SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
GAO
Didáctica de las ciencias sociales,
geografia ehistoria
F.Xavier Hernàndez Cardona
169
3
Losestudiantes frente a las ciencias
sociales
Adquisición de conocimientos
y
formación de criterios
Los diseñoscurriculares contemporáneos parten de presupuestos constructi
vistas por lo que respecta a las teorias delaprendizaje. El constructivismo represen
ta una interesante sintesis que ayuda a explicar cómo se generan ydesarrollan los
procesos del aprendizaje, alavez que incorpora las más diversas aportaciones de la
psicología cognitiva. Desde un punto de vista constructivista tiene una importancia
relativala metodologia didáctica utilizada, siempre que se consigaun aprendizaje
significativo. Los presupuestos genéricos del constructivismo son, por supuesto, oti
les para orientar los procesos de enseñanza-aprendizaje en ciencias sociales, geo
grafiaehistoria, pero no eximen de una tarea especifica desde el área disciplinar de
la didácticade las ciencias sociales para concretar y precisar. En cualquier caso el
constructivismo indica, muy acertadamente,que los conocimientos previos son
extremadamente importantes para plantear el aprendizaje de nuevos saberes. Por
tanto, una reflexión genérica sobre los conceptos previos, tanto del profesorado
comodel alumnado, parece imprescindible.
En una sociedad postmoderna, tipificada por lademocratización de la cultura y
un amplio desarrollo de la cultura de masas, la circulación de las más diversas infor
maciones através de los medios de comunicación es una evidencia incontestable. Los
jövenes ciudadanos son yaprácticamente inconcebibles hoy en dia sin su circuns
tanciade comunicación, y
particularmente la televisiva yde Internet. Cuando el niño
accede a laescuela lo hace ya conun importante bagaje de informaciones histórico
geográficas y
sociales, propiciadas por la experiencia personalen interacción con el
medio (familia, amistades, juegos, medios de comunicación, educación no formal,
enseñanzaen linea,etc.). Dicha adquisiciónde informaciones, conocimientos ysaberes,
33
Elalumnado que accede a primaria 0 Secundarla
intormación, percepcionesyscnsaciones realmenteimportante por lo g
geografia,historia ysocicdad. Dichoactivo no necesariamente se concr
Cmientos correctos osistemáticos, pcro es una basc, que se manifiest
Ceptos, conlaquc hayquc contar. Pordecirlo de otramanera, la sister
la informaciòn adquirida fuera del aula es unaopción imporlante en la
aprendizaje del årea,pero obviamente no ha de ser la única. Las ciencia
geografia yla historia deben intentar diseñar una ingenieriade transm
nocimientos autónoma,pero que debe partir yaprOvechar entodo mom
de comunicación desvertebrada que incide sobre el alumno yque, a lo
años, ha provocado determinadas sedimentaciones y preconceptos.
Debemos tener en cuentaque los contenidos histórico-geográfico
impregnan,explicita oimplicitamente, una inmensa mayoría de los proc
visivos, más allåde los documentales estrictamente relacionados con la
informativo, una pelicula,una serie, una telenovela, etc. reflejan situaci
pacio, tiempo y sociedad que contribuyen a la configuración de una c
percepciòn del presente y
del pasado por parte del adolescente. Naturalr
levisión no es elonico elemento que juega en este sentido: otroS medios
cación,juegos, informática, turismo..y, cómo no, Internet, contribuye
unas determinadas imágenes sobreel presentey el pasado. Estos conocir
de tipo virtual, ya que el niño o adolescente, en la mayor parte de los cas
a tener una experiencia directa o racionalsobre ellos.
Laexplosión comunicativa que caracteriza la cultura de masas romp
manera y parcialmente,cualquier estrategia que se base en una dinámicac
lo más próximo a lo más lejano). La televisión e Internet son sin duda u
abierta que pone alniño y adolescente en contacto indirecto con las más d
lidades en el tiempo yen elespacio. El niño yel adolescente pueden llegar
información sobre las formas de vida de las estepas africanas gue sobre las
vida en las comarcas o pueblos vecinos; más información sobre las formas
eloeste americano que sobre la vida cotidiana en el reino visigodo. El interés
tran las propuestas curricularescontemporáneasde ciencias sociales, geogra
ria por trabajar con los medios de
comunicación responde a esta realidad
racionalizarsey
sistematizarse,precisamenteen la
enseñanza-aprendizajein
lizada. Obviamente los
estereotipos y visiones que de la realidad dan los
comunicación pueden ser poco objetiVOs, de ahí que, ademås, sea impresc
trabajo critico con respectoa la veracidad, imparcialidad u
objetividad de la
ciones suministradas por loS medios de
comunicación. El juicio critico de las
informaciónconstituirá,sin lugar a dudas, una de las tareas mås important
punto de vistade la
formacióncientifica y
humanista.
Durante los años sesenta ysetenta los
presupuestos etapistas de Piag
a
concretarse y
corresponderse mecánicamente con una didáctica centr
medio, que se ordenaradesde los espacios mås próximos y
experimentable:
más lejanos. Este circulismocentraba el espacio y
el tiempo a partir de lo vi
|34
al Se an
ntidad d
espectaa
en cono
precon
aclón de
señanza
ciales, la
nde co
el flujo
ode los
Sociales
as tele
eria. Un
de es
minada
la te
muni
ormar
Os Son
llega
cierta
ca (de
tana
rea
más
sde
a en
ues
sto
ebe
na
de
un
na
de
el
el
05
cibidoyconcebido.En estalinea tendia aorganizarse en la enseñanza primaria, ymás
exactamente en cldenominado periodo de las opcraciones concretas,con el estudio
einvestigación sobre clcntorno, micntras que en el periodo de transición hacia as
operaciones abstractas, ydurante c desarrollo del periodo abstracto, podian abor
darse realidades cada vez más lejanas.
Podriamos considerarque este planteamiento mecanicista estásuperado oma
tizado (aportaciones de Wallon,Vigotski, Bruner,etc), lo cualno quicre decir que
alqunas de sus aportaciones pucdan considearse extremadamente útilesyque po
damos hacerun balance positivo al respecto'.
Sitencmos en cuenta las aproximacionesqenéricasde Piaqctrespecto aloses
tadios cvolutivos, podriamos establecerque en los años de primaria predomina el pen
samicntoconereto. Los primeros cursos de sccundaria, el ciclo 12-14, se caracterizan por
la iniciacióncn el pensamiento abstracto, mientras quc los dos últimos cursos, ciclo
14-16, se caracterizarian por la progresiva maduración del pensamiento abstracto. En
cualquiercaso, ya pesar de que dichas propuestas son orientativas y nogeneralizables,
mecánicamente tendriamos una etapa de primaria,centrada en el pensamiento concre
to, yuna primera etapa de secundaria con unas ciertas dificultades para la abstracción
plena. Ello debe tenerse en cuenta ya que prácticamente, por definición, los conceptos
ysistemas conceptuales en historia y geografia suelen deslizarse fácilmente hacia abs
tracciones bastante complejas. Ello significa que los contenidos conceptuales, yobvia
mente los métodos, que se planteen en primaria y primeros cursos de secundaria
deben seleccionarse cuidadosamente, afin de que tengan posibilidades de ser plena
mente significativos, es decir, comprensibles, para los lumnos.
No obstante,la significatividad, en sintonia con el pensamiento concreto, ocon el
pensamiento concreto en transiciónhacia el abstracto, no debe buscarse necesariamen
te en elestudio conceptual sobre un entorno próximo en el cual se pueda experimentar.
Enesta dinåmica podriamos ensayar elestudio delentorno próximo en primariaylos
primeroS cursos de secundaria,dejando para los últimos cursos elestudio de las reali
dades más alejadas. Pero ello seria un error sise entendiera mecánicamente, pese aque
es una opciónposible. Ya hemos establecido que, a partir de la masificación de los me
dios de comunicación, el concepto cercano-lejano es relativo, ypor tanto no debe en
tenderse que lo cercano yconcreto es lo único significativo. Dicho de otro modo, el gque
un contenido pueda ser asequible no depende del kilometraje. La significatividad va a
depender,en buena parte, de la complejidad yde las variables que incidan en los ob
jetosde estudio,y en cómo éstos estén presentados, representados o virtualizados.
Asi, en lo que respectaa los periodos dominados por el pensamiento concre
to, tiene sentido y
parece aconsejable centrarse sobre objetos de estudio tangibles
1. Labibliografia respecto al tratamiento del medio en ciencias sociales es relativamente diversa. En cual
quier caso vale la penaconsultar las siguientes obras:
BATLLORI, R,CASAS, M. (1982): L'ensenyament de la histöria al'escola: societat iterritori al Valls Oc
cidental. Barcelona. ICE Universitat de Barcelona.
LUIS GÓMEZ,A;URTEAGA, L. (1982): «Elestudio del medio yHeimatkunde en lageografia escolar». Geo
critica, n. 38.
LUC, J.N. (1981): La enseñanzade la historia a traves del medio. Madrid. Cincel-Kapelusz.
35
almáximo,sobreloscuales
incidan
relativamente pocas variables
En el
caso de a
geografia,lageografiafisicay las amplias aproximaciones alas åreas culturales
sobrerealidadesmuy
concretaS,ya
conocidas más o menoS por el
alumnado ypro-
podrianserunabuenaopción. EnelcaSOde la historia seria aconsejable trabajar
tóricosbásicos:laalimentación delos humanos,las relaciones delos humanoS COn
yectarlasenelticmp0. Enestesentido elestudiode determinados
fenömenos his
clterritorioen diferentescontextos yép0cas,el aprovechamiento de la
energia,la
evolucióndelostransportes,eldesarrollodelas ciudades..suponen lineas de varia-
blesconcretas,que requieren pOca abstracción, cercanas alos contenidos trabajados
estudiarla Revolución Francesa, por ejemplo, debido al grado de abstracción yla
desde eliniciodela primariayde relativamentefácil comprensión. No es lo mismo
necesidad de conceptos previos necesarios para entender minimamente el
proces0
(causalidad múltiple), que estudiar la evolución de los transportes. Una opción de
estetipo, centrada en aspectos concretoS,implica basar una estrategia de lineas
de desarrollo' en torno a un determinado tema (alimentación-agricultura;
aprove-
chamiento de la energia; casas yciudades, etc.)que puede tratarse en el
te yen el pasado, en el entorno directo ymás alláde él; potenciando asu veZ un
planteamiento netamente interdisciplinar.
presen
Asipues, ypor lo que alahistoria se refiere, en este panorama de primaria ,
primeros cursos de secundaria, la opción diacrónica (tratar una sola variable atravé
del tiempo) presenta serias ventajas con respecto a la opción sincrónica (tratar un
período con todas sus variables ycomplejidad). Opciones de este tipo ya fueron ple
namente planteadas enel marco de la Escuela Nueva (Cousinet) y en los movimientos
de reforma anglosajones (Jeffreys) con un éxito no despreciable. El hecho de cen
trarse en pocas variables,yver Cómo evolucionan en el tiemp0, permite un acces0
cómodo al sentido histórico ya los fenómenos de causalidad, amén de facilitar
experimentación sobre temas tangibles yconcretos en sintonía con las capacidades
del niñoladolescente.
Por otra parte,no se trata en absoluto de temas marqinales, sinode problema
ticas absolutamente fundamentales. Afin de cuentas uno de los pilares del progreso
de lahumanidad ha sido precisamente el desarrollo tecnocientificoque, en ültima
instancia, es loque se trata
prioritariamente en este tipo de
planteamientos.
Esta visión diacrónica de aspectos fundamentales en el
desarrollo humano
puede complementarse ampliamente durante el ciclo 14-16 con una visión más dis
ciplinar, desde diversas materiassociales, desdela geografia fisica yhumana, ydesde
la historia sincrónica estableciendo relaciones con los hechos emblemáticos 0
rácter social ypolitico.
Éste es uno de los
planteamientos que posibilita un diseño curricular abierto, y
que nos
atrevemoS a
recomendar, aunque por
supuesto no es el único. Como hemos
indicado anteriormenteel
problema fundamental pasa por hacer significativos los sa-
beres objeto de
aprendizaje yello no es
privativo de una uotra estrategia, al respecto
2. Véase al
respecto: JEFFREYS, CV.(1983):
L'insegnamento della storia. Secondo il metodo della linee di
sviluppo. Firenze. La Nuova Italia Editrice.
36
de cómo vertebrar los contenidos, sino del gradode comprensibilidadcon que se
planteen los mismos. Frente a unos contenidos excesivamente abstractos el alumnado
notiene màs alternativa que la memorización mecánica yla memorización,si no es
significativa,tiende adiluirse råpidamente.
Encualquier caso es preciso advertir al profesorado de los riesqos ydificultades
que implica una opcióntemática yde lineas de desarrollopara los primeros cursos.
Las dificultades son,sobre todo, de carácter exógeno. En efecto, uno de los proble
mas radica en encontrar materiales curriculares adecuados para concretar una estra
tegia de este tipo, y el otro,obviamente, radicaen los conocimientos del profesor
que,amenudo, están anclados en una tradición disciplinar clásica (descriptivay po
litica).Son numerosos los profesores que carecen de los suficientes conocimientos
para implementar una estrategia de enseñanza-aprendizaje alternativa en el sentido
expuesto. Este problema es, lógicamente, fácil de resolver, basta con un proceso de
oportuno reciclaje que puede realizar autónomamente el propio profesorado.
Noes tan fácil el problema de los materiales curriculares. Frente a propuestas
de currículum abiertas las editoriales de libros de texto y materiales para la ense
ñanzaapuestan por las minimas remodelaciones de fondo. En este sentido es más
vendible aquello que el profesorado ya conoce. Asu vez, el profesorado tiende a
apostar por aquello sobre lo cual ya posee un minimo discurso. En este contexto de
mercado las innovaciones pueden ser peligrosas para el editor ya que se arriesga a
perder clientes. Fatalmente,yen consecuencia, hay pocos replanteamientos estruc
turales en los libros de texto,ysialgunas operaciones de maquillaje, afin de mejor
adaptarse a los nuevos discursos, pero que no implican replanteamientos de las dis
ciplinas en función de un årea unitaria. En consecuencia, yhoy por hoy, los materia
