SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACION DOCUMENTAL Y DE CAMPO
INFORME FINAL
TEMA SELECCIONADO:
“LA PSICOLÓGIA Y SU PAPEL EN EL TRATAMIENTO
DE LAS ENFERMEDADES MENTALES EN JÓVENES
EN VERACRUZ”
ASPIRANTE: JASMIN LEON RUIZ
DOCENTE: DIANA CRUZ OLMOS
MATRICULA: AS172073731
2
Contenido
INTRODUCCION. ...................................................................................................................................... 4
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................................................... 4
OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................................................ 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................................................... 5
DELIMITACION DEL TEMA .................................................................................................................... 5
HIPÓTESIS............................................................................................................................................ 5
METODOLOGIA........................................................................................................................................ 6
INSTRUMENTOS METODOLOGICOS.......................................................................................................... 7
METODOLOGIA EN EL PROCESO DE INVESTIGACION ............................................................................ 7
MODELO DE ENCUESTA........................................................................................................................ 8
GUION DE ENTREVISTA ........................................................................................................................ 9
BITACORA DE CAMPO ........................................................................................................................ 10
RESULTADOS.......................................................................................................................................... 14
RESULTADOS DE LA ENCUESTA........................................................................................................... 14
ENTREVISTAS ..................................................................................................................................... 18
CONCLUSIONES...................................................................................................................................... 20
REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA................................................................................................. 21
ANEXOS ................................................................................................................................................. 23
3
“LA PSICOLOGIA Y SU PAPEL EN EL
TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES
MENTALES EN JOVENES EN VERACRUZ”
4
INTRODUCCION.
Cuando nos encontramos ya entrados en el siglo XXI, los esfuerzos de los diferentes
países en general, de la comunidad social y sanitaria en particular para mejorar la salud de la
población son evidentes, no obstante, a pesar de ello todavía se encuentran dificultades en la
puesta en práctica de los diferentes programas de educación para la salud.
A pesar de disponer de tantos conocimientos, actualmente nuestra sociedad (más
específicamente nuestro país) la mayoría de los individuos se muestran indiferentes, incluso
con incredulidad hacia los trastornos psicológicos, desprestigiando el concepto general de
salud, menospreciando algo tan fundamental como la higiene mental.
La frecuencia de trastornos mentales entre los adolescentes ha aumentado en los
últimos 20 y 30 años; dicho aumento se atribuye a la ruptura de las estructuras familiares, al
aumento del desempleo entre los jóvenes y a las poco realistas aspiraciones educativas y
profesionales que las familias tienen para sus hijos e hijas.
Desconocimiento entre los jóvenes acerca de los trastornos comunes y sus causas; en las
cuales puede destacar adicciones, patrones inadecuados de crianza y enseñanza, ausencia de
figura paterna y/o materna y presión social. En los últimos años se ha registrado un aumento en
las cifras de suicidio en un rango de 12 – 14 años de edad, y aproximadamente el 30% de la
población sufre algún trastorno. Sumado a esto, los servicios públicos que ofrece el Estado son
muy escasos; sólo en la Ciudad de Xalapa se encuentra la Unidad Hospitalaria de Salud
Mental, fundada en el 2014, y alrededor de todo el Estado sólo existen 11 módulos de salud
mental en cada una de las Jurisdicciones de la Secretaría de Salud. En los últimos años se ha
reconocido el aumento de interés por parte de las autoridades encargadas de la Salud, creando
programas de autoestima en los jóvenes de nivel Básico y Media Superior y reforzando sus
departamentos de Orientación Vocacional en las instituciones públicas.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
 Dar a conocer el problema que enfrentan los jóvenes al no poder identificar que tienen
un problema psicológico,
5
OBJETIVOS GENERALES
 Incrementar la utilización de los servicios de salud mental de la Comunidad por parte de
la población adolescente.
 Sembrar conocimientos fundamentales acerca de la salud e higiene mental en la
comunidad, así como la importancia de los mismos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Prevención del consumo de drogas en la población adolescente, así como disminución
de las tasas de suicidio en esta población.
 Fomentar la práctica de una correcta higiene mental en los adolescentes
 Promover dinámicas de grupos para contrarrestar y prevenir actos de bullying, clasismo
o agresiones de índoles diversas.
 Mostrar las pautas acerca de una buena autoestima así como de la importancia de llevar
relaciones interpersonales saludables.
 Incluir en el proceso a los tutores y crear lazos de comunicación.
DELIMITACION DEL TEMA
 Saber si los jóvenes de 13-17 años del Puerto de Veracruz conocen las instituciones de
salud mental, la salud mental de los mismos y si saben cómo reconocer un problema
psicológico o una enfermedad mental, además del papel de las instituciones educativas
ante ello.
HIPÓTESIS
 La adecuada educación sobre la salud mental y el papel de ella en nuestra vida diaria
disminuirá la incidencia en enfermedades mentales como depresión, bipolaridad,
ansiedad y anorexia en jóvenes
 La detección y tratamiento oportuno de dichas enfermedades mediante la atención
psicológica prevendrá el desarrollo crónico de estos problemas e incluso el intento de
suicidio por los actores.
6
METODOLOGIA
Para el desarrollo de esta investigación lo primero fue detectar el problema y como afecta a los
jóvenes, no cabe duda de que los trastornos de conducta son un problema en aumento en la
sociedad actual, cada día se presentan más casos, en el entorno social, familiar y escolar, de
desobediencia extrema, conducta desafiante y comportamientos disociables. Se trata de un
campo de la psiquiatría poco estudiado y poco atendido por los sistemas públicos de salud, en
un acercamiento con familiares y amigos, así como el uso de las redes sociales y la visita a
centros educativos y algunos abordajes en la vía publica pude iniciar con la detección de
actitudes y situaciones que afectan a los jóvenes de manera psicológica.
Desde el inicio busque este tema en google, en ecosia, así como buscadores académicos
sugeridos, los cuales menciono en la bibliografía de la investigación. Me di a la tarea de leer
hasta encontrar información fidedigna que a mi parecer nos dé una idea clara de este tema,
clasifique dicha información y busque lo más relevante de ella.
Listo el cuerpo de la investigación, mi interés se centró en ¿qué es lo que piensan los jóvenes?,
¿cómo se ven ellos? ¿Consideran que es esto importante? ¿Saben dónde acudir? Las
respuestas fueron diversas, mismas que presentó en mis resultados. Aunque curiosamente los
aspectos que se revelaron también muestran las carencias que tenemos en estos servicios a
nivel municipal y estatal, ya que acudiendo a los centros de salud, pude detectar que a pesar de
que se ofrecen platicas de orientación a los jóvenes en los diversos servicios de salud ( imss,
issste, hospitales de gobierno)sin costo y con fácil acceso, no se cuenta específicamente con el
apoyo al área psicológica y muchos menos un seguimiento que nos ofrezca resultados
favorables, también pude observar que algunas escuelas de primaria y preescolar ofrecen el
servicio de capet y de usaer, con personal capacitado en esta área, pero que muchas veces no
tiene el apoyo de los padres o su atención se merma por situaciones administrativas que los
hacen no atender adecuadamente a quienes les es detectado el problema, el cual provoca que
a medida que el chico crece se vea más afectado y confundido en su actuar y su manera de
obtener tratamiento, específicamente en la Sec. General ¨héroes de Veracruz¨ lugar donde
aplique algunas encuestas, se ofrece el apoyo de una psicóloga, pero debido a la cantidad de
población solo trata los casos en el que el chico se destaca por algún problema de conducta
agresiva o por la constante violación a las normas, dejando un gran margen sin atención.
7
INSTRUMENTOS METODOLOGICOS
METODOLOGIA EN EL PROCESO DE INVESTIGACION
Inicio
Día 1 al día
3
Elección del tema, planteamiento,
delimitación, estructura de la
investigación, , búsqueda de
población
En esta etapa del
proyecto definimos la
problemática a tratar e
iniciamos las bases para
abordarla, trabajo de
investigación en paginas
web
Día 4 al día
7
Búsqueda de fuentes,
clasificación de fuentes
Desarrollo
Día 8 día 12
Identificación de espacios para el
desarrollo de la investigación,
solicitud de permisos
