos de clases donde el estudiante es
un receptor más que un constructor activo de conocimientos.
Zambrano (2002), afirma que el rol del docente está inscrito dentro de una
perspectiva que sobrepasa la armadura misma en los aciertos, y es por ello que
los docentes deben pensarse a sí mismos, pues de lo contrario caen en la
posibilidad de convertirse en simples repetidores de discursos vacíos, sin
preguntarse el por qué de estos. Por su parte, Savater (2004), sostiene que la
educación, es sin duda el más humano y humanizador de todos los actos hechos
por el hombre, y es por ello, que la tarea de educar debe cumplir los propósitos
que la sociedad actual reclama.
Estos factores explican que no se estén alcanzando los fines formativos
declarados en los actuales currículos nacionales e internacionales en el campo
de las humanidades, enfocados en desarrollar un discernimiento geohistórico
crítico.
Actualmente el acto educativo en lo que a la enseñanza de la geohistoria se
refiere, se corresponde con prácticas tradicionales, no innovadoras, donde el
salón de clase, la pizarra, la tiza y el libro de texto son los protagonistas
principales. El alumno, la comunidad, el entorno, la escuela, la Parroquia, el
Municipio y el Estado, se encuentran ubicados en un segundo plano. El docente,
es quien lleva la batuta, dirigiendo la orquesta a su antojo, tal cual como lo dicta
el programa escolar, que él no ha creado, que muchas veces no conoce, y, por
ende, no maneja.
Frente a este contexto, los autores plantean la necesidad imperativa de
evolucionar hacia un modelo pedagógico centrado en el cultivo de una diversidad
de competencias disciplinares clave, entre las que se cuentan las habilidades
para el pensamiento sistémico, el análisis multiperspectivista, la indagación
histórico-geográfica, el manejo de información cartográfica, la interpretación
contextualizada de registros documentales primarios de distinta naturaleza, y el
fortalecimiento de una identidad cultural local dinámica pero arraigada
territorialmente.
Se argumenta que lograr dichas competencias demanda implementar otras
formas de enseñar y evaluar, con énfasis en estrategias didácticas activas y
situadas como estudios de casos, análisis de problemas reales relevantes para
la comunidad, uso significativo de diversas fuentes primarias, salidas de campo,
observación directa de fenómenos territoriales, plataformas interactivas de
aprendizaje, trabajos colaborativos interdisciplinarios y evaluaciones auténticas
centradas en desempeños relevantes en contextos realistas más que certificar
acumulación enciclopédica de datos.
De acuerdo a García (1997), es necesario que los nuevos espacios de la acción
escolar instauren una dinámica de interactividad y participación comprometida
entre los actores educativos. Se hace necesario, implementar nuevas técnicas
en donde los estudiantes se transformen en entes activos, dinámicos, que no se
guíen únicamente por las instrucciones de los textos o de sus maestros, sino que
por el contrario sean capaces de experimentar y definir el verdadero significado
del estudio de las ciencias sociales. Para ello, deben tomar como referencia su
entorno inmediato, en otras palabras, se pueden ayudar a desarrollar
endógenamente a su comunidad.
De manera que, a través de un riguroso análisis, los autores develan múltiples
inconsistencias e insuficiencias del modelo curricular y didáctico aún
predominante en la enseñanza escolar de historia y geografía. Y sobre la base
de un conocimiento tanto de teorías educacionales actualizadas como de
reformas y experiencias internacionales recientes en el campo, presentan
alternativas concretas para evolucionar hacia un paradigma de enseñanza
situacional, activa y basada en desarrollo de competencias complejas de cariz
histórico-geográfico.
De igual manera, el constructivismo como teoría del conocimiento y teoría acerca
de llegar a conocer, tiene aplicaciones en este sentido cuando dota de libertad
al hombre para actuar racionalmente, sostiene que es el alumno quien construye
su conocimiento a través de interacciones entre las personas y entre éstas con
su ambiente. Razón que compromete a los docentes en la actualidad tienen una
gran responsabilidad de despertar en sus alumnos el respeto e interés afectivo