les que apuesten por opciones temáticas y diacrónicas son escasos y no tienen
soporte suficiente en materiales curriculares o libros de texto. Con todo, sobre el
papel, son los equipos de profesoras yprofesores quienes deben desarrollar el curri
culum ylaopciónque hemos apuntado genéricamente puede ser efectiva ypuede,
asimismo, concretarse de muy diferentes maneras enplena sintonia con eldesarrollo
de distintas propuestas curriculares.
Variables estructurantes en ciencias sociales
Elespacio, el tiempo, la causalidad yla adquisición de nociones sociales son, sin
duda,cjes importantes en geografia, historia yciencias sociales. Algunos psicólogos
se han preocupado,con cierta intensidad, acerca de cómo se adquieren las nociones
espaciotemporales ysociales. Los estudios realizados hasta la fecha se inscriben prin
cipalmente dentro del marco establecido por J. Piaget, puesto que su labor yla de sus
seguidores se centrÏen el análisis exhaustivo del proceso de desarrollo cognitivo del
niño en relación con situaciones y variables concretas.
Espacio
Lacomprensión y representación del espacio en los niños, niñas yjóvenes im
plicauna compleja tarea de tipo interdisciplinar, puesto que las relaciones espaciales
37|
están
presentesen
diferentes áreas. Sin
embargo,nos limitaremos ala
cuestión de la
adquisicióndel
espacioenloque atañe
principalmentealas cienciassociales'.
Esta
problemáticafue tratada comoyase haindicado por Piaget,
quienrelacio-
nóla
progresiva
comprensión delas
noCIones
espaciales conlos estadios de
desarrollo
Teniendo en cuenta quelos
primeroscursosde
secundaria se caracterizan porla
transición haciacl
pensamientoabstracto,
abordaremos la problemática
globalmente
delainfancia yla
adolescencia, ya que unavisión general del proceso alolargo de los
diferentes periodos puedesuministrarelementos dejuicio útiles en la práctica.
delniño yel
adolescente.
Segúnlas
investigacionesiniciadas por Piaget,la adquisición del
conceptoes-
pacioesun procesolento quesigue tresetapas:
Primeraetapa(correspondiente ala etapa preoperatoria):el niño ollanina
escapaz de percibir el espaciotopológico,en sus relaciones de
proximidad,
separación, orden,inclusión,contornoycontinuidad. Sin embargo, su espa-
cio personal estádesintegrado, de manera quelas diferentes áreas no están
relacionadas. Los espacios conocidos (su casa, la escuela, su calle et)
forman todaviaparte de un sistema completo de referencia espacial S
noción del espacio se basa en el espaciO VIVIdo y experimentado por si
mismo, y
su cuerpo se constituye en el punto de referencia para organizarlo.
Segunda etapa (correspondiente a las operaciones concretas, que se rela
cionan genéricamente con nuestra enseñanza primaria): se consolida el
trabajo con el espacio topológico yse introduce el espacio pensado eimagi
nado. Elo laniña escapaz tambiénde empezar aaceptar la noción de la
existencia de más de un puntode vista simultáneo. El mapa topográfico
seråel punto de partida para trabajar elespacio proyectivo (intercoordi
nación de objetos, perspectivas, etc.) y el espacio euclidiano (conceptos
de distancia, área, altura, proporciones, coordenadas, etc.). La lectura einter
pretación de mapas incluye el trabajo adistintas escalas,la utilización de
algunos simbolos convencionales yla comparación de los mapas orepre
sentaciones proyectivas (fotografias, ditbujos «picados», etc) con la realidad.
Debe señalarse al respecto la importancia de que los alumnos y alumna,
lavez que aprenden a leer e interpretar las distintas representaciones
3. Véase al respecto:
BAILEY,P. (1981): Didáctica de la geografia. Madrid. Cincel-Kapelusz, pp. 29-40.
HANNOUN, H. (1977): El niñoconguista el medio. Buenos Aires. Kapelusz.
HOLLOWAY, G.E.T. (1982): La concepción del espacio en el niño según Piaget. Barcelona. Paidós.
quen siendo útiles. Con todo, alqunas de sus
consideraciones pueden matizarse en función delimpacto
4. Creemos que en lineas generaleslas
aportaciones de Piaget siguen siendo válidas, oComo
minimosi-
masivo en la cultura actual de la
revolución de laimagen v
la
informática. Dicho contexto
revoluciona-
rio afecta por
descontado al niño yla
percepción del espacio, a través de Iconografiadiversa, olaace.
leración en la
adquisición de nociones topológicas a través de jueg0s
una
relativización de los
presupuestos de Piaget. También es
necesario contemplar quelas
indicaciones
38
que hacen referencia alas edades en las que se
adquieren conceptOS
informáticos
puedenconducira
pre se deben de tomar como orientativas y
relativizarlas en
función de la persona ala quese
aplican.
ose desarrollan
habilidadessiem
espacio, aprendan las técnicas y destrezas para poder realizar sus propias
representaciones espaciales.
Con todo, tales conquistas no sonmecánicas ylos desfases pueden ser fre
cuentes. Probablemente no todos estos planteamientos se asuman durante
la enseñanza primaria y elprofesorado de enseñanza secundaria obligatoria
deberåinsistir en ellos o desarrollarlos con un mayor nivelde complej1dad.
Terceraetapa (correspondiente alestadio de desarrollo de las operaciones
formales, esto es, apartir de los 11-12 años aproximadamente): el alumna
do estará, cada vez más, en condiciones de aprehender elespacio concebido,
sin tener que contrastarlo con laexperiencia directa. Este periodo coincide
sobre el papelcon la enseñanza secundaria obligatoria ysobre todo con su
primer ciclo. Enesta etapa es posible ya establecer relaciones y generaliza
ciones apartir de los conceptos yrepresentaciones espaciales, por lo que el
alumnado seråcapaz de trabajar con mapas de escala reducida ycurvas de
nivel. Lo que define esencialmente esta etapa es la capacidad para interpre
tar el espacio ylas relaciones espaciales a partir de su representación abs
tracta y,a la inversa, la capacidad para extraer la información relevante, sea
del espaciorealode algún tipo de representación simbólica de éste, ytrans
formarla enotro tipo de representación simbólica. De ello se infiere que a
lo largo de la enseñanzasecundaria obligatoria puede desarrollarse un am
plio trabajo sobre la representación cartográfica, consolidando los aspectos
trabajados en primariayampliando técnicas en toda sucomplejidad. Nique
decir tiene que eldominio formal de las habilidades cartográficas es abso
lutamente fundamental en la formación del individuo desde el puntode
vistade la didácticade las ciencias sociales,ya que ellorepresenta el dominio
delespacio, su interpretación ysu representación.
Tiempo
El tiempoconstituye otro de los conceptos básicospara elaprendizaje de los niños
yadolescentes. En el caso de las ciencias sociales la noción de tiempo es fundamental
mente lahistórica; sin embargo, no debe olvidarse que las categorías del tiempo, junto
con las del espacio, constituyen el marco fundamental del pensamiento humano: desde
la noción de causalidadhasta la concepción del universo, pasando por ciertas categorías
lingüisticas ylas nociones de fisicaelemental, asi como para la comprensión de los ciclos
vitales biológicos. Eltiempo resulta una categoria cognitiva extremadamente importan
te para el pensamiento humano, pero ala vez sumamente compleja'. El hecho de que los
cientificos todaviadiscutan acercade qué es el tiempo y
cuál es suorigen subraya la
complejidad que supone para niños yadolescentes la adquisiciön de este concepto.
5. Sobre el tiempo yel tiempo histórico desde una perspectiva de ciencias sociales (o de interés para las
Ciencias sociales) véase:
HSENSIO,M.; POZO, J.I. (1987): «Elaprendizaje del tiempo histórico», en ALVAREZ, A. (comp.). Psicologia
yeducación, Madrid. Visor/MEC.
TOZ0, Jl. (1985): El niñovla historia, Madrid. Servicio de Publicaciones del MEC.
39
Encuantoala nocióndetiempo
histórico,las investigaciones
señalan que sy
co,
minimamente asumido,csla
culminación de undesarrollo
que
comienza conla
adquisición porpartedeniñosyjóveneseslentay gradual. aunque puede iniciarse
ya desdelosprimeros estadios desu
educación. En cualquier caso el
tiempohistórn.
adquisicióndelasnocionesdeticmpovivido(personal), continúa con el
tiempo fisiCg
(mensurablc) yatravés delticmpo socialllega ala plena comprensión del tiempo
historicoquc adquicre
consistenciaenla medidaen que se tipificao
relaciona con
determinadas imáqenesdel
Durantelas ctapasde cducacióninfantil y primaria el trabajo para la adqui-
sición de conceptos temporalesdebepartir de la experiencia del propio niño.
.Para
cllo, su historia personal, la historia de su familia u otros elementos historiables
próximos yconcretosresultanidóneas. Al final de esta etapa resultará fundamen-
tal eltrabajo con lineas temporales (representacion gratica el tiempo), oue
pasado.
mitan situarlos acontecimientosligados ala experiencia del niño ola niña a modo
de hitos a lo largo de la linea.
Por otra parte, en esta etapa tambien se introducen algunos Conceptos básicos
relativos a la medición convencional del tiempo (referentes naturales, mánuuino
instrumentos para medir eltiempo). El aprendizaje delsistema de medición que
proporciona elreloj es importante, ya que enlaza conla noCIónde númeroyciertos
cálculos elementales de aritmtica que se empiezan atrabajar paralelamente.
En los últimos cursos de primaria oen losprimeros de enseñanza secundaria
puede desarrollarse yconsolidarse el trabajo con los ejes cronológicos relativos asus
propiasvidas ylas de sus familias. Es esencial trabajar afondo las nociones de antes
después, simultáneamente,etC. que el alumnadotodavia no domina por completo.
También se amplia elsistema de medición convencional del tiempo. En el ciclo Supe
rior de primaria yel primero de enseñanza secundaria, el alumnado es capaz, en
general, de comprender matemåticamente el tiempoy manejarlo como unacategoria
abstracta, pero una comprensión verdadera del tiempo histórico tarda en consoli
darse. La comprensión deltiempo históricO se basa enel estudio de la cronologia, la
sucesión causal yuna continuidad temporal.
Cronologia
Por lo que respecta ala cronologia, al sistema de medición convencional (sg
eras, etc.), a
la estimación de duraciones absolutas v relativas. asicomo al conocI
to y
ordenación de fechas, debe resaltarse el hecho de que el sistema de medición es
arbitrario, un producto cultural. En estesentido, resultará útil ellestudio de diversossis-
temas cronológicos(griego clásico, cristiano, musulmán...) en combinación con¬
el uso
de sistemas personalesosociales para situar
acontecimientos.Sin
cierto que el manejo dela
cronología supone habilidades que no siempre se adquieren
yque puede enquistarse un dficit al
respecto. De ahi que en la enseñanza
Secundaria
40
deba insistirseal
respecto y,a poder ser, ganar en
profundidad.
Causalidad
embargo,
al
proceso de
adquisición del
concepto de
causalidad. Si bien el alumnado apprende
Conrespecto ala
sucesión causal, la
cuestión se
encuentra intimamente
ligada
tambiénes
conrelativa facilidad el hecho de que las causas sicmpre preceden alos efectos, no
le resultatan fäcilatribuir los hechos amás de una causa yque a partir de ellos
pucdahaber mås de una consecuencia. Por llo, cl mancjo de las lincas temporales
paralasucesión causal no debe limitarse en la cnscíanza sccundaria auna sola linca
0cie. De este modo evitaremoS que los alumnos consoliden una imagen cxcesiva
mente lincal del proceso histórico".
EL desarrollo de lacausalidad, es decir, de la correctacomprensión de las rela
ciones de causa-etecto, presenta uno de los retos más interesantes en el aprendizaje.
Enelcaso de las ciencias sociales, la investigación sobre la causalidad se ha basado,
casisiempre, en la causalidad histórica.No obstante, este concepto es relevante en
todas las åreas de las ciencias sociales: geografia, economia, antropologia, etc. y
cnotras áreas de estudio, como las ciencias naturales-experimentales'.
De hecho lacomprensiön global de la causalidad en ciencias sociales exige no
solamente unos procesos formales generales, sino también la integraciónde conoci
mientos especificos provenientes de diversas disciplinas; en otras palabras, las distin
tas variables que entran en juego para elestablecimiento de relaciones causa-efecto
provienen amenudo de diversos ámbitos disciplinarios. Es por ello quizáque el tra
bajoserio en elaula sobre la causalidades profundamente enriquecedor, tanto desde
elpunto de vista formal ymetodológico como desde el punto de vista de la interdis
ciplinariedad de contenidos ypuntos de vista que exige.
En cuanto a las dificultades intrinsecas que presenta la causalidad histórica
podemos destacar las siguientes:
El intervalotemporal entre causa yefectosuele ser mayor en historia que
en otros dominios causales. En historiaes frecuente que un hecho tenga
consecuencias a corto plazo, pero tambiën presente consecuencias a medio
ylargo plazo.
Generalmente los acontecimientos históricos tienen más de una causa y
tienen más de una consecuencia. Además, pueden ser causas y conse
cuencias que se sitúen en diversas sucesiones yetapas temporales. Las rela
ciones que se establecen no Son simples ylineales sino, al contrario, complejas
ydinámicas.
Con respecto a la percepciónde la causalidad en los primerosestadios de la es
colarización,el pensamiento del niño se ve limitado temporalmente, por cuanto sólo
¬s capaz de aprehender la relación entre causa yefecto siéstas estån próximas en el
tiempo. Por otro lado,existe una dificultad paraanticipar las consecuencias de he
Chos no suficientemente conocidos. En la etapa correspondiente a los últimos cursos
nespecto a unasecuenciación procedimental acerca de las diversas categorias del tiempo ydel tiempo
istorico, véase: HERNÁNDEZ. FX TREPAT.CA. (1991): «Procedimientos en historia». Cuadernos de Pe
dagogia, n. 193.
TVease alrespecto: CARRETERO. M
:POZO. JL.: ASENSIO, M. (1989): «Las explicaciones causales de
PCrlos Ynovatos»,en CARRETERO. M.:POZO. JI.: ASENSI0, M. (comp.): La enseñanza de las Ciencias
Sociales. Madrid. Aprendizaje/Visor.
41|
de
primariay
primerosde
enseñanza
secundaria
obligatoria el alumnado
puede em-
le
resultarámuydificil
