SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPUESTA DE PAISAJISMO PARA EL DESARROLLO RECREACIONAL
DE LA UD 305, URBANIZACION EL GUAMO, SECTOR C, MANZANA 16,
PARCELA 06, PUERTO ORDAZ, ESTADO BOLIVAR
Propuesta de Servicio Comunitario como requisito parcial para optar al título de
Arquitecto.
Autores: Br. Guzmán Gabriela
Br. Olivo Oliver
Br. Tamaroni Bianka
Tutor (a): MSc. María Cáceres
Puerto Ordaz, Agosto del 2020
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ
CARRERA: ARQUITECTURA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN: PUERTO ORDAZ
ACTA DE APROBACIÓN
Nosotros los abajo firmantes, por medio de la presente hacemos constar que
hemos revisado el Proyecto de Servicio Comunitario titulado: PROPUESTADE
PAISAJISMO PARA EL DESARROLLO RECREACIONAL DE LA UD 305,
URBANIZACION EL GUAMO, SECTOR C, MANZANA 16, PARCELA 06, PUERTO
ORDAZ, ESTADO BOLIVAR elaborado por los bachilleres: Guzmán, GabrielaC.I.
26.444.012; Olivo, Oliver C.I. 27.077.893; Tamaroni Bianka C.I. 27.604.662
cursantes de la carrera de Arquitectura en el lapso Académico 2019-II. Asi
mismo consideramos que el mismo reúne los requisitos para su aprobación.
En Ciudad Guayana, a los veintisiete (10) días del mes de Agosto del 2020.
_________________
Ing. Neurilys Ramos
CI: 16.249.302
Coordinación de Extensión Universitaria
________________
MSc. María Cáceres
C.I: 9.619.496
Tutor Académico
_________________
Lic. Elide Rojas
C.I:
Representante a Cargo
iv
ÍNDICE GENERAL
PG.
LISTA DE FIGURAS……………………………………………………………….IV
INTRODUCCION……………………………………………………………………1
CAPITULO I
Diagnostico Situacional……………………………………………………………. 3
Objetivo General…………………………………………………………………… 4
Objetivo Especifico………………………………………………………………… 4
Alcance Comunitario (FODA)…………………………………………………….. 5
Importancia y Delimitación………………………………………………………… 6
CAPITULO II
Antecedentes……………………………………………………………………….. 8
Definición de Términos Básicos…………………………………………………. 11
Plan de acción...………………………………………………………………….. 14
Cronograma de Actividades…………………………………………………….. 15
Descripción del Cronograma de Actividades…………………………………...16
CONCLUSIONES………………………………………………………………….16
REFERENCIAS ……………………………………………………….…………..17
ANEXOS……………………………………………………………………………19
v
LISTA DE FIGURAS
PAG.
1. Ubicación Geográfica del Terreno………………………………………………7
vi
LISTA DE CUADROS
PAG.
1. Plan de acción……………………………………………………………15
2. Cronograma de actividades…………………………………………….16
1
INTRODUCCION
El servicio comunitario se define como la actividad realizada por uno o
mas individuos, para el beneficio colectivo. Este se puede realizar con distintos
métodos para diversas causas; en el caso de la presente propuestas, se
elaborará un paisajismo en el Conjunto Residencial Salto Ángel, ubicado en El
Sector Guamo. El paisajismo es un arte que consiste en planificar, diseñar y
conservar parques, jardines, espacios o áreas verdes.
La comunidad es un grupo de personas relacionadas entre sí, de una
forma u otra, ya sea por su educación, su trabajo, en este caso, por su
ubicación y viviendas; las áreas comunales son centros de convergencia para
los integrantes que conforman una comunidad, ya que estos invitan a los
miembros que forman parte de esta a integrarse como una unidad, ya sea para
socializar, recrearse o simplemente pasar un momento agradable. Este
proyecto plantea el diseño de un espacio que, si bien servirá como área
común, tendrá otras funciones, ya que se buscará implementar elementos que
generen un beneficio para las familias que allí habitan, en este informe se
expondrán los aspectos y metas de la propuesta, con el fin de contribuir con el
embellecimiento y desarrollo urbano de Ciudad Guayana.
Los espacios tales como jardines, plazas o huertos, son áreas las
cuales generan un impacto visual dentro del campo del urbanismo, estos
captaran la atención del espectador y moldeara su pensamiento con respecto
a su entorno, en base a lo que observe, es por ello que el paisajismo ha
evolucionado a lo largo de los años, siendo relevante en los campos
importantes como la arquitectura y el urbanismo. A lo largo del informe se
mencionará la importancia que tiene el paisajismo con el desarrollo urbano de
las ciudades en la actualidad, así como su influencia a lo largo de la historia.
2
El capítulo I expondrá cuidadosamente la situación actual en el que se
encuentra el terreno donde se realizará la propuesta, además de establecer el
objetivo general y los pasos a seguir para lograr dicha meta y finalmente
explicar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, del terreno en
cuestión, además de la importancia e impacto que generará dicho proyecto en
las personas. En el capítulo II se hará mención a los proyectos que precedieron
a la propuesta actual, lo que plantean y como servirán de base para la
proyección y desarrollo de la propuesta. Adicionalmente se expondrá con
minuciosamente los pasos a seguir para el cumplimento de los objetivo
específicos, los materiales usados, el tiempo empleado, así como los
responsables de ello.
3
CAPITULO I
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
El área delimitada destinada para la elaboración de la propuesta de
paisajismo, se encuentra ubicada en Ciudad Guayana, Municipio Autónomo
Caroní, Puerto Ordaz, Parroquia Unare, Unare, UD-305, Urbanización El
Guamo, Sector C, Conjunto Residencial Salto ángel, Parcela Nro.6. El terreno
se ubica en un área residencial R3 destinada para viviendas unifamiliares,
bifamiliares y trifamiliares, según la ordenanza de zonificación impuesta por la
Alcaldía del Municipio Caroní. Esta zona está delimitada por el cerramiento del
conjunto, sin embargo, no está exentó de ser afectado por los factores
climáticos, como la incidencia solar y la dirección de los vientos, los cuales
atraviesan al terreno de forma diagonal y transversal respectivamente.
El terreno posee una dimensión de 90 m2, que limita en el lindero
derecho y de fondo con el muro perimetral del conjunto residencial Salto Ángel,
en el lindero izquierdo con una vivienda unifamiliar y en el frente con un área
de circulación peatonal. Este posee una topografía irregular compuestas por
tres terrazas que desciende hasta 0.80 m desde la cota que está al nivel de la
acera hasta la parte más baja en el fondo del lindero. Esta área no posee
construcción de ningún tipo, ni tampoco se ha hecho un movimiento de tierra
previamente, es decir, es un terreno virgen, el cual posee una vegetación
espontanea descontrolada, compuesta en su mayoría por gramínea que llega
a alcanzar una altura de 2 m. El lindero está ubicado en un conjunto que no
posee áreas recreativas, sociales, recreacionales o de uso comunal, el cual
ayude a integrar a vecinos que allí habitan o generar un espacio agradable
para estos. Actualmente no se tiene planificado, algún espacio de este tipo,
por lo cual, es más relevante la actividad que se está planteando.
4
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Diseñar propuesta de paisajismo para el desarrollo recreacional de la UD-305,
Urbanización El Guamo, Sector C, Manzana 16, Parcela 06, Puerto Ordaz,
Estado Bolívar.
OBJETIVO ESPECIFICOS
 Diagnosticar las características del terreno en donde se realizará la
práctica, para determinar el estado actual en el que se encuentra.
 Realizar una investigación en relación al tipo de vegetación que se
adecue al terreno planteado, según su ornamentación, durabilidad,
costo, mantenimiento y beneficios.
 Elaborar una propuesta de paisajismo que cree un área recreacional y
social que contribuya con el desarrollo urbano de la ciudad.
5
ALCANCE COMUNITARIO
FODA
FORTALEZAS
 El terreno posee un desnivel no muy pronunciado, lo cual es adecuado
para la propuesta de paisajismo planteada.
 El área determinada no posee construcción alguna sobre ella, por ende,
habrá más libertades a la hora de desarrollar la propuesta que se tiene
planteada.
OPORTUNIDADES
 Este proyecto puede integrar a la comunidad a convivir en un área social
en común.
 La propuesta generará un área social y comunitaria la cual disminuirá
la inseguridad dentro de la comunidad.
DEBILIDADES
 El terreno posee una vegetación descontrolada, la cual no podrá ser
aprovechada para el proyecto.
 Debido a la vegetación, esta parcela se ha convertido para la
comunidad en un vertedero de basura.
AMENAZAS
 La elaboración de la obra puede generar inconvenientes y discusiones
en los vecinos más cercanos al terreno donde se ejecutará la obra.
 El muro perimetral que limita con el noreste y sureste del terreno no
posee la altura adecuada, por lo cual ha sido un acceso que incita la
delincuencia en el conjunto.
6
IMPORTANCIA Y DELIMITACION
Las áreas de uso comunal, son servicios en el urbanismo ya que estos
generan un espacio el cual brinda al individuo un lugar para realizar actividades
que no puede hacer desde su hogar, generando un campo visual que sirve
como descanso y afecta psicológicamente su visión y opinión sobre el
urbanismo, el cual lo invita a integrarse y formar parte de este.
Esta actividad plantea la elaboración de un espacio destinados para
este uso y el de los individuos que habitan en el conjunto residencial Salto
Ángel. Actualmente este conjunto no posee áreas recreativas como parques o
plazas, ni mucho menos de uso comunal, tampoco se tiene planteado algún
proyecto de este tipo dentro del conjunto o en sus alrededores. Por ende, la
propuesta eleva su importancia ya que busca proyectar un espacio que cumpla
con estos campos, para que los individuos destinados a ser beneficiarse por
esta propuesta puedan reunirse e integrarse de mejor manera como una
comunidad.
El terreno destinado para la elaboración de la propuesta de paisajismo,
se encuentra ubicada en Ciudad Guayana, Municipio Caroní, Puerto Ordaz,
Parroquia Unare, Unare, UD-305, Urbanización El Guamo, Sector C, Conjunto
Residencial Salto ángel, Parcela Nro.6. La parcela posee una dimensión de 90
m2, el suroeste limita con una vivienda y posee una longitud de 26 m, el
noreste limita con el muro perimetral del conjunto, su longitud es de 18 m,
estos están separados por 20 m de distancia en el noroeste donde limita con
