SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 112
Descargar para leer sin conexión
1
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO POR EL
CONSUMO TETRAHIDROCANNABINOL EN ADOLESCENTES
PRESENTADO POR:
JOSE ANTONIO GONZALEZ PEREZ
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL
O PARCÍAL DE ESTE DOCUMENTO
NOVIEMBRE DEL 2021
2
2021
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO POR EL
CONSUMO DE TETRAHIDROCANNABINOL EN ADOLESCENTES
3
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZAS ARMADAS
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO POR EL
CONSUMO DEL TETRAHIDROCANNABINOL EN ADOLESCENTES
Fecha: JUNIO 2021
Resumen
La finalidad de esta investigación pretende una búsqueda y análisis de diferentes
documentos sobre métodos de promoción y prevención bajo el consumo de la sustancia
psicoactiva de tetrahidrocannabinol y así mismo los posibles daños al funcionamiento
cognitivo de las personas de la comunidad adolescente, que lo practican. Este estudio se
basó en el modelo de la investigación documental, en la cual se tuvo como técnicas e
instrumentos las matrices bibliográficas y de análisis. En la exploración documental se tuvo
como prioridad, los documentos con base en la aplicación de diferentes pruebas
neuropsicológicas, aplicadas e investigadas en los últimos 10 años (2010-2020). Esta
investigación permitió develar que, dentro de este fenómeno emergente, se ocultan distintas
afecciones y lesiones al sistema nervioso central, especialmente a la función cognitiva del
cerebro.
Palabras Claves: Tetrahirocannabinol, deterioro cognitivo, psicoactivas, prevención,
promoción.
vii
4
UNIVERSITY OF RESEARCH AND DEVELOPMENT – UDI
FACULTY OF PSYCHOLOGY
CLINICAL NEUROPSYCHOLOGY SPECIALIZATION
BUCARAMANGA, SANTANDER
PROMOTION AND PREVENTION OF COGNITIVE IMPAIRMENT FROM THE
USE OF TETRAHIDROCANNABINOL IN ADOLESCENTS
Author: Gloria Esperanza Cáceres Soler
Tutor: Diana Karina Arguello Vargas
Date: Noviembre 2021
Abstract
The purpose of this research is a search and analysis of different documents on methods of
promotion and prevention under the consumption of the psychoactive substance of
tetrahirocannabinol and also the possible damage to the cognitive functioning of people of
the adolescent community, practicing. This study was based on the model of documentary
research, in which bibliographic and analytical matrices were used as techniques and
instruments. In the documentary exploration, priority was given to documents based on the
application of different neuropsychological tests, applied and investigated in the last 10
years (2010-2020). This research revealed that, within this emerging phenomenon, various
conditions and injuries to the central nervous system are hidden, especially to the cognitive
function of the brain.
Keywords: Tetrahidrocannabinol, cognitive impairment, psychoactive substances,
prevention, promotion
viii
5
TABLA DE CONTENIDO
pp.
Resumen.................................................................................................................................. vii
Abstract.................................................................................................................................. viii
Introducción ............................................................................................................................12
Capitulo 1.Que es el THC TETRAHIDROCANNABINOL...............................................16
1.1 Planteamiento del Problema ...............................................................................................35
1.2 Justificación .........................................................................................................................37
1.3 Objetivos..............................................................................................................................40
1.3.1 Objetivo General ...........................................................................................................40
1.3.2 Objetivos Específicos....................................................................................................40
1.4 Diseño Metodológico...........................................................................................................41
Capitulo 2. Sustancias psicoactivas y tipos de sustancias psicoactivas..............................45
Capitulo 3. Ambientes sociales y factores de riesgo los cuales conllevan al consumo
de sustancias.................................................................................................................................71
Conclusiones............................................................................................................................81
Recomendaciones....................................................................................................................83
Referencias ..............................................................................................................................84
Anexos......................................................................................................................................88
6
ÍNDICE DE TABLAS
pp.
Tabla
1. Promoción y Prevención………………………………………………….. 29
2. Consumo de marihuana a corto y largo plazo……………………………… 73
7
ÍNDICE DE FIGURAS
pp.
Figura
1. Funciones cognitivas……………………………………………………….. 80
8
INTRODUCCIÓN
A través de los años se ha observado en la etapa de los adolescentes diferentes cambios
hormonales, así mismo se reflejan cambios sociales donde ellos en la misma comunidad
intentan sentirse aceptados. Al retomar la historia se aprecian diferentes modelos de
aceptación, ya que en dicha etapa de vida el adolecente se busca identificar y concretar su
su personalidad, ocurren diferentes contextos de crianza y sociales donde confluyen los
entornos de la escuela, el hogar, las redes sociales, sus ídolos y diferentes ambientes de
desarrollo social; se encuentra que en algunos casos diferentes adolecentes se han visto
envueltos en temas sustancias legales o ilegales, como el caso de las drogas y psicoactivas
como lo es la marihuana la que contiene como componente el tetrahidrocannabinol,
pastillas legales, el alcohol, tabaco, entre otra diversidad de sustancias que afectan su
desarrollo cognitivo.
Se ha observado la poca atención en los sistemas de salud para estos casos, dejándolos
de lado como problemática estipulando lo que está “bien” y lo que es aceptable
socialmente, todo esto reduce las expectativas de vida del adolescente a largo plazo,
teniendo que llevar una adolescencia sin ningún tipo de información u orientación, fuera del
plano público; “esta parte de la población presenta mayores tasas de trastornos de salud
mental, como depresión, ansiedad y suicidio, así como de abuso de sustancias, como
tabaco, alcohol y otras drogas recreacionales” (Gil, Velasco, Iniesta, de Beltrán, Curto &
Latasa, 2017, p. 175).
En consecuencia, a falta de espacios de promoción y prevención se ha observado el
aumento de adolescentes involucrados en consumo de sustancias, estos programas buscan
que se brinde la socialización y den espacios de creación de lazos sociales de la población
9
adolescente donde se puedan proporcionar prácticas recreativas y psicoeducativas para
disminuir y concientizar a la población de los daños neurocognitivos futuros por el
consumo en especial del tetrahidrocannabinol principal químico encontrado en la
marihuana, dichas prácticas pueden generar riesgo, no solo para ellos mismos, sino también
para sus diferentes ambientes familiares y proyectos a futuro.
La abreviatura THC de la palabra tetrahidrocannabinol, hace referencia al principal
componente que se encuentra en la sustancia psicoactiva conocida como marihuana,
comúnmente conocido como THC, siendo el componente psicoactivo que presenta como
tales efectos la alteración de la percepción y modificación del estado de ánimo. Esta
sustancia proviene de la planta de cannabis abundante en las variedades clasificadas
precisamente como psicoactivas. Este riesgo es inminente en la población adolescente, pues
como se desarrollará más adelante en el documento el uso de sustancias THC marihuana
que generalmente se usan provocan afecciones leves a severas en las áreas dorso lateral,
prefrontal-dorso-lateral, fronto-medial y órbito medial del cerebro.
Es por esto por lo que es importante, retomar y analizar teórica y literariamente
investigaciones realizadas por diferentes grupos de investigación, sobre los posibles efectos
que generan este tipo de prácticas al sistema nervioso, en especial al funcionamiento
cognitivo de las personas que lo practican dentro de la población adolescente.
A su vez, esta revisión literaria permitirá evidenciar avances y falencias dentro de la
comunidad científica, respecto al uso de drogas recreativas y los posibles efectos al sistema
nervioso de las personas de la población adolescente, en especial aquellas que practican o
han consumido sustancias con tetrahidrocannabinol.