entenderqueun hecho puede tener más de una causa.Fn
pezara
distinquirlascausasdelos
hechos,
aunqueesta capacidad de
distinción no
está,nimucho menos,
generalizada,inclusoentrela
población
adulta; por otra
parte,
estos
momentosresulta útil trabajarla
comprensióncausal histórica a partir de si-
tuaciones
cotidianas yreales, sin dejardelado otros aspectos históricos
necesarios
parala
comprensión
posteriordela
causalidad histórica, como son los
conocimien.
Enelprimerciclode
enseñanza
secundaria obligatoria pueden empezarse atra.
bajarlosproblemascausaleshistóricos
globalmente,es decir, estableciendo unaredde
relaciones
causa-efectoentre diversos hechos 0
situaciones. Para lograr este objeti-
problemas) de casos realesy próximos
suficientemente acotados. No
obstante, se ne-
vOresulta muy útil iniciarseenlainvestigación histórica a partir de la
simulación(y
cesitacierta madurez paraatribuir unfenómeno a varias causas que actúan
conjunta-
mente y para tratar cada causa Como una variable que, pese a que puede actuar
tos
especificosyeltrabajoconfuentes.
interrelacionadacon otravariable, debe seranalizada independientementedel rects
Nociones sociales
Los estudios sobre el desarrollo de las nociones sociales en niños, niñas yadh
lescentes constituye, a pesar de sugran interés, unode loS campos de la psicologia
cognitiva menos explorados. Hasta los años setenta los estudios se basaban en el
desarrollo de la conductasocial, más que en el conocimiento que adquiere el individuo
sobre la sociedad. Acercade esta problemática podemos distinguir tres categorias de
fenómenos sociales:
1. Elconocimiento psicológico de los otros, o de nosotros mismos, denomina
do conocimiento psicosocial.
2. Elconocimiento moral/social,es decir,de las normas sociales que definen as
relaciones con los demás en ámbitos generales y básicos de justicia yrespe
to a los derechos humanos.
42
3. El conocimiento de los sistemas de relaciones sociales yde las instituciones.
Esesta últimacategoría laque ha suscitado el interés de los investigadores e
los últimos años. Con todo, todavía no es factible una conclusión global acerca del
desarrollo de las nociones sociales en general.
Por otra parte los campos de representación del mundo social que puedenes-
tablecerse son diversos:
Funcionamiento económico de la sociedad: papel del dinero, produccióne
intercambio de mercancias. Este tema eståfuertemente vinculado ala Com-
prensión de las diferencias sociales.
Comprensión del orden politico: el papel de los partidos politicos,losdi-
versos tipos de sistemas politicos, las instituciones, el cambio politico,etc.
ciones de autoridad ypoder ysu extensión desde el punto de vistasocial.
Un aspecto más profundo del problema es el de la comprensión delasno-
Este tema incluye la comprensión de las leyes y el derecho asi comolare-
lación entre derecho y moral.
Comprensión de aspectos relativos a instituciones o fenómenos ligados a la
práctica social. Entre éstos destacan las ideasyactitudes referentes ala pro
pianación y hacia otras formaciones culturales o politicas.
La comprensión y adopción de los papeles de qénero constituye otro de los
aspectos de la comprensión social que,si bien ha sido muy estudiado desde
la perspectivade la socialización, no lo ha sido tanto desde elpunto de vista
cognitivo.
La comprensión y la adopción de papeles sociales, las profesiones ytodo lo
relativo a ladivisión deltrabajo. Este problema eståmuy vinculado al tema
de la existencia de las clases sociales.
La comprensión de la función de la escuela ysu papel en ella, junto con el
problemade la transmisión y
generación de conocimientos.
El nacimiento, la muerte y elciclo vital en generalen sus aspectos sociales.
El conflicto, la guerra y la paz.
La religión, entanto que fenómeno sociala la vez que individual,también
merece ser investigada desde elpunto de vista cognitivo.
La comprensión del cambio social y la evolución de las sociedades. Este pro
blema, ligado a la noción de tiempo histórico, resulta incomprensible para
losniños ylos jóvenes durante cierto tiempo,puesto que tienden a ver la
Sociedad de forma estática.
Pesea que existen algunas investigaciones acerca de los problemas menciona
dos, carecemos de una perspectiva general de la concepción social de niños yjóvenes.
En cualquiercaso pueden avanzarse tres niveles de desarrollo:
Primer nivel: los elementos sociales aparecen aislados y tienen rasgos per
ceptivos muy evidentes.
Segundo nivel: se empiezan aconstruir sistemas que organizan conjuntos de
hechos, pero permanecen limitados en un terreno determinado ypueden co
existir sistemas independientes.
Tercer nivel: la sociedad se concibe como sistemas múltiples que est£n en
interacción y loque sucede en uno de ellos tiene repercusiones sobre los
demás.
Los factores que determinan o incluso limitan este aprendizaje pueden resu
mirse en dos aspectos:
1. Elpropio desarrollo cognitivodel niñoo del joven, con las limitaciones que
comporta. Lamayor consiste en la dificultad para percibir yentender el cam
bio social. El niño ola niña, y en ocasiones incluso el joven, estámuy cen
trado en la realidad que le rodea, y tiene dificultades para efectuar una
descentración. Los cambios que se han producido a lo largo de la historia
Sonpercibidos como anecdóticos,siendo difícil comprender que las cosas n
nan sido siempre de lamisma forma yque pueden volver acambiar. Tam
bien,sobre todo enel pensamiento infantil, parece que el orden sociales
heterónomo, es decir, como silas normas vinieran generalmente «de fuera»
y no pudieran cambiarse aunque todo elmundo se pusiera de acuerdo para
43
hacerlo. Estos
factores
confiquran un
pensamientosocial fundamentalmen-
ciales
centradasenla
comunicaciónc
interacción
personal, la empatía ola
te
conservador. Por otra parte,el nivel de
desarrollodelas habilidades So-
tomade
decisioncs
condicionantambién
la
representacióndel| mundosocial
dcconcl periododel
pensanmicntoformal)que el
alumnado empieza aser
ysu
comprensión.No cs hastala
adquisición del tercerestadio(que coinci-
potcncialmentecapaz deconccbir un mundo distinto. Esta concepción re-
quicte cicrtas
habilidades
cognitivas
(razonaniento
hipotético-deductivo,
imaqinaciónde mundosposibles)propias del
pensamientoformal. AsíDee
clperiodo de
adolescenciasuclecoincidircon el momento en que los alum
nosyalumnasdescubren e inventanmundos nuevos,y Son capacesdeima
qinary por tantodescar elcambiosocial.
2. El niño, y
a menudoel adolescente, se ve limitadoensu comprensiónde las
nocionessOciales por la escasa experiencia que tiene en muchos de los as
pectos resehados. La falta de oportunidades para participar activamente en
la socicdad reduce las posibilidadesde experiencias deeste tipo,con loque las
nociones sociales se construyen
fragmentariamente,a partir de los conoci
mientos de que puede disponer.
Apartir de todo lo expuesto, podemos establecer que la construcción de la red
cognitivade nociones sociales por parte de los jóvenes es uno de los aspectos im
portantes que debe atenderse en el desarrollocurricular. Es esencial, por lo tanto, que
desde el área de ciencias sociales se introduzcan las temáticas anteriormente señala
das. Este trabajo debe incidiren dos aspectos: por una parte proporcionando cono
cimientos especificos; por otra, dando opción al alumnado para la discusión y la
comprensión critica de estas nociones. La participación activa en la vida del centro,
delbarrio yde la población es una de las vías a través de las cuales el joven puede
comprender el funcionamiento de la sociedad através de la experiencia. Por otra
parte,la superación de los prejuicios yestereotipos sociales sólo puede lograrse a par
tir delconocimientoy laexperiencia.
|44
Bases generales para unadidáctica
de las ciencias sociales
En los apartados anteriores hemos tratado de esbozar un panorama qeneralpsi
copedagógico sobre el desarrollo cognitivo de los adolescentes. En esta visión gene
ral hemos dado cuentade una opción, el
constructivismo, que intentaintegrar gran
parte de las diversas teorias existentes para establecer un marco psicopedagógico
que oriente el marco curricular general.Acontinuación dåbamos cuenta de alqunas de
las variables importantes en ciencias sociales que han sido tratadas desde el punto
de vista cognitivo.
Es evidente que cualquier consideración didáctica sobre las ciencias sociales
debe tener en cuentaun marco
psicopedagógico que justifique la línea didáctica
adoptada,e incluso partir del mismo; no obstante, también debe tener en cuenta
otros criterios igualmente importantes: los recursos materiales y humanos disponi
bles, las circunstancias individualesy el contexto socioeconómico de los alumnoS y
alumnas, las caracteristicas del centroeducativo, el momento social, etc.
Es por elloque debemos esbozar, ni quesea someramente, las líneas generales
o principios que tendrian queguiar la didáctica general de las ciencias sociales. Estos
principios tienen encuenta las aportaciones de las teorias psicopedagógicas funda
mentales. En este sentido exponemos las propuestas más significativas, ampliadas
conotras consideraciones didácticas provenientes de diversos campos.
Por otro lado, estas consideraciones didácticas no son especificas de una disci
plinaconcreta de las ciencias sociales, sinoque intentamos establecer unos principi0S
didácticos aplicables alconjunto delárea. Veamos,pues, estosprincipios:
1. Deben tenerse en cuenta las principales aportaciones de los investigadores
en psicologia evolutiva, en particular:
. Los estadios evolutivos del niño, tomando como punto de partida los es
tablecidos por Piaget. Estos nodeben adoptarse como unos principios
inamovibles,puesto que si entendemos que en elaprendizaje del indivi
duo se establece una interacción entre éste yel medio, los estadios de de
sarrollo puedenvariar por loque respecta a la edadde su adquisición,
aunque no fundamentalmente en su orden. Por otra parte, la puestaen
prácticade la escolarización obligatoria hasta los dieciséis años deberia
constituir un estimulo para las investigaciones sobre la adquisición del
pensamientoformal por parte de los alumnos y alumnas,quizá elestadio
de desarrollo menos investigado hasta ahora. Uno de los objetivos de la
escolarización obligatoria tendria que ser la adquisición de este estadio de
desarrollo por la mayoria delalumnado. El hecho de que gran parte de los
adultos escolarizados no llegue a adquirir plenamente este estadio
constituye un importante motivo de reflexión.
La teoria del aprendizaje significativo de Ausubel. Desde el punto de vista
metodológico, estoimplica unaevaluación seria del modo de presentar
los contenidos: desde los materiales curriculares hasta las explicaciones
del profesorado; y, por descontado, explorando los conocimientos pre
vios de los alumnos y alumnas.
Elconcepto de zona de desarrollopróximo de Vigotski, sus implicaciones
con respecto alas relaciones entre desarrollo y aprendizaje y la in
fluencia del mediosocioculturalen el desarrollo de las personas. Estos
principios implican tener encuenta el medio familiar,social yeconó
mico del alumnado a la hora de plantear estrategias didácticas. La eva
luación del rendimientode los alumnos y alumnas deberia tener en
cuenta también estos factores, especialmente en el ámbito de centros
0 zonas escolares. Elobjetivo de la enseñanza debería ser el de reequi
librar estos factores, yno elde ahondar las diferencias. Elcómo ya es
más dificil; sin embargo una estrategia didáctica motivadora para el
alumnadoyque tenga en cuentasus intereses ynecesidades es impres
cindible para lograr este objetivo.
45
|46
2. Laimplementacióndidáctica de las cienciassociales debería fundamentarse
en la experienciavivida por el alumnado.Sin caer en un hiperactivismo
experiencia vivida es sumamente motivadora yenriquecedora para niñOs v
adolescentes. Para cllo esnecesario lograr la participación activadel sujeto
y
proporcionarle los estimulosnecesarios quele faciliten dichas experien.
cias. La experimentación personal, el contacto con otroS Seres vivos, las ex
cursiones y las visitas,los juegos y dramatizaciones, la participación ena
vida comunitaria,etc. son más que un simple recurso didáctico. Se trata de
Cxperiencias vividas por el alumno, que las interiorizaráde la misma forma
que lo hace con las cxperiencias personales cotidianas, contribuyendo tanto
asu desarrollo cognitivocomo a su desarrollo integral como persona.
3. La didácticade la materia tiene que fomentar la participación critica yacti
va del alumnado. Este objetivo puede alcanzarse propiciando la motivación,
asi como permitiendo el diálogo y la discusión, tanto entre los alumnos
como entre alumno y profesor. Los debates en clase, la participación en la
vida escolar, eluso de la prensa y
otros medios de comunicación, y
relación,
como instrumento de análisis critico de la sociedad así como el trabajo en
grupo son excelentes instrumentos para lograr este objetivo.
4. Hay que aprovechar yanalizar los recursos de nuestra época: la prensa es
crita, los documentales uotros programas televisivos, las películas cinema
tográficas, la fotografia ola tecnologia de la información, y por descontado
Internet constituyen excelentes recursos didácticos para la adquisición de
determinados contenidosyhabilidades del área. Por otra parte, el uso yanå
lisis de estos recursos contribuye a la comprensión de la sociedad actual.
5. Debe fomentarse el uso de técnicas como el trabajo de campo, las encues
tas, la entrevista personal,el uso de fuentes primarias y secundarias, los re
portajes escritos o gráficos,etc, ya que permiten captar ycomprender la
realidad a través de la experiencia yla actividad; iniciarse en las técnicas
de investigación básicas de las ciencias sociales ydesarrollar la capacidad de
buscar,manejar ytransmitir la información.
6. Es necesario favorecer un aprendizaje funcional que permita el desarrollo
de las capacidades formales del alumnado, sin perder de vista el carácter
cientific0-humanistico que caracteriza el área de ciencias sociales.