Acudí a los plateles y
solicite permisos para el
desarrollo de mi
investigación
Día 13 al
día 16
Bitácora de campo 1 y 2 y su
aplicación
Trabajo de observación y
registro de conductas y
actitudes
Día 17al día
20
Elaboración modelo de encuesta
y su aplicación a la población
Desarrollo de una
herramienta para
aplicación y acudir a los
espacios para aplicarla
a la población
Día 21 al
día 23
Elaboración de modelo
Entrevista y aplicación
En esta etapa acudí a un
profesional del área
Día 24 al día
27
Recopilación de datos
Realización y evaluación
de resultado y
elaboración de gráficas.
8
Termino
Día 28 al
día 30
Informe final
Está etapa concluye el
artículo, mostrando
resultados, rectificando
hipótesis y comprobando
objetivos y metas
alcanzadas.
MODELO DE ENCUESTA.
 ¿Considera importante el cuidado de la salud mental?
SI NO NO LO SÉ
 ¿Sabe que es una enfermedad mental?
SI NO TAL VEZ
 ¿Cuán enterado se considera respecto a los cuidados necesarios para una salud
mental?
MUCHO POCO MODERADO
 ¿Conoce centros indicados especializados en el tratado de la salud mental?
SI NO TAL VEZ
 ¿Considera importante acudir al psicólogo?
SI NO TAL VEZ
 ¿Qué tan frecuente asiste al psicólogo?
MUCHO POCO MODERADO NUNCA
 ¿Conoce los riesgos que conlleva el descuido de la salud mental?
SI NO TAL VEZ
 ¿Considera que es correcto promover la práctica del cuidado psicológico en su
región?
SI NO TAL VEZ
 ¿Cree que los adolescentes pueden padecer enfermedades mentales?
SI NO TAL VEZ
 ¿Considera que México cuenta con las medidas adecuadas para que sus
individuos lleven una vida psicológicamente saludable?
SI NO TAL VEZ
9
GUION DE ENTREVISTA
Nombre.
Edad.
Ocupación.
 ¿Qué es la salud mental?
 ¿Consideras importante la rama de la psicología?
 ¿Consideras importante acudir al psicólogo?
 ¿Cuál es el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes en la
actualidad?
 ¿Qué es una enfermedad mental?
 ¿Qué enfermedades mentales conoces?
 ¿Cuáles son los factores que desencadenan una enfermedad mental?
 ¿Quiénes son propensos a experimentar enfermedades mentales?
 ¿Consideras importantes las enfermedades mentales?
 ¿Cuáles son los síntomas primarios de una enfermedad mental?
 ¿Crees que los jóvenes pueden sufrir enfermedades mentales? ¿Cuáles?
 ¿Cómo crees que debe tratarse una enfermedad mental?
 ¿Conoces alguien que sufra alguna enfermedad mental?
10
BITACORA DE CAMPO
DIARIO DE CAMPO
NUMERO DE DIARIO DE
CAMPO
1
FECHA AGOSTO 14, 2017
HORA 10:30 AM
LUGAR SECUNDARIA “HEROES DE VERACRUZ”
UBICACIÓN
AV. INDEPENDENCIA S/N. EL TEJAR,
MUNICIPIO DE MEDELLIN DE BRAVO, VER.
ZONA A OBSERVAR
AREA RECREATIVA DE LOS ALUMNOS (PATIO
PRINCIPAL, CANCHA Y COMEDORES)
PERSONAS CLAVE
Director del plantel. Lic. Ma. Del Pilar Jiménez
Contreras.
Psicólogo del plantel. Lic. Sofía Cárdenas
Libreros.
Prefectos. C. Emigdio García Moscoso.
C. Luis Ángel Benítez Guzmán
DESCRIPCION
Llegue a las 10 am al plantel educativo y me
entreviste con la Directora del Plantel: Lic. Ma.
Del Pilar Jiménez Contreras comentándole la
razón de mi visita y si me era permitida la
realización de la actividad, aprobando la visita y
guiándome con la psicóloga para apoyarme en
caso de ser necesario, al llegar con ella le
pregunte la periodicidad en que los jóvenes la
visitan para hablar sobre problemas o
inquietudes, me comento que nunca sucede, le
pregunte si han detectado algunos casos de
problemas mentales o jóvenes con signos de
riesgo, me menciono que ha sucedido, pero que a
11
los padres no les interesa o los regañan por ello.
En este lapso de tiempo, los jóvenes seguían en
clase ya que su horario de receso es de 10:30-
11.00 am. Mientras tanto, recorrí el plantel para
identificar la zona en que me ubicaría, le pregunte
a los auxiliares del plantel el lugar más concurrido
por el alumnado, eligiendo el patio principal. Al
iniciar el recreo, note que todos los chicos se
reúnen por grupos pequeños aproximadamente
de tres a cinco chicos. Algunos de esos grupos de
chicas se burlaban de otras que pasaban a su
lado, hacían sonidos cuando jóvenes con
sobrepeso pasaban a su lado. En la cancha
principal se reunieron a jugar futbol, le negaron la
entrada al “partido” a tres chicos, un chico con
lentes de aproximadamente 13 años, uno delgado
y de baja estatura de 14 años en promedio y una
chica acuerpada que solicito jugar pero se lo
negaron por “no ser un juego de niñas”. Al
levantar mi mirada note que los salones se
encontraban cerrados y le pregunte al prefecto la
razón de ello comentándome que era común que
los alumnos se quedaron en el salón a comer
solos y esa medida fue tomada para fomentar la
convivencia entre ellos, cuestione si sabían la
razón por la cual los chicos no deseaban convivir,
me respondieron que no. Seguí caminando por la
secundaria hasta llegar a los comedores, de los
25 alumnos presentes, 15 se encontraban en
grupo, 6 en dupla y 4 de ellos solo compraba su
alimento y se retiraba a las escaleras de los
salones, 1 de ellos mientras esperaba el termino
del receso jugo videojuegos en un PSP.
12
OTROS APUNTES
Al acercarme a la cooperativa, los jóvenes se
empujan entre sí, a un chico le bajaron el
pantalón y todos se rieron de él. Entre a los baños
de alumnas y se encuentran rayados con
mensajes insultantes mostrando nombres y
grupos de chicas con difamaciones, burlas y
amenazas.
Una chica fue empujada por otras dos que iban
pasando, la chica violentada miro al piso y siguió
caminando mientras la dupla se burlaba y le
gritaba cosas ofensivas, una chica con problemas
de peso se peinaba en los comedores y tres
chicos le gritaron “Eso no te hará más bonita,
cerda”. Me acerque a una chica que se
encontraba sentada detrás de un área verde para
preguntarle sobre la situación en la escuela y me
comento que es común el acoso entre chicas o
las críticas sobre apariencia, que en realidad,
eran más tranquilos los chicos. Ningún directivo le
llamo la atención a todos los jóvenes participes de
estos sucesos. Mi visita termino a las 11 am.
Agradecí su apoyo en la actividad realizada y me
retire del plantel.
DIARIO DE CAMPO
NUMERO DE DIARIO DE
CAMPO
2
FECHA AGOSTO 16, 2017
HORA 11:00 AM
LUGAR SECUNDARIA “HEROES DE VERACRUZ”
UBICACION
AV. INDEPENDENCIA S/N. EL TEJAR,
MUNICIPIO DE MEDELLIN DE BRAVO, VER.
ZONA A OBSERVAR Salones 1°A, 2°C y 3°F
PERSONAS CLAVE
Director del plantel. Lic. Ma. Del Pilar Jiménez
Contreras.
Personal Administrativo
Personal Docente
Acudí por segunda ocasión a la secundaria, con
13
distribuí las encuestas y le di una a la docente, la
actividad duro aproximadamente diez minutos.
La maestra me comento que la siguiente hora
tenia clase en 1°A en caso de gustar aplicar ahí
mi instrumento, acepte el amable ofrecimiento.
Mientras esperaba la hora de cambio de clase,
acudí al cubículo de prefectura y les aplique la
encuesta, los prefectos se miraban entre sí y uno
de ellos me comento que estos problemas son
“niñerías” de la juventud, que antes no pasaban
esas cosas y que solo necesitan mano dura para
olvidarse de ellas. Me retire del cubículo y le
aplique la encuesta a 3 de las 7 secretarias
disponibles en la secundaria, la manera de
contestar fue rápida y sin titubeos, al parecer
tenían sus respuestas claras y no era necesario
pensar mucho en ellos.
Subí las escaleras y llegue al salón de 3°F el
cual no tenía maestro, los jóvenes se
encontraban platicando, gritando y haciendo
burlas unos de otros; de los aproximados 40
alumnos, un chico se encontraba leyendo, una
chica dormía, la mayoría se tomaba fotos o
platicaban trivialidades. Les aplique la encuesta
a algunos de ellos, ya que no todos quisieron
cooperar. Espere un momento, organice las
encuestas y en un periodo de 5 min, sonó el
timbre y me dirigí al último salón el 1°A, al llegar
la maestra ya había comentado la actividad que
se realizaría, varios alumnos me cuestionaron si
un problema psicológico era estar loco, a lo que
respondí y negué ese hecho, les comente sobre
la salud mental, ninguno de ellos la conocía. Los
chicos contestaron rápido la encuesta, en un
14
RESULTADOS
 Se entiende lo que es una enfermedad mental, pero no saben dónde atenderse
 Consideran importante asistir al psicólogo, pero no asisten
 Consideran que la mayoría de los adolescentes podría padecer una enfermedad
mental, que hace falta atención, pero no se cuenta con ella.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA.
Se obtuvieron 23 respuestas en el cuestionario.
promedio de 15 minutos, se había completado la
actividad. Me dirigí hacia la dirección, agradecí la
hospitalidad brindada por parte de la escuela y
me retire del plantel.
OTROS APUNTES
Las escaleras se encontraban rayadas con
nombres de jóvenes, escuche el empleo de la
palabra “maricen” hacia dos chicos, al llegar al
salón sin maestro un grupo de jóvenes planeaba
tirar la mochila de un compañero que se
encontraba en el baño por la ventana (Era un
segundo piso). Ningún directivo se percató de
dichas situaciones. No había una supervisión al
grupo sin docente.
15
¿Considera importante el cuidado de la salud mental?
¿Sabe que es una enfermedad mental?
¿Cuán enterado se considera respecto a los cuidados necesarios para una salud
mental?
16
¿Conoce centros indicados especializados en el tratado de la salud mental?
¿Considera importante acudir al psicólogo?
¿Qué tan frecuente asiste al psicólogo?
17
¿Conoce los riesgos que conlleva el descuido de la salud mental?
¿Considera que es correcto promover la práctica del cuidado psicológico en su región?
¿Cree que los adolescentes pueden padecer enfermedades mentales?
18
¿Considera que México cuenta con las medidas adecuadas para que sus individuos
lleven una vida psicológicamente saludable?
ENTREVISTAS
URL DE LA ENTREVISTA 1.
https://soundcloud.com/jas-leon-611272544/s-6-act2-entrevista
ENTREVISTA 2.