10
El actual documento monográfico pretende analizar los diferentes métodos de
promoción y prevención implementados a través de los años, adjunto los efectos del
tetrahidrocannabinol procedente de la marihuana, a nivel cognitivo en población de
adolescentes desde la perspectiva de la investigación documental, por medio de matrices
bibliográficas de análisis que se basaron en la búsqueda de documentos e investigaciones,
en un periodo de tiempo del 2010 al 2020 y que tuvo como premisa las bases de datos de
PubMed/Medline, Lilacs, Redalyc, Scielo, Dialnet, Biblat, Doaj, Google Scholar, Embase,
ChemID, Hsrproj, Popline, Elsevier, Scopus y Toxline, en las que se usaron términos como
thc, sustancias psicoactivas, LGBTIQ, HSH, MSM, GMSM, funcionamiento cognitivo,
funciones ejecutivas, adicción, drugs, GBL/GBH, pruebas neuropsicológicas, alcohol,
cannabis, efectos adversos, como patrón de búsqueda.
Esta pesquisa arrojó una serie de artículos que cumplían con los criterios y palabras de
búsqueda, posterior a esa primera exploración, se dio paso a la lectura y análisis de los
textos, del cual se seleccionaron documentos e investigaciones que cumplían con los
criterios metodológicos de actualidad, síntesis y mirada crítica, criterios relevantes dentro
de la revisión documental. Posterior a esto se organizó la información y se dividió en 3
capítulos que contienen toda la temática aquí consultada.
El primer capítulo trata sobre la conceptualización y contextualización del término
tetrahidrocannabinol, donde se analizaron términos, historia del tetrahidrocannabinol,
perfiles de los consumidores y las características propias de este fenómeno. En el capitulo
2, se consigna toda la información analizada y recolectada respecto a las principales
sustancias y ambientes que propician el consumo de tetrahidrocannabinol en adolescentes y
los patrones de consumo. Finalmente, en el capitulo 3, se expone los posibles efectos que
11
produce el tetrahidrocannabinol en el funcionamiento cognitivo de la población
adolescente.
Se espera que el presente texto sirva como método de psicoeducación al lector para
acercarse un poco más sobre las situaciones actuales en el contexto de consumo de
sustancias en adolescentes y dar una mirada más amplia sobre diferentes efectos
neuropsicológicos a nivel cognitivo en dicho grupo poblacional, además de que
proporcione una mirada crítica, sobre la necesidad de la evaluación neuropsicológica.
12
CAPITULO 1
QUE ES EL TETRAHIDROCANNABINOL (TCH)
El tetrahidrocannabinol, comúnmente conocido como THC es el componente
psicoactivo de la planta de cannabis, que tiene como objetivo producir alteración de la
percepción y modificación del estado de ánimo de quien la consume. Este componente
tiene la facultad de inhibir las sensaciones en la persona, alterando considerablemente
cualquier dolencia que pueda tener en un momento determinado, siendo un componente
que científicamente se utiliza para aliviar dolencias como el Parkinson, fibromialgia,
esclerosis múltiple, dolor nervioso, entre otros.
De acuerdo a los estudios realizados por la Harvard Medical School (s/f), el
tetrahidrocannabinol se emplea para el control del dolor crónico, siendo efectivo para tratar
afecciones que se van produciendo con la edad del paciente; sin embargo, no tiene mucha
efectividad para tratar dolores intensos que deriven por cirugía o fracturas. (p. 2).
Tal como lo indica Franjo Grotenhermen (2006), en su estudio denominado “Los
Cannabinoides y el Sistema Endocannabinode), se deduce que “el ∆9-tetrahidrocannabinol
(THC) es el cannabinoide farmacológicamente más activo de la planta de cannabis, tanto en
su forma herbal (marihuana o cannabis en bruto) como en el hashish (resina de cannabis)”.
(p. 5).
Adicionalmente, el tetrahidrocannabinol es uno de los componentes activos que contiene
la marihuana, así como otras plantas como el cáñamo conocida por ser un cereal energético
con alto valor de hierro que ayuda al desarrollo de los músculos y regeneración de los
tejidos. Este componente encargado de generar efectos en el sistema nervioso, está
13
caracterizado por ser una red de nervios y células que conducen mensajes desde y hacia el
cerebro, circulan a través de la médula espinal y desde allí se distribuyen hasta las distintas
partes del cuerpo.
En virtud de ello, se considera que el tetrahidrocannabinol genera mayores polémicas en
torno a la legalización del Cannabis porque precisamente genera efectos como la alteración
de la cognición, donde la memoria y percepción se ven afectadas, situación que genera
discusiones y dudas acerca de su aplicación en uso medicinal entre los expertos en la
materia, porque el estado de ánimo del paciente se modifica, generando consecuencias en
su entorno social, familiar, afectivo y personal. Además de estos efectos, se producen
alteraciones como el cansancio, somnolencia, sequedad de boca, cefaleas, mareos y
trastornos en la coordinación.
El tetrahidrocannabinol es el elemento químico que contiene el cannabis, por ende,
resulta siendo un componente del cannabis, el cual tiene un efecto psicoactivo para su
consumidor. Tal como lo señala Blanc (2019), “el consumo de cannabis, puede ocasionar
importantes efectos negativos en la persona que lo consume, como problemas de agilidad
mental y memoria, problemas sexuales, sociales, apatía”. En consecuencia, todos estos
efectos se traducen en impedimentos de gran importancia para el desarrollo satisfactorio de
la vida laboral, estudios, familiar y personal, ya que minimiza las capacidades de desarrollo
normales de la persona afectada.
En este orden de ideas, distintos análisis científicos, como los estudios realizados en la
Revista Journal Of Neurosciences (2019), indican que “el cannabis o marihuana generaba
anomalías en la formación del cerebro y disminución de las habilidades de aprendizaje,
presencia de mal humor e indecisión respecto a cómo actuar”. Este mismo estudio indica
14
que el consumo en adolescentes del cannabis afecta en un 80% de las fibras que conectan el
precuneus, es decir, la zona del cerebro que coordina información que viene de todas partes
del cerebro con el hipocampo, zona encargada de la formación de nuevos recuerdos,
orientación especial y memoria.
En síntesis, este componente afecta negativamente el funcionamiento del cerebro,
generando consecuencias irreversibles que afectan los neurotransmisores del
cerebro (cannabinoides endógenos). Estos neurotransmisores controlan todo el sistema
nervioso y es por esta razón que alterarlos de forma abrupta con agentes externos no
equilibrados como el THC, es muy peligroso ya que puede generar daños importantes en el
cerebro.
En edades juveniles, el cerebro es más vulnerable a los efectos psicoactivos del
tetrahidrocannabinol, por lo que es una situación con mayor riesgo de consecuencias
perdurables, donde el consumo regular puede generar graves cambios estructurales en el
cerebro, con lesiones cognitivas o incluso actuando como detonante de aparición de
problemas psiquiátricos importantes como la esquizofrenia, complicar el trastorno bipolar,
generar problemas de ansiedad o depresión, capacidad de concentración, problemas de
memoria.
El tetehidrocannabinol y sus efectos psicoactivos, estimula la liberación de dopamina y
opioides en el cerebro, ambos son los que proporcionan la sensación de bienestar y cierta
alteración de la realidad, que son los efectos recreativos que persiguen sus consumidores.
En virtud de estas consideraciones es que surgen los programas de promoción y prevención
en la salud para la comunidad.
15
Principal objetivo de los programas de promoción y prevención en la salud para la
comunidad.