la acera y 12 m el sureste limita con el muro perimetral del conjunto residencial.
El área delimitada posee una curva entre el lado derecho y el fondo del
terreno con una radio de 8 m. Este es espacio dentro del campo bidimensional
en el que se proyectara la propuesta, siguiendo las normativas de ordenanza
y zonificación de la zona.
7
Gráfico N°1: Ubicación Geográfica del Terreno
Fuente: Google Maps (2019)
TERRENO
8
CAPITULO II
MARCO TEORICO
El urbanismo es la rama de la arquitectura que se encarga del estudio
y desarrollo de la ciudad. Esta de una forma coherente, distribuyendo la
población en núcleos mayores integrados como una ciudad, planificando tanto
en su ordenanza como las estructuras o edificaciones que sean planificadas,
así como sus servicios, para de esta forma generar espacios agradables y
eficientes que beneficien a la población en general. Está relacionada en áreas
como la arquitectura y la ingeniería civil, sin embargo, en la actualidad, las
corrientes modernas incluyen otras áreas como la geografía, la ingeniería
ambiental y el paisajismo, extendiendo así las disciplinas tradicionales, con
movimientos urbanísticos modernos para el desarrollo y planificación urbana
de la ciudad.
El paisajismo ha sido una rama fundamental en los desarrollos urbanos
más modernos, esta arte se encarga de alterar, modificar o restaurar las
características visibles, físicas y anímicas de un espacio tanto rural, como
urbano. Esta se origina hace miles de años, Los sistemas sociales complejos
comenzaron a surgir simultáneamente en América del Sur y Central, el Medio
Oriente, la India, Asia y Egipto. A medida que las culturas avanzaban y los
humanos obtenían más control de los espacios naturales, organizaban el
paisaje a su alrededor para adquirir confort físico y espiritual.
En el antiguo Egipto y Mesopotamia, ya que en ese entonces se originó
los primeros jardines los cuales estaban basadas según su utilidad, es decir,
estas estaban plantadas para un servir a la población, algunas generaban
cosechas para alimentar a la población, otras generaban sombras, otras
servían para uso medicinal y en los estanques abundaban de peces
comestibles.
9
Con el paso de los años esto se desarrolló, no solo se generar
cosechas, sino que este representaba un ambiente pleno y relajante que
embellecía los espacios de templos, plazas o palacios, con plantas de
ornamentación como la de los jardines sirios, en el año 600 A.C. los cuales
innovaron con los llamados jardines colgantes, una novedad para la época.
En Asia, las tradiciones asimétricas en los diseños de jardines
comenzaron mucho antes, en los siglos II a IV. Sin embargo, en el occidente,
las cosas no fueron de tal manera, ya que, en la antigua época romana,
tomaron de las técnicas de jardinería griega, persa y egipcia. Pero algo se
perdió la esencia de estos en algún lugar a lo largo de la línea en la Edad
Media. Y fue solo durante el período del renacimiento en Europa, luego de los
tiempos medievales, en el que se logró realizar diseños de plantación
puramente estéticos. Con el tiempo esta idea de jardines en plazas y templos
fue evolucionando e integrándose a nuevas culturas que adoptaron la idea
incorporando elementos distintos característicos de las distintas tierras.
Actualmente el paisajismo forma parte importante en las áreas tanto de
arquitectura como de urbanismo, esto debido a que la naturaleza se ha vuelto
un factor importante el cual define lo que vemos y cómo reaccionamos ante el
mundo más allá que nos rodea. El paisaje es todo lo que un observador, ya
sea inmóvil o en movimiento, puede ver, este incide de manera social y
psicológica en las personas por lo cual ha sido adaptado en las áreas de
desarrollo de espacios para el hombre.
Esta disciplina ha ido evolucionando de la mano con la arquitectura y
el urbanismo, los cuales lo han adaptado a su función creando una simbiosis
que genera entre ambas disciplinas, lo cual genera como resultado espacios
agradables que invitan a la población a integrarse y ver más allá del entorno
que lo rodea.
10
El proyecto de paisajismo planteado, elaborado por la Ing. Irma (2018),
busca elevar la importancia de las áreas verdes en una comunidad, retomando
un área abandonada y ejecutarla como espacio recreativo y social, tal y como
se expone en el proyecto que lleva por nombre PLAN INTEGRAL PARA
MANEJO SUSTENTABLE DE LAS AREAS VERDES DE LA UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL. Esta propuesta planifica espacios destinados para parques,
jardines y plazas, mediante la renovación y mantenimiento de estas áreas. Es
por ello que, para la selección del área de la propuesta actual, se ubicó una
locación específica en donde se pueda rescatar y convertir un espacio
abandonado por la comunidad y en un área recreativo y social, cuya finalidad
es integrar a la comunidad, así como contribuir con el desarrollo urbano de la
ciudad, tal y como lo expone la propuesta mencionada.
Otra propuesta es la elaborada por Viloria (2017), la cual hace un
énfasis en la comunidad y en como un área de tipo social o comunal como la
que se está planteando impactara a esta, que lleva por nombre PROPUESTA
DE DESARROLLO PAISAJISTICO DE AREAS VERDES, DEPORTIVAS Y
RECREATIVAS PARA LA COMUNIDAD DE LA RESIDENCIA EL MOLINO,
MUNICIPIO CAMPO ELIAS, ESTADO MERIDA .Esta propuesta planteo foros
en la cual se expone a los ciudadanos sobre los cuidados ambientales que se
pueden ejecutar para proyectar y elaborar un paisajismo, al igual que informar
a la comunidad en relación a la creacióny desarrollo de áreas verdes, así como
su mantenimiento y beneficio que puede generar esta idea, tanto a los
habitantes de dicha comunidad, como para contribuir con el desarrollo urbano
del Estado Mérida.
Esta sirvió de ejemplo para explicar a los miembros de la comunidad, la
importancia de la propuesta que se está planteando y como esta mejorara su
calidad de vida, generando un espacio en el cual estos se puedan integrar y
desenvolver socialmente las familias a ser beneficiadas, así como darle
importancia a las áreas verdes y como estas pueden afectar a su rutina diaria.
11
En la propuesta planteada, se tomó en cuanta la posibilidad de incluir
un huerto comunitario para abastecer a dichas familias, esto similar a los que
plantearon Flores, González y Torres (2018), en su proyecto titulado DISEÑO
DE PAISAJISMO DE JARDIN Y REMODELACION DE HUERTO ESCOLAR,
SITUADO EN EL PATIO CENTRAL DE LA U.E.N. BELLA VISTA” EN LA
PARROQUIA 11 DE ABRIL, MUNICIPIO CARONI, ESTADO BOLIVAR. Esta
planteaba la necesidad de integrar a la comunidad del plantel educativo por
medio de algo que vaya más allá de un cambio físico, generando un espacio
que cree conciencia, que establezca relaciones entre los involucrados y que
pueda ser utilizado como herramienta de aprendizaje para los estudiantes.
Esto sirvió de idea para integrar un huerto dentro de la comunidad, el cual
beneficie a las familias dentro del Conjunto Residencial Salto Ángel.
BASES TEORICAS
Áreas sociales. Área designada para acciones actividades que mejoren la
calidad de vida de colectivos más desfavorecidos, la promoción de la infancia
y la concienciación de la sociedad en general.
Áreas recreativas. Son zonas públicas de fácil acceso que están
acondicionadas para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo de
los espacios naturales.
Arquitectura. Es el arte y la técnica de proyectar y diseñar edificios,
modificando el hábitat humano y estudiando, la estética, el buen uso y la
función de los espacios, ya sean arquitectónicos o urbanos.
Comunidad. Es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en
común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo,
edad, ubicación geográfica, estatus social o roles.
12
Desarrollo urbano. Proceso de clasificación y adecuación, por medio de la
planeación del medio urbano, en sus aspectos sociales, financieros y físicos,
además involucra la expansión demográfica y física.
Diseñar. Disciplina que tiene por objeto generar propuestas e ideas para la
creación y realización de espacios físicos enmarcado dentro de la arquitectura.
Diseño arquitectónico. Disciplina que tiene por objeto generar propuestas e
ideas para la creación de espacios físicos enmarcado dentro de la arquitectura.
Ingeniería Ambiental. Es la rama de la ingeniería que estudia los problemas
del planeta de forma científica e integrada, tomando como referencia factores
como sus dimensiones científicas: químicas, físicas, ecológicas, biológicas,
geológicas y tecnológicas, con el fin de promover un desarrollo sostenible.
Jardín. Es una zona del terreno donde se cultivan especies vegetales, con
posible añadidura de otros elementos como fuentes o esculturas, para el
placer de los sentidos.
Paisajismo. Es el arte que consiste en la planificación, diseño y conservación
de parques y jardines, este puede asociarse al conjunto de actividades
destinadas a modificar los aspectos visibles del terreno.
Parcela. Superficie limitada de terreno no limitada como suficiente, para ser
utilizada para los fines previstos en esta Ordenanza.
Recreación. Son las actividades destinadas al aprovechamiento del tiempo
libre para el esparcimiento físico y mental.
Terrazas. Son los terraplenes formados entre los bordos de tierra, o la
combinación de bordos y canales, construidos en sentido perpendicular a la
pendiente del terreno.
Urbanismo. Es el conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de los
distintos asentamientos humanos para su diagnóstico, comprensión e
13
intervención. Este usa a la geografía urbana como herramienta fundamental,
e intenta comprender los procesos urbanos a fin de planificar las
intervenciones para la cualificación del espacio.
Viviendas unifamiliares. Es aquella en la que una familia ocupa el edificio en
su totalidad, a diferencia de las viviendas colectivas. Es una edificación
desarrollada para ser ocupada en su totalidad por una sola familia, y pueden
ser aisladas, pareadas o adosadas.
Zonificación. División de un área territorial en subáreas caracterizadas por