por la identidad local, regional y nacional. En este sentido, la geografía y la
historia, deben propiciar y motivar en los alumnos la reflexión crítica sobre todos
y cada uno de los aspectos, características, atributos que la región, localidad o
el entorno social poseen, para ello debe analizarse con sumo cuidado los
contenidos programáticos, a los fines de relacionarlos con la realidad propia de
cada región, en un todo de acuerdo con las políticas generadas por el Ministerio
de Educación y Deporte (1997), que persigue el desarrollo desde lo interno hacia
lo externo.
El gran aporte del libro es articular sólidos fundamentos teóricos y normativos
sobre qué competencias geocognitivas e historiográficas requiere la ciudadanía
hoy, con orientaciones metodológicas específicas derivadas de evidencias para
promover su logro efectivo en las aulas del presente. Se trata de una obra densa
pero muy pertinente y generadora de cambios. Un texto que todo educador en
ciencias sociales debe conocer para co-construir la didáctica que nuestro tiempo
necesita con urgencia y hacia la cual se inspira a avanzar.
Mi opinión personal
Luego de una lectura reflexiva del texto, considero que éste logra articular
consistentemente un diagnóstico crítico y bien argumentado sobre los principales
déficits del modelo didáctico aún imperante en la enseñanza de las ciencias
sociales, con interesantes propuestas pedagógicas emergentes e innovadoras
para formar competencias histórico-geográficas complejas y funcionales en los
estudiantes del siglo XXI.
Valoro especialmente el sólido basamento teórico de las alternativas
presentadas. Los autores demuestran un profundo dominio de fundamentos
curriculares, pedagógicos y psicológicos actualizados, articulándolos
coherentemente para sustentar un deber ser didáctico donde se priorice el
desarrollo en los alumnos de capacidades como el pensamiento crítico territorial
multiperspectivista, el razonamiento analógico sobre registros documentales de
diversa índole, la argumentación sobre dilemas pasados y presentes en base a
evidencias heterogéneas, así como una valoración de la identidad cultural local
dinámica y problematizadora, entre otras claves para desempeñarse activa y
éticamente en la sociodiversidad globalizada hoy imperante.
Dichas competencias distan mucho de los aprendizajes puramente memorísticos
de datos aislados e inconexos predominantes en la mayoría de las clases
actuales en estas disciplinas. Y su logro efectivamente demanda -tal como
plantean los autores sobre la base de referentes nacionales e internacionales-,
la implementación de otros métodos de enseñanza situada como estudios de
casos emblemáticos, análisis de problemas reales contemporáneos de
relevancia territorial, uso significativo de fuentes primarias legítimas y
heterogéneas, experiencias reflexivas de campo e interfaces digitales de
representación y colaboración creativa inter pares, junto con formas de
evaluación centradas en desempeños contextualizados más que en la repetición
enciclopédica.
Quizás se podría ahondar más tanto en estrategias para abordar
específicamente problemáticas de la ruralidad en estos campos, como en el
aprovechamiento de tecnologías inmersivas de modelación geoespacial 3D o de
simulación de escenarios históricos. Pero sin duda los ejemplos y principios
didácticos entregados ofrecen inspiración y orientación para avanzar en la línea
de una práctica docente efectivamente modernizada y potenciadora de
aprendizajes significativos en estas áreas tan relevantes para comprender y
participar proactivamente sobre los desafíos sociopolíticos que enfrentan las
comunidades hoy.
Finalmente, una obra muy oportuna y enriquecedora, que sin caer en un discurso
prescriptivo o "salvacionista" frente a todos los males de la pedagogía tradicional
imperante, entrega rigurosos fundamentos empíricos y teóricos sobre por qué se
requiere con urgencia dar un giro cualitativo en las formas de enseñar historia y
geografía, y claves específicas derivadas desde la investigación educativa para
catalizar de forma realista esa transformación pendiente mediante el cultivo de
un pensamiento histórico-geográfico complejo en las nuevas generaciones. Un
texto que invita e inspira a la innovación contextualizada en post del aprendizaje
profundo de estas disciplinas cardinales.