Más contenido relacionado

Similar a Los estudiantes frente a las ciencias sociales-HenzoCelestino..pdf

Enseñar historia - Joaquin Prats (ciencias sociales)
Enseñar historia - Joaquin Prats  (ciencias sociales)Enseñar historia - Joaquin Prats  (ciencias sociales)
Enseñar historia - Joaquin Prats (ciencias sociales)Luis Angel
 
Ensenar historia j-prats_2001
Ensenar historia j-prats_2001Ensenar historia j-prats_2001
Ensenar historia j-prats_2001María Méndez
 
Ensayo de historia
Ensayo de historiaEnsayo de historia
Ensayo de historiaMaru1ve
 
Ensayo de historia
Ensayo de historiaEnsayo de historia
Ensayo de historiaMaru1ve
 
Dussel nuevos alfabetismos
Dussel nuevos alfabetismosDussel nuevos alfabetismos
Dussel nuevos alfabetismosDaianisss
 
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_veroProyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_veroVerónica Meo Laos
 
6-Trepat_y_Comes-El_tiempo_y_el_espacio_en_la_didactica_de_las_ciencias_socia...
6-Trepat_y_Comes-El_tiempo_y_el_espacio_en_la_didactica_de_las_ciencias_socia...6-Trepat_y_Comes-El_tiempo_y_el_espacio_en_la_didactica_de_las_ciencias_socia...
6-Trepat_y_Comes-El_tiempo_y_el_espacio_en_la_didactica_de_las_ciencias_socia...PaolaJuarez48
 
Diseño Curricular de 3º año Geografía.
Diseño Curricular de 3º año Geografía.Diseño Curricular de 3º año Geografía.
Diseño Curricular de 3º año Geografía.bettygeografia
 
Pages j. 2012._la_mirada_externa
Pages j. 2012._la_mirada_externaPages j. 2012._la_mirada_externa
Pages j. 2012._la_mirada_externaVani Dav
 
Lo multiversidad educacional de nuestro presente, una mirada desde las cienci...
Lo multiversidad educacional de nuestro presente, una mirada desde las cienci...Lo multiversidad educacional de nuestro presente, una mirada desde las cienci...
Lo multiversidad educacional de nuestro presente, una mirada desde las cienci...Universidad de Córdoba
 
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docx
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docxElementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docx
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docxEmilyPavn1
 
Programa Didáctica de la Historia II 2022.pdf
Programa Didáctica de la Historia II 2022.pdfPrograma Didáctica de la Historia II 2022.pdf
Programa Didáctica de la Historia II 2022.pdffresitadulce1
 
Como enseñar historia
Como enseñar historiaComo enseñar historia
Como enseñar historiafelipezazo
 
Pages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaPages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Santiago venezuela
Santiago venezuelaSantiago venezuela
Santiago venezuelaVicky Levy
 
LAS CCSS Y HUMANIDADES….pdf
LAS CCSS Y HUMANIDADES….pdfLAS CCSS Y HUMANIDADES….pdf
LAS CCSS Y HUMANIDADES….pdfgabitachica
 

Similar a Los estudiantes frente a las ciencias sociales-HenzoCelestino..pdf (20)

Enseñar historia - Joaquin Prats (ciencias sociales)
Enseñar historia - Joaquin Prats  (ciencias sociales)Enseñar historia - Joaquin Prats  (ciencias sociales)
Enseñar historia - Joaquin Prats (ciencias sociales)
 
Ensenar historia j-prats_2001
Ensenar historia j-prats_2001Ensenar historia j-prats_2001
Ensenar historia j-prats_2001
 
Ensayo de historia
Ensayo de historiaEnsayo de historia
Ensayo de historia
 
Ensayo de historia
Ensayo de historiaEnsayo de historia
Ensayo de historia
 
Dussel nuevos alfabetismos
Dussel nuevos alfabetismosDussel nuevos alfabetismos
Dussel nuevos alfabetismos
 
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_veroProyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
 
6-Trepat_y_Comes-El_tiempo_y_el_espacio_en_la_didactica_de_las_ciencias_socia...
6-Trepat_y_Comes-El_tiempo_y_el_espacio_en_la_didactica_de_las_ciencias_socia...6-Trepat_y_Comes-El_tiempo_y_el_espacio_en_la_didactica_de_las_ciencias_socia...
6-Trepat_y_Comes-El_tiempo_y_el_espacio_en_la_didactica_de_las_ciencias_socia...
 
Articulo cientifico UNH
Articulo cientifico UNHArticulo cientifico UNH
Articulo cientifico UNH
 
Diseño Curricular de 3º año Geografía.
Diseño Curricular de 3º año Geografía.Diseño Curricular de 3º año Geografía.
Diseño Curricular de 3º año Geografía.
 
Pages j. 2012._la_mirada_externa
Pages j. 2012._la_mirada_externaPages j. 2012._la_mirada_externa
Pages j. 2012._la_mirada_externa
 
Lo multiversidad educacional de nuestro presente, una mirada desde las cienci...
Lo multiversidad educacional de nuestro presente, una mirada desde las cienci...Lo multiversidad educacional de nuestro presente, una mirada desde las cienci...
Lo multiversidad educacional de nuestro presente, una mirada desde las cienci...
 