una función determinada.
14
PLAN DE ACCION
OBJETIVO GENERAL. Diseñar propuesta de paisajismo para el desarrollo
recreacional de la UD-305, Urbanización El Guamo, Sector C, Manzana 16,
Parcela 06, Puerto Ordaz, Estado Bolívar.
Cuadro N°1: Plan de Acción
Objetivos Actividades Recursos Responsables Duración
Diagnosticar las
características del
terreno en donde
se realizará la
práctica, para
determinar el
estado actual en
el que se
encuentra.
 Concretar reunión con el
consejo comunal y
presentar la propuesta
 Efectuar visita técnica al
terreno y determinar las
características del mismo.
 Desmalezamiento del
terreno para visualizar
mejor sus dimensiones.
 Lápiz.
 Cuaderno.
 Cinta Métrica.
 Computadora.
 AutoCAD.
 Desmalezadora
 Rastrillo.
 Bolsas de
Basura.
 Grupo de
servicio
comunitario.
 Miembros
del consejo
comunal
4
Semanas
Realizar una
investigación en
relación al tipo de
vegetación que
se adecue al
terreno
planteado, según
su
ornamentación,
durabilidad,
costo,
mantenimiento y
beneficios.
 Explorar especies de
vegetación que se adecue al
terreno y clasificarla según
sus características.
 Seleccionar los materiales y
demás elementos que se
plantearan en la propuesta.
 Computadora.
 Internet.
 Libros.
 Fotos
 Visita a Viveros
 Grupo de
servicio
comunitario.
2
Semanas
Elaborar una
propuesta de
paisajismo que
cree un área
recreacional y
social que
contribuya con el
desarrollo urbano
de la ciudad.
 Determinar los criterios para el
diseño de la propuesta.
 Elaborar los planos
correspondientes de la
propuesta y toda la
arquitectura complementaria.
 Presentar propuesta a los
miembros del consejo
comunal.
 Notas previas.
 Computadora.
 AutoCAD.
 Paint Tool Sai.
 Grupo de
servicio
comunitario.
 Miembros
del consejo
comunal.
6
Semanas
15
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Cuadro N°2: Cronograma de Actividades
Nº Actividades
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1
Concretar Reunión
con El Consejo
Comunal
2
Visita Técnica Al
Terreno
3
Desmalezamiento
del Área
4
Explorar Especies de
Vegetación
5
Seleccionar
Materiales y Demás
Elementos que se
Plantearan
6
Determinar Criterios
Diseños de la
Propuesta
7
Elaborar los Planos
de la Propuesta
8
Presentar Propuesta
a Miembros del
Consejo Comunal
16
DESCRIPCIÓN DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
 Concretar reunión con el consejo comunal y presentar la
propuesta:
El equipo de trabajo se comunicó con la coordinadora del consejo
comunal para convocar una reunión, citando a los miembros de este y a los
vecinos beneficiados por el proyecto planteado, en las adyacencias del terreno
seleccionado, en dicha reunión se presentó el diseño a realizar en la parcela
#06 del conjunto residencial Salto Ángel.
 Efectuar visita técnica al terreno y determinar los elementos del
mismo:
Se llegó hasta el terreno, tomando en cuenta las normas y medidas de
seguridad en el trabajo y el uso de herramientas e implementos de protección
personal, en este caso, se dispuso de botas de seguridad (con punta de
hierro), camisas manga largas, pantalón largo de jean y gorras o sombreros
para la protección del sol.
 Desmalezamiento del terreno para visualizar mejor sus
dimensiones:
Utilizando herramientas para desmalezar, se procedió a la limpieza del
terreno, eliminando algunas vegetaciones espontaneas que interferían con
visión del mismo, al tener una imagen más clara del entorno, permitió la toma
de medidas utilizando herramientas como cinta métrica de construcción.
 Explorar especies de vegetación que se adecuen al terreno y
clasificar según sus características:
Se realizó investigaciones vía internet de la vegetación adecuada en
función de las necesidades del proyecto. Adicionalmente se consideró el
sistema de riego y las necesidades de suelo de cada especie de planta.
17
 Materiales y demás elementos que se plantearan en la propuesta:
Se clasificaron los materiales por su naturaleza, tales como, materiales
de construcción y jardinería.
Materiales de construcción: se realizó un estudio de mercado en
diversas ferreterías de la zona.
Materiales de jardinería: se utilizó el recurso de llamadas telefónicas
a diversos viveros de la zona.
Parque infantil: se hizo práctica del recurso de internet haciendo
solicitudes a empresas proveedoras de estos elementos.
Biosalud: se realizó un estudio de mercado con los proveedores de
máquinas de ejercicio al aire libre.
 Realizar una lista de criterios para el diseño de la propuesta:
Previo a la elaboración de la propuesta de diseño, se determinó un listado
con los criterios tanto ambientales como funcionales de la propuesta para
llegar a un mejor resultado, al realizar una propuesta que cubra todas las
necesidades de diseño y que solucione los problemas planteados
previamente.
Elaborar los planos correspondientes de la propuesta y toda la
arquitectura complementaria:
Considerando la información recopilada, basándonos en los principios
de la arquitectura y en las normas ambientales, se realizó una propuesta de
diseño, práctica y funcional, posterior al consenso de los integrantes del
equipo. Dicha propuesta se basó en algunos requerimientos manifestados por
los residentes del sector beneficiado. Se realizaron las fachadas y los cortes
correspondientes proporcionando una visión espacial del proyecto con la
finalidad de brindar un mejor entendimiento del alcance de dicha propuesta.
18
Estas se efectuaron con los programas de AutoCAD y Paint Tool SAI para un
mejor acabado.
 Presentar propuesta a los miembros del consejo comunal:
Se presentó la propuesta definitiva a la comunidad, la cual incluía todas las
visuales y cortes del proyecto para que los beneficiados pudieran apreciarlo
de manera más sencilla, haciendo entrega de los planos impresos.
19
CONCLUSIONES
Para acondicionar un área abandonada se debe emplear una serie de
conocimientos y herramientas a fin de desarrollar dicho espacio de manera
idónea, en el presente se expuso la PROPUESTA DE PAISAJISMO PARA EL
DESARROLLO RECREACIONAL DE LA UD 305, URBANIZACION EL
GUAMO, SECTOR C, MANZANA 16, PARCELA 06, PUERTO ORDAZ,
ESTADO BOLIVAR que a través de su paisajismo contribuirá con el desarrollo
urbano de la ciudad.
Para dicha propuesta se realizó una visita al terreno donde se determinó
que poseía las características suficientes para realizar la práctica, por ello se
le solicito a la comunidad el permiso para desarrollar la propuesta, así como
también exponer la importancia y beneficios que esto traerá como resultado,
esto genero el interés suficientes para conseguir la aprobación de la
comunidad. Posteriormente se inspecciono el terreno conciliando toda su
información: Ubicación, Vegetación, Topografía, Incidencia del sol y vientos y
Zonas adyacentes. Como resultado se determinó que el terreno poseía una
topografía irregular llena de terraza, la vegetación era espontánea y abundaba
la maleza y que no existía un espacio recreacional en las zonas adyacentes al
terreno.
La informacion recolectada dio paso a investigar las especies vegetales
y demás materiales que se plantearon en la propuesta, su uso y
características. La mejor opciónpara la vegetación era usar especiesde rápido
crecimiento, poco mantenimiento, tal y como el árbol de Nin el cual además
posee una copa que produce mucha sombra. Otras especies seleccionadas
fueron las Isoras y el Guayacan, esto acompañada de caminerias con textura
de piedra y una pérgola de madera que se proyectaron en el diseño final de la
propuesta. Adicionalmente se indago en la idea de implementar un huerto
comunitario que abastezca a los miembros de la comunidad
20
Con la información adquirida en el análisis del terreno y en la
investigacion de materiales y especies de vegetación, se inició el proceso de
diseño, el cual concibió una serie de planos, tales como, Plano de Conjunto,
Corte Longitudinal, Vista Isométrica y Detalles de los elementos planteados,
estos fueron presentados a los miembros del consejo comunal y demás
miembros de esta, recibiendo la aprobación de estos.
21
REFERENCIAS
Asamblea Nacional (2009, febrero) Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela. Gaceta N°5.908 Extraordinario.
C, Flores, C, González y A, Torres (2018, marzo). DISEÑO DE PAISAJISMO
DE JARDIN Y REMODELACION DE HUERTO ESCOLAR, SITUADO EN EL
PATIO CENTRAL DE LA U.E.N. BELLA VISTA” EN LA PARROQUIA 11 DE
ABRIL, MUNICIPIO CARONI, ESTADO BOLIVAR.
El Congreso de la República de Venezuela (1987, diciembre). Ley orgánica de
Ordenación Urbanística. Gaceta N°33.868.
Fidias G. Arias (2006, febrero). Proyecto de Investigación: Introducción a la
Metodología Científica 5°ta Edición.
Ing, Irma (2018, junio). PLAN INTEGRAL PARA MANEJO SUSTENTABLE
DE LAS AREAS VERDES DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
https://es.slideshare.net/JhonBajaa/proyecto-areas-verdes
Mirian Balestrini Acuña (2002, febrero). Como se elabora el proyecto de
investigación 6°ta Edición.
22
Viloria (2017, septiembre). PROPUESTA DE DESARROLLO PAISAJÍSTICO
DE ÁREAS VERDES, DEPORTIVAS Y RECREATIVAS PARA LA
COMUNIDAD DE LAS RESIDENCIAS EL MOLINO MUNICIPIO CAMPO
ELÍAS, ESTADO MERIDA.
https://es.slideshare.net/HarianaAraqueR/presentacin-proyecto-servicio-
comunitario-79851147
23
ANEXOS
Imagen N°1: Vista del terreno donde se ejecutará la propuesta
Imagen N°2: Vista del terreno en perspectiva
24
Imagen N°3: Visita Técnica al área donde se elaborará la practica
Imagen N°4: Visita Técnica al área donde se elaborará la practica
25
Imagen N°5: Visita Técnica al área donde se elaborará la practica
26
Imagen N°6: Visita Técnica al área donde se elaborará la practica
27
Imagen N°7: Visita Técnica al área donde se elaborará la practica
Imagen N°8: Visita Técnica al área donde se elaborará la practica
28
Imagen N°9: Visita Técnica al área donde se elaborará la practica
Imagen N°10: Visita al terreno con el Tutor Académico y la jefa del Consejo Comunal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica profesional del Arquitecto
Etica profesional del ArquitectoEtica profesional del Arquitecto
Etica profesional del Arquitectomaiyerlinnava
 