A través de los años y la evolución de la medicina todas sus ramas han trabajado
principalmente con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los individuos en la
sociedad; para este fin se han utilizado diversidad de estrategias, entre las que se encuentran
programas de promoción y prevención como una herramienta de relevancia. La promoción
de la salud es uno de los principales pilares que se enfoca en generar un desarrollo social
exitoso tanto a nivel físico como psicológico; mediante la promoción de la salud se busca
tener sociedad más sana y consciente del cuidado de la misma, al mismo tiempo resulta
siendo una vía para disminuir gastos derivados de la enfermedad, sobre todo en la
actualidad que se observan cambios sociales de gran impacto, así que promover la salud es
lograr cultivar el auto-cuidado.
Sobre este punto, la promoción de la salud está a cargo de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), teniendo bajo su responsabilidad proveer diferentes entornos saludables,
según el enfoque de promoción de la salud, a través de un método multidisciplinario
promotor de la salud y prevención de enfermedades a través de un sistema completo en
lugares o contextos sociales en los que las personas participan en actividades diarias; donde
se tienen factores ambientales sanos, y personal capacitado para interactuar y de este modo
mejorar la salud y el bienestar de todos los ciudadanos.
La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
como "el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud". Este
concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos,
organizaciones, comunidades e instituciones colaboran para crear condiciones que
16
garanticen la salud y bienestar para todos. En términos más sencillos, la promoción de la
salud fomenta cambios en el entorno que ayudan a promover y proteger salud. Estos
cambios incluyen modificaciones en las comunidades y los sistemas, por ejemplo,
programas que garanticen el acceso a los servicios de salud o políticas que establezcan
parques públicos para la actividad física de las personas y su convivencia.
De acuerdo a lo señalado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2021):
“La promoción de la salud implica una manera particular de colaborar: se basa en la
población, es participativa, es intersectorial, es sensible al contexto y opera en múltiples
niveles”. Por lo tanto, este proceso de promoción permite a las personas incrementar el
control sobre su salud entendiéndola como un estado de completo bienestar en las tres
esferas del desarrollo humano físico, mental y social. Esta concepción implica que la
promoción va más allá del campo médico e involucra factores ambientales, económicos,
biológicos y de estilo de vida.
Ahora bien, ¿qué objetivos persigue la promoción de la salud?. Como el concepto lo
plantea, uno de los objetivos principales es que la comunidad e individuos tomen el control
con el fin de convertirse personas más saludables. Por ello, señala De Expertos (2021) que:
En gran otra parte, este proceso persigue en primer plano transformar las condiciones
de vida que puedan estar influyendo negativamente sobre la salud; en segundo lugar,
estimular hábitos saludables de vida y por último posibilitar el acceso a
oportunidades de información, económicas, científicas y tecnológicas que favorezcan
el control sobre la propia salud.
Son numerosas las acciones que tienen por objetivo la seguridad del paciente en el
ámbito de la salud ya que se ha convertido desde hace algunos años en un objetivo esencial
17
de los sistemas de atención sanitaria; por ende, dentro de algunas herramientas de
promoción de la salud se encuentra la psicoeducación la cual conlleva el enfoque de
proporcionar al paciente diferentes estrategias las cuales permitan ser asertivo en la
comprensión y tratamiento de la enfermedad, algunas formas de promocionar estas
herramientas es mediante campañas; en tal sentido, se encuentran campañas sociales con el
objetivo de mejorar en desarrollo social:
En primer lugar, campañas anti tabaco; cuyo objetivo es evitar o eliminar o eliminar la
adicción al tabaco. Desde las ya inapelables leyes que prohíben fumar en espacios
colectivos que no están al aire libre, hasta los programas específicos de prevención que
existen en los centros hospitalarios, todas son acciones que contribuyen a evitar o erradicar
uno de los hábitos que más atentan contra la salud.
En segundo lugar, información alimentaria que se facilita al consumidor, denominadas
octógonos: Desde hace algunos años es obligatorio que los productos alimenticios
procesados lleven información nutricional detallada sobre el aporte energético, grasas
saturadas, azúcares y sal. Con esta medida se persigue que los consumidores tomen
decisiones más informadas sobre lo que consumen desde el punto de vista nutricional.
Estrategias implementadas para la prevención del consumo de tetehidrocannabinol
en adolescentes.
El Diccionario de Epidemiología (citado por Last, 1989) define la prevención como las
“acciones orientadas a la erradicación, eliminación o minimización del impacto de la
enfermedad y la discapacidad” (p. 456). Incluye por tanto, todas las medidas que se puedan
tomar desde los diferentes ámbitos. El término prevención se viene utilizando en distintos
sectores, y para este caso en particular, se tendrá en cuenta desde el ámbito educativo,
18
orientada a la acción pedagógica que busca identificar una problemática, incluyendo los
niveles de consumo y factores de riesgo con el fin de adelantar acciones pertinentes que
desde el aula escolar se manifiesten.
Lo anterior hace referencia a que es indispensable hacer prevención. De acuerdo a lo
señalado por el Ministerio de Salud (MDS, 2021) “la prevención al consumo de sustancias
psicoactivas supone un conjunto de acciones que no están sentadas solamente en la teoría,
sino que requieren estrategias que permitan llegar a esa realidad de manera significativa
para los adolescentes”.
La prevención es ahora más importante que nunca: El consumo de drogas y desarrollo
de conductas adictivas arruinan la vida tanto del paciente que padece la adicción como de
las personas de su entorno más cercano. Por eso, hoy por hoy es más necesaria que nunca la
labor de prevención, sin dejar de lado a toda la población que ya se encuentra inmersa en
dichas situación de consumo, lo que explica por qué mejorar y profundizar en herramientas
de prevención de drogopendencias ya que esto puede ayudar a salvar la vida de muchos
adolescentes y mejorar la sociedad en un futuro próximo. Las adicciones han existido
desde muchos años atrás, pero ahora son más visibles que nunca y parecen haberse
multiplicado, por lo que es fundamental que la ciudadanía esté bien informada para que
tengan suficiente conocimiento y puedan prever de ellas.
La tarea se inicia en las escuelas, pero se extiende además a otros ámbitos como la
familia, el ámbito deportivo, medios de comunicación, el trabajo e incluso en el ámbito de
las redes sociales las cuales son otro de los focos de desarrollo de fuertes adicciones donde
se exponen sin censura, donde se incita al consumo de diferentes tipos de sustancias u
otros comportamientos adictivos.
19
El consumo de tetrahidrocannabinol encontrado en la marihuana y sustancias
estupefacientes sigue creciendo cada año, especialmente entre los más jóvenes. Aunque los
entes de poder ponen en marcha múltiples campañas de prevención, parece que no son
suficientes y hay que redoblar esfuerzos en esta área. Esto explica por qué es importante
llegar a diferentes entornos sociales la prevención de drogodependencia siendo una buena
opción para el futuro de muchos adolescentes ya que provee conocimientos y herramientas.
Los datos sobre consumo de drogas no son nada positivos, ya que en los últimos años se ha
informado que es más común la incursión de adolescentes al consumo de drogas ilegales
como lo es la marihuana que contiene tetrahidrocannabinol, datos que no invitan al
optimismo.
Comparando los datos estadísticos para el período de 1997-2017 se puede apreciar que
el consumo de tabaco en los últimos 12 meses en la población de entre 15 y 64 años ha
descendido ligeramente. Sin embargo, el consumo del alcohol y de la gran mayoría de
sustancias psicoactivas ha crecido como en drogas tal como la metanfetamina o la cocaína y
se suman ahora los hipnosedantes (grupo de sustancias con efectos ansiolíticos) de los
cuales se facilita su venta con o sin receta, cuyo consumo ha pasado de ser de un 5,1% a un
11,1% entre el período de 2005 y 2017.