Más contenido relacionado

Similar a Informe de lectura: Sáez, Mariela; Fernández, Antonio. El docente de geografía e historia en los momentos actuales: retos, alternativas e ideas para el cambio.pdf

Espacio de la Fundamentacion Pedagogica
Espacio de la Fundamentacion PedagogicaEspacio de la Fundamentacion Pedagogica
Espacio de la Fundamentacion PedagogicaAlejandra Foschia
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIAlejandra Foschia
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIAlejandra Foschia
 
Erikasas2[1][1]
Erikasas2[1][1]Erikasas2[1][1]
Erikasas2[1][1]Erikasas
 
LOS CONTEXTOS DE ENSEÑABILIDAD COMO ESCENARIO PARA LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU ...
LOS CONTEXTOS DE ENSEÑABILIDAD COMO ESCENARIO PARA LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU ...LOS CONTEXTOS DE ENSEÑABILIDAD COMO ESCENARIO PARA LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU ...
LOS CONTEXTOS DE ENSEÑABILIDAD COMO ESCENARIO PARA LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU ...ProfessorPrincipiante
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaAnitza Martinez
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaJudith Zarate
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaJudith Zarate
 
El papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la HistoriaEl papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la HistoriaAlvaro Rojo
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaVafeln
 
Didactica taller psicopedagogico grupo 1
Didactica taller psicopedagogico grupo 1Didactica taller psicopedagogico grupo 1
Didactica taller psicopedagogico grupo 1FabricioMontero4
 
Taller pedagogico grupo 1
Taller pedagogico grupo 1Taller pedagogico grupo 1
Taller pedagogico grupo 1ShirleySarabia
 
Los semilleros de_investigacion. Documento elaborado conjuntamente con la Doc...
Los semilleros de_investigacion. Documento elaborado conjuntamente con la Doc...Los semilleros de_investigacion. Documento elaborado conjuntamente con la Doc...
Los semilleros de_investigacion. Documento elaborado conjuntamente con la Doc...UNAD
 

Similar a Informe de lectura: Sáez, Mariela; Fernández, Antonio. El docente de geografía e historia en los momentos actuales: retos, alternativas e ideas para el cambio.pdf (20)

Espacio de la Fundamentacion Pedagogica
Espacio de la Fundamentacion PedagogicaEspacio de la Fundamentacion Pedagogica
Espacio de la Fundamentacion Pedagogica
 
FORMACION DOCENTE DE GRADO
FORMACION DOCENTE DE GRADOFORMACION DOCENTE DE GRADO
FORMACION DOCENTE DE GRADO
 
Universidad del valle
Universidad del valleUniversidad del valle
Universidad del valle
 
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1)           .pptxPRES-EPITEM-PRIMARIA (1)           .pptx
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion II
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion II
 
Erikasas2[1][1]
Erikasas2[1][1]Erikasas2[1][1]
Erikasas2[1][1]
 
LOS CONTEXTOS DE ENSEÑABILIDAD COMO ESCENARIO PARA LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU ...
LOS CONTEXTOS DE ENSEÑABILIDAD COMO ESCENARIO PARA LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU ...LOS CONTEXTOS DE ENSEÑABILIDAD COMO ESCENARIO PARA LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU ...
LOS CONTEXTOS DE ENSEÑABILIDAD COMO ESCENARIO PARA LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU ...
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
 
Equipo 4
Equipo 4Equipo 4
Equipo 4
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
 
Equipo 4
Equipo 4Equipo 4
Equipo 4
 
El papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la HistoriaEl papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la Historia
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
 
Didactica taller psicopedagogico grupo 1
Didactica taller psicopedagogico grupo 1Didactica taller psicopedagogico grupo 1
Didactica taller psicopedagogico grupo 1
 
Taller pedagogico grupo 1
Taller pedagogico grupo 1Taller pedagogico grupo 1
Taller pedagogico grupo 1
 
Los semilleros de_investigacion. Documento elaborado conjuntamente con la Doc...
Los semilleros de_investigacion. Documento elaborado conjuntamente con la Doc...Los semilleros de_investigacion. Documento elaborado conjuntamente con la Doc...
Los semilleros de_investigacion. Documento elaborado conjuntamente con la Doc...
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Guia ccss
Guia ccssGuia ccss
Guia ccss
 

Más de Henzo Alexanderl Celestino Vanterpool

Más de Henzo Alexanderl Celestino Vanterpool (9)

Resumen del libro Historia General del Pueblo Dominicano^J tomo 1(Cap.1 y.pdf
Resumen del libro Historia General del Pueblo Dominicano^J tomo 1(Cap.1 y.pdfResumen del libro Historia General del Pueblo Dominicano^J tomo 1(Cap.1 y.pdf
Resumen del libro Historia General del Pueblo Dominicano^J tomo 1(Cap.1 y.pdf
 
Exposicion didactica de la CS.Henzo Celestinopdf
Exposicion didactica de la CS.Henzo CelestinopdfExposicion didactica de la CS.Henzo Celestinopdf
Exposicion didactica de la CS.Henzo Celestinopdf
 