IMAGEN-OBJETIVO DEL DISEÑO URBANO
IMAGEN-OBJETIVO DEL DISEÑO URBANOIMAGEN-OBJETIVO DEL DISEÑO URBANO
IMAGEN-OBJETIVO DEL DISEÑO URBANOPepe Roar
 
Informe del curso taller Pre profesional de Estructuras
Informe del curso taller Pre profesional de EstructurasInforme del curso taller Pre profesional de Estructuras
Informe del curso taller Pre profesional de EstructurasJorge Fernando Noriega Padilla
 
Presentación Componente General POT
Presentación Componente General POTPresentación Componente General POT
Presentación Componente General POTConcejo de Medellín
 
Variables urbanas..
Variables urbanas..Variables urbanas..
Variables urbanas..jrvh
 
Proyecto de Ciclovias
Proyecto de CicloviasProyecto de Ciclovias
Proyecto de CicloviasNacho Castro
 
343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original
343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original
343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso originalJulio Aguirre ortiz de orue
 

La actualidad más candente (20)

Programa Mejoramiento Integral de Barrios (MIB), EDU
Programa Mejoramiento Integral de Barrios (MIB), EDUPrograma Mejoramiento Integral de Barrios (MIB), EDU
Programa Mejoramiento Integral de Barrios (MIB), EDU
 
Ordenanza de zonificacion
Ordenanza de zonificacionOrdenanza de zonificacion
Ordenanza de zonificacion
 
Etica profesional del Arquitecto
Etica profesional del ArquitectoEtica profesional del Arquitecto
Etica profesional del Arquitecto
 
IMAGEN-OBJETIVO DEL DISEÑO URBANO
IMAGEN-OBJETIVO DEL DISEÑO URBANOIMAGEN-OBJETIVO DEL DISEÑO URBANO
IMAGEN-OBJETIVO DEL DISEÑO URBANO
 
La Mina, Barcelona
La Mina, BarcelonaLa Mina, Barcelona
La Mina, Barcelona
 
Informe del curso taller Pre profesional de Estructuras
Informe del curso taller Pre profesional de EstructurasInforme del curso taller Pre profesional de Estructuras
Informe del curso taller Pre profesional de Estructuras
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Presentación Componente General POT
Presentación Componente General POTPresentación Componente General POT
Presentación Componente General POT
 
Variables urbanas..
Variables urbanas..Variables urbanas..
Variables urbanas..
 
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
Pdot Gadpr Puembo 2019 a 2023
 
Unidades de Vida Artículada - UVA (premisas conceptuales)
Unidades de Vida Artículada - UVA (premisas conceptuales)Unidades de Vida Artículada - UVA (premisas conceptuales)
Unidades de Vida Artículada - UVA (premisas conceptuales)
 
Análisis de sitio
Análisis de sitio Análisis de sitio
Análisis de sitio
 
Proyecto de Ciclovias
Proyecto de CicloviasProyecto de Ciclovias
Proyecto de Ciclovias
 
343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original
343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original
343012208 memoria-descriptiva-cambio-de-uso original
 
Espacio Público en el POT
Espacio Público en el POTEspacio Público en el POT
Espacio Público en el POT
 
Propuesta General del PDUL
Propuesta General del PDULPropuesta General del PDUL
Propuesta General del PDUL
 
Parque Vial del Río
Parque Vial del RíoParque Vial del Río
Parque Vial del Río
 
Presentación Unidades de Vida Articulada - UVA
Presentación Unidades de Vida Articulada - UVAPresentación Unidades de Vida Articulada - UVA
Presentación Unidades de Vida Articulada - UVA
 
Diseño de Centro Civico
Diseño de Centro CivicoDiseño de Centro Civico
Diseño de Centro Civico
 
Analisis de sitio resumen
Analisis de sitio  resumenAnalisis de sitio  resumen
Analisis de sitio resumen
 

Similar a informe de ser. comunitario 2020

Informe de Servicio comunitario
Informe de Servicio comunitario Informe de Servicio comunitario
Informe de Servicio comunitario DanielaPea92
 
Proyecto final 102058 141
Proyecto final 102058 141Proyecto final 102058 141
Proyecto final 102058 141ingridarce12
 
Presentacion simulacro proyecto serv. comunit.
Presentacion simulacro proyecto serv. comunit.Presentacion simulacro proyecto serv. comunit.
Presentacion simulacro proyecto serv. comunit.Juan Muñoz
 
Proyecto final 102058 141
Proyecto final 102058 141Proyecto final 102058 141
Proyecto final 102058 141ingridarce12
 
Proyecto Parque Betania Bosa
Proyecto Parque Betania BosaProyecto Parque Betania Bosa
Proyecto Parque Betania Bosaalciragamba
 
Anteproyecto. grupo 102058-140.
Anteproyecto. grupo 102058-140.Anteproyecto. grupo 102058-140.
Anteproyecto. grupo 102058-140.orlando93296708
 
Proyecto de investigaciòn pomca 1
Proyecto de investigaciòn pomca 1Proyecto de investigaciòn pomca 1
Proyecto de investigaciòn pomca 1laclemesa
 
Sebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docx
Sebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docxSebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docx
Sebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docxJuanSebastian645898
 