Con esto se observa que en el caso de los individuos que llegan a desarrollar una
adicción a la puerta de entrada suelen ser sustancias legales como el alcohol y tabaco en los
primeros años de la adolescencia, pasando de una manera más fácil al consumo de drogas
más duras al llegar a los 20 años. Para contextualizar un poco, se trae a colación que en la
edad media 16 a 18 años se observa la incursión en el consumo de tabaco, alcohol y del
cannabis. Pasados los 20 años de edad se detecta un inicio en el consumo de sustancias
20
como la cocaína, éxtasis, metanfetaminas, el GHB y la heroína, siendo la marihuana una de
las entradas a este mundo de consumo; mientras que la edad media de inicio en el consumo
de hipnosedantes está pasada la barrera de los 30 años de edad. (De Expertos, 2021).
Existen 3 razones por que se debe profundizar en estrategias para la prevención del
consumo de tetrahidrocannabinol en adolescentes. En primer plano, la drogodependencia es
una problemática social que afecta a todos en la comunidad, teniendo en cuenta que se
pueden desarrollar problemáticas adheridas al consumo tales como el hurto, maltrato físico
o psicológico; las campañas ayudan a contribuir y prevenir que las personas (especialmente
los más jóvenes) acaben siendo adictos, ayuda a quienes ya son víctimas de adicciones y a
su entorno más cercano.
En el proceso de capacitación en temas relativos a la prevención se visualiza como el
instrumento de salud ideal, y por tanto, una función importante de los profesionales
sanitarios, sociales y de la educación. Asimismo, la educación para la salud es una parte
del proceso asistencial, incluyendo prevención, tratamiento y rehabilitación. Por medio de
la psicoeduacación ayuda a la familia a evitar cualquier tipo de inicio en la droga en los
adolescentes.
Algunos tips psicoeducativos adquiridos a base del análisis documental de la presente
monografía que se pueden implementar para prevenir el consumo de hidrocannabinol en
adolescentes se encuentra: Ayudar a los adolescentes a fomentar su autoestima, autonomía
y responsabilidad, desde los diferentes ambientes tanto familiares como primera instancia y
educativos, allí se les inculca a saber decir que no, trabajar la tolerancia a la frustración, la
inmediatez, a aceptar las negativas; Contar con todos estos recursos internos en casa con la
21
familia y en las aulas educativas les ayudará a afrontar con éxito las situaciones donde se
sientan expuestos al consumo.
Profundizar en el sentido de pertenecía con los adolescentes empieza desde preguntarles
qué saben sobre tetrahidrocannabinol, sus componentes, los efectos que produce en el
adolescente, así como las consecuencias que puede traer su consumo. El
tetrahidrocannabinol se encuentra presente en el cannabis o marihuana, siendo el
componente activo de éste y lejos de mantener la teoría de los beneficios, es imperante
analizar las consecuencias que su consumo traería para los adolescentes: de manera que,
debe desmitificarse las teorías del beneficio de éste y romper con los mitos, generando en
contraposición una campaña de prevención y concientización sobre los efectos nocivos que
produce para el organismo el consumo de este tipo de sustancia psicoactiva.
El ámbito escolar no es la excepción y la prevención como eje principal de la propuesta
se consolida como el conjunto de acciones que se realizarán para evitar o disminuir el
consumo de sustancias psicoactivas como factor de riesgo: La prevención es indispensable
en todos los ámbitos porque es la anticipación planeada y consensuada de acciones que
mitigan o disminuyen los factores de riesgos existentes en la población.
Por otro lado, vale la pena aclarar que la prevención está más orientada a la potenciación
de los valores y actitudes de los adolescentes, en que decidan tener estilos de vida
saludables, independientemente del contexto sociocultural y los riesgos que éste les
presente. Si bien es cierto que las acciones preventivas adelantadas no garantizan la
totalidad de la prevención o de las metas que se han trazado, también es cierto que
garantiza que los adolescentes involucrados participen, compartan a través del encuentro,
22
transiten por la información, puedan vivir nuevas experiencias que transforman su manera
de pensar, actuar y aprender.
En este contexto, se analizaron las categorías: autoconcepto, convivencia saludable y
tiempo libre. Entre los resultados obtenidos destacan las necesidades de afecto, confianza y
apoyo familiar, en relación con los elementos emocionales; aspectos relativos con las
conductas preventivas en el respecto al consumo de drogas, la sexualidad y el uso adecuado
del tiempo libre, las relaciones interpersonales y hábitos saludables. Lo estudios de Molina,
G., Cruz, M. Mateos, A. y Violant, V. (2015), concluyen señalando que “la incorporación
de estos elementos en los programas de formación de los adolescentes AFE, puede
contribuir de forma significativa a su desarrollo saludable”.
El consumo de sustancias psicoactivas avanza cada vez con más fuerza en los jóvenes y
es el deber de las instituciones educativas responder a este gran desafío con proyectos que
prevengan y mitiguen la problemática; una estrategia de participación comunitaria, vista
como una metodología innovadora en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que
fusionado con las TIC despierta interés en el estudiante permitiendo concentración y
atención, además de incrementar la capacidad creativa frente a la realización de proyectos.
Durante la recolección documental se ha llegado al análisis de algunas estrategias
metodológicas y enfoques como el enfoque del ruido es una consistente campaña de
sensibilización a través de medios masivos de comunicación, utilizando eslogan, consignas
y afiches que señalan los aspectos negativos de la droga, buscando la prevención a través
del uso del tiempo libre, un enfoque en el cual se manejaba la hipótesis que las personas no
sabían manejar su tiempo libre, brindándoles diferentes actividades recreativas para poder
concentrar su tiempo en diferentes tareas de crecimiento personal y social.
23
La prevención también debe enfocarse y ser planteada a partir de la superación de
factores de riesgo, teniendo en cuenta el fortalecimiento de potencialidades, haciendo parte
de este proceso la convivencia ciudadana. Indica Bermúdez (2002), “la prevención integral,
unos de sus postulados es centrar la atención en las potencialidades de las personas, la
definen como un proceso mediante el cual se busca lograr desarrollo humano”.
Factores de riesgo sociales que pueden afectar el deterioro cognitivo en el individuo
por consumo de THC.
El consumo de estupefacientes y desarrollo de conductas adictivas es algo que debe
evaluarse desde todos los puntos de vista posibles. No solo hay que trabajar con aquellas
personas que ya tienen problemas, es fundamental hacerlo con aquellos que son más
vulnerables y tienen más posibilidades de llegar a caer en una adicción. Trabajar en el
ámbito de la prevención es algo con un gran valor social, especialmente cuando se trabaja
con las generaciones más jóvenes.
Lo bueno de desarrollar esta actividad en este ámbito es que se va a influir positivamente
en muchas personas. Se logrará que el mensaje cale y que les sirva de ayuda durante toda
su vida, y eso es algo que no tiene precio. Se debe tener en cuenta que la prevención de
adicciones y trabajar en este ámbito también puede llegar a ser algo frustrante, puesto que
habrá personas que ya hayan iniciado su camino hacia la adicción y como no serán
realmente conscientes de ello no valorarán toda la ayuda que les puedes aportar.
Los padres son un pilar fundamental para prevenir; tienen un gran papel para debilitar
los factores de riesgo de consumo y para potenciar los factores protectores ante éste, con tal
de enseñarles a ser menos vulnerables a las situaciones de riesgo con las que se pueden
24
encontrar a lo largo de su vida. Las adicciones pueden afectar a hombres y mujeres de
cualquier edad, nivel de educación o clase social.
Una adicción es cuando la persona siente el deseo incontrolable de recurrir al consumo
de determinadas sustancias, por lo general químicas, ya sea de modo continúo o periódico.