El entrevistado decidió no ser grabado durante la entrevista.
Nombre. Diana Campos Andrade
Edad. 20
Ocupación. Estudiante de Psicología en la UV
1. ¿Qué es la salud mental?
a. Es la homeostasis de las funciones cerebrales.
2. ¿Consideras importante la rama de la psicología?
a. Sí. Porque esta nos ayuda a evaluar los aspectos psíquicos en un
individuo, los cuales intervienen en los diversos aspectos de la
conformación de su ser y desenvolvimiento con otros.
3. ¿Consideras importante acudir al psicólogo?
a. Es imprescindible dado a los cambios físicos y hormonales que
experimenta el ser humano en el trayecto de vida.
4. ¿Cuál es el impacto de las redes sociales en la salud mental de los
jóvenes en la actualidad?
a. El impacto de la postmodernidad incita a los jóvenes a encajar en los
19
estereotipos de físicos para la aceptación de identidad generando
complejos de adaptación en las redes sociales.
5. ¿Qué es una enfermedad mental?
a. El daño de los lóbulos frontales en la corteza cerebral para el óptimo
rendimiento de sus funciones generando una enfermedad mental
como tal.
6. ¿Qué enfermedades mentales conoces?
a. Esquizofrenia paranoide, esquizotipico, esquizoide, trastorno límite de
la personalidad, trastorno de personalidad múltiple, trastorno
antisocial de la personalidad, trastorno de acaparación, trastorno
narcisista de la personalidad, etc.
7. ¿Cuáles son los factores que desencadenan una enfermedad mental?
a. Factores psicosociales, biológicos, genéticos.
8. ¿Quiénes son propensos a experimentar enfermedades mentales?
a. Todos, se generan en la infancia y se acentúan en la adolescencia y
adulto joven, repercute en la adultez media y baja en la edad
avanzada
9. ¿Consideras importantes las enfermedades mentales?
a. Sí, todo suceso desencadena una. Por ello, se debe reconocer la
importancia de la asistencia continua al psicólogo y la atención por
parte de superiores para el diagnóstico y reconocimiento oportuno de
la misma.
10. ¿Cuáles son los síntomas primarios de una enfermedad mental?
a. Falta de empatía, crueldad con animales y la personalidad narcisista
(triada del mal)
11. ¿Crees que los jóvenes pueden sufrir enfermedades mentales?
¿Cuáles?
a. Si, en hombres el trastorno antisocial de la personalidad y en mujeres
trastorno límite de la personalidad (inestabilidad de la propia imagen y
promiscuidad)
12. ¿Cómo crees que debe tratarse una enfermedad mental?
a. Un psicólogo evalúa el trastorno a padecer y este considera si
amerita fármacos para su control proporcionado por el psiquiatra
13. ¿Conoces alguien que sufra alguna enfermedad mental?
20
Sí. Algunos jóvenes con depresión y personas de 20 y 23 años con problemas de
bulimia y ansiedad. Al igual niños preescolares con problemas de integración y
traumas psicosociales.
Como resultado pude observar que a las personas se les dificultaba contestar la entrevista ya
que son temas que casi no tratan, mi experiencia fue agradable y aprendí mucho sobre la
perspectiva de las personas en la salud mental. El ubicarme dentro de un plantel y convivir con
los jóvenes me ayudo a comprender como a pesar de los intentos hechos por las autoridades
del estado y la inclusión de programas para la construcción de un sano ambiente y la educación
de los jóvenes en aspectos psicológicos aún no hemos podido eliminar las barreras y llegar con
fuerza directamente al problema.
Además, las medidas de control que deben realizarse para eliminar estos ambientes, la
educación y atención que debe darse desde casa para eliminar estos problemas, ver que no
puede apoyarse a alguien que no acepta sus problemas o si los padres impiden el apoyo por
parte del personal capacitado. Además, este problema se crea en conjunto, porque redes
sociales, padres de familia, amigos y experiencias personales convergen en su desarrollo y al
no mostrar el interés necesario en el menor por diversas razones, falta de tiempo, timidez,
desestimación del problema, desconocimiento, etc. Podemos crear situaciones de peligro para
las personas que lo sufren.
CONCLUSIONES
La gran mayoría de la población estudiantil reconoce la importancia de este tema pero por
algún motivo puede ser llamado una indiferencia idiopática, o quizás negación del problema, no
se muestran interesados en actuar al respecto a este factor, dándonos como resultado a una
población que tiene un problema y está enterada de ello y sin embargo espera que este se
solucione simplemente ignorándolo o actuado conforme a su criterio sin considerar el apoyo
psicológico como una opción.
Desgraciadamente para ese porcentaje de individuos que si muestran el interés en actuar y
conocen acerca del tema, los recursos que proporciona nuestra localidad y nuestro sistema
social no se dan abasto con las necesidades comunitarias, colocándonos entre la espada y la
pared. A esto, consideramos correcto conferir al lector la tarea de promocionar la salud en su
entorno, de todo tipo y cuando se le presente cada oportunidad exigir que se atienda (de
21
cualquier manera) esta crisis hacia la salud mental. Puesto que contamos con los especialistas
preparados debidamente y los espacios para sus prácticas pero no se les permite laborar a
todos en un sector público ya que conlleva una perdida para el sistema público, además de que
los jóvenes aun no pueden identificar y atender esta clase de problemas sin una correcta
difusión por los adultos y las personas de las que se rodean, evitando principalmente
etiquetarles y proporcionándoles apoyo e información de cómo, cuándo, dónde y por qué
atenderse de manera clara y concreta
De manera que sugiero concretizando los puntos anteriores la atención oportuna en todas las
edades y áreas, así como la correcta difusión de estos temas y su manejo cotidiano
descartando todo tipo de etiquetas que puedan avergonzar o ridiculizar al individuo provocando
con ello, el no adoptar medidas al sentirse que esto es algo que lo expondría de alguna forma,
desde mi punto de vista la higiene mental debe volverse parte de los hábitos de higiene en la
práctica diaria, semejante a lavarnos las manos, la cara , los dientes, etc., con acciones como
platicar, exteriorizar los sentimientos, observar a las personas con las que convivimos, en fin,
reeducarnos en materia de atención y cuidados para la formación de un individuo sano con
capacidad de detectar oportunamente cualquier tipo de problema y buscar ayuda para
solucionarlo. Obviamente también sería oportuno que este tipo de tratamientos se incorporaran
al esquema básico de atención médica y organizar ferias gratuitas que brinde esta atención,
formadas por practicantes de dichas carreras, abriendo el margen de atención a las personas
que no cuentan con servicios de atención o en situación de pobreza extrema o calle.
REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA
MERCK, R., BEERS, M. (1999). MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS
TRASTORNOS MENTALES (4ED.) ESPAÑA: LESVIER.
DEL POZO, E. (2006). PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL DIRIGIDO A LA
POBLACIÓN ADOLESCENTE EN LA ESCUELA. BARCELONA: UNIVERSITAT DE
BARCELONA. OBTENIDO DE FUNDACIÓN INDEX
GALINDO, A. (2003). INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA JÓVENES: PROGRAMA PRÁCTICO
DE ENTRENAMIENTO EMOCIONAL. MADRID: PEARSON PRENTICE HALL.
22
AGUILERA, D., MESSICK, J. (1976). CONTROL DE LOS CONFLICTOS EMOCIONALES.
MEXICO: INTERAMERICANA.
UNICEF. (2011). ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2011: LA ADOLESCENCIA - UNA
ÉPOCA DE OPORTUNIDADES. NUEVA YORK: UNICEF.
DE LA PEÑA, F., GÓMEZ, C., & HEINZE, G., & PALACIOS, L. (2014). ADVERSIDAD SOCIAL
Y TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE ESTUDIANTES DE
SECUNDARIAS PÚBLICAS Y PRIVADAS. SEPTIEMBRE 08, 2017, DE REVISTA SALUD
MENTAL SITIO WEB:
http://revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/SM.0185-3325.2014.058/2531
INFORME DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD MENTAL EN MÉXICO
UTILIZANDO EL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA SISTEMAS DE SALUD MENTAL
DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (IESM-OMS) MÉXICO 2011
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012 SALUD MENTAL D.R. SECRETARÍA DE
SALUD LIEJA 7, COL. JUÁREZ 06696 MÉXICO, D.F.
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. (SF). DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA.
SEPTIEMBRE 08, 2017, DE OMS SITIO WEB:
HTTP://WWW.WHO.INT/MATERNAL_CHILD_ADOLESCENT/TOPICS/ADOLESCENCE/DEV/E
S/
MADRIGAL, E. (2016). FORTALECIMIENTO DE LA SALUD MENTAL EN MÉXICO:
RECOMENDACIONES PARA UNA PSIQUIATRÍA COMUNITARIA. SEPTIEMBRE 10, 2017, DE
SALUD MENTAL SITIO WEB:
HTTP://WWW.REVISTASALUDMENTAL.MX/INDEX.PHP/SALUD_MENTAL/ARTICLE/VIEW/17
70/2648
DENISE RAMIREZ. [MARZO 05, 2015] AUTOESTIMA Y ADOLESCENCIA: PSICOLOGIA
CLINICA. DISPONIBLE EN:
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=3PXSMOKP48W&FEATURE=YOUTU.BE
23
ANEXOS
COPCV. {ABRIL 24,2 015] CONFERENCIA: LA SALUD MENTAL EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES. DISPONIBLE EN:
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=_XG8GFOFTAU
GUATIBONZA, A., JIMENEZ, Y. & VELANDIA, A. (2011). UNIDAD 3: ETIOLOGÍA
PSICOLÓGICA. PIAGET VS ERIKSON. SEPTIEMBRE 06, 2017, DE BLOGSPOT SITIO WEB:
HTTP://PSICOPATOLOGIAORG.BLOGSPOT.MX/2011_08_01_ARCHIVE.HTML
NAVARRO, L. (2013). SALUD MENTAL. SEPTIEMBRE 09, 2017, DE PREZI SITIO WEB:
HTTPS://PREZI.COM/ZS03TGGAVFDN/SALUD-MENTAL/
SINTESIS TV. [ENERO 25, 2017] TRASTORNOS DE SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES.
DISPONIBLE EN: HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=3SNC6ZKGN14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo upel magno final
Trabajo upel   magno finalTrabajo upel   magno final
Trabajo upel magno final
MAGNO CARDENAS
 