TRABAJO DE INVESTIGACION FINAL.docx
TRABAJO DE INVESTIGACION FINAL.docxTRABAJO DE INVESTIGACION FINAL.docx
TRABAJO DE INVESTIGACION FINAL.docxLoanaValenzuelaCalle
 
trabajo final de diseño de proyectos 1122814778 Maria Laura Perez
trabajo final de diseño de proyectos 1122814778 Maria Laura Perez trabajo final de diseño de proyectos 1122814778 Maria Laura Perez
trabajo final de diseño de proyectos 1122814778 Maria Laura Perez mlperezj
 
Equiipamiento urbano resumen
Equiipamiento urbano resumenEquiipamiento urbano resumen
Equiipamiento urbano resumenErnesto Navas
 
A4 PROGRAMACIÓN ENTREGA.pdf
A4 PROGRAMACIÓN ENTREGA.pdfA4 PROGRAMACIÓN ENTREGA.pdf
A4 PROGRAMACIÓN ENTREGA.pdfcarlafuentes57
 
Macro proyecto Comuna San Jose - Manizales
Macro proyecto Comuna San Jose - ManizalesMacro proyecto Comuna San Jose - Manizales
Macro proyecto Comuna San Jose - ManizalesRoberto Quiñonez
 
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectosGrupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectoszeusmusic
 
Documento de Soporte Tesis
Documento de Soporte TesisDocumento de Soporte Tesis
Documento de Soporte Tesiscarolinaosorioi
 
Prefactibilidad urbanística - Hato San Antonio
Prefactibilidad urbanística -  Hato San AntonioPrefactibilidad urbanística -  Hato San Antonio
Prefactibilidad urbanística - Hato San AntonioRicardo Cuberos Mejía
 

Similar a informe de ser. comunitario 2020 (20)

Informe de Servicio comunitario
Informe de Servicio comunitario Informe de Servicio comunitario
Informe de Servicio comunitario
 
Proyecto final 102058 141
Proyecto final 102058 141Proyecto final 102058 141
Proyecto final 102058 141
 
Presentacion simulacro proyecto serv. comunit.
Presentacion simulacro proyecto serv. comunit.Presentacion simulacro proyecto serv. comunit.
Presentacion simulacro proyecto serv. comunit.
 
Proyecto final 102058 141
Proyecto final 102058 141Proyecto final 102058 141
Proyecto final 102058 141
 
Proyecto Parque Betania Bosa
Proyecto Parque Betania BosaProyecto Parque Betania Bosa
Proyecto Parque Betania Bosa
 
Diagnostico situacional de la comunidad
Diagnostico situacional de la comunidadDiagnostico situacional de la comunidad
Diagnostico situacional de la comunidad
 
Texto final
Texto finalTexto final
Texto final
 
Anteproyecto. grupo 102058-140.
Anteproyecto. grupo 102058-140.Anteproyecto. grupo 102058-140.
Anteproyecto. grupo 102058-140.
 
Proyecto de investigaciòn pomca 1
Proyecto de investigaciòn pomca 1Proyecto de investigaciòn pomca 1
Proyecto de investigaciòn pomca 1
 
Sebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docx
Sebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docxSebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docx
Sebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docx
 
TRABAJO DE INVESTIGACION FINAL.docx
TRABAJO DE INVESTIGACION FINAL.docxTRABAJO DE INVESTIGACION FINAL.docx
TRABAJO DE INVESTIGACION FINAL.docx
 
trabajo final de diseño de proyectos 1122814778 Maria Laura Perez
trabajo final de diseño de proyectos 1122814778 Maria Laura Perez trabajo final de diseño de proyectos 1122814778 Maria Laura Perez
trabajo final de diseño de proyectos 1122814778 Maria Laura Perez
 
Equiipamiento urbano resumen
Equiipamiento urbano resumenEquiipamiento urbano resumen
Equiipamiento urbano resumen
 
A4 PROGRAMACIÓN ENTREGA.pdf
A4 PROGRAMACIÓN ENTREGA.pdfA4 PROGRAMACIÓN ENTREGA.pdf
A4 PROGRAMACIÓN ENTREGA.pdf
 
Macro proyecto Comuna San Jose - Manizales
Macro proyecto Comuna San Jose - ManizalesMacro proyecto Comuna San Jose - Manizales
Macro proyecto Comuna San Jose - Manizales
 
Pg 3418
Pg 3418Pg 3418
Pg 3418
 
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectosGrupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
Grupo no.102058 361 trabajo_final_diseño_d_proyectos
 
Documento de Soporte Tesis
Documento de Soporte TesisDocumento de Soporte Tesis
Documento de Soporte Tesis
 
Proyecto yelitza
Proyecto yelitzaProyecto yelitza
Proyecto yelitza
 
Prefactibilidad urbanística - Hato San Antonio
Prefactibilidad urbanística -  Hato San AntonioPrefactibilidad urbanística -  Hato San Antonio
Prefactibilidad urbanística - Hato San Antonio
 

Más de luisfilgueira1

Más de luisfilgueira1 (7)

Luis Filgueira dipositivas
Luis Filgueira dipositivasLuis Filgueira dipositivas
Luis Filgueira dipositivas
 
Gabriela guzman
Gabriela guzmanGabriela guzman
Gabriela guzman
 
Restauracion historia
Restauracion historiaRestauracion historia
Restauracion historia
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Gabriela
GabrielaGabriela
Gabriela
 
Gabriela Guzmán
Gabriela Guzmán Gabriela Guzmán
Gabriela Guzmán
 
Los carbohidratos (1)
Los carbohidratos (1)Los carbohidratos (1)
Los carbohidratos (1)
 

Último

La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaKarinaRodriguezG2
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptxdnmxd1213
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XXgustavo420884
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...GersonManuelRodrigue1
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxDavidGuevaraYanqui
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresEduardoGM8
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfchumpitazzchristian
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticodkzrbgsm5t
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfPaola575380
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaEdwinVasquez104679
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioCarlos Primera
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduMxAvalos
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfslaimenbarakat
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunDianaArtemizaCP
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfJennifer436518
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaLeonardoDantasRivas
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...GersonManuelRodrigue1
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaEduarRamos7
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfJosueJuanez1
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfAdriannDiaz
 

Último (20)