Enseñar historia y geografía
Enseñar historia y geografíaEnseñar historia y geografía
Enseñar historia y geografía
 
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docx
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docxElementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docx
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docx
 
Introduccion ejemplo
Introduccion ejemploIntroduccion ejemplo
Introduccion ejemplo
 
Práctica tema 1
Práctica tema 1Práctica tema 1
Práctica tema 1
 
Programa Didáctica de la Historia II 2022.pdf
Programa Didáctica de la Historia II 2022.pdfPrograma Didáctica de la Historia II 2022.pdf
Programa Didáctica de la Historia II 2022.pdf
 
Como enseñar historia
Como enseñar historiaComo enseñar historia
Como enseñar historia
 
Pages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaPages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historia
 
Santiago venezuela
Santiago venezuelaSantiago venezuela
Santiago venezuela
 
LAS CCSS Y HUMANIDADES….pdf
LAS CCSS Y HUMANIDADES….pdfLAS CCSS Y HUMANIDADES….pdf
LAS CCSS Y HUMANIDADES….pdf
 

Más de Henzo Alexanderl Celestino Vanterpool

Ensayo sobre los libros de Soraida Vásquez Nova^J Wilson Enrique Genao y Migu...
Ensayo sobre los libros de Soraida Vásquez Nova^J Wilson Enrique Genao y Migu...Ensayo sobre los libros de Soraida Vásquez Nova^J Wilson Enrique Genao y Migu...
Ensayo sobre los libros de Soraida Vásquez Nova^J Wilson Enrique Genao y Migu...Henzo Alexanderl Celestino Vanterpool
 
Resumen del libro Historia General del Pueblo Dominicano^J tomo 1(Cap.1 y.pdf
Resumen del libro Historia General del Pueblo Dominicano^J tomo 1(Cap.1 y.pdfResumen del libro Historia General del Pueblo Dominicano^J tomo 1(Cap.1 y.pdf
Resumen del libro Historia General del Pueblo Dominicano^J tomo 1(Cap.1 y.pdfHenzo Alexanderl Celestino Vanterpool
 
Informe de lectura: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS BÁSICOS.
Informe de lectura: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS  BÁSICOS.Informe de lectura: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS  BÁSICOS.
Informe de lectura: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS BÁSICOS.Henzo Alexanderl Celestino Vanterpool
 
Informe de lectura: Sáez, Mariela; Fernández, Antonio. El docente de geografí...
Informe de lectura: Sáez, Mariela; Fernández, Antonio. El docente de geografí...Informe de lectura: Sáez, Mariela; Fernández, Antonio. El docente de geografí...
Informe de lectura: Sáez, Mariela; Fernández, Antonio. El docente de geografí...Henzo Alexanderl Celestino Vanterpool
 
Ulloa_2013_Arqueología en la Línea noroeste de La Española-Henzo ACelestinoVa...
Ulloa_2013_Arqueología en la Línea noroeste de La Española-Henzo ACelestinoVa...Ulloa_2013_Arqueología en la Línea noroeste de La Española-Henzo ACelestinoVa...
Ulloa_2013_Arqueología en la Línea noroeste de La Española-Henzo ACelestinoVa...Henzo Alexanderl Celestino Vanterpool
 
Proyecto Ensayo final del propedeutico-HenzoACelestinoVanterpool.pdf
Proyecto Ensayo final del propedeutico-HenzoACelestinoVanterpool.pdfProyecto Ensayo final del propedeutico-HenzoACelestinoVanterpool.pdf
Proyecto Ensayo final del propedeutico-HenzoACelestinoVanterpool.pdfHenzo Alexanderl Celestino Vanterpool
 
Ciencias sociales y cultural contemporánea . Dra. Lina M.Torres Rivera.pdf
Ciencias sociales y cultural contemporánea . Dra. Lina M.Torres Rivera.pdfCiencias sociales y cultural contemporánea . Dra. Lina M.Torres Rivera.pdf
Ciencias sociales y cultural contemporánea . Dra. Lina M.Torres Rivera.pdfHenzo Alexanderl Celestino Vanterpool
 

Más de Henzo Alexanderl Celestino Vanterpool (13)

Esanyo de la Memoria y Atención en psicologia.
Esanyo de la Memoria y Atención en psicologia.Esanyo de la Memoria y Atención en psicologia.
Esanyo de la Memoria y Atención en psicologia.
 
Ensayo sobre los libros de Soraida Vásquez Nova^J Wilson Enrique Genao y Migu...
Ensayo sobre los libros de Soraida Vásquez Nova^J Wilson Enrique Genao y Migu...Ensayo sobre los libros de Soraida Vásquez Nova^J Wilson Enrique Genao y Migu...
Ensayo sobre los libros de Soraida Vásquez Nova^J Wilson Enrique Genao y Migu...
 
Resumen del libro Historia General del Pueblo Dominicano^J tomo 1(Cap.1 y.pdf
Resumen del libro Historia General del Pueblo Dominicano^J tomo 1(Cap.1 y.pdfResumen del libro Historia General del Pueblo Dominicano^J tomo 1(Cap.1 y.pdf
Resumen del libro Historia General del Pueblo Dominicano^J tomo 1(Cap.1 y.pdf
 
Exposicion didactica de la CS.Henzo Celestinopdf
Exposicion didactica de la CS.Henzo CelestinopdfExposicion didactica de la CS.Henzo Celestinopdf
Exposicion didactica de la CS.Henzo Celestinopdf
 
CelestinoVanterpool_ HenzoA_Cuandro de inteligencia multiples.pdf
CelestinoVanterpool_ HenzoA_Cuandro de inteligencia multiples.pdfCelestinoVanterpool_ HenzoA_Cuandro de inteligencia multiples.pdf
CelestinoVanterpool_ HenzoA_Cuandro de inteligencia multiples.pdf
 
Informe de lectura: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS BÁSICOS.
Informe de lectura: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS  BÁSICOS.Informe de lectura: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS  BÁSICOS.
Informe de lectura: ENSEÑAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA. PRINCIPIOS BÁSICOS.
 
Informe de lectura: Sáez, Mariela; Fernández, Antonio. El docente de geografí...
Informe de lectura: Sáez, Mariela; Fernández, Antonio. El docente de geografí...Informe de lectura: Sáez, Mariela; Fernández, Antonio. El docente de geografí...
Informe de lectura: Sáez, Mariela; Fernández, Antonio. El docente de geografí...
 
Ulloa_2013_Arqueología en la Línea noroeste de La Española-Henzo ACelestinoVa...
Ulloa_2013_Arqueología en la Línea noroeste de La Española-Henzo ACelestinoVa...Ulloa_2013_Arqueología en la Línea noroeste de La Española-Henzo ACelestinoVa...
Ulloa_2013_Arqueología en la Línea noroeste de La Española-Henzo ACelestinoVa...
 
La Historia como Ciencia HC08-03-2024.pdf
La Historia como Ciencia HC08-03-2024.pdfLa Historia como Ciencia HC08-03-2024.pdf
La Historia como Ciencia HC08-03-2024.pdf
 
Informe de lectura para el viernes 08-03-2024.pdf
Informe de lectura para el viernes 08-03-2024.pdfInforme de lectura para el viernes 08-03-2024.pdf
Informe de lectura para el viernes 08-03-2024.pdf
 
Informe sobre VILAR, Pierre... HenzoCpdf
Informe sobre VILAR, Pierre... HenzoCpdfInforme sobre VILAR, Pierre... HenzoCpdf
Informe sobre VILAR, Pierre... HenzoCpdf
 
Proyecto Ensayo final del propedeutico-HenzoACelestinoVanterpool.pdf
Proyecto Ensayo final del propedeutico-HenzoACelestinoVanterpool.pdfProyecto Ensayo final del propedeutico-HenzoACelestinoVanterpool.pdf
Proyecto Ensayo final del propedeutico-HenzoACelestinoVanterpool.pdf
 
Ciencias sociales y cultural contemporánea . Dra. Lina M.Torres Rivera.pdf
Ciencias sociales y cultural contemporánea . Dra. Lina M.Torres Rivera.pdfCiencias sociales y cultural contemporánea . Dra. Lina M.Torres Rivera.pdf
Ciencias sociales y cultural contemporánea . Dra. Lina M.Torres Rivera.pdf
 

Último

Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...frank0071
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 

Último (20)

Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 

Los estudiantes frente a las ciencias sociales-HenzoCelestino..pdf

  • 1. GAO Didáctica de las ciencias sociales, geografia ehistoria F.Xavier Hernàndez Cardona 169
  • 2. 3 Losestudiantes frente a las ciencias sociales Adquisición de conocimientos y formación de criterios Los diseñoscurriculares contemporáneos parten de presupuestos constructi vistas por lo que respecta a las teorias delaprendizaje. El constructivismo represen ta una interesante sintesis que ayuda a explicar cómo se generan ydesarrollan los procesos del aprendizaje, alavez que incorpora las más diversas aportaciones de la psicología cognitiva. Desde un punto de vista constructivista tiene una importancia relativala metodologia didáctica utilizada, siempre que se consigaun aprendizaje significativo. Los presupuestos genéricos del constructivismo son, por supuesto, oti les para orientar los procesos de enseñanza-aprendizaje en ciencias sociales, geo grafiaehistoria, pero no eximen de una tarea especifica desde el área disciplinar de la didácticade las ciencias sociales para concretar y precisar. En cualquier caso el constructivismo indica, muy acertadamente,que los conocimientos previos son extremadamente importantes para plantear el aprendizaje de nuevos saberes. Por tanto, una reflexión genérica sobre los conceptos previos, tanto del profesorado comodel alumnado, parece imprescindible. En una sociedad postmoderna, tipificada por lademocratización de la cultura y un amplio desarrollo de la cultura de masas, la circulación de las más diversas infor maciones através de los medios de comunicación es una evidencia incontestable. Los jövenes ciudadanos son yaprácticamente inconcebibles hoy en dia sin su circuns tanciade comunicación, y particularmente la televisiva yde Internet. Cuando el niño accede a laescuela lo hace ya conun importante bagaje de informaciones histórico geográficas y sociales, propiciadas por la experiencia personalen interacción con el medio (familia, amistades, juegos, medios de comunicación, educación no formal, enseñanzaen linea,etc.). Dicha adquisiciónde informaciones, conocimientos ysaberes, 33
  • 3. Elalumnado que accede a primaria 0 Secundarla intormación, percepcionesyscnsaciones realmenteimportante por lo g geografia,historia ysocicdad. Dichoactivo no necesariamente se concr Cmientos correctos osistemáticos, pcro es una basc, que se manifiest Ceptos, conlaquc hayquc contar. Pordecirlo de otramanera, la sister la informaciòn adquirida fuera del aula es unaopción imporlante en la aprendizaje del årea,pero obviamente no ha de ser la única. Las ciencia geografia yla historia deben intentar diseñar una ingenieriade transm nocimientos autónoma,pero que debe partir yaprOvechar entodo mom de comunicación desvertebrada que incide sobre el alumno yque, a lo años, ha provocado determinadas sedimentaciones y preconceptos. Debemos tener en cuentaque los contenidos histórico-geográfico impregnan,explicita oimplicitamente, una inmensa mayoría de los proc visivos, más allåde los documentales estrictamente relacionados con la informativo, una pelicula,una serie, una telenovela, etc. reflejan situaci pacio, tiempo y sociedad que contribuyen a la configuración de una c percepciòn del presente y del pasado por parte del adolescente. Naturalr levisión no es elonico elemento que juega en este sentido: otroS medios cación,juegos, informática, turismo..y, cómo no, Internet, contribuye unas determinadas imágenes sobreel presentey el pasado. Estos conocir de tipo virtual, ya que el niño o adolescente, en la mayor parte de los cas a tener una experiencia directa o racionalsobre ellos. Laexplosión comunicativa que caracteriza la cultura de masas romp manera y parcialmente,cualquier estrategia que se base en una dinámicac lo más próximo a lo más lejano). La televisión e Internet son sin duda u abierta que pone alniño y adolescente en contacto indirecto con las más d lidades en el tiempo yen elespacio. El niño yel adolescente pueden llegar información sobre las formas de vida de las estepas africanas gue sobre las vida en las comarcas o pueblos vecinos; más información sobre las formas eloeste americano que sobre la vida cotidiana en el reino visigodo. El interés tran las propuestas curricularescontemporáneasde ciencias sociales, geogra ria por trabajar con los medios de comunicación responde a esta realidad racionalizarsey sistematizarse,precisamenteen la enseñanza-aprendizajein lizada. Obviamente los estereotipos y visiones que de la realidad dan los comunicación pueden ser poco objetiVOs, de ahí que, ademås, sea impresc trabajo critico con respectoa la veracidad, imparcialidad u objetividad de la ciones suministradas por loS medios de comunicación. El juicio critico de las informaciónconstituirá,sin lugar a dudas, una de las tareas mås important punto de vistade la formacióncientifica y humanista. Durante los años sesenta ysetenta los presupuestos etapistas de Piag a concretarse y corresponderse mecánicamente con una didáctica centr medio, que se ordenaradesde los espacios mås próximos y experimentable: más lejanos. Este circulismocentraba el espacio y el tiempo a partir de lo vi |34
  • 4. al Se an ntidad d espectaa en cono precon aclón de señanza ciales, la nde co el flujo ode los Sociales as tele eria. Un de es minada la te muni ormar Os Son llega cierta ca (de tana rea más sde a en ues sto ebe na de un na de el el 05 cibidoyconcebido.En estalinea tendia aorganizarse en la enseñanza primaria, ymás exactamente en cldenominado periodo de las opcraciones concretas,con el estudio einvestigación sobre clcntorno, micntras que en el periodo de transición hacia as operaciones abstractas, ydurante c desarrollo del periodo abstracto, podian abor darse realidades cada vez más lejanas. Podriamos considerarque este planteamiento mecanicista estásuperado oma tizado (aportaciones de Wallon,Vigotski, Bruner,etc), lo cualno quicre decir que alqunas de sus aportaciones pucdan considearse extremadamente útilesyque po damos hacerun balance positivo al respecto'. Sitencmos en cuenta las aproximacionesqenéricasde Piaqctrespecto aloses tadios cvolutivos, podriamos establecerque en los años de primaria predomina el pen samicntoconereto. Los primeros cursos de sccundaria, el ciclo 12-14, se caracterizan por la iniciacióncn el pensamiento abstracto, mientras quc los dos últimos cursos, ciclo 14-16, se caracterizarian por la progresiva maduración del pensamiento abstracto. En cualquiercaso, ya pesar de que dichas propuestas son orientativas y nogeneralizables, mecánicamente tendriamos una etapa de primaria,centrada en el pensamiento concre to, yuna primera etapa de secundaria con unas ciertas dificultades para la abstracción plena. Ello debe tenerse en cuenta ya que prácticamente, por definición, los conceptos ysistemas conceptuales en historia y geografia suelen deslizarse fácilmente hacia abs tracciones bastante complejas. Ello significa que los contenidos conceptuales, yobvia mente los métodos, que se planteen en primaria y primeros cursos de secundaria deben seleccionarse cuidadosamente, afin de que tengan posibilidades de ser plena mente significativos, es decir, comprensibles, para los lumnos. No obstante,la significatividad, en sintonia con el pensamiento concreto, ocon el pensamiento concreto en transiciónhacia el abstracto, no debe buscarse necesariamen te en elestudio conceptual sobre un entorno próximo en el cual se pueda experimentar. Enesta dinåmica podriamos ensayar elestudio delentorno próximo en primariaylos primeroS cursos de secundaria,dejando para los últimos cursos elestudio de las reali dades más alejadas. Pero ello seria un error sise entendiera mecánicamente, pese aque es una opciónposible. Ya hemos establecido que, a partir de la masificación de los me dios de comunicación, el concepto cercano-lejano es relativo, ypor tanto no debe en tenderse que lo cercano yconcreto es lo único significativo. Dicho de otro modo, el gque un contenido pueda ser asequible no depende del kilometraje. La significatividad va a depender,en buena parte, de la complejidad yde las variables que incidan en los ob jetosde estudio,y en cómo éstos estén presentados, representados o virtualizados. Asi, en lo que respectaa los periodos dominados por el pensamiento concre to, tiene sentido y parece aconsejable centrarse sobre objetos de estudio tangibles 1. Labibliografia respecto al tratamiento del medio en ciencias sociales es relativamente diversa. En cual quier caso vale la penaconsultar las siguientes obras: BATLLORI, R,CASAS, M. (1982): L'ensenyament de la histöria al'escola: societat iterritori al Valls Oc cidental. Barcelona. ICE Universitat de Barcelona. LUIS GÓMEZ,A;URTEAGA, L. (1982): «Elestudio del medio yHeimatkunde en lageografia escolar». Geo critica, n. 38. LUC, J.N. (1981): La enseñanzade la historia a traves del medio. Madrid. Cincel-Kapelusz. 35
  • 5. almáximo,sobreloscuales incidan relativamente pocas variables En el caso de a geografia,lageografiafisicay las amplias aproximaciones alas åreas culturales sobrerealidadesmuy concretaS,ya conocidas más o menoS por el alumnado ypro- podrianserunabuenaopción. EnelcaSOde la historia seria aconsejable trabajar tóricosbásicos:laalimentación delos humanos,las relaciones delos humanoS COn yectarlasenelticmp0. Enestesentido elestudiode determinados fenömenos his clterritorioen diferentescontextos yép0cas,el aprovechamiento de la energia,la evolucióndelostransportes,eldesarrollodelas ciudades..suponen lineas de varia- blesconcretas,que requieren pOca abstracción, cercanas alos contenidos trabajados estudiarla Revolución Francesa, por ejemplo, debido al grado de abstracción yla desde eliniciodela primariayde relativamentefácil comprensión. No es lo mismo necesidad de conceptos previos necesarios para entender minimamente el proces0 (causalidad múltiple), que estudiar la evolución de los transportes. Una opción de estetipo, centrada en aspectos concretoS,implica basar una estrategia de lineas de desarrollo' en torno a un determinado tema (alimentación-agricultura; aprove- chamiento de la energia; casas yciudades, etc.)que puede tratarse en el te yen el pasado, en el entorno directo ymás alláde él; potenciando asu veZ un planteamiento netamente interdisciplinar. presen Asipues, ypor lo que alahistoria se refiere, en este panorama de primaria , primeros cursos de secundaria, la opción diacrónica (tratar una sola variable atravé del tiempo) presenta serias ventajas con respecto a la opción sincrónica (tratar un período con todas sus variables ycomplejidad). Opciones de este tipo ya fueron ple namente planteadas enel marco de la Escuela Nueva (Cousinet) y en los movimientos de reforma anglosajones (Jeffreys) con un éxito no despreciable. El hecho de cen trarse en pocas variables,yver Cómo evolucionan en el tiemp0, permite un acces0 cómodo al sentido histórico ya los fenómenos de causalidad, amén de facilitar experimentación sobre temas tangibles yconcretos en sintonía con las capacidades del niñoladolescente. Por otra parte,no se trata en absoluto de temas marqinales, sinode problema ticas absolutamente fundamentales. Afin de cuentas uno de los pilares del progreso de lahumanidad ha sido precisamente el desarrollo tecnocientificoque, en ültima instancia, es loque se trata prioritariamente en este tipo de planteamientos. Esta visión diacrónica de aspectos fundamentales en el desarrollo humano puede complementarse ampliamente durante el ciclo 14-16 con una visión más dis ciplinar, desde diversas materiassociales, desdela geografia fisica yhumana, ydesde la historia sincrónica estableciendo relaciones con los hechos emblemáticos 0 rácter social ypolitico. Éste es uno de los planteamientos que posibilita un diseño curricular abierto, y que nos atrevemoS a recomendar, aunque por supuesto no es el único. Como hemos indicado anteriormenteel problema fundamental pasa por hacer significativos los sa- beres objeto de aprendizaje yello no es privativo de una uotra estrategia, al respecto 2. Véase al respecto: JEFFREYS, CV.(1983): L'insegnamento della storia. Secondo il metodo della linee di sviluppo. Firenze. La Nuova Italia Editrice. 36
  • 6. de cómo vertebrar los contenidos, sino del gradode comprensibilidadcon que se planteen los mismos. Frente a unos contenidos excesivamente abstractos el alumnado notiene màs alternativa que la memorización mecánica yla memorización,si no es significativa,tiende adiluirse råpidamente. Encualquier caso es preciso advertir al profesorado de los riesqos ydificultades que implica una opcióntemática yde lineas de desarrollopara los primeros cursos. Las dificultades son,sobre todo, de carácter exógeno. En efecto, uno de los proble mas radica en encontrar materiales curriculares adecuados para concretar una estra tegia de este tipo, y el otro,obviamente, radicaen los conocimientos del profesor que,amenudo, están anclados en una tradición disciplinar clásica (descriptivay po litica).Son numerosos los profesores que carecen de los suficientes conocimientos para implementar una estrategia de enseñanza-aprendizaje alternativa en el sentido expuesto. Este problema es, lógicamente, fácil de resolver, basta con un proceso de oportuno reciclaje que puede realizar autónomamente el propio profesorado. Noes tan fácil el problema de los materiales curriculares. Frente a propuestas de currículum abiertas las editoriales de libros de texto y materiales para la ense ñanzaapuestan por las minimas remodelaciones de fondo. En este sentido es más vendible aquello que el profesorado ya conoce. Asu vez, el profesorado tiende a apostar por aquello sobre lo cual ya posee un minimo discurso. En este contexto de mercado las innovaciones pueden ser peligrosas para el editor ya que se arriesga a perder clientes. Fatalmente,yen consecuencia, hay pocos replanteamientos estruc turales en los libros de texto,ysialgunas operaciones de maquillaje, afin de mejor adaptarse a los nuevos discursos, pero que no implican replanteamientos de las dis ciplinas en función de un årea unitaria. En consecuencia, yhoy por hoy, los materia les que apuesten por opciones temáticas y diacrónicas son escasos y no tienen soporte suficiente en materiales curriculares o libros de texto. Con todo, sobre el papel, son los equipos de profesoras yprofesores quienes deben desarrollar el curri culum ylaopciónque hemos apuntado genéricamente puede ser efectiva ypuede, asimismo, concretarse de muy diferentes maneras enplena sintonia con eldesarrollo de distintas propuestas curriculares. Variables estructurantes en ciencias sociales Elespacio, el tiempo, la causalidad yla adquisición de nociones sociales son, sin duda,cjes importantes en geografia, historia yciencias sociales. Algunos psicólogos se han preocupado,con cierta intensidad, acerca de cómo se adquieren las nociones espaciotemporales ysociales. Los estudios realizados hasta la fecha se inscriben prin cipalmente dentro del marco establecido por J. Piaget, puesto que su labor yla de sus seguidores se centrÏen el análisis exhaustivo del proceso de desarrollo cognitivo del niño en relación con situaciones y variables concretas. Espacio Lacomprensión y representación del espacio en los niños, niñas yjóvenes im plicauna compleja tarea de tipo interdisciplinar, puesto que las relaciones espaciales 37|