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Jarett Barbosa Tepal
 
Monografia jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalezMonografia   jose antonio gonzalez
Monografia jose antonio gonzalez
OscarPicoSantos
 
Niños y Niñas con TDAH.
Niños y Niñas con TDAH. Niños y Niñas con TDAH.
Niños y Niñas con TDAH.
Pedro Roberto Casanova
 
Consentimiento informado para los docentes
Consentimiento informado para los docentes Consentimiento informado para los docentes
Consentimiento informado para los docentes
WilliamRivera79
 
Diagnostico participativo de las necesidades en salud del barrio galicia
Diagnostico participativo de las necesidades en salud del barrio galiciaDiagnostico participativo de las necesidades en salud del barrio galicia
Diagnostico participativo de las necesidades en salud del barrio galicia
carlos canova
 
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
Emagister
 
Proyecto influencia de las familias monoparentales en la conducta de los niños
Proyecto influencia de las familias monoparentales en la conducta de los niñosProyecto influencia de las familias monoparentales en la conducta de los niños
Proyecto influencia de las familias monoparentales en la conducta de los niños
Sheila Vasconez
 
Revista de medicina
Revista de medicinaRevista de medicina
Revista de medicina
abustamantesalcedo
 
“Respuesta educativa al alumnado con tdah”
“Respuesta educativa al alumnado con tdah”“Respuesta educativa al alumnado con tdah”
“Respuesta educativa al alumnado con tdah”TDAH Granada
 
Medicalizacion y patologizacion en la infancia
Medicalizacion y patologizacion en la infanciaMedicalizacion y patologizacion en la infancia
Medicalizacion y patologizacion en la infancia
Mónica Sánchez
 
Activi d adulto mayor
Activi d adulto mayorActivi d adulto mayor
Activi d adulto mayorSusan Torres
 
Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021
Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021
Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021
Josselin rovelo
 
Resumen hiperactividad badajoz
Resumen hiperactividad badajozResumen hiperactividad badajoz
Resumen hiperactividad badajozmlmar
 
Informe psicologico niños comunidad mississipi por empresa celco
Informe psicologico niños comunidad mississipi por empresa celcoInforme psicologico niños comunidad mississipi por empresa celco
Informe psicologico niños comunidad mississipi por empresa celcoEco Mapuche
 
Proyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoProyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoCarmenUriDom13
 
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Asociación El Mundo de los ASI
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo upel magno final
Trabajo upel   magno finalTrabajo upel   magno final
Trabajo upel magno final
 
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
 
Monografia jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalezMonografia   jose antonio gonzalez
Monografia jose antonio gonzalez
 
Niños y Niñas con TDAH.
Niños y Niñas con TDAH. Niños y Niñas con TDAH.
Niños y Niñas con TDAH.
 
Consentimiento informado para los docentes
Consentimiento informado para los docentes Consentimiento informado para los docentes
Consentimiento informado para los docentes
 
Manual De Habilidades Sociales
Manual De Habilidades SocialesManual De Habilidades Sociales
Manual De Habilidades Sociales
 
Diagnostico participativo de las necesidades en salud del barrio galicia
Diagnostico participativo de las necesidades en salud del barrio galiciaDiagnostico participativo de las necesidades en salud del barrio galicia
Diagnostico participativo de las necesidades en salud del barrio galicia
 
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
 
Proyecto influencia de las familias monoparentales en la conducta de los niños
Proyecto influencia de las familias monoparentales en la conducta de los niñosProyecto influencia de las familias monoparentales en la conducta de los niños
Proyecto influencia de las familias monoparentales en la conducta de los niños
 
Revista de medicina
Revista de medicinaRevista de medicina
Revista de medicina
 
“Respuesta educativa al alumnado con tdah”
“Respuesta educativa al alumnado con tdah”“Respuesta educativa al alumnado con tdah”
“Respuesta educativa al alumnado con tdah”
 
Medicalizacion y patologizacion en la infancia
Medicalizacion y patologizacion en la infanciaMedicalizacion y patologizacion en la infancia
Medicalizacion y patologizacion en la infancia
 
Activi d adulto mayor
Activi d adulto mayorActivi d adulto mayor
Activi d adulto mayor
 
Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021
Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021
Investigación Cuantitativa en Inteligencia Emocional 2021
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Resumen hiperactividad badajoz
Resumen hiperactividad badajozResumen hiperactividad badajoz
Resumen hiperactividad badajoz
 
Programa higiene
Programa higienePrograma higiene
Programa higiene
 
Informe psicologico niños comunidad mississipi por empresa celco
Informe psicologico niños comunidad mississipi por empresa celcoInforme psicologico niños comunidad mississipi por empresa celco
Informe psicologico niños comunidad mississipi por empresa celco
 
Proyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoProyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativo
 
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
 

Similar a Informe Final

Practica de psicopatologia
Practica de psicopatologiaPractica de psicopatologia
Practica de psicopatologia
Mrsilvam26
 
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
SaraGonzalez1505
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantilgerhardgos
 
Tesis_Clima_Social_Familiar_Autoestima_Estudiantes.pdf
Tesis_Clima_Social_Familiar_Autoestima_Estudiantes.pdfTesis_Clima_Social_Familiar_Autoestima_Estudiantes.pdf
Tesis_Clima_Social_Familiar_Autoestima_Estudiantes.pdf
LuisJaramillo118713
 
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.docNUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
juan de la rosa
 
Proyecto final diseño de proyectos 120
Proyecto final diseño de proyectos 120Proyecto final diseño de proyectos 120
Proyecto final diseño de proyectos 120
VIDEODIANA
 
Revista 3ver
Revista 3verRevista 3ver
Revista 3ver
Diana Ramirez
 
El Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y Padres
El Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y PadresEl Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y Padres
El Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y Padres
Jesus Mejia
 
Prologo
PrologoPrologo
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACIONALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
JhianinaMayorga
 
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
hospital higueras
 
Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485
Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485
Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485
carla diaz
 
TDAH Y TDA PROYECTO.docx
TDAH Y TDA PROYECTO.docxTDAH Y TDA PROYECTO.docx
TDAH Y TDA PROYECTO.docx
WilmerChrrez1
 
Higiene mental #2 pp verificado
Higiene mental #2 pp verificadoHigiene mental #2 pp verificado
Higiene mental #2 pp verificado
EdwinAtencio2
 
Relaciones afectivosexuales
Relaciones afectivosexualesRelaciones afectivosexuales
Relaciones afectivosexualesalonsocr23
 
CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y LA ADAPTABILIDAD SOCIAL DE LAS MUJERES CON TE...
CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y LA ADAPTABILIDAD SOCIAL DE LAS MUJERES CON TE...CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y LA ADAPTABILIDAD SOCIAL DE LAS MUJERES CON TE...
CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y LA ADAPTABILIDAD SOCIAL DE LAS MUJERES CON TE...
KarliValentine
 
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
YennyLorenaRuizGomez
 
Salud mental infanto juvenil
Salud mental infanto juvenilSalud mental infanto juvenil
Salud mental infanto juvenil
Fran Cedeño
 

Similar a Informe Final (20)

Practica de psicopatologia
Practica de psicopatologiaPractica de psicopatologia
Practica de psicopatologia
 
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Tesis_Clima_Social_Familiar_Autoestima_Estudiantes.pdf
Tesis_Clima_Social_Familiar_Autoestima_Estudiantes.pdfTesis_Clima_Social_Familiar_Autoestima_Estudiantes.pdf
Tesis_Clima_Social_Familiar_Autoestima_Estudiantes.pdf
 
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.docNUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
NUEVO PROTOCOLO 2013 DE LA ROSA 2018.doc
 
Proyecto final diseño de proyectos 120
Proyecto final diseño de proyectos 120Proyecto final diseño de proyectos 120
Proyecto final diseño de proyectos 120
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Revista 3ver
Revista 3verRevista 3ver
Revista 3ver
 
El Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y Padres
El Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y PadresEl Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y Padres
El Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y Padres
 
Prologo
PrologoPrologo
Prologo
 
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACIONALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
 
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
2. Entrevista psiquiatrica en Pediatría .pptx
 
Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485
Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485
Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485
 
Psico diapo
Psico diapoPsico diapo
Psico diapo
 
TDAH Y TDA PROYECTO.docx
TDAH Y TDA PROYECTO.docxTDAH Y TDA PROYECTO.docx
TDAH Y TDA PROYECTO.docx
 
Higiene mental #2 pp verificado
Higiene mental #2 pp verificadoHigiene mental #2 pp verificado
Higiene mental #2 pp verificado
 
Relaciones afectivosexuales
Relaciones afectivosexualesRelaciones afectivosexuales
Relaciones afectivosexuales
 
CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y LA ADAPTABILIDAD SOCIAL DE LAS MUJERES CON TE...
CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y LA ADAPTABILIDAD SOCIAL DE LAS MUJERES CON TE...CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y LA ADAPTABILIDAD SOCIAL DE LAS MUJERES CON TE...
CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES Y LA ADAPTABILIDAD SOCIAL DE LAS MUJERES CON TE...
 
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
 
Salud mental infanto juvenil
Salud mental infanto juvenilSalud mental infanto juvenil
Salud mental infanto juvenil
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Informe Final