CelestinoVanterpool_ HenzoA_Cuandro de inteligencia multiples.pdf
CelestinoVanterpool_ HenzoA_Cuandro de inteligencia multiples.pdfCelestinoVanterpool_ HenzoA_Cuandro de inteligencia multiples.pdf
CelestinoVanterpool_ HenzoA_Cuandro de inteligencia multiples.pdf
 
Ulloa_2013_Arqueología en la Línea noroeste de La Española-Henzo ACelestinoVa...
Ulloa_2013_Arqueología en la Línea noroeste de La Española-Henzo ACelestinoVa...Ulloa_2013_Arqueología en la Línea noroeste de La Española-Henzo ACelestinoVa...
Ulloa_2013_Arqueología en la Línea noroeste de La Española-Henzo ACelestinoVa...
 
Los estudiantes frente a las ciencias sociales-HenzoCelestino..pdf
Los estudiantes frente a las ciencias sociales-HenzoCelestino..pdfLos estudiantes frente a las ciencias sociales-HenzoCelestino..pdf
Los estudiantes frente a las ciencias sociales-HenzoCelestino..pdf
 
La Historia como Ciencia HC08-03-2024.pdf
La Historia como Ciencia HC08-03-2024.pdfLa Historia como Ciencia HC08-03-2024.pdf
La Historia como Ciencia HC08-03-2024.pdf
 
Informe de lectura para el viernes 08-03-2024.pdf
Informe de lectura para el viernes 08-03-2024.pdfInforme de lectura para el viernes 08-03-2024.pdf
Informe de lectura para el viernes 08-03-2024.pdf
 
Informe sobre VILAR, Pierre... HenzoCpdf
Informe sobre VILAR, Pierre... HenzoCpdfInforme sobre VILAR, Pierre... HenzoCpdf
Informe sobre VILAR, Pierre... HenzoCpdf
 
Ciencias sociales y cultural contemporánea . Dra. Lina M.Torres Rivera.pdf
Ciencias sociales y cultural contemporánea . Dra. Lina M.Torres Rivera.pdfCiencias sociales y cultural contemporánea . Dra. Lina M.Torres Rivera.pdf
Ciencias sociales y cultural contemporánea . Dra. Lina M.Torres Rivera.pdf
 

Último

Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxGeovannaLopez9
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 

Último (20)

Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 

Informe de lectura: Sáez, Mariela; Fernández, Antonio. El docente de geografía e historia en los momentos actuales: retos, alternativas e ideas para el cambio.pdf