  • 7. están presentesen diferentes áreas. Sin embargo,nos limitaremos ala cuestión de la adquisicióndel espacioenloque atañe principalmentealas cienciassociales'. Esta problemáticafue tratada comoyase haindicado por Piaget, quienrelacio- nóla progresiva comprensión delas noCIones espaciales conlos estadios de desarrollo Teniendo en cuenta quelos primeroscursosde secundaria se caracterizan porla transición haciacl pensamientoabstracto, abordaremos la problemática globalmente delainfancia yla adolescencia, ya que unavisión general del proceso alolargo de los diferentes periodos puedesuministrarelementos dejuicio útiles en la práctica. delniño yel adolescente. Segúnlas investigacionesiniciadas por Piaget,la adquisición del conceptoes- pacioesun procesolento quesigue tresetapas: Primeraetapa(correspondiente ala etapa preoperatoria):el niño ollanina escapaz de percibir el espaciotopológico,en sus relaciones de proximidad, separación, orden,inclusión,contornoycontinuidad. Sin embargo, su espa- cio personal estádesintegrado, de manera quelas diferentes áreas no están relacionadas. Los espacios conocidos (su casa, la escuela, su calle et) forman todaviaparte de un sistema completo de referencia espacial S noción del espacio se basa en el espaciO VIVIdo y experimentado por si mismo, y su cuerpo se constituye en el punto de referencia para organizarlo. Segunda etapa (correspondiente a las operaciones concretas, que se rela cionan genéricamente con nuestra enseñanza primaria): se consolida el trabajo con el espacio topológico yse introduce el espacio pensado eimagi nado. Elo laniña escapaz tambiénde empezar aaceptar la noción de la existencia de más de un puntode vista simultáneo. El mapa topográfico seråel punto de partida para trabajar elespacio proyectivo (intercoordi nación de objetos, perspectivas, etc.) y el espacio euclidiano (conceptos de distancia, área, altura, proporciones, coordenadas, etc.). La lectura einter pretación de mapas incluye el trabajo adistintas escalas,la utilización de algunos simbolos convencionales yla comparación de los mapas orepre sentaciones proyectivas (fotografias, ditbujos «picados», etc) con la realidad. Debe señalarse al respecto la importancia de que los alumnos y alumna, lavez que aprenden a leer e interpretar las distintas representaciones 3. Véase al respecto: BAILEY,P. (1981): Didáctica de la geografia. Madrid. Cincel-Kapelusz, pp. 29-40. HANNOUN, H. (1977): El niñoconguista el medio. Buenos Aires. Kapelusz. HOLLOWAY, G.E.T. (1982): La concepción del espacio en el niño según Piaget. Barcelona. Paidós. quen siendo útiles. Con todo, alqunas de sus consideraciones pueden matizarse en función delimpacto 4. Creemos que en lineas generaleslas aportaciones de Piaget siguen siendo válidas, oComo minimosi- masivo en la cultura actual de la revolución de laimagen v la informática. Dicho contexto revoluciona- rio afecta por descontado al niño yla percepción del espacio, a través de Iconografiadiversa, olaace. leración en la adquisición de nociones topológicas a través de jueg0s una relativización de los presupuestos de Piaget. También es necesario contemplar quelas indicaciones 38 que hacen referencia alas edades en las que se adquieren conceptOS informáticos puedenconducira pre se deben de tomar como orientativas y relativizarlas en función de la persona ala quese aplican. ose desarrollan habilidadessiem
  • 8. espacio, aprendan las técnicas y destrezas para poder realizar sus propias representaciones espaciales. Con todo, tales conquistas no sonmecánicas ylos desfases pueden ser fre cuentes. Probablemente no todos estos planteamientos se asuman durante la enseñanza primaria y elprofesorado de enseñanza secundaria obligatoria deberåinsistir en ellos o desarrollarlos con un mayor nivelde complej1dad. Terceraetapa (correspondiente alestadio de desarrollo de las operaciones formales, esto es, apartir de los 11-12 años aproximadamente): el alumna do estará, cada vez más, en condiciones de aprehender elespacio concebido, sin tener que contrastarlo con laexperiencia directa. Este periodo coincide sobre el papelcon la enseñanza secundaria obligatoria ysobre todo con su primer ciclo. Enesta etapa es posible ya establecer relaciones y generaliza ciones apartir de los conceptos yrepresentaciones espaciales, por lo que el alumnado seråcapaz de trabajar con mapas de escala reducida ycurvas de nivel. Lo que define esencialmente esta etapa es la capacidad para interpre tar el espacio ylas relaciones espaciales a partir de su representación abs tracta y,a la inversa, la capacidad para extraer la información relevante, sea del espaciorealode algún tipo de representación simbólica de éste, ytrans formarla enotro tipo de representación simbólica. De ello se infiere que a lo largo de la enseñanzasecundaria obligatoria puede desarrollarse un am plio trabajo sobre la representación cartográfica, consolidando los aspectos trabajados en primariayampliando técnicas en toda sucomplejidad. Nique decir tiene que eldominio formal de las habilidades cartográficas es abso lutamente fundamental en la formación del individuo desde el puntode vistade la didácticade las ciencias sociales,ya que ellorepresenta el dominio delespacio, su interpretación ysu representación. Tiempo El tiempoconstituye otro de los conceptos básicospara elaprendizaje de los niños yadolescentes. En el caso de las ciencias sociales la noción de tiempo es fundamental mente lahistórica; sin embargo, no debe olvidarse que las categorías del tiempo, junto con las del espacio, constituyen el marco fundamental del pensamiento humano: desde la noción de causalidadhasta la concepción del universo, pasando por ciertas categorías lingüisticas ylas nociones de fisicaelemental, asi como para la comprensión de los ciclos vitales biológicos. Eltiempo resulta una categoria cognitiva extremadamente importan te para el pensamiento humano, pero ala vez sumamente compleja'. El hecho de que los cientificos todaviadiscutan acercade qué es el tiempo y cuál es suorigen subraya la complejidad que supone para niños yadolescentes la adquisiciön de este concepto. 5. Sobre el tiempo yel tiempo histórico desde una perspectiva de ciencias sociales (o de interés para las Ciencias sociales) véase: HSENSIO,M.; POZO, J.I. (1987): «Elaprendizaje del tiempo histórico», en ALVAREZ, A. (comp.). Psicologia yeducación, Madrid. Visor/MEC. TOZ0, Jl. (1985): El niñovla historia, Madrid. Servicio de Publicaciones del MEC. 39
  • 9. Encuantoala nocióndetiempo histórico,las investigaciones señalan que sy co, minimamente asumido,csla culminación de undesarrollo que comienza conla adquisición porpartedeniñosyjóveneseslentay gradual. aunque puede iniciarse ya desdelosprimeros estadios desu educación. En cualquier caso el tiempohistórn. adquisicióndelasnocionesdeticmpovivido(personal), continúa con el tiempo fisiCg (mensurablc) yatravés delticmpo socialllega ala plena comprensión del tiempo historicoquc adquicre consistenciaenla medidaen que se tipificao relaciona con determinadas imáqenesdel Durantelas ctapasde cducacióninfantil y primaria el trabajo para la adqui- sición de conceptos temporalesdebepartir de la experiencia del propio niño. .Para cllo, su historia personal, la historia de su familia u otros elementos historiables próximos yconcretosresultanidóneas. Al final de esta etapa resultará fundamen- tal eltrabajo con lineas temporales (representacion gratica el tiempo), oue pasado. mitan situarlos acontecimientosligados ala experiencia del niño ola niña a modo de hitos a lo largo de la linea. Por otra parte, en esta etapa tambien se introducen algunos Conceptos básicos relativos a la medición convencional del tiempo (referentes naturales, mánuuino instrumentos para medir eltiempo). El aprendizaje delsistema de medición que proporciona elreloj es importante, ya que enlaza conla noCIónde númeroyciertos cálculos elementales de aritmtica que se empiezan atrabajar paralelamente. En los últimos cursos de primaria oen losprimeros de enseñanza secundaria puede desarrollarse yconsolidarse el trabajo con los ejes cronológicos relativos asus propiasvidas ylas de sus familias. Es esencial trabajar afondo las nociones de antes después, simultáneamente,etC. que el alumnadotodavia no domina por completo. También se amplia elsistema de medición convencional del tiempo. En el ciclo Supe rior de primaria yel primero de enseñanza secundaria, el alumnado es capaz, en general, de comprender matemåticamente el tiempoy manejarlo como unacategoria abstracta, pero una comprensión verdadera del tiempo histórico tarda en consoli darse. La comprensión deltiempo históricO se basa enel estudio de la cronologia, la sucesión causal yuna continuidad temporal. Cronologia Por lo que respecta ala cronologia, al sistema de medición convencional (sg eras, etc.), a la estimación de duraciones absolutas v relativas. asicomo al conocI to y ordenación de fechas, debe resaltarse el hecho de que el sistema de medición es arbitrario, un producto cultural. En estesentido, resultará útil ellestudio de diversossis- temas cronológicos(griego clásico, cristiano, musulmán...) en combinación con¬ el uso de sistemas personalesosociales para situar acontecimientos.Sin cierto que el manejo dela cronología supone habilidades que no siempre se adquieren yque puede enquistarse un dficit al respecto. De ahi que en la enseñanza Secundaria 40 deba insistirseal respecto y,a poder ser, ganar en profundidad. Causalidad embargo, al proceso de adquisición del concepto de causalidad. Si bien el alumnado apprende Conrespecto ala sucesión causal, la cuestión se encuentra intimamente ligada tambiénes
  • 10. conrelativa facilidad el hecho de que las causas sicmpre preceden alos efectos, no le resultatan fäcilatribuir los hechos amás de una causa yque a partir de ellos pucdahaber mås de una consecuencia. Por llo, cl mancjo de las lincas temporales paralasucesión causal no debe limitarse en la cnscíanza sccundaria auna sola linca 0cie. De este modo evitaremoS que los alumnos consoliden una imagen cxcesiva mente lincal del proceso histórico". EL desarrollo de lacausalidad, es decir, de la correctacomprensión de las rela ciones de causa-etecto, presenta uno de los retos más interesantes en el aprendizaje. Enelcaso de las ciencias sociales, la investigación sobre la causalidad se ha basado, casisiempre, en la causalidad histórica.No obstante, este concepto es relevante en todas las åreas de las ciencias sociales: geografia, economia, antropologia, etc. y cnotras áreas de estudio, como las ciencias naturales-experimentales'. De hecho lacomprensiön global de la causalidad en ciencias sociales exige no solamente unos procesos formales generales, sino también la integraciónde conoci mientos especificos provenientes de diversas disciplinas; en otras palabras, las distin tas variables que entran en juego para elestablecimiento de relaciones causa-efecto provienen amenudo de diversos ámbitos disciplinarios. Es por ello quizáque el tra bajoserio en elaula sobre la causalidades profundamente enriquecedor, tanto desde elpunto de vista formal ymetodológico como desde el punto de vista de la interdis ciplinariedad de contenidos ypuntos de vista que exige. En cuanto a las dificultades intrinsecas que presenta la causalidad histórica podemos destacar las siguientes: El intervalotemporal entre causa yefectosuele ser mayor en historia que en otros dominios causales. En historiaes frecuente que un hecho tenga consecuencias a corto plazo, pero tambiën presente consecuencias a medio ylargo plazo. Generalmente los acontecimientos históricos tienen más de una causa y tienen más de una consecuencia. Además, pueden ser causas y conse cuencias que se sitúen en diversas sucesiones yetapas temporales. Las rela ciones que se establecen no Son simples ylineales sino, al contrario, complejas ydinámicas. Con respecto a la percepciónde la causalidad en los primerosestadios de la es colarización,el pensamiento del niño se ve limitado temporalmente, por cuanto sólo ¬s capaz de aprehender la relación entre causa yefecto siéstas estån próximas en el tiempo. Por otro lado,existe una dificultad paraanticipar las consecuencias de he Chos no suficientemente conocidos. En la etapa correspondiente a los últimos cursos nespecto a unasecuenciación procedimental acerca de las diversas categorias del tiempo ydel tiempo istorico, véase: HERNÁNDEZ. FX TREPAT.CA. (1991): «Procedimientos en historia». Cuadernos de Pe dagogia, n. 193. TVease alrespecto: CARRETERO. M :POZO. JL.: ASENSIO, M. (1989): «Las explicaciones causales de PCrlos Ynovatos»,en CARRETERO. M.:POZO. JI.: ASENSI0, M. (comp.): La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid. Aprendizaje/Visor. 41|