  • 1. INVESTIGACION DOCUMENTAL Y DE CAMPO INFORME FINAL TEMA SELECCIONADO: “LA PSICOLÓGIA Y SU PAPEL EN EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES MENTALES EN JÓVENES EN VERACRUZ” ASPIRANTE: JASMIN LEON RUIZ DOCENTE: DIANA CRUZ OLMOS MATRICULA: AS172073731
  • 2. 2 Contenido INTRODUCCION. ...................................................................................................................................... 4 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................................................... 4 OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................................................ 5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................................................... 5 DELIMITACION DEL TEMA .................................................................................................................... 5 HIPÓTESIS............................................................................................................................................ 5 METODOLOGIA........................................................................................................................................ 6 INSTRUMENTOS METODOLOGICOS.......................................................................................................... 7 METODOLOGIA EN EL PROCESO DE INVESTIGACION ............................................................................ 7 MODELO DE ENCUESTA........................................................................................................................ 8 GUION DE ENTREVISTA ........................................................................................................................ 9 BITACORA DE CAMPO ........................................................................................................................ 10 RESULTADOS.......................................................................................................................................... 14 RESULTADOS DE LA ENCUESTA........................................................................................................... 14 ENTREVISTAS ..................................................................................................................................... 18 CONCLUSIONES...................................................................................................................................... 20 REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA................................................................................................. 21 ANEXOS ................................................................................................................................................. 23
  • 3. 3 “LA PSICOLOGIA Y SU PAPEL EN EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES MENTALES EN JOVENES EN VERACRUZ”
  • 4. 4 INTRODUCCION. Cuando nos encontramos ya entrados en el siglo XXI, los esfuerzos de los diferentes países en general, de la comunidad social y sanitaria en particular para mejorar la salud de la población son evidentes, no obstante, a pesar de ello todavía se encuentran dificultades en la puesta en práctica de los diferentes programas de educación para la salud. A pesar de disponer de tantos conocimientos, actualmente nuestra sociedad (más específicamente nuestro país) la mayoría de los individuos se muestran indiferentes, incluso con incredulidad hacia los trastornos psicológicos, desprestigiando el concepto general de salud, menospreciando algo tan fundamental como la higiene mental. La frecuencia de trastornos mentales entre los adolescentes ha aumentado en los últimos 20 y 30 años; dicho aumento se atribuye a la ruptura de las estructuras familiares, al aumento del desempleo entre los jóvenes y a las poco realistas aspiraciones educativas y profesionales que las familias tienen para sus hijos e hijas. Desconocimiento entre los jóvenes acerca de los trastornos comunes y sus causas; en las cuales puede destacar adicciones, patrones inadecuados de crianza y enseñanza, ausencia de figura paterna y/o materna y presión social. En los últimos años se ha registrado un aumento en las cifras de suicidio en un rango de 12 – 14 años de edad, y aproximadamente el 30% de la población sufre algún trastorno. Sumado a esto, los servicios públicos que ofrece el Estado son muy escasos; sólo en la Ciudad de Xalapa se encuentra la Unidad Hospitalaria de Salud Mental, fundada en el 2014, y alrededor de todo el Estado sólo existen 11 módulos de salud mental en cada una de las Jurisdicciones de la Secretaría de Salud. En los últimos años se ha reconocido el aumento de interés por parte de las autoridades encargadas de la Salud, creando programas de autoestima en los jóvenes de nivel Básico y Media Superior y reforzando sus departamentos de Orientación Vocacional en las instituciones públicas. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN  Dar a conocer el problema que enfrentan los jóvenes al no poder identificar que tienen un problema psicológico,
  • 5. 5 OBJETIVOS GENERALES  Incrementar la utilización de los servicios de salud mental de la Comunidad por parte de la población adolescente.  Sembrar conocimientos fundamentales acerca de la salud e higiene mental en la comunidad, así como la importancia de los mismos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Prevención del consumo de drogas en la población adolescente, así como disminución de las tasas de suicidio en esta población.  Fomentar la práctica de una correcta higiene mental en los adolescentes  Promover dinámicas de grupos para contrarrestar y prevenir actos de bullying, clasismo o agresiones de índoles diversas.  Mostrar las pautas acerca de una buena autoestima así como de la importancia de llevar relaciones interpersonales saludables.  Incluir en el proceso a los tutores y crear lazos de comunicación. DELIMITACION DEL TEMA  Saber si los jóvenes de 13-17 años del Puerto de Veracruz conocen las instituciones de salud mental, la salud mental de los mismos y si saben cómo reconocer un problema psicológico o una enfermedad mental, además del papel de las instituciones educativas ante ello. HIPÓTESIS  La adecuada educación sobre la salud mental y el papel de ella en nuestra vida diaria disminuirá la incidencia en enfermedades mentales como depresión, bipolaridad, ansiedad y anorexia en jóvenes  La detección y tratamiento oportuno de dichas enfermedades mediante la atención psicológica prevendrá el desarrollo crónico de estos problemas e incluso el intento de suicidio por los actores.
  • 6. 6 METODOLOGIA Para el desarrollo de esta investigación lo primero fue detectar el problema y como afecta a los jóvenes, no cabe duda de que los trastornos de conducta son un problema en aumento en la sociedad actual, cada día se presentan más casos, en el entorno social, familiar y escolar, de desobediencia extrema, conducta desafiante y comportamientos disociables. Se trata de un campo de la psiquiatría poco estudiado y poco atendido por los sistemas públicos de salud, en un acercamiento con familiares y amigos, así como el uso de las redes sociales y la visita a centros educativos y algunos abordajes en la vía publica pude iniciar con la detección de actitudes y situaciones que afectan a los jóvenes de manera psicológica. Desde el inicio busque este tema en google, en ecosia, así como buscadores académicos sugeridos, los cuales menciono en la bibliografía de la investigación. Me di a la tarea de leer hasta encontrar información fidedigna que a mi parecer nos dé una idea clara de este tema, clasifique dicha información y busque lo más relevante de ella. Listo el cuerpo de la investigación, mi interés se centró en ¿qué es lo que piensan los jóvenes?, ¿cómo se ven ellos? ¿Consideran que es esto importante? ¿Saben dónde acudir? Las respuestas fueron diversas, mismas que presentó en mis resultados. Aunque curiosamente los aspectos que se revelaron también muestran las carencias que tenemos en estos servicios a nivel municipal y estatal, ya que acudiendo a los centros de salud, pude detectar que a pesar de que se ofrecen platicas de orientación a los jóvenes en los diversos servicios de salud ( imss, issste, hospitales de gobierno)sin costo y con fácil acceso, no se cuenta específicamente con el apoyo al área psicológica y muchos menos un seguimiento que nos ofrezca resultados favorables, también pude observar que algunas escuelas de primaria y preescolar ofrecen el servicio de capet y de usaer, con personal capacitado en esta área, pero que muchas veces no tiene el apoyo de los padres o su atención se merma por situaciones administrativas que los hacen no atender adecuadamente a quienes les es detectado el problema, el cual provoca que a medida que el chico crece se vea más afectado y confundido en su actuar y su manera de obtener tratamiento, específicamente en la Sec. General ¨héroes de Veracruz¨ lugar donde aplique algunas encuestas, se ofrece el apoyo de una psicóloga, pero debido a la cantidad de población solo trata los casos en el que el chico se destaca por algún problema de conducta agresiva o por la constante violación a las normas, dejando un gran margen sin atención.