La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 

informe de ser. comunitario 2020

  • 1. PROPUESTA DE PAISAJISMO PARA EL DESARROLLO RECREACIONAL DE LA UD 305, URBANIZACION EL GUAMO, SECTOR C, MANZANA 16, PARCELA 06, PUERTO ORDAZ, ESTADO BOLIVAR Propuesta de Servicio Comunitario como requisito parcial para optar al título de Arquitecto. Autores: Br. Guzmán Gabriela Br. Olivo Oliver Br. Tamaroni Bianka Tutor (a): MSc. María Cáceres Puerto Ordaz, Agosto del 2020 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ CARRERA: ARQUITECTURA
  • 2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN: PUERTO ORDAZ ACTA DE APROBACIÓN Nosotros los abajo firmantes, por medio de la presente hacemos constar que hemos revisado el Proyecto de Servicio Comunitario titulado: PROPUESTADE PAISAJISMO PARA EL DESARROLLO RECREACIONAL DE LA UD 305, URBANIZACION EL GUAMO, SECTOR C, MANZANA 16, PARCELA 06, PUERTO ORDAZ, ESTADO BOLIVAR elaborado por los bachilleres: Guzmán, GabrielaC.I. 26.444.012; Olivo, Oliver C.I. 27.077.893; Tamaroni Bianka C.I. 27.604.662 cursantes de la carrera de Arquitectura en el lapso Académico 2019-II. Asi mismo consideramos que el mismo reúne los requisitos para su aprobación. En Ciudad Guayana, a los veintisiete (10) días del mes de Agosto del 2020. _________________ Ing. Neurilys Ramos CI: 16.249.302 Coordinación de Extensión Universitaria ________________ MSc. María Cáceres C.I: 9.619.496 Tutor Académico _________________ Lic. Elide Rojas C.I: Representante a Cargo
  • 3. iv ÍNDICE GENERAL PG. LISTA DE FIGURAS……………………………………………………………….IV INTRODUCCION……………………………………………………………………1 CAPITULO I Diagnostico Situacional……………………………………………………………. 3 Objetivo General…………………………………………………………………… 4 Objetivo Especifico………………………………………………………………… 4 Alcance Comunitario (FODA)…………………………………………………….. 5 Importancia y Delimitación………………………………………………………… 6 CAPITULO II Antecedentes……………………………………………………………………….. 8 Definición de Términos Básicos…………………………………………………. 11 Plan de acción...………………………………………………………………….. 14 Cronograma de Actividades…………………………………………………….. 15 Descripción del Cronograma de Actividades…………………………………...16 CONCLUSIONES………………………………………………………………….16 REFERENCIAS ……………………………………………………….…………..17 ANEXOS……………………………………………………………………………19
  • 4. v LISTA DE FIGURAS PAG. 1. Ubicación Geográfica del Terreno………………………………………………7
  • 5. vi LISTA DE CUADROS PAG. 1. Plan de acción……………………………………………………………15 2. Cronograma de actividades…………………………………………….16
  • 6. 1 INTRODUCCION El servicio comunitario se define como la actividad realizada por uno o mas individuos, para el beneficio colectivo. Este se puede realizar con distintos métodos para diversas causas; en el caso de la presente propuestas, se elaborará un paisajismo en el Conjunto Residencial Salto Ángel, ubicado en El Sector Guamo. El paisajismo es un arte que consiste en planificar, diseñar y conservar parques, jardines, espacios o áreas verdes. La comunidad es un grupo de personas relacionadas entre sí, de una forma u otra, ya sea por su educación, su trabajo, en este caso, por su ubicación y viviendas; las áreas comunales son centros de convergencia para los integrantes que conforman una comunidad, ya que estos invitan a los miembros que forman parte de esta a integrarse como una unidad, ya sea para socializar, recrearse o simplemente pasar un momento agradable. Este proyecto plantea el diseño de un espacio que, si bien servirá como área común, tendrá otras funciones, ya que se buscará implementar elementos que generen un beneficio para las familias que allí habitan, en este informe se expondrán los aspectos y metas de la propuesta, con el fin de contribuir con el embellecimiento y desarrollo urbano de Ciudad Guayana. Los espacios tales como jardines, plazas o huertos, son áreas las cuales generan un impacto visual dentro del campo del urbanismo, estos captaran la atención del espectador y moldeara su pensamiento con respecto a su entorno, en base a lo que observe, es por ello que el paisajismo ha evolucionado a lo largo de los años, siendo relevante en los campos importantes como la arquitectura y el urbanismo. A lo largo del informe se mencionará la importancia que tiene el paisajismo con el desarrollo urbano de las ciudades en la actualidad, así como su influencia a lo largo de la historia.
  • 7. 2 El capítulo I expondrá cuidadosamente la situación actual en el que se encuentra el terreno donde se realizará la propuesta, además de establecer el objetivo general y los pasos a seguir para lograr dicha meta y finalmente explicar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, del terreno en cuestión, además de la importancia e impacto que generará dicho proyecto en las personas. En el capítulo II se hará mención a los proyectos que precedieron a la propuesta actual, lo que plantean y como servirán de base para la proyección y desarrollo de la propuesta. Adicionalmente se expondrá con minuciosamente los pasos a seguir para el cumplimento de los objetivo específicos, los materiales usados, el tiempo empleado, así como los responsables de ello.
  • 8. 3 CAPITULO I DIAGNOSTICO SITUACIONAL El área delimitada destinada para la elaboración de la propuesta de paisajismo, se encuentra ubicada en Ciudad Guayana, Municipio Autónomo Caroní, Puerto Ordaz, Parroquia Unare, Unare, UD-305, Urbanización El Guamo, Sector C, Conjunto Residencial Salto ángel, Parcela Nro.6. El terreno se ubica en un área residencial R3 destinada para viviendas unifamiliares, bifamiliares y trifamiliares, según la ordenanza de zonificación impuesta por la Alcaldía del Municipio Caroní. Esta zona está delimitada por el cerramiento del conjunto, sin embargo, no está exentó de ser afectado por los factores climáticos, como la incidencia solar y la dirección de los vientos, los cuales atraviesan al terreno de forma diagonal y transversal respectivamente. El terreno posee una dimensión de 90 m2, que limita en el lindero derecho y de fondo con el muro perimetral del conjunto residencial Salto Ángel, en el lindero izquierdo con una vivienda unifamiliar y en el frente con un área de circulación peatonal. Este posee una topografía irregular compuestas por tres terrazas que desciende hasta 0.80 m desde la cota que está al nivel de la acera hasta la parte más baja en el fondo del lindero. Esta área no posee construcción de ningún tipo, ni tampoco se ha hecho un movimiento de tierra previamente, es decir, es un terreno virgen, el cual posee una vegetación espontanea descontrolada, compuesta en su mayoría por gramínea que llega a alcanzar una altura de 2 m. El lindero está ubicado en un conjunto que no posee áreas recreativas, sociales, recreacionales o de uso comunal, el cual ayude a integrar a vecinos que allí habitan o generar un espacio agradable para estos. Actualmente no se tiene planificado, algún espacio de este tipo, por lo cual, es más relevante la actividad que se está planteando.
  • 9. 4 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Diseñar propuesta de paisajismo para el desarrollo recreacional de la UD-305, Urbanización El Guamo, Sector C, Manzana 16, Parcela 06, Puerto Ordaz, Estado Bolívar. OBJETIVO ESPECIFICOS  Diagnosticar las características del terreno en donde se realizará la práctica, para determinar el estado actual en el que se encuentra.  Realizar una investigación en relación al tipo de vegetación que se adecue al terreno planteado, según su ornamentación, durabilidad, costo, mantenimiento y beneficios.  Elaborar una propuesta de paisajismo que cree un área recreacional y social que contribuya con el desarrollo urbano de la ciudad.
  • 10. 5 ALCANCE COMUNITARIO FODA FORTALEZAS  El terreno posee un desnivel no muy pronunciado, lo cual es adecuado para la propuesta de paisajismo planteada.  El área determinada no posee construcción alguna sobre ella, por ende, habrá más libertades a la hora de desarrollar la propuesta que se tiene planteada. OPORTUNIDADES  Este proyecto puede integrar a la comunidad a convivir en un área social en común.  La propuesta generará un área social y comunitaria la cual disminuirá la inseguridad dentro de la comunidad. DEBILIDADES  El terreno posee una vegetación descontrolada, la cual no podrá ser aprovechada para el proyecto.  Debido a la vegetación, esta parcela se ha convertido para la comunidad en un vertedero de basura. AMENAZAS  La elaboración de la obra puede generar inconvenientes y discusiones en los vecinos más cercanos al terreno donde se ejecutará la obra.  El muro perimetral que limita con el noreste y sureste del terreno no posee la altura adecuada, por lo cual ha sido un acceso que incita la delincuencia en el conjunto.
  • 11. 6 IMPORTANCIA Y DELIMITACION Las áreas de uso comunal, son servicios en el urbanismo ya que estos generan un espacio el cual brinda al individuo un lugar para realizar actividades que no puede hacer desde su hogar, generando un campo visual que sirve como descanso y afecta psicológicamente su visión y opinión sobre el urbanismo, el cual lo invita a integrarse y formar parte de este. Esta actividad plantea la elaboración de un espacio destinados para este uso y el de los individuos que habitan en el conjunto residencial Salto Ángel. Actualmente este conjunto no posee áreas recreativas como parques o plazas, ni mucho menos de uso comunal, tampoco se tiene planteado algún proyecto de este tipo dentro del conjunto o en sus alrededores. Por ende, la propuesta eleva su importancia ya que busca proyectar un espacio que cumpla con estos campos, para que los individuos destinados a ser beneficiarse por esta propuesta puedan reunirse e integrarse de mejor manera como una comunidad. El terreno destinado para la elaboración de la propuesta de paisajismo, se encuentra ubicada en Ciudad Guayana, Municipio Caroní, Puerto Ordaz, Parroquia Unare, Unare, UD-305, Urbanización El Guamo, Sector C, Conjunto Residencial Salto ángel, Parcela Nro.6. La parcela posee una dimensión de 90 m2, el suroeste limita con una vivienda y posee una longitud de 26 m, el noreste limita con el muro perimetral del conjunto, su longitud es de 18 m, estos están separados por 20 m de distancia en el noroeste donde limita con la acera y 12 m el sureste limita con el muro perimetral del conjunto residencial. El área delimitada posee una curva entre el lado derecho y el fondo del terreno con una radio de 8 m. Este es espacio dentro del campo bidimensional en el que se proyectara la propuesta, siguiendo las normativas de ordenanza y zonificación de la zona.