  • 1. 01/03/2024 Henzo Alexanderl Celestino Vanterpool Informe de lectura: Sáez, Mariela; Fernández, Antonio. El docente de geografía e historia en los momentos actuales: retos, alternativas e ideas para el cambio. Facilitadora: María Teresa González. La obra editada el 2022 por Mariela Sáez y Antonio Fernández aborda una temática de máxima relevancia: los desafíos contemporáneos para transformar la docencia en historia y geografía de acuerdo a las necesidades formativas del mundo globalizado actual. Aprovechando su vasta trayectoria como investigadores educativos, los autores articulan un diagnóstico crítico sobre el estado de estas disciplinas con una serie de propuestas innovadoras, bien fundamentadas en principios pedagógicos y neurocientíficos actualizados, para evolucionar hacia un enfoque didáctico situado, activo y significativo que permita efectivamente desarrollar en las nuevas generaciones un pensamiento histórico-geográfico complejo y funcional a los requerimientos de acción contextualizada que plantea el siglo XXI. Resulta imprescindible considerar los hitos históricos fundamentales que han configurado la trayectoria de una comunidad, si se pretende interpretar cabalmente la evolución y el estado actual de esa localidad. En este orden de ideas, no es posible la existencia de un proceso exitoso de desarrollo local, sin un componente identitario fuerte, que estimule y liderice las iniciativas de las comunidades. Es por ello, que es de gran significado entender, que cada pueblo a través de su historia genera un sistema complejo de conocimientos, que constituyen la espina dorsal, en la concepción del mundo y de su entorno. La Geohistoria, se escribe para responder a la curiosidad humana frente al pasado y al presente, se escribe para influir en los hombres, para entretenerlos o distraerlos, pero sobre todo se escribe para que se logre entender y reflexionar sobre los hechos sociales, así como también, para poder asumir acciones transformadoras de orden social. Mientras que, en la Educación Básica y Media, a pesar de los esfuerzos que se han hecho por cambiar las funciones y roles del educador, se debe reconocer que prevalece una práctica pedagógica caracterizada por una mezcla de elementos de la enseñanza, basada en la transmisión de conocimientos con una tecnología educativa obsesionada por los objetivos, por una planificación rígida, y, una enseñanza memorística. Razones que nos lleva a comprender que en las ciencias sociales y particularmente en la geografía y la historia, se debe trabajar con una visión integradora, desde el aspecto temporal, y espacial, conformando momentos de la historicidad del ser del hombre. Este informe resume los aspectos centrales abordados en la obra, la cual considero un aporte oportuno y muy relevante para todo docente interesado en transformar cualitativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito de las ciencias sociales.
  • 2. En un primer bloque del texto, los autores se focalizan en realizar un diagnóstico crítico sobre problemáticas persistentes en la didáctica tradicional de historia y geografía, dentro de las cuales destacan el énfasis prioritario en la mera transmisión de contenidos conceptuales para ser memorizados; la escasa funcionalidad de los aprendizajes logrados; la artificiosa separación de estas disciplinas entre sí y respecto a otras ciencias sociales, limitando una comprensión integrada; y los modelos pasivos de clases donde el estudiante es un receptor más que un constructor activo de conocimientos. Zambrano (2002), afirma que el rol del docente está inscrito dentro de una perspectiva que sobrepasa la armadura misma en los aciertos, y es por ello que los docentes deben pensarse a sí mismos, pues de lo contrario caen en la posibilidad de convertirse en simples repetidores de discursos vacíos, sin preguntarse el por qué de estos. Por su parte, Savater (2004), sostiene que la educación, es sin duda el más humano y humanizador de todos los actos hechos por el hombre, y es por ello, que la tarea de educar debe cumplir los propósitos que la sociedad actual reclama. Estos factores explican que no se estén alcanzando los fines formativos declarados en los actuales currículos nacionales e internacionales en el campo de las humanidades, enfocados en desarrollar un discernimiento geohistórico crítico. Actualmente el acto educativo en lo que a la enseñanza de la geohistoria se refiere, se corresponde con prácticas tradicionales, no innovadoras, donde el salón de clase, la pizarra, la tiza y el libro de texto son los protagonistas principales. El alumno, la comunidad, el entorno, la escuela, la Parroquia, el Municipio y el Estado, se encuentran ubicados en un segundo plano. El docente, es quien lleva la batuta, dirigiendo la orquesta a su antojo, tal cual como lo dicta el programa escolar, que él no ha creado, que muchas veces no conoce, y, por ende, no maneja. Frente a este contexto, los autores plantean la necesidad imperativa de evolucionar hacia un modelo pedagógico centrado en el cultivo de una diversidad de competencias disciplinares clave, entre las que se cuentan las habilidades para el pensamiento sistémico, el análisis multiperspectivista, la indagación histórico-geográfica, el manejo de información cartográfica, la interpretación contextualizada de registros documentales primarios de distinta naturaleza, y el fortalecimiento de una identidad cultural local dinámica pero arraigada territorialmente. Se argumenta que lograr dichas competencias demanda implementar otras formas de enseñar y evaluar, con énfasis en estrategias didácticas activas y situadas como estudios de casos, análisis de problemas reales relevantes para la comunidad, uso significativo de diversas fuentes primarias, salidas de campo, observación directa de fenómenos territoriales, plataformas interactivas de aprendizaje, trabajos colaborativos interdisciplinarios y evaluaciones auténticas centradas en desempeños relevantes en contextos realistas más que certificar acumulación enciclopédica de datos.