  • 7. 7 INSTRUMENTOS METODOLOGICOS METODOLOGIA EN EL PROCESO DE INVESTIGACION Inicio Día 1 al día 3 Elección del tema, planteamiento, delimitación, estructura de la investigación, , búsqueda de población En esta etapa del proyecto definimos la problemática a tratar e iniciamos las bases para abordarla, trabajo de investigación en paginas web Día 4 al día 7 Búsqueda de fuentes, clasificación de fuentes Desarrollo Día 8 día 12 Identificación de espacios para el desarrollo de la investigación, solicitud de permisos Acudí a los plateles y solicite permisos para el desarrollo de mi investigación Día 13 al día 16 Bitácora de campo 1 y 2 y su aplicación Trabajo de observación y registro de conductas y actitudes Día 17al día 20 Elaboración modelo de encuesta y su aplicación a la población Desarrollo de una herramienta para aplicación y acudir a los espacios para aplicarla a la población Día 21 al día 23 Elaboración de modelo Entrevista y aplicación En esta etapa acudí a un profesional del área Día 24 al día 27 Recopilación de datos Realización y evaluación de resultado y elaboración de gráficas.
  • 8. 8 Termino Día 28 al día 30 Informe final Está etapa concluye el artículo, mostrando resultados, rectificando hipótesis y comprobando objetivos y metas alcanzadas. MODELO DE ENCUESTA.  ¿Considera importante el cuidado de la salud mental? SI NO NO LO SÉ  ¿Sabe que es una enfermedad mental? SI NO TAL VEZ  ¿Cuán enterado se considera respecto a los cuidados necesarios para una salud mental? MUCHO POCO MODERADO  ¿Conoce centros indicados especializados en el tratado de la salud mental? SI NO TAL VEZ  ¿Considera importante acudir al psicólogo? SI NO TAL VEZ  ¿Qué tan frecuente asiste al psicólogo? MUCHO POCO MODERADO NUNCA  ¿Conoce los riesgos que conlleva el descuido de la salud mental? SI NO TAL VEZ  ¿Considera que es correcto promover la práctica del cuidado psicológico en su región? SI NO TAL VEZ  ¿Cree que los adolescentes pueden padecer enfermedades mentales? SI NO TAL VEZ  ¿Considera que México cuenta con las medidas adecuadas para que sus individuos lleven una vida psicológicamente saludable? SI NO TAL VEZ
  • 9. 9 GUION DE ENTREVISTA Nombre. Edad. Ocupación.  ¿Qué es la salud mental?  ¿Consideras importante la rama de la psicología?  ¿Consideras importante acudir al psicólogo?  ¿Cuál es el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes en la actualidad?  ¿Qué es una enfermedad mental?  ¿Qué enfermedades mentales conoces?  ¿Cuáles son los factores que desencadenan una enfermedad mental?  ¿Quiénes son propensos a experimentar enfermedades mentales?  ¿Consideras importantes las enfermedades mentales?  ¿Cuáles son los síntomas primarios de una enfermedad mental?  ¿Crees que los jóvenes pueden sufrir enfermedades mentales? ¿Cuáles?  ¿Cómo crees que debe tratarse una enfermedad mental?  ¿Conoces alguien que sufra alguna enfermedad mental?
  • 10. 10 BITACORA DE CAMPO DIARIO DE CAMPO NUMERO DE DIARIO DE CAMPO 1 FECHA AGOSTO 14, 2017 HORA 10:30 AM LUGAR SECUNDARIA “HEROES DE VERACRUZ” UBICACIÓN AV. INDEPENDENCIA S/N. EL TEJAR, MUNICIPIO DE MEDELLIN DE BRAVO, VER. ZONA A OBSERVAR AREA RECREATIVA DE LOS ALUMNOS (PATIO PRINCIPAL, CANCHA Y COMEDORES) PERSONAS CLAVE Director del plantel. Lic. Ma. Del Pilar Jiménez Contreras. Psicólogo del plantel. Lic. Sofía Cárdenas Libreros. Prefectos. C. Emigdio García Moscoso. C. Luis Ángel Benítez Guzmán DESCRIPCION Llegue a las 10 am al plantel educativo y me entreviste con la Directora del Plantel: Lic. Ma. Del Pilar Jiménez Contreras comentándole la razón de mi visita y si me era permitida la realización de la actividad, aprobando la visita y guiándome con la psicóloga para apoyarme en caso de ser necesario, al llegar con ella le pregunte la periodicidad en que los jóvenes la visitan para hablar sobre problemas o inquietudes, me comento que nunca sucede, le pregunte si han detectado algunos casos de problemas mentales o jóvenes con signos de riesgo, me menciono que ha sucedido, pero que a
  • 11. 11 los padres no les interesa o los regañan por ello. En este lapso de tiempo, los jóvenes seguían en clase ya que su horario de receso es de 10:30- 11.00 am. Mientras tanto, recorrí el plantel para identificar la zona en que me ubicaría, le pregunte a los auxiliares del plantel el lugar más concurrido por el alumnado, eligiendo el patio principal. Al iniciar el recreo, note que todos los chicos se reúnen por grupos pequeños aproximadamente de tres a cinco chicos. Algunos de esos grupos de chicas se burlaban de otras que pasaban a su lado, hacían sonidos cuando jóvenes con sobrepeso pasaban a su lado. En la cancha principal se reunieron a jugar futbol, le negaron la entrada al “partido” a tres chicos, un chico con lentes de aproximadamente 13 años, uno delgado y de baja estatura de 14 años en promedio y una chica acuerpada que solicito jugar pero se lo negaron por “no ser un juego de niñas”. Al levantar mi mirada note que los salones se encontraban cerrados y le pregunte al prefecto la razón de ello comentándome que era común que los alumnos se quedaron en el salón a comer solos y esa medida fue tomada para fomentar la convivencia entre ellos, cuestione si sabían la razón por la cual los chicos no deseaban convivir, me respondieron que no. Seguí caminando por la secundaria hasta llegar a los comedores, de los 25 alumnos presentes, 15 se encontraban en grupo, 6 en dupla y 4 de ellos solo compraba su alimento y se retiraba a las escaleras de los salones, 1 de ellos mientras esperaba el termino del receso jugo videojuegos en un PSP.
  • 12. 12 OTROS APUNTES Al acercarme a la cooperativa, los jóvenes se empujan entre sí, a un chico le bajaron el pantalón y todos se rieron de él. Entre a los baños de alumnas y se encuentran rayados con mensajes insultantes mostrando nombres y grupos de chicas con difamaciones, burlas y amenazas. Una chica fue empujada por otras dos que iban pasando, la chica violentada miro al piso y siguió caminando mientras la dupla se burlaba y le gritaba cosas ofensivas, una chica con problemas de peso se peinaba en los comedores y tres chicos le gritaron “Eso no te hará más bonita, cerda”. Me acerque a una chica que se encontraba sentada detrás de un área verde para preguntarle sobre la situación en la escuela y me comento que es común el acoso entre chicas o las críticas sobre apariencia, que en realidad, eran más tranquilos los chicos. Ningún directivo le llamo la atención a todos los jóvenes participes de estos sucesos. Mi visita termino a las 11 am. Agradecí su apoyo en la actividad realizada y me retire del plantel. DIARIO DE CAMPO NUMERO DE DIARIO DE CAMPO 2 FECHA AGOSTO 16, 2017 HORA 11:00 AM LUGAR SECUNDARIA “HEROES DE VERACRUZ” UBICACION AV. INDEPENDENCIA S/N. EL TEJAR, MUNICIPIO DE MEDELLIN DE BRAVO, VER. ZONA A OBSERVAR Salones 1°A, 2°C y 3°F PERSONAS CLAVE Director del plantel. Lic. Ma. Del Pilar Jiménez Contreras. Personal Administrativo Personal Docente Acudí por segunda ocasión a la secundaria, con
  • 13. 13 distribuí las encuestas y le di una a la docente, la actividad duro aproximadamente diez minutos. La maestra me comento que la siguiente hora tenia clase en 1°A en caso de gustar aplicar ahí mi instrumento, acepte el amable ofrecimiento. Mientras esperaba la hora de cambio de clase, acudí al cubículo de prefectura y les aplique la encuesta, los prefectos se miraban entre sí y uno de ellos me comento que estos problemas son “niñerías” de la juventud, que antes no pasaban esas cosas y que solo necesitan mano dura para olvidarse de ellas. Me retire del cubículo y le aplique la encuesta a 3 de las 7 secretarias disponibles en la secundaria, la manera de contestar fue rápida y sin titubeos, al parecer tenían sus respuestas claras y no era necesario pensar mucho en ellos. Subí las escaleras y llegue al salón de 3°F el cual no tenía maestro, los jóvenes se encontraban platicando, gritando y haciendo burlas unos de otros; de los aproximados 40 alumnos, un chico se encontraba leyendo, una chica dormía, la mayoría se tomaba fotos o platicaban trivialidades. Les aplique la encuesta a algunos de ellos, ya que no todos quisieron cooperar. Espere un momento, organice las encuestas y en un periodo de 5 min, sonó el timbre y me dirigí al último salón el 1°A, al llegar la maestra ya había comentado la actividad que se realizaría, varios alumnos me cuestionaron si un problema psicológico era estar loco, a lo que respondí y negué ese hecho, les comente sobre la salud mental, ninguno de ellos la conocía. Los chicos contestaron rápido la encuesta, en un
  • 14. 14 RESULTADOS  Se entiende lo que es una enfermedad mental, pero no saben dónde atenderse  Consideran importante asistir al psicólogo, pero no asisten  Consideran que la mayoría de los adolescentes podría padecer una enfermedad mental, que hace falta atención, pero no se cuenta con ella. RESULTADOS DE LA ENCUESTA. Se obtuvieron 23 respuestas en el cuestionario. promedio de 15 minutos, se había completado la actividad. Me dirigí hacia la dirección, agradecí la hospitalidad brindada por parte de la escuela y me retire del plantel. OTROS APUNTES Las escaleras se encontraban rayadas con nombres de jóvenes, escuche el empleo de la palabra “maricen” hacia dos chicos, al llegar al salón sin maestro un grupo de jóvenes planeaba tirar la mochila de un compañero que se encontraba en el baño por la ventana (Era un segundo piso). Ningún directivo se percató de dichas situaciones. No había una supervisión al grupo sin docente.
  • 15. 15 ¿Considera importante el cuidado de la salud mental? ¿Sabe que es una enfermedad mental? ¿Cuán enterado se considera respecto a los cuidados necesarios para una salud mental?
  • 16. 16 ¿Conoce centros indicados especializados en el tratado de la salud mental? ¿Considera importante acudir al psicólogo? ¿Qué tan frecuente asiste al psicólogo?
  • 17. 17 ¿Conoce los riesgos que conlleva el descuido de la salud mental? ¿Considera que es correcto promover la práctica del cuidado psicológico en su región? ¿Cree que los adolescentes pueden padecer enfermedades mentales?