  • 12. 7 Gráfico N°1: Ubicación Geográfica del Terreno Fuente: Google Maps (2019) TERRENO
  • 13. 8 CAPITULO II MARCO TEORICO El urbanismo es la rama de la arquitectura que se encarga del estudio y desarrollo de la ciudad. Esta de una forma coherente, distribuyendo la población en núcleos mayores integrados como una ciudad, planificando tanto en su ordenanza como las estructuras o edificaciones que sean planificadas, así como sus servicios, para de esta forma generar espacios agradables y eficientes que beneficien a la población en general. Está relacionada en áreas como la arquitectura y la ingeniería civil, sin embargo, en la actualidad, las corrientes modernas incluyen otras áreas como la geografía, la ingeniería ambiental y el paisajismo, extendiendo así las disciplinas tradicionales, con movimientos urbanísticos modernos para el desarrollo y planificación urbana de la ciudad. El paisajismo ha sido una rama fundamental en los desarrollos urbanos más modernos, esta arte se encarga de alterar, modificar o restaurar las características visibles, físicas y anímicas de un espacio tanto rural, como urbano. Esta se origina hace miles de años, Los sistemas sociales complejos comenzaron a surgir simultáneamente en América del Sur y Central, el Medio Oriente, la India, Asia y Egipto. A medida que las culturas avanzaban y los humanos obtenían más control de los espacios naturales, organizaban el paisaje a su alrededor para adquirir confort físico y espiritual. En el antiguo Egipto y Mesopotamia, ya que en ese entonces se originó los primeros jardines los cuales estaban basadas según su utilidad, es decir, estas estaban plantadas para un servir a la población, algunas generaban cosechas para alimentar a la población, otras generaban sombras, otras servían para uso medicinal y en los estanques abundaban de peces comestibles.
  • 14. 9 Con el paso de los años esto se desarrolló, no solo se generar cosechas, sino que este representaba un ambiente pleno y relajante que embellecía los espacios de templos, plazas o palacios, con plantas de ornamentación como la de los jardines sirios, en el año 600 A.C. los cuales innovaron con los llamados jardines colgantes, una novedad para la época. En Asia, las tradiciones asimétricas en los diseños de jardines comenzaron mucho antes, en los siglos II a IV. Sin embargo, en el occidente, las cosas no fueron de tal manera, ya que, en la antigua época romana, tomaron de las técnicas de jardinería griega, persa y egipcia. Pero algo se perdió la esencia de estos en algún lugar a lo largo de la línea en la Edad Media. Y fue solo durante el período del renacimiento en Europa, luego de los tiempos medievales, en el que se logró realizar diseños de plantación puramente estéticos. Con el tiempo esta idea de jardines en plazas y templos fue evolucionando e integrándose a nuevas culturas que adoptaron la idea incorporando elementos distintos característicos de las distintas tierras. Actualmente el paisajismo forma parte importante en las áreas tanto de arquitectura como de urbanismo, esto debido a que la naturaleza se ha vuelto un factor importante el cual define lo que vemos y cómo reaccionamos ante el mundo más allá que nos rodea. El paisaje es todo lo que un observador, ya sea inmóvil o en movimiento, puede ver, este incide de manera social y psicológica en las personas por lo cual ha sido adaptado en las áreas de desarrollo de espacios para el hombre. Esta disciplina ha ido evolucionando de la mano con la arquitectura y el urbanismo, los cuales lo han adaptado a su función creando una simbiosis que genera entre ambas disciplinas, lo cual genera como resultado espacios agradables que invitan a la población a integrarse y ver más allá del entorno que lo rodea.
  • 15. 10 El proyecto de paisajismo planteado, elaborado por la Ing. Irma (2018), busca elevar la importancia de las áreas verdes en una comunidad, retomando un área abandonada y ejecutarla como espacio recreativo y social, tal y como se expone en el proyecto que lleva por nombre PLAN INTEGRAL PARA MANEJO SUSTENTABLE DE LAS AREAS VERDES DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Esta propuesta planifica espacios destinados para parques, jardines y plazas, mediante la renovación y mantenimiento de estas áreas. Es por ello que, para la selección del área de la propuesta actual, se ubicó una locación específica en donde se pueda rescatar y convertir un espacio abandonado por la comunidad y en un área recreativo y social, cuya finalidad es integrar a la comunidad, así como contribuir con el desarrollo urbano de la ciudad, tal y como lo expone la propuesta mencionada. Otra propuesta es la elaborada por Viloria (2017), la cual hace un énfasis en la comunidad y en como un área de tipo social o comunal como la que se está planteando impactara a esta, que lleva por nombre PROPUESTA DE DESARROLLO PAISAJISTICO DE AREAS VERDES, DEPORTIVAS Y RECREATIVAS PARA LA COMUNIDAD DE LA RESIDENCIA EL MOLINO, MUNICIPIO CAMPO ELIAS, ESTADO MERIDA .Esta propuesta planteo foros en la cual se expone a los ciudadanos sobre los cuidados ambientales que se pueden ejecutar para proyectar y elaborar un paisajismo, al igual que informar a la comunidad en relación a la creacióny desarrollo de áreas verdes, así como su mantenimiento y beneficio que puede generar esta idea, tanto a los habitantes de dicha comunidad, como para contribuir con el desarrollo urbano del Estado Mérida. Esta sirvió de ejemplo para explicar a los miembros de la comunidad, la importancia de la propuesta que se está planteando y como esta mejorara su calidad de vida, generando un espacio en el cual estos se puedan integrar y desenvolver socialmente las familias a ser beneficiadas, así como darle importancia a las áreas verdes y como estas pueden afectar a su rutina diaria.
  • 16. 11 En la propuesta planteada, se tomó en cuanta la posibilidad de incluir un huerto comunitario para abastecer a dichas familias, esto similar a los que plantearon Flores, González y Torres (2018), en su proyecto titulado DISEÑO DE PAISAJISMO DE JARDIN Y REMODELACION DE HUERTO ESCOLAR, SITUADO EN EL PATIO CENTRAL DE LA U.E.N. BELLA VISTA” EN LA PARROQUIA 11 DE ABRIL, MUNICIPIO CARONI, ESTADO BOLIVAR. Esta planteaba la necesidad de integrar a la comunidad del plantel educativo por medio de algo que vaya más allá de un cambio físico, generando un espacio que cree conciencia, que establezca relaciones entre los involucrados y que pueda ser utilizado como herramienta de aprendizaje para los estudiantes. Esto sirvió de idea para integrar un huerto dentro de la comunidad, el cual beneficie a las familias dentro del Conjunto Residencial Salto Ángel. BASES TEORICAS Áreas sociales. Área designada para acciones actividades que mejoren la calidad de vida de colectivos más desfavorecidos, la promoción de la infancia y la concienciación de la sociedad en general. Áreas recreativas. Son zonas públicas de fácil acceso que están acondicionadas para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo de los espacios naturales. Arquitectura. Es el arte y la técnica de proyectar y diseñar edificios, modificando el hábitat humano y estudiando, la estética, el buen uso y la función de los espacios, ya sean arquitectónicos o urbanos. Comunidad. Es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social o roles.
  • 17. 12 Desarrollo urbano. Proceso de clasificación y adecuación, por medio de la planeación del medio urbano, en sus aspectos sociales, financieros y físicos, además involucra la expansión demográfica y física. Diseñar. Disciplina que tiene por objeto generar propuestas e ideas para la creación y realización de espacios físicos enmarcado dentro de la arquitectura. Diseño arquitectónico. Disciplina que tiene por objeto generar propuestas e ideas para la creación de espacios físicos enmarcado dentro de la arquitectura. Ingeniería Ambiental. Es la rama de la ingeniería que estudia los problemas del planeta de forma científica e integrada, tomando como referencia factores como sus dimensiones científicas: químicas, físicas, ecológicas, biológicas, geológicas y tecnológicas, con el fin de promover un desarrollo sostenible. Jardín. Es una zona del terreno donde se cultivan especies vegetales, con posible añadidura de otros elementos como fuentes o esculturas, para el placer de los sentidos. Paisajismo. Es el arte que consiste en la planificación, diseño y conservación de parques y jardines, este puede asociarse al conjunto de actividades destinadas a modificar los aspectos visibles del terreno. Parcela. Superficie limitada de terreno no limitada como suficiente, para ser utilizada para los fines previstos en esta Ordenanza. Recreación. Son las actividades destinadas al aprovechamiento del tiempo libre para el esparcimiento físico y mental. Terrazas. Son los terraplenes formados entre los bordos de tierra, o la combinación de bordos y canales, construidos en sentido perpendicular a la pendiente del terreno. Urbanismo. Es el conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de los distintos asentamientos humanos para su diagnóstico, comprensión e
  • 18. 13 intervención. Este usa a la geografía urbana como herramienta fundamental, e intenta comprender los procesos urbanos a fin de planificar las intervenciones para la cualificación del espacio. Viviendas unifamiliares. Es aquella en la que una familia ocupa el edificio en su totalidad, a diferencia de las viviendas colectivas. Es una edificación desarrollada para ser ocupada en su totalidad por una sola familia, y pueden ser aisladas, pareadas o adosadas. Zonificación. División de un área territorial en subáreas caracterizadas por una función determinada.