Es decir, la persona adicta a una sustancia no puede controlar el deseo de utilizarla. La
adicción al alcohol y las drogas debe ser vista como un problema que afecta no sólo al que
se intoxica con esas sustancias, sino como un conflicto de todo el grupo familiar al que
pertenece el adicto. En el siguiente cuadro se muestran los aspectos que engloban la
promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
25
Tabla 1
Promoción y prevención
Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
Características Prevención Promoción de la Salud
Objetivos Reducir los factores de riesgo y
enfermedad.
Disminuir las complicaciones de
enfermedad.
Proteger a personas y grupos en
riesgo de agentes agresivos.
Incidir en la determinación
social de la salud.
Cambios en modos y
condiciones de vida
Influir en decisiones de
políticas públicas
Mejorar salud/calidad de vida
poblaciones
Luchar por equidad y justicia
social.
Enfoque Enfoque de Riesgo, Clínico, más
individual.
Enfoque de Derecho a la
salud, Poblacional, Político y
Social más importante
Población Objetivo Tipos de prevención:
Primaria: dirigida a individuos y
Grupos de riesgo. Acciones
preventivas propios de Salud
Pública.
Secundaria: individuos y grupos
posiblemente enfermos
(tamizaje). A riesgos
específicos. Tipo clínico.
Terciaria: enfermos en riesgo de
complicaciones y muerte.
Clínico. Recuperación.
Toda la población en general,
Comunidades.
Situaciones causales. Ej.
Analfabetismo, falta de agua
potable, exclusión social; etc.
Mejorar salud/calidad de vida
poblaciones.
Fuente: Elaboración Propia (2021).
Este tema está principalmente dirigido para el conocimiento de la población y el
desarrollo de habilidades personales que conlleven como tal a la mejora de la salud, siendo
éste un proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar a los ciudadanos en la
defensa de la salud propia y colectiva.
26
Deterioro cognitivo en adolescentes que consumen THC
Antes de iniciar con el desglose de la temática que será expuesta, es necesario precisar,
lo que, desde el punto de vista como estudiante del área de neuropsicología clínica, se ha
entendido como funcionamiento cognitivo. El funcionamiento cognitivo se concibe como
los procesos mentales que permiten ejecutar cualquier labor llevándose a cabo en los
hemisferios y lóbulos cerebrales que forman parte del córtex. Estos hacen posible que el
individuo “mantenga un papel activo en los diferentes procesos de recepción, selección,
transformación, almacenamiento, elaboración y recuperación de la información, lo que le
permite desenvolverse en el día a día se du vida cotidiana.
En particular, las funciones cognitivas están compuestas por las funciones básicas y
complejas; las funciones cognitivas básicas están comprendidas por todas las funciones
básicas que el ser humano utiliza para el desarrollo de las funciones complejas. Las
funciones básicas comprende: gnosias, atención, memoria, orientación y habilidades viso-
espaciales (Grafico 2). Las funciones complejas comprenden: praxias, lenguaje, cognición
social y funciones ejecutivas (grafico 2) (Luisi & Campagnolo, 2019).
En la sociedad actual la decisión de consumir marihuana se plantea muy frecuentemente
en el día a día de los adolescentes como método de aceptación social. El cánnabis,
marihuana o porro es una droga y como tal no es inofensiva. A los que no lo consumen, se
busca brindar ayuda para que tengan argumentos para continuar sin consumir con métodos
de prevención, entendiéndose como la prevención como el acto de tomar medidas
destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción
de los factores de riesgo, sino también a detener su avance en el entorno, dejar de frecuentar
grupos con estos enfoques y dar a conocer y atenuar sus consecuencias una vez se tome este
27
camino. Tal como lo señalan Cstro, Vargas, Chima, Zapata y Klimenko (2017), “cada una
de estas funciones trabaja en diferentes áreas cerebrales, aunque en la actividad diaria y
habitual de una persona, interactúen unas con otras para un correcto funcionamiento de
estas, asegurando el éxito del ejercicio personal, en distintas áreas, como las académicas,
laborales, interpersonales, entre otros”.
De acuerdo con Castro (2017), es conveniente acotar, que “se ha demostrado que el
consumo de sustancias psicoactivas afecta el desempeño ejecutivo como alteraciones en
memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, inhibición de respuestas, planeación y control de
ejecución”, generando, a su vez, las condiciones propicias para el progresivo desarrollo de
comportamiento adictivo y recaídas” así como el deterioro en la conducta de la persona que
consume SPA.
Ahora bien, estas afectaciones y su detección temprana, permite a los profesionales de
las neurociencias, optar por un tratamiento eficiente y eficaz, para que la persona recupere
un alto porcentaje de su vida saludable. Es por esto por lo que se han creado diferentes
instrumentos para medir y evaluar el grado de afectación cerebral y conductual. En efecto,
existen varias técnicas como, de neuroimagen, registros, psicofísicas, métodos anatómicos
y pruebas neuropsicológicas, pero para el carácter investigativo de esta exploración, se
ampliará la información sobre las pruebas neurológicas.
Ante el consumo de cualquier tipo de sustancia se empieza a observar un cambio notorio
dándole la llegada a nuevas conductas adictivas. A todo lo anterior hay que sumarle que de
un tiempo a esta parte está apreciándose un incremento en el número de personas adictas a
ciertas conductas.
28
Las diferentes alteraciones del funcionamiento cognitivo espectro a los efectos adversos
provocados por el consumo de SPA al funcionamiento cognitivo, se distingue, que las
sustancias que provocan secuelas adversas prominentes son el cannabis, cocaína,
mefedrona, los poppers (nitritos de alquilo), ketamina, metanfetamina, el éxtasis (MDMA)
y el alcohol. (Bonet, et al., 2015; Bowden & Abdulrahim, 2015; Coullaut, et al., 2011;
Cuito, 2019; Curto, et al., 2020; Fredes, 2015; Moreno, et al., 2020; Panel de expertos del
grupo de estudio de SIDA (GeSIDA), 2020; San Juan, 2019; Soriano, 2016; Sanz-Ugena,
2020; Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, 2020; Sewell, et al., 2018; Torres, et al.,
2020; Valencia, et al., 2018), estas al ser ingeridas y mezcladas con alguna otra SPA
producen de manera inmediata dificultades para pensar claramente, sensación de confusión,
somnolencia, desinhibición y problemas del habla; esto es solo cuando la persona lo
consume de manera ocasional y recreativa. Mariño, et al., (2012); Moreno, et al., (2020),
pero el consumo abusivo y la adicción producen efectos dañinos a mediano y largo plazo en
los lóbulos temporales del cerebro. Agualongo & Robalino, (2020); Bonet, et al., (2015);
Bohn, et al., (2020); Bowden & Abdulrahim, (2015); Coullaut, et al., (2011); Cuito,
(2019); Curto, et al., (2020); Dolengevich, et al., (2017); Duan, et al., (2017); Fernández,
(2016); Fredes, (2015); Mariño, et al., (2012); Moreno, et al., (2020); Pakianathan, et al.,
(2016); Sanz, (2020); Soria, (2020); Torres, et al., (2020); Valencia, et al., (2018); Villalba
& Verdejo, (2012).