  • 18. 18 ¿Considera que México cuenta con las medidas adecuadas para que sus individuos lleven una vida psicológicamente saludable? ENTREVISTAS URL DE LA ENTREVISTA 1. https://soundcloud.com/jas-leon-611272544/s-6-act2-entrevista ENTREVISTA 2. El entrevistado decidió no ser grabado durante la entrevista. Nombre. Diana Campos Andrade Edad. 20 Ocupación. Estudiante de Psicología en la UV 1. ¿Qué es la salud mental? a. Es la homeostasis de las funciones cerebrales. 2. ¿Consideras importante la rama de la psicología? a. Sí. Porque esta nos ayuda a evaluar los aspectos psíquicos en un individuo, los cuales intervienen en los diversos aspectos de la conformación de su ser y desenvolvimiento con otros. 3. ¿Consideras importante acudir al psicólogo? a. Es imprescindible dado a los cambios físicos y hormonales que experimenta el ser humano en el trayecto de vida. 4. ¿Cuál es el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes en la actualidad? a. El impacto de la postmodernidad incita a los jóvenes a encajar en los
  • 19. 19 estereotipos de físicos para la aceptación de identidad generando complejos de adaptación en las redes sociales. 5. ¿Qué es una enfermedad mental? a. El daño de los lóbulos frontales en la corteza cerebral para el óptimo rendimiento de sus funciones generando una enfermedad mental como tal. 6. ¿Qué enfermedades mentales conoces? a. Esquizofrenia paranoide, esquizotipico, esquizoide, trastorno límite de la personalidad, trastorno de personalidad múltiple, trastorno antisocial de la personalidad, trastorno de acaparación, trastorno narcisista de la personalidad, etc. 7. ¿Cuáles son los factores que desencadenan una enfermedad mental? a. Factores psicosociales, biológicos, genéticos. 8. ¿Quiénes son propensos a experimentar enfermedades mentales? a. Todos, se generan en la infancia y se acentúan en la adolescencia y adulto joven, repercute en la adultez media y baja en la edad avanzada 9. ¿Consideras importantes las enfermedades mentales? a. Sí, todo suceso desencadena una. Por ello, se debe reconocer la importancia de la asistencia continua al psicólogo y la atención por parte de superiores para el diagnóstico y reconocimiento oportuno de la misma. 10. ¿Cuáles son los síntomas primarios de una enfermedad mental? a. Falta de empatía, crueldad con animales y la personalidad narcisista (triada del mal) 11. ¿Crees que los jóvenes pueden sufrir enfermedades mentales? ¿Cuáles? a. Si, en hombres el trastorno antisocial de la personalidad y en mujeres trastorno límite de la personalidad (inestabilidad de la propia imagen y promiscuidad) 12. ¿Cómo crees que debe tratarse una enfermedad mental? a. Un psicólogo evalúa el trastorno a padecer y este considera si amerita fármacos para su control proporcionado por el psiquiatra 13. ¿Conoces alguien que sufra alguna enfermedad mental?
  • 20. 20 Sí. Algunos jóvenes con depresión y personas de 20 y 23 años con problemas de bulimia y ansiedad. Al igual niños preescolares con problemas de integración y traumas psicosociales. Como resultado pude observar que a las personas se les dificultaba contestar la entrevista ya que son temas que casi no tratan, mi experiencia fue agradable y aprendí mucho sobre la perspectiva de las personas en la salud mental. El ubicarme dentro de un plantel y convivir con los jóvenes me ayudo a comprender como a pesar de los intentos hechos por las autoridades del estado y la inclusión de programas para la construcción de un sano ambiente y la educación de los jóvenes en aspectos psicológicos aún no hemos podido eliminar las barreras y llegar con fuerza directamente al problema. Además, las medidas de control que deben realizarse para eliminar estos ambientes, la educación y atención que debe darse desde casa para eliminar estos problemas, ver que no puede apoyarse a alguien que no acepta sus problemas o si los padres impiden el apoyo por parte del personal capacitado. Además, este problema se crea en conjunto, porque redes sociales, padres de familia, amigos y experiencias personales convergen en su desarrollo y al no mostrar el interés necesario en el menor por diversas razones, falta de tiempo, timidez, desestimación del problema, desconocimiento, etc. Podemos crear situaciones de peligro para las personas que lo sufren. CONCLUSIONES La gran mayoría de la población estudiantil reconoce la importancia de este tema pero por algún motivo puede ser llamado una indiferencia idiopática, o quizás negación del problema, no se muestran interesados en actuar al respecto a este factor, dándonos como resultado a una población que tiene un problema y está enterada de ello y sin embargo espera que este se solucione simplemente ignorándolo o actuado conforme a su criterio sin considerar el apoyo psicológico como una opción. Desgraciadamente para ese porcentaje de individuos que si muestran el interés en actuar y conocen acerca del tema, los recursos que proporciona nuestra localidad y nuestro sistema social no se dan abasto con las necesidades comunitarias, colocándonos entre la espada y la pared. A esto, consideramos correcto conferir al lector la tarea de promocionar la salud en su entorno, de todo tipo y cuando se le presente cada oportunidad exigir que se atienda (de
  • 21. 21 cualquier manera) esta crisis hacia la salud mental. Puesto que contamos con los especialistas preparados debidamente y los espacios para sus prácticas pero no se les permite laborar a todos en un sector público ya que conlleva una perdida para el sistema público, además de que los jóvenes aun no pueden identificar y atender esta clase de problemas sin una correcta difusión por los adultos y las personas de las que se rodean, evitando principalmente etiquetarles y proporcionándoles apoyo e información de cómo, cuándo, dónde y por qué atenderse de manera clara y concreta De manera que sugiero concretizando los puntos anteriores la atención oportuna en todas las edades y áreas, así como la correcta difusión de estos temas y su manejo cotidiano descartando todo tipo de etiquetas que puedan avergonzar o ridiculizar al individuo provocando con ello, el no adoptar medidas al sentirse que esto es algo que lo expondría de alguna forma, desde mi punto de vista la higiene mental debe volverse parte de los hábitos de higiene en la práctica diaria, semejante a lavarnos las manos, la cara , los dientes, etc., con acciones como platicar, exteriorizar los sentimientos, observar a las personas con las que convivimos, en fin, reeducarnos en materia de atención y cuidados para la formación de un individuo sano con capacidad de detectar oportunamente cualquier tipo de problema y buscar ayuda para solucionarlo. Obviamente también sería oportuno que este tipo de tratamientos se incorporaran al esquema básico de atención médica y organizar ferias gratuitas que brinde esta atención, formadas por practicantes de dichas carreras, abriendo el margen de atención a las personas que no cuentan con servicios de atención o en situación de pobreza extrema o calle. REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA MERCK, R., BEERS, M. (1999). MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES (4ED.) ESPAÑA: LESVIER. DEL POZO, E. (2006). PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL DIRIGIDO A LA POBLACIÓN ADOLESCENTE EN LA ESCUELA. BARCELONA: UNIVERSITAT DE BARCELONA. OBTENIDO DE FUNDACIÓN INDEX GALINDO, A. (2003). INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA JÓVENES: PROGRAMA PRÁCTICO DE ENTRENAMIENTO EMOCIONAL. MADRID: PEARSON PRENTICE HALL.
  • 22. 22 AGUILERA, D., MESSICK, J. (1976). CONTROL DE LOS CONFLICTOS EMOCIONALES. MEXICO: INTERAMERICANA. UNICEF. (2011). ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2011: LA ADOLESCENCIA - UNA ÉPOCA DE OPORTUNIDADES. NUEVA YORK: UNICEF. DE LA PEÑA, F., GÓMEZ, C., & HEINZE, G., & PALACIOS, L. (2014). ADVERSIDAD SOCIAL Y TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE ESTUDIANTES DE SECUNDARIAS PÚBLICAS Y PRIVADAS. SEPTIEMBRE 08, 2017, DE REVISTA SALUD MENTAL SITIO WEB: http://revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/SM.0185-3325.2014.058/2531 INFORME DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD MENTAL EN MÉXICO UTILIZANDO EL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA SISTEMAS DE SALUD MENTAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (IESM-OMS) MÉXICO 2011 PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012 SALUD MENTAL D.R. SECRETARÍA DE SALUD LIEJA 7, COL. JUÁREZ 06696 MÉXICO, D.F. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. (SF). DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA. SEPTIEMBRE 08, 2017, DE OMS SITIO WEB: HTTP://WWW.WHO.INT/MATERNAL_CHILD_ADOLESCENT/TOPICS/ADOLESCENCE/DEV/E S/ MADRIGAL, E. (2016). FORTALECIMIENTO DE LA SALUD MENTAL EN MÉXICO: RECOMENDACIONES PARA UNA PSIQUIATRÍA COMUNITARIA. SEPTIEMBRE 10, 2017, DE SALUD MENTAL SITIO WEB: HTTP://WWW.REVISTASALUDMENTAL.MX/INDEX.PHP/SALUD_MENTAL/ARTICLE/VIEW/17 70/2648 DENISE RAMIREZ. [MARZO 05, 2015] AUTOESTIMA Y ADOLESCENCIA: PSICOLOGIA CLINICA. DISPONIBLE EN: HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=3PXSMOKP48W&FEATURE=YOUTU.BE
  • 23. 23 ANEXOS COPCV. {ABRIL 24,2 015] CONFERENCIA: LA SALUD MENTAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. DISPONIBLE EN: HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=_XG8GFOFTAU GUATIBONZA, A., JIMENEZ, Y. & VELANDIA, A. (2011). UNIDAD 3: ETIOLOGÍA PSICOLÓGICA. PIAGET VS ERIKSON. SEPTIEMBRE 06, 2017, DE BLOGSPOT SITIO WEB: HTTP://PSICOPATOLOGIAORG.BLOGSPOT.MX/2011_08_01_ARCHIVE.HTML NAVARRO, L. (2013). SALUD MENTAL. SEPTIEMBRE 09, 2017, DE PREZI SITIO WEB: HTTPS://PREZI.COM/ZS03TGGAVFDN/SALUD-MENTAL/ SINTESIS TV. [ENERO 25, 2017] TRASTORNOS DE SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES. DISPONIBLE EN: HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=3SNC6ZKGN14