  • 19. 14 PLAN DE ACCION OBJETIVO GENERAL. Diseñar propuesta de paisajismo para el desarrollo recreacional de la UD-305, Urbanización El Guamo, Sector C, Manzana 16, Parcela 06, Puerto Ordaz, Estado Bolívar. Cuadro N°1: Plan de Acción Objetivos Actividades Recursos Responsables Duración Diagnosticar las características del terreno en donde se realizará la práctica, para determinar el estado actual en el que se encuentra.  Concretar reunión con el consejo comunal y presentar la propuesta  Efectuar visita técnica al terreno y determinar las características del mismo.  Desmalezamiento del terreno para visualizar mejor sus dimensiones.  Lápiz.  Cuaderno.  Cinta Métrica.  Computadora.  AutoCAD.  Desmalezadora  Rastrillo.  Bolsas de Basura.  Grupo de servicio comunitario.  Miembros del consejo comunal 4 Semanas Realizar una investigación en relación al tipo de vegetación que se adecue al terreno planteado, según su ornamentación, durabilidad, costo, mantenimiento y beneficios.  Explorar especies de vegetación que se adecue al terreno y clasificarla según sus características.  Seleccionar los materiales y demás elementos que se plantearan en la propuesta.  Computadora.  Internet.  Libros.  Fotos  Visita a Viveros  Grupo de servicio comunitario. 2 Semanas Elaborar una propuesta de paisajismo que cree un área recreacional y social que contribuya con el desarrollo urbano de la ciudad.  Determinar los criterios para el diseño de la propuesta.  Elaborar los planos correspondientes de la propuesta y toda la arquitectura complementaria.  Presentar propuesta a los miembros del consejo comunal.  Notas previas.  Computadora.  AutoCAD.  Paint Tool Sai.  Grupo de servicio comunitario.  Miembros del consejo comunal. 6 Semanas
  • 20. 15 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Cuadro N°2: Cronograma de Actividades Nº Actividades MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Concretar Reunión con El Consejo Comunal 2 Visita Técnica Al Terreno 3 Desmalezamiento del Área 4 Explorar Especies de Vegetación 5 Seleccionar Materiales y Demás Elementos que se Plantearan 6 Determinar Criterios Diseños de la Propuesta 7 Elaborar los Planos de la Propuesta 8 Presentar Propuesta a Miembros del Consejo Comunal
  • 21. 16 DESCRIPCIÓN DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES  Concretar reunión con el consejo comunal y presentar la propuesta: El equipo de trabajo se comunicó con la coordinadora del consejo comunal para convocar una reunión, citando a los miembros de este y a los vecinos beneficiados por el proyecto planteado, en las adyacencias del terreno seleccionado, en dicha reunión se presentó el diseño a realizar en la parcela #06 del conjunto residencial Salto Ángel.  Efectuar visita técnica al terreno y determinar los elementos del mismo: Se llegó hasta el terreno, tomando en cuenta las normas y medidas de seguridad en el trabajo y el uso de herramientas e implementos de protección personal, en este caso, se dispuso de botas de seguridad (con punta de hierro), camisas manga largas, pantalón largo de jean y gorras o sombreros para la protección del sol.  Desmalezamiento del terreno para visualizar mejor sus dimensiones: Utilizando herramientas para desmalezar, se procedió a la limpieza del terreno, eliminando algunas vegetaciones espontaneas que interferían con visión del mismo, al tener una imagen más clara del entorno, permitió la toma de medidas utilizando herramientas como cinta métrica de construcción.  Explorar especies de vegetación que se adecuen al terreno y clasificar según sus características: Se realizó investigaciones vía internet de la vegetación adecuada en función de las necesidades del proyecto. Adicionalmente se consideró el sistema de riego y las necesidades de suelo de cada especie de planta.
  • 22. 17  Materiales y demás elementos que se plantearan en la propuesta: Se clasificaron los materiales por su naturaleza, tales como, materiales de construcción y jardinería. Materiales de construcción: se realizó un estudio de mercado en diversas ferreterías de la zona. Materiales de jardinería: se utilizó el recurso de llamadas telefónicas a diversos viveros de la zona. Parque infantil: se hizo práctica del recurso de internet haciendo solicitudes a empresas proveedoras de estos elementos. Biosalud: se realizó un estudio de mercado con los proveedores de máquinas de ejercicio al aire libre.  Realizar una lista de criterios para el diseño de la propuesta: Previo a la elaboración de la propuesta de diseño, se determinó un listado con los criterios tanto ambientales como funcionales de la propuesta para llegar a un mejor resultado, al realizar una propuesta que cubra todas las necesidades de diseño y que solucione los problemas planteados previamente. Elaborar los planos correspondientes de la propuesta y toda la arquitectura complementaria: Considerando la información recopilada, basándonos en los principios de la arquitectura y en las normas ambientales, se realizó una propuesta de diseño, práctica y funcional, posterior al consenso de los integrantes del equipo. Dicha propuesta se basó en algunos requerimientos manifestados por los residentes del sector beneficiado. Se realizaron las fachadas y los cortes correspondientes proporcionando una visión espacial del proyecto con la finalidad de brindar un mejor entendimiento del alcance de dicha propuesta.
  • 23. 18 Estas se efectuaron con los programas de AutoCAD y Paint Tool SAI para un mejor acabado.  Presentar propuesta a los miembros del consejo comunal: Se presentó la propuesta definitiva a la comunidad, la cual incluía todas las visuales y cortes del proyecto para que los beneficiados pudieran apreciarlo de manera más sencilla, haciendo entrega de los planos impresos.
  • 24. 19 CONCLUSIONES Para acondicionar un área abandonada se debe emplear una serie de conocimientos y herramientas a fin de desarrollar dicho espacio de manera idónea, en el presente se expuso la PROPUESTA DE PAISAJISMO PARA EL DESARROLLO RECREACIONAL DE LA UD 305, URBANIZACION EL GUAMO, SECTOR C, MANZANA 16, PARCELA 06, PUERTO ORDAZ, ESTADO BOLIVAR que a través de su paisajismo contribuirá con el desarrollo urbano de la ciudad. Para dicha propuesta se realizó una visita al terreno donde se determinó que poseía las características suficientes para realizar la práctica, por ello se le solicito a la comunidad el permiso para desarrollar la propuesta, así como también exponer la importancia y beneficios que esto traerá como resultado, esto genero el interés suficientes para conseguir la aprobación de la comunidad. Posteriormente se inspecciono el terreno conciliando toda su información: Ubicación, Vegetación, Topografía, Incidencia del sol y vientos y Zonas adyacentes. Como resultado se determinó que el terreno poseía una topografía irregular llena de terraza, la vegetación era espontánea y abundaba la maleza y que no existía un espacio recreacional en las zonas adyacentes al terreno. La informacion recolectada dio paso a investigar las especies vegetales y demás materiales que se plantearon en la propuesta, su uso y características. La mejor opciónpara la vegetación era usar especiesde rápido crecimiento, poco mantenimiento, tal y como el árbol de Nin el cual además posee una copa que produce mucha sombra. Otras especies seleccionadas fueron las Isoras y el Guayacan, esto acompañada de caminerias con textura de piedra y una pérgola de madera que se proyectaron en el diseño final de la propuesta. Adicionalmente se indago en la idea de implementar un huerto comunitario que abastezca a los miembros de la comunidad
  • 25. 20 Con la información adquirida en el análisis del terreno y en la investigacion de materiales y especies de vegetación, se inició el proceso de diseño, el cual concibió una serie de planos, tales como, Plano de Conjunto, Corte Longitudinal, Vista Isométrica y Detalles de los elementos planteados, estos fueron presentados a los miembros del consejo comunal y demás miembros de esta, recibiendo la aprobación de estos.
  • 26. 21 REFERENCIAS Asamblea Nacional (2009, febrero) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta N°5.908 Extraordinario. C, Flores, C, González y A, Torres (2018, marzo). DISEÑO DE PAISAJISMO DE JARDIN Y REMODELACION DE HUERTO ESCOLAR, SITUADO EN EL PATIO CENTRAL DE LA U.E.N. BELLA VISTA” EN LA PARROQUIA 11 DE ABRIL, MUNICIPIO CARONI, ESTADO BOLIVAR. El Congreso de la República de Venezuela (1987, diciembre). Ley orgánica de Ordenación Urbanística. Gaceta N°33.868. Fidias G. Arias (2006, febrero). Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica 5°ta Edición. Ing, Irma (2018, junio). PLAN INTEGRAL PARA MANEJO SUSTENTABLE DE LAS AREAS VERDES DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL https://es.slideshare.net/JhonBajaa/proyecto-areas-verdes Mirian Balestrini Acuña (2002, febrero). Como se elabora el proyecto de investigación 6°ta Edición.
  • 27. 22 Viloria (2017, septiembre). PROPUESTA DE DESARROLLO PAISAJÍSTICO DE ÁREAS VERDES, DEPORTIVAS Y RECREATIVAS PARA LA COMUNIDAD DE LAS RESIDENCIAS EL MOLINO MUNICIPIO CAMPO ELÍAS, ESTADO MERIDA. https://es.slideshare.net/HarianaAraqueR/presentacin-proyecto-servicio- comunitario-79851147
  • 28. 23 ANEXOS Imagen N°1: Vista del terreno donde se ejecutará la propuesta Imagen N°2: Vista del terreno en perspectiva
  • 29. 24 Imagen N°3: Visita Técnica al área donde se elaborará la practica Imagen N°4: Visita Técnica al área donde se elaborará la practica
  • 30. 25 Imagen N°5: Visita Técnica al área donde se elaborará la practica
  • 31. 26 Imagen N°6: Visita Técnica al área donde se elaborará la practica
  • 32. 27 Imagen N°7: Visita Técnica al área donde se elaborará la practica Imagen N°8: Visita Técnica al área donde se elaborará la practica
  • 33. 28 Imagen N°9: Visita Técnica al área donde se elaborará la practica Imagen N°10: Visita al terreno con el Tutor Académico y la jefa del Consejo Comunal