  • 3. De acuerdo a García (1997), es necesario que los nuevos espacios de la acción escolar instauren una dinámica de interactividad y participación comprometida entre los actores educativos. Se hace necesario, implementar nuevas técnicas en donde los estudiantes se transformen en entes activos, dinámicos, que no se guíen únicamente por las instrucciones de los textos o de sus maestros, sino que por el contrario sean capaces de experimentar y definir el verdadero significado del estudio de las ciencias sociales. Para ello, deben tomar como referencia su entorno inmediato, en otras palabras, se pueden ayudar a desarrollar endógenamente a su comunidad. De manera que, a través de un riguroso análisis, los autores develan múltiples inconsistencias e insuficiencias del modelo curricular y didáctico aún predominante en la enseñanza escolar de historia y geografía. Y sobre la base de un conocimiento tanto de teorías educacionales actualizadas como de reformas y experiencias internacionales recientes en el campo, presentan alternativas concretas para evolucionar hacia un paradigma de enseñanza situacional, activa y basada en desarrollo de competencias complejas de cariz histórico-geográfico. De igual manera, el constructivismo como teoría del conocimiento y teoría acerca de llegar a conocer, tiene aplicaciones en este sentido cuando dota de libertad al hombre para actuar racionalmente, sostiene que es el alumno quien construye su conocimiento a través de interacciones entre las personas y entre éstas con su ambiente. Razón que compromete a los docentes en la actualidad tienen una gran responsabilidad de despertar en sus alumnos el respeto e interés afectivo por la identidad local, regional y nacional. En este sentido, la geografía y la historia, deben propiciar y motivar en los alumnos la reflexión crítica sobre todos y cada uno de los aspectos, características, atributos que la región, localidad o el entorno social poseen, para ello debe analizarse con sumo cuidado los contenidos programáticos, a los fines de relacionarlos con la realidad propia de cada región, en un todo de acuerdo con las políticas generadas por el Ministerio de Educación y Deporte (1997), que persigue el desarrollo desde lo interno hacia lo externo. El gran aporte del libro es articular sólidos fundamentos teóricos y normativos sobre qué competencias geocognitivas e historiográficas requiere la ciudadanía hoy, con orientaciones metodológicas específicas derivadas de evidencias para promover su logro efectivo en las aulas del presente. Se trata de una obra densa pero muy pertinente y generadora de cambios. Un texto que todo educador en ciencias sociales debe conocer para co-construir la didáctica que nuestro tiempo necesita con urgencia y hacia la cual se inspira a avanzar. Mi opinión personal Luego de una lectura reflexiva del texto, considero que éste logra articular consistentemente un diagnóstico crítico y bien argumentado sobre los principales
  • 4. déficits del modelo didáctico aún imperante en la enseñanza de las ciencias sociales, con interesantes propuestas pedagógicas emergentes e innovadoras para formar competencias histórico-geográficas complejas y funcionales en los estudiantes del siglo XXI. Valoro especialmente el sólido basamento teórico de las alternativas presentadas. Los autores demuestran un profundo dominio de fundamentos curriculares, pedagógicos y psicológicos actualizados, articulándolos coherentemente para sustentar un deber ser didáctico donde se priorice el desarrollo en los alumnos de capacidades como el pensamiento crítico territorial multiperspectivista, el razonamiento analógico sobre registros documentales de diversa índole, la argumentación sobre dilemas pasados y presentes en base a evidencias heterogéneas, así como una valoración de la identidad cultural local dinámica y problematizadora, entre otras claves para desempeñarse activa y éticamente en la sociodiversidad globalizada hoy imperante. Dichas competencias distan mucho de los aprendizajes puramente memorísticos de datos aislados e inconexos predominantes en la mayoría de las clases actuales en estas disciplinas. Y su logro efectivamente demanda -tal como plantean los autores sobre la base de referentes nacionales e internacionales-, la implementación de otros métodos de enseñanza situada como estudios de casos emblemáticos, análisis de problemas reales contemporáneos de relevancia territorial, uso significativo de fuentes primarias legítimas y heterogéneas, experiencias reflexivas de campo e interfaces digitales de representación y colaboración creativa inter pares, junto con formas de evaluación centradas en desempeños contextualizados más que en la repetición enciclopédica. Quizás se podría ahondar más tanto en estrategias para abordar específicamente problemáticas de la ruralidad en estos campos, como en el aprovechamiento de tecnologías inmersivas de modelación geoespacial 3D o de simulación de escenarios históricos. Pero sin duda los ejemplos y principios didácticos entregados ofrecen inspiración y orientación para avanzar en la línea de una práctica docente efectivamente modernizada y potenciadora de aprendizajes significativos en estas áreas tan relevantes para comprender y participar proactivamente sobre los desafíos sociopolíticos que enfrentan las comunidades hoy. Finalmente, una obra muy oportuna y enriquecedora, que sin caer en un discurso prescriptivo o "salvacionista" frente a todos los males de la pedagogía tradicional imperante, entrega rigurosos fundamentos empíricos y teóricos sobre por qué se requiere con urgencia dar un giro cualitativo en las formas de enseñar historia y geografía, y claves específicas derivadas desde la investigación educativa para catalizar de forma realista esa transformación pendiente mediante el cultivo de un pensamiento histórico-geográfico complejo en las nuevas generaciones. Un texto que invita e inspira a la innovación contextualizada en post del aprendizaje profundo de estas disciplinas cardinales.