En perspectiva de lo que se ha expuesto, es imperante destacar las daños al área
dorsolateral, prefrontaldorsolateral, frontomedial y órbito medial del cerebro en las que se
describen alteraciones desde leves a severas, todo esto depende, más allá de la sustancia
que se use, el tiempo que lleve consumiendo, la pureza de la sustancia que consuma y el
29
uso y mezcla indebida de distintas SPA, para incrementar los efectos deseados (en especial
los que incrementan el deseo y desinhibición sexual). (Agualongo & Robalino, 2020);
Bonet, et al., (2015); Bohn, et al., (2020); Bowden & Abdulrahim, (2015); Coullaut, et al.,
(2011); Cuito, (2019); Fredes, (2015); Mariño, et al., (2012); Moreno, et al., (2020);
Torres, et al., (2020); Villalba & Verdejo, (2012). Estas alteraciones se caracterizan por,
afectar la memoria, las funciones ejecutivas, la atención, el lenguaje y las habilidades
visoespaciales.
Alteraciones a la memoria: Estas alteraciones se caracterizan por déficits de memoria a
corto, mediano y largo plazo en especial de la memoria semántica y episódica. Agualongo
& Robalino, (2020); Bonet, et al., (2015); Bowden & Abdulrahim, (2015); Coullaut, et al.,
(2011); Cuito, (2019); Mariño, et al., (2012) y Moreno, et al., (2020).
Alteraciones en la Atención: Estas alteraciones se especifican por dificultades para
mantener la atención y bajo rendimiento en la velocidad de procesamiento. Agualongo &
Robalino, (2020); Bonet, et al., (2015); Bowden & Abdulrahim, (2015); Coullaut, et al.,
(2011); Fredes, (2015); Mariño, et al., (2012; Sanz, (2020).
Alteraciones en las funciones ejecutivas: Estas alteraciones se destacan por pérdida de la
flexibilidad cognitiva, dificultad para resolver problemas, bajo rendimiento en cuanto al
razonamiento analógico, alteración en el control inhibitorio, en la toma de decisiones,
déficit en la planeación y en la memoria de trabajo. Agualongo & Robalino, (2020); Bonet,
et al., (2015); Bowden & Abdulrahim, (2015); Coullaut, et al., (2011); Cuito, (2019);
Fredes, (2015); Mariño, et al., (2012); Moreno, et al., (2020); Sanz, (2020); Torres, et al.,
(2020); Villalba & Verdejo, (2012).
30
Alteraciones en el lenguaje: Estas alteraciones se destacan por la poca fluidez fonológica
y semántica que tienen las personas participantes de las investigaciones. Cuito, (2019) y
Moreno, et al., (2020).
Alteraciones de las habilidades visoespaciales: Estas alteraciones se acentúan en el
déficit de la ejecución de las áreas visoespaciales, éstas sólo presentan una leve alteración
en comparación con las otras áreas anteriormente expuestas. Esta expresión se basa en las
investigaciones de Agualongo & Robalino, (2020); Coullaut, et al., (2011) y Cuito, 2019).
Las alteraciones que se identificaron a través de las pruebas neuropsicológicas expuestas
anteriormente, muestran una relación en cuanto a los resultados de cada investigación,
principalmente se indica, que hay un pauta reiterativa de respuestas erróneas, en relación
con la adaptación de cambios y situaciones externas, tanto comportamentales como
ambientales, en consecuencia, hay dificultades en la organización del pensamiento y
búsqueda de palabras correctas o variadas, según sea el ítem evaluado.
Esto provoca una inhabilidad para que los individuos se adapten a diferentes situaciones
donde intempestivamente aparecen estímulos o tienen que realizar varias acciones en los
momentos evaluativos, de tal forma que son propensos a arriesgar más y a generalizar las
respuestas, sin ninguna análisis o planificación de los pasos a seguir.
En este sentido se intuye una afectación seria hacia las personas que consumen SPA y
que de una u otra forma condicionan su vida y sus relaciones sexuales al estar en momentos
de descontrol y euforia, en habidas cuentas, los principales procesos cognitivos y
funcionales del ser humano están comprometidos, lo que quiere decir que puede existir un
impedimento para tener una vida independiente y autónoma. Entre el uso abusivo y el uso
recreacional, hay una delgada linea que los separa de un consumo patológico y adictivo, no
31
hay una garantía que como individuo y consumidor pueda controlar el consumo y tampoco
como su cuerpo reaccionara a cada sustancia o dosis nueva.
Por todo lo expresado, no cabe duda que el consumo deliberado de sustancias
psicoactivas, ya sean legales o ilegales, afectan y disminuyen la calidad de vida de las
personas que lo consumen y a su vez, restringe su capacidad cognitiva, ocasionando que la
persona no asuma las consecuencias negativas de sus actos y pierda el control de sus
propias decisiones, disminuyendo las oportunidades laborales, sociales y educativas,
teniendo en cuenta que el tetrahidrocannabinol toma cada día relevancia en la población
joven, los efectos adversos pueden variar en intensidad y severidad, pues muchas de las
personas que lo practican aún están en etapa de desarrollo.
1.1. Planteamiento del Problema
Es innegable que actualmente en las instituciones educativas a todo nivel, se ha
observado la introducción de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, siendo un elemento
que está formando parte de la cotidianidad en la vida escolar. El uso de cannabis, así como
de otras drogas se hace presente en escuelas, universidades, centros educativos e institutos
de enseñanza, generando alteraciones en el quehacer académico de los alumnos, alterando
su aprendizaje y por ende, el desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas que les
permitan alcanzar un nivel de conocimiento adecuado, trastocando su desarrollo cognitivo y
finalmente, la obtención de nuevos conocimientos que le permitan al individuo afianzarse
en el campo laboral a futuro.
Ahora bien, estas sustancias actúan de distintas formas tomando en cuenta la edad del
consumidor. En el caso de los adolescentes, el cerebro es más vulnerable a los efectos
psicoactivos del cannabis, por lo que es una situación con mayor riesgo de consecuencias
32
perdurables, donde el consumo regular puede generar graves cambios estructurales en el
cerebro, con "lesiones" cognitivas o incluso actuando como detonante de aparición de
problemas psiquiátricos importantes como la esquizofrenia, complicar el trastorno bipolar,
generar problemas de ansiedad o depresión, disminución de la capacidad de concentración,
problemas de memoria. De manera que, el cannabis y sus efectos psicoactivos, estimulan
la liberación de dopamina y opioides en el cerebro, ambos son los que proporcionan la
sensación de bienestar y cierta alteración de la realidad, que son los efectos "recreativos"
que persiguen sus consumidores.
Este consumo en los adolescentes dentro de las instituciones educativas está causando
gran preocupación entre las autoridades, personal docente y en los núcleos familiares
porque se ha hecho frecuente observar cómo este grupo etario hace un uso desmedido de
este componente bien sea por hobby, por problemas personales, por sentirse bien, por
estados depresivos, para evadir situaciones personales que los afectan y de los cuales
quieren escapar, afectando tanto su rendimiento escolar como las relaciones con sus demás
compañeros y el grupo familiar, razón por la cual es importante determinar en primera
instancia cuáles son los factores que desencadenan el interés por este consumo, así como
promover y establecer planes y programas que coadyuven a evitar el consumo de este
componente y por ende, el deterioro del sistema cognitivo de los adolescentes.
En virtud de las anteriores consideraciones, se evidencia la imperiosa necesidad de
indagar acerca de las causas que generan el consumo del tetrahidrocannabinol en los
adolescentes en Colombia, así como conocer cuáles son las consecuencias que produce
dicho componente en este grupo etario y en tercer lugar, establecer y promover un plan de
prevención para evitar el deterioro cognitivo de estos jóvenes por el consumo de
33
tetrahidrocannabinol, para coadyuvar a mejorar el rendimiento escolar, generar personas
fuertes, serias, responsables y con capacidad para discernir entre el bien y el mal, lo que se
traducirá en el fortalecimiento de la sociedad colombiana.