  • 11. de primariay primerosde enseñanza secundaria obligatoria el alumnado puede em- le resultarámuydificil entenderqueun hecho puede tener más de una causa.Fn pezara distinquirlascausasdelos hechos, aunqueesta capacidad de distinción no está,nimucho menos, generalizada,inclusoentrela población adulta; por otra parte, estos momentosresulta útil trabajarla comprensióncausal histórica a partir de si- tuaciones cotidianas yreales, sin dejardelado otros aspectos históricos necesarios parala comprensión posteriordela causalidad histórica, como son los conocimien. Enelprimerciclode enseñanza secundaria obligatoria pueden empezarse atra. bajarlosproblemascausaleshistóricos globalmente,es decir, estableciendo unaredde relaciones causa-efectoentre diversos hechos 0 situaciones. Para lograr este objeti- problemas) de casos realesy próximos suficientemente acotados. No obstante, se ne- vOresulta muy útil iniciarseenlainvestigación histórica a partir de la simulación(y cesitacierta madurez paraatribuir unfenómeno a varias causas que actúan conjunta- mente y para tratar cada causa Como una variable que, pese a que puede actuar tos especificosyeltrabajoconfuentes. interrelacionadacon otravariable, debe seranalizada independientementedel rects Nociones sociales Los estudios sobre el desarrollo de las nociones sociales en niños, niñas yadh lescentes constituye, a pesar de sugran interés, unode loS campos de la psicologia cognitiva menos explorados. Hasta los años setenta los estudios se basaban en el desarrollo de la conductasocial, más que en el conocimiento que adquiere el individuo sobre la sociedad. Acercade esta problemática podemos distinguir tres categorias de fenómenos sociales: 1. Elconocimiento psicológico de los otros, o de nosotros mismos, denomina do conocimiento psicosocial. 2. Elconocimiento moral/social,es decir,de las normas sociales que definen as relaciones con los demás en ámbitos generales y básicos de justicia yrespe to a los derechos humanos. 42 3. El conocimiento de los sistemas de relaciones sociales yde las instituciones. Esesta últimacategoría laque ha suscitado el interés de los investigadores e los últimos años. Con todo, todavía no es factible una conclusión global acerca del desarrollo de las nociones sociales en general. Por otra parte los campos de representación del mundo social que puedenes- tablecerse son diversos: Funcionamiento económico de la sociedad: papel del dinero, produccióne intercambio de mercancias. Este tema eståfuertemente vinculado ala Com- prensión de las diferencias sociales. Comprensión del orden politico: el papel de los partidos politicos,losdi- versos tipos de sistemas politicos, las instituciones, el cambio politico,etc. ciones de autoridad ypoder ysu extensión desde el punto de vistasocial. Un aspecto más profundo del problema es el de la comprensión delasno- Este tema incluye la comprensión de las leyes y el derecho asi comolare- lación entre derecho y moral.
  • 12. Comprensión de aspectos relativos a instituciones o fenómenos ligados a la práctica social. Entre éstos destacan las ideasyactitudes referentes ala pro pianación y hacia otras formaciones culturales o politicas. La comprensión y adopción de los papeles de qénero constituye otro de los aspectos de la comprensión social que,si bien ha sido muy estudiado desde la perspectivade la socialización, no lo ha sido tanto desde elpunto de vista cognitivo. La comprensión y la adopción de papeles sociales, las profesiones ytodo lo relativo a ladivisión deltrabajo. Este problema eståmuy vinculado al tema de la existencia de las clases sociales. La comprensión de la función de la escuela ysu papel en ella, junto con el problemade la transmisión y generación de conocimientos. El nacimiento, la muerte y elciclo vital en generalen sus aspectos sociales. El conflicto, la guerra y la paz. La religión, entanto que fenómeno sociala la vez que individual,también merece ser investigada desde elpunto de vista cognitivo. La comprensión del cambio social y la evolución de las sociedades. Este pro blema, ligado a la noción de tiempo histórico, resulta incomprensible para losniños ylos jóvenes durante cierto tiempo,puesto que tienden a ver la Sociedad de forma estática. Pesea que existen algunas investigaciones acerca de los problemas menciona dos, carecemos de una perspectiva general de la concepción social de niños yjóvenes. En cualquiercaso pueden avanzarse tres niveles de desarrollo: Primer nivel: los elementos sociales aparecen aislados y tienen rasgos per ceptivos muy evidentes. Segundo nivel: se empiezan aconstruir sistemas que organizan conjuntos de hechos, pero permanecen limitados en un terreno determinado ypueden co existir sistemas independientes. Tercer nivel: la sociedad se concibe como sistemas múltiples que est£n en interacción y loque sucede en uno de ellos tiene repercusiones sobre los demás. Los factores que determinan o incluso limitan este aprendizaje pueden resu mirse en dos aspectos: 1. Elpropio desarrollo cognitivodel niñoo del joven, con las limitaciones que comporta. Lamayor consiste en la dificultad para percibir yentender el cam bio social. El niño ola niña, y en ocasiones incluso el joven, estámuy cen trado en la realidad que le rodea, y tiene dificultades para efectuar una descentración. Los cambios que se han producido a lo largo de la historia Sonpercibidos como anecdóticos,siendo difícil comprender que las cosas n nan sido siempre de lamisma forma yque pueden volver acambiar. Tam bien,sobre todo enel pensamiento infantil, parece que el orden sociales heterónomo, es decir, como silas normas vinieran generalmente «de fuera» y no pudieran cambiarse aunque todo elmundo se pusiera de acuerdo para 43
  • 13. hacerlo. Estos factores confiquran un pensamientosocial fundamentalmen- ciales centradasenla comunicaciónc interacción personal, la empatía ola te conservador. Por otra parte,el nivel de desarrollodelas habilidades So- tomade decisioncs condicionantambién la representacióndel| mundosocial dcconcl periododel pensanmicntoformal)que el alumnado empieza aser ysu comprensión.No cs hastala adquisición del tercerestadio(que coinci- potcncialmentecapaz deconccbir un mundo distinto. Esta concepción re- quicte cicrtas habilidades cognitivas (razonaniento hipotético-deductivo, imaqinaciónde mundosposibles)propias del pensamientoformal. AsíDee clperiodo de adolescenciasuclecoincidircon el momento en que los alum nosyalumnasdescubren e inventanmundos nuevos,y Son capacesdeima qinary por tantodescar elcambiosocial. 2. El niño, y a menudoel adolescente, se ve limitadoensu comprensiónde las nocionessOciales por la escasa experiencia que tiene en muchos de los as pectos resehados. La falta de oportunidades para participar activamente en la socicdad reduce las posibilidadesde experiencias deeste tipo,con loque las nociones sociales se construyen fragmentariamente,a partir de los conoci mientos de que puede disponer. Apartir de todo lo expuesto, podemos establecer que la construcción de la red cognitivade nociones sociales por parte de los jóvenes es uno de los aspectos im portantes que debe atenderse en el desarrollocurricular. Es esencial, por lo tanto, que desde el área de ciencias sociales se introduzcan las temáticas anteriormente señala das. Este trabajo debe incidiren dos aspectos: por una parte proporcionando cono cimientos especificos; por otra, dando opción al alumnado para la discusión y la comprensión critica de estas nociones. La participación activa en la vida del centro, delbarrio yde la población es una de las vías a través de las cuales el joven puede comprender el funcionamiento de la sociedad através de la experiencia. Por otra parte,la superación de los prejuicios yestereotipos sociales sólo puede lograrse a par tir delconocimientoy laexperiencia. |44 Bases generales para unadidáctica de las ciencias sociales En los apartados anteriores hemos tratado de esbozar un panorama qeneralpsi copedagógico sobre el desarrollo cognitivo de los adolescentes. En esta visión gene ral hemos dado cuentade una opción, el constructivismo, que intentaintegrar gran parte de las diversas teorias existentes para establecer un marco psicopedagógico que oriente el marco curricular general.Acontinuación dåbamos cuenta de alqunas de las variables importantes en ciencias sociales que han sido tratadas desde el punto de vista cognitivo. Es evidente que cualquier consideración didáctica sobre las ciencias sociales debe tener en cuentaun marco psicopedagógico que justifique la línea didáctica
  • 14. adoptada,e incluso partir del mismo; no obstante, también debe tener en cuenta otros criterios igualmente importantes: los recursos materiales y humanos disponi bles, las circunstancias individualesy el contexto socioeconómico de los alumnoS y alumnas, las caracteristicas del centroeducativo, el momento social, etc. Es por elloque debemos esbozar, ni quesea someramente, las líneas generales o principios que tendrian queguiar la didáctica general de las ciencias sociales. Estos principios tienen encuenta las aportaciones de las teorias psicopedagógicas funda mentales. En este sentido exponemos las propuestas más significativas, ampliadas conotras consideraciones didácticas provenientes de diversos campos. Por otro lado, estas consideraciones didácticas no son especificas de una disci plinaconcreta de las ciencias sociales, sinoque intentamos establecer unos principi0S didácticos aplicables alconjunto delárea. Veamos,pues, estosprincipios: 1. Deben tenerse en cuenta las principales aportaciones de los investigadores en psicologia evolutiva, en particular: . Los estadios evolutivos del niño, tomando como punto de partida los es tablecidos por Piaget. Estos nodeben adoptarse como unos principios inamovibles,puesto que si entendemos que en elaprendizaje del indivi duo se establece una interacción entre éste yel medio, los estadios de de sarrollo puedenvariar por loque respecta a la edadde su adquisición, aunque no fundamentalmente en su orden. Por otra parte, la puestaen prácticade la escolarización obligatoria hasta los dieciséis años deberia constituir un estimulo para las investigaciones sobre la adquisición del pensamientoformal por parte de los alumnos y alumnas,quizá elestadio de desarrollo menos investigado hasta ahora. Uno de los objetivos de la escolarización obligatoria tendria que ser la adquisición de este estadio de desarrollo por la mayoria delalumnado. El hecho de que gran parte de los adultos escolarizados no llegue a adquirir plenamente este estadio constituye un importante motivo de reflexión. La teoria del aprendizaje significativo de Ausubel. Desde el punto de vista metodológico, estoimplica unaevaluación seria del modo de presentar los contenidos: desde los materiales curriculares hasta las explicaciones del profesorado; y, por descontado, explorando los conocimientos pre vios de los alumnos y alumnas. Elconcepto de zona de desarrollopróximo de Vigotski, sus implicaciones con respecto alas relaciones entre desarrollo y aprendizaje y la in fluencia del mediosocioculturalen el desarrollo de las personas. Estos principios implican tener encuenta el medio familiar,social yeconó mico del alumnado a la hora de plantear estrategias didácticas. La eva luación del rendimientode los alumnos y alumnas deberia tener en cuenta también estos factores, especialmente en el ámbito de centros 0 zonas escolares. Elobjetivo de la enseñanza debería ser el de reequi librar estos factores, yno elde ahondar las diferencias. Elcómo ya es más dificil; sin embargo una estrategia didáctica motivadora para el alumnadoyque tenga en cuentasus intereses ynecesidades es impres cindible para lograr este objetivo. 45
  • 15. |46 2. Laimplementacióndidáctica de las cienciassociales debería fundamentarse en la experienciavivida por el alumnado.Sin caer en un hiperactivismo experiencia vivida es sumamente motivadora yenriquecedora para niñOs v adolescentes. Para cllo esnecesario lograr la participación activadel sujeto y proporcionarle los estimulosnecesarios quele faciliten dichas experien. cias. La experimentación personal, el contacto con otroS Seres vivos, las ex cursiones y las visitas,los juegos y dramatizaciones, la participación ena vida comunitaria,etc. son más que un simple recurso didáctico. Se trata de Cxperiencias vividas por el alumno, que las interiorizaráde la misma forma que lo hace con las cxperiencias personales cotidianas, contribuyendo tanto asu desarrollo cognitivocomo a su desarrollo integral como persona. 3. La didácticade la materia tiene que fomentar la participación critica yacti va del alumnado. Este objetivo puede alcanzarse propiciando la motivación, asi como permitiendo el diálogo y la discusión, tanto entre los alumnos como entre alumno y profesor. Los debates en clase, la participación en la vida escolar, eluso de la prensa y otros medios de comunicación, y relación, como instrumento de análisis critico de la sociedad así como el trabajo en grupo son excelentes instrumentos para lograr este objetivo. 4. Hay que aprovechar yanalizar los recursos de nuestra época: la prensa es crita, los documentales uotros programas televisivos, las películas cinema tográficas, la fotografia ola tecnologia de la información, y por descontado Internet constituyen excelentes recursos didácticos para la adquisición de determinados contenidosyhabilidades del área. Por otra parte, el uso yanå lisis de estos recursos contribuye a la comprensión de la sociedad actual. 5. Debe fomentarse el uso de técnicas como el trabajo de campo, las encues tas, la entrevista personal,el uso de fuentes primarias y secundarias, los re portajes escritos o gráficos,etc, ya que permiten captar ycomprender la realidad a través de la experiencia yla actividad; iniciarse en las técnicas de investigación básicas de las ciencias sociales ydesarrollar la capacidad de buscar,manejar ytransmitir la información. 6. Es necesario favorecer un aprendizaje funcional que permita el desarrollo de las capacidades formales del alumnado, sin perder de vista el carácter cientific0-humanistico que caracteriza el área de ciencias sociales.