1.2. Justificación
Actualmente, la sociedad mundial y colombiana, atraviesan cambios profundos
caracterizados por la inclusión de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en los distintos
estratos sociales, incluyendo los colegios como lugares donde se gestan y forman las
primeras adicciones entre los estudiantes, bien sea por pretender escapar de problemas
familiares, por complejos, temores, depresiones o por querer ser aceptados entre los grupos
de estudios, lo que está generando problemas como déficit de atención, trastornos
cognitivos y situaciones irregulares que devienen en cambios bruscos de conducta y
afectación del rendimiento escolar.
Es por ello que se hace necesario establecer programas de promoción y prevención del
deterioro cognitivo en los adolescentes de Colombia derivado del uso y consumo del
tetrahidrocannabinol con el fin de mejorar el rendimiento escolar, así como el fomento y
fortalecimiento de jóvenes con capacidad para discernir entre lo bueno y lo malo, que
garanticen el no consumo de este tipo de sustancias que generan daños en su organismo a
mediano y largo plazo.
Para nadie es un secreto que a través de los años, la medicina ha ido evolucionando en
forma vertiginosa con el fin de mejorar la calidad de vida de los individuos en la sociedad,
haciendo especial énfasis en personas con enfermedades crónicas o degenerativas que
causan grandes dolencias; sin embargo, paralelamente también se han establecidos planes
de prevención a través de estrategias pedagógicas y metodológicas que tienen como función
34
orientar sobre el consumo del tetrahidrocannabinol en la población, con especial énfasis en
los niños, niñas y adolescentes, quienes son las personas más propensas y vulnerables a
generar adicción por estos componentes, ya que la promoción de la salud es uno de los
pilares fundamentales para obtener un desarrollo social exitoso, tanto a nivel físico como
psicológico, y un método que contribuye con el fortalecimiento de conductas asertivas en
los adolescentes haciéndolo reflexionar sobre los daños y consecuencias que el
tetrahidrocannabinol produce en su organismo y por ende, su estado de salud integral.
En base a las anteriores consideraciones, se puede inferir la justificación de este estudio,
el cual tendrá como finalidad establecer mecanismos de prevención del deterioro cognitivo
en los adolescentes por el consumo del tetrahidrocannabinol, fundamentado en la
promoción de la salud y dirigido a la población joven de Colombia, específicamente los
adolescentes que cursan estudios en las distintas unidades educativas del país. En
consecuencia, de acuerdo a lo señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2021):
La promoción de la salud provee diferentes entornos saludables, según el enfoque
de promoción de la salud, donde se requiere un método multidisciplinario para
promover la salud y prevenir enfermedades a través de un "sistema completo" en
lugares o contextos sociales en los que las personas participan en actividades
diarias; donde se tienen factores ambientales sanos, personal capacitado para
interactuar y de este modo mejorar la salud y el bienestar.
Como puede observar y tal como lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2021), la promoción de la salud es el “proceso que permite a las personas incrementar el
control sobre su salud". Este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos:
35
Los individuos, organizaciones, comunidades e instituciones colaboran para crear
condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos. En términos más sencillos, la
promoción de la salud fomenta cambios en el entorno que ayudan a promover y protegerla.
Estos cambios incluyen modificaciones en las comunidades y los sistemas, por ejemplo,
programas que garanticen el acceso a los servicios de salud o políticas que establezcan
parques públicos para la actividad física de las personas y su convivencia. Además, implica
una manera particular de colaborar: se basa en la población, es participativa, es
intersectorial, es sensible al contexto y opera en múltiples niveles.
Subsecuentemente, el proceso de promoción permite a las personas incrementar el
control sobre su salud entendiendo que ésta es un estado de completo bienestar en las tres
esferas del desarrollo humano físico, mental y social; esta concepción de salud implica que
la promoción va más allá del campo médico e implica factores ambientales, económicos,
biológicos y estilo de vida. Persigue como objetivo fundamental lograr que la comunidad e
individuos tomen el control con el fin de convertirse en personas más saludables,
transformando las condiciones de vida que puedan influir negativamente sobre la salud,
estimular hábitos saludables de vida y posibilitar el acceso a oportunidades de información
económica, científica y tecnológica que favorezcan el control sobre la propia salud.
Es por estos argumentos que es importante realizar este estudio, ya que no solamente
debe ser considerado primordial a nivel de instituciones sanitarias, sino también a nivel de
base como es la escuela, principal centro donde se forman las conductas de los niños, niñas
y adolescentes, así como se comienzan a formar las primeras conductas lesivas a su salud,
como es el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas; por lo tanto, diseñar
herramientas y estrategias para la promoción de la salud contribuirán de manera
36
significativa a lograr personas con capacidad para distinguir las consecuencias que este uso
generaría para su salud, así como propenderá a aplicar planes de prevención del consumo
de drogas, de tabaco y alcohol.
Finalmente, este estudio desde el punto de vista académico y educativo, constituirá una
fuente informativa donde podrán otros estudiantes y estudiosos del tema, encontrar material
necesario para sustentar sus investigaciones, contando con información precisa acerca del
tetrahidrocannabinol, el consumo que existe por parte de la población juvenil, las
consecuencias que produce en la salud de este grupo etario, así como los planes y programa
de prevención que se pueden aplicar para disminuir el consumo en la población de
adolescentes de Colombia, sirviendo no solamente como un referente nacional sino también
internacional.
1.3.Objetivos
1.3.1. Objetivo General.
Determinar cuáles son las estrategias de promoción y prevención que desde la
neuropsicología aportan al mejoramiento de la calidad de vida de adolescentes con
deterioro cognitivo a causa de consumo de THC mediante una revisión documental.
1.3.2. Objetivos Específicos.
Identificar estrategias de prevención en pacientes que presentan deterioro cognitivo por
consumo de THC (marihuana).
Definir estrategias de promoción que se han implementado en adolescentes con deterioro
cognitivo por consumo de sustancias.
Proponer estrategias promoción y prevención dirigidas a adolescentes predispuestos a
consumo de sustancias.
37
1.4. Diseño Metodológico
Dentro de este proceso de investigación, se tendrá en cuenta las técnicas de la
investigación documental. De acuerdo a lo señalado por Morales (2003), “la investigación
documental es un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación,
recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un
determinado tema”.
En consecuencia, la revisión documental permite identificar las investigaciones
elaboradas con anterioridad, autorías y sus discusiones, delinear el objeto de estudio,
construir premisas de partida, consolidar autores para elaborar una base teórica, hacer
relaciones entre trabajos, rastrear tres preguntas y objetivos de investigación, observar las
estéticas de los procedimientos (metodologías de abordaje), establecer semejanzas y
diferencias entre los trabajos e ideas del investigador, categorizar experiencias, distinguir
los elementos más abordados con sus esquemas observacionales y precisar ámbitos no
explorados.
Por lo tanto, el enfoque de investigación que direcciona el presente estudio corresponde
al paradigma de investigación documental cualitativo, el cual estudia las situaciones
sociales para describirlos interpretarlos y comprenderlas de manera inductiva, por medio de
la revisión del material bibliográfico existente con respecto al tema a estudiar. Se trata de
uno de los principales pasos para cualquier investigación e incluye la selección de fuentes
de información. Para la elaboración de este estudio se hará revisión de documentos que
hablen sobre el tema desarrollado, es decir desde el conocimiento que se puede extraer de
cada artículo de los cuales se obtiene la información para fundamentar este proyecto.
38
1.4.1. Población y Muestra
La población que se delimitó para investigar en los distintos artículos abordados, son
artículos relacionados con el deterioro cognitivo por el consumo de THC publicados en los
últimos 10 años. En cuanto a la muestra seleccionada corresponde a los documentos
tomados para este proyecto, cuyo contenido brinde información sobre las estrategias de
promoción y prevención que desde la neuropsicología aportan al mejoramiento de la
calidad de vida de adolescentes con deterioro cognitivo a causa de consumo de THC,
técnicas que se evidenciaron en los artículos recopilados y que evidencian el empleo de las
mismas y de la mejoría que tiene la población que se estudia con el efecto que genera de
cada una de las técnicas de intervención.
1.4.2. Tipo de Muestreo
Para este tipo de investigación se seleccionaron artículos científicos, lo que incluye
revisión documental no teniendo en cuenta ningún tipo de muestreo; ya que se hace
necesario estudiar los artículos que estén al alcance de esta investigación.
1.4.3. Instrumentos
Los instrumentos que se emplean para abordar la investigación son artículos científicos
y se realiza la búsqueda bibliográfica en las bases de datos: Redalyc, Scielo, Dialnet,
Psicodoc y Scopus; y además bibliotecas virtuales. Con estas fuentes bibliográficas se
pretende obtener mayor información sobre las estrategias de promoción y prevención al
consumo de THC; además definir conceptos requeridos y analizar la trazabilidad de las
estrategias y sus avances.
39
1.4.4. Procedimiento
Las fases de este anteproyecto son: Fase 1: Constitución del anteproyecto; fase 2:
Búsqueda y organización de información científica; fase 3: Categorías de análisis de la
información; fase 4: Análisis de información y fase 5: Conclusiones y recomendaciones.
Seguidamente se desglosan cada una de ellas:
Fase 1: Construcción del anteproyecto: En la fase número uno se ejecutará la base de
referenciación metodológica y teórica, así como la planeación y estructuración de los
momentos de análisis y de colecta de la información.
Fase 2: Búsqueda y organización de información científica en bases de datos. Al cabo de
esta fase se desarrollará la búsqueda de documentos e investigaciones en las bases de datos
anteriormente mencionadas, se ejecutará a través de matrices bibliográficas y se tendrán
tres criterios de selección: a) Pertinencia: Cada texto estudiado para la recopilación debe
contener información sobre el promoción y prevención, THC y sustancias psicoactivas, b)
Actualidad: Los documentos corresponden con la temporalidad anteriormente expuesta; c)
Rigurosidad: Las investigaciones y documentos seleccionadas deben contar con calidad
metodológica, coherencia procedimental y pertinencia disciplinar.
Fase 3: Establecer categorías de análisis de la información. La fase número tres se
ejecutará mediante matrices de análisis, donde se tendrá en cuenta diversos tópicos, tales
como programas de prevención y promoción expuestos en diferentes bases bibliográficas,
el tipo de droga que se usa, lo posibles efectos al sistema nervioso. Mediante la información
ya obtenida, clasificada y categorizada se dará paso al análisis, teniendo en cuenta la
secuencia metodológica.
40
Fase 4: Análisis de la información a partir de las categorías establecidas y construcción
de documento. Una vez categorizada y analizada la información, se dará paso a la redacción
del informe, de manera concisa y coherente, se tendrán en cuenta las categorías como los
capítulos del informe, en donde se demostrará las investigaciones y documentos relevantes.
Fase 5: Conclusiones y recomendaciones. De manera congruente y teniendo en cuenta la
estructura de la fase número cuatro, se dará inicio a la presentación del material
bibliográfico recolectado, categorizado y analizado, en donde se darán las conclusiones y
recomendaciones para futuras investigaciones.
41
CAPÍTULO II
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y TIPOS DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
A medida que se ha avanzado en la recolección documental se ha podido obtener
información de gran importancia como el origen de algunas drogas entre las que se está
tratando en el actual estudio están las sustancias psi-coactivas, las cuales han sido utilizadas
por el hombre moderno, pero desde hace muchos años atrás ya se consumían. Se han
realizado descubrimientos que comprueban que se lleva en esta práctica de consumo desde
el año 3000 a.C. Los datos señalan que en aquella época ya se consumían opiáceos, es
decir, el extracto de la amapola de la cual hace parte uno de los componentes en la morfina
actualmente. Más adelante, se conoce que lo aztecas hacían uso del peyote y algunos
chamanes de sustancias alucinógenas.
Las sustancias psicoactivas se derivan de sustancias químicas, drogas o psicofármacos,
de origen natural o sintético los cuales afectan las funciones del sistema nervioso
central (SNC), es decir, al cerebro siendo el órgano que centraliza la actividad del sistema
nervioso donde se ejerce el control del habla, movimiento, inteligencia, memoria,
emociones, teniendo conexión con el entorno procesando información en el mismo a través
de los sentidos y médula espinal la cual complementa la estructura del SNC conectando el
cerebro con la mayor parte de los cuerpos, ubicándose desde la base del cráneo hasta el
centro de la espalda. Entre los efectos de estas sustancias se encuentra la inhibición del
dolor, cambio del estado de ánimo, alteración de la percepción (alteraciones en 1º o 2º
pueden ser visiones o de escucha), entre otros.
42
Si bien los fármacos se asocian al uso terapéutico y medicinal, las drogas suelen
considerarse de uso recreativo en ambientes de fiesta, clubs nocturnos o bares lo que no se
está teniendo en cuenta es que el uso de estas sustancias pueden desembocar factores
congénitos (trastorno médico que puede ser hereditario) predisponentes los cuales resultan
siendo un elemento de riesgo a la dependencia. Las sustancias de uso recreativo suelen
relacionarse con los jóvenes en edad de la pubertad, pero en realidad son consumidas por
personas de perfiles muy diversos y de distintas edades. Las sustancias psicoactivas son
versátiles y poseen un amplio repertorio de efectos. Cabe señalar que algunas sustancias
psicoactivas son consideradas drogas y psicofármacos. Un ejemplo es el Xyrem, que como
uso médico puede emplearse para el tratamiento de la narcolepsia, pero en los circuitos de
ocio recibe el nombre de éxtasis líquido o GHB.
En el contexto social, se clasifican en dos tipos de sustancias según su legalidad se
encuentran: Las drogas legales, son aquellas que están permitidas por la ley de un país;
estas leyes pueden cambiar de un país a otro. En Colombia, el alcohol (mayores de 18 años
de edad) o el tabaco son drogas legales. Drogas ilegales: son aquellas que su consumo no
está permitido en un país. En Colombia, por ejemplo, se habla de la cocaína o el éxtasis.
Los dilers o expendedores son los que se encargan de comercializar este tipo de sustancias.
Las drogas pueden consumirse de distintas maneras las cuáles son fumadas como lo es el
tabaco, hachís o “crack”, vía oral: éxtasis, alcohol, LSD; aspirada como lo es la cocaína,
inhaladas mediante el sentido del olfato como el pegamento, Popper; inyectada por
intravenosa como la heroína.
Según sus tipos y efectos, las drogas pueden clasificarse de la siguiente manera: Están
las drogas depresoras del sistema nervioso que producen un efecto atenuante o inhibitorio
43
sobre algunas funciones del sistema nervioso central; desaceleran el funcionamiento y la
velocidad de la actividad mental y de ciertas funciones físicas, de coordinación motriz y
tono muscular; disminuyen el ritmo del sistema nervioso, de los latidos del corazón, de la
respiración, el tono muscular y la atención, producen reacciones lentas. El alcohol, los
hipnóticos, conocidas como pastillas para dormir o barbitúricos, los ansiolíticos como las
benzodiacepinas, los opiáceos como la heroína, morfina, metadona, entre otros, o los
tranquilizantes pertenecen a este grupo. En el segundo grupo se ubican las drogas
estimulantes del sistema nervioso que producen un efecto contrario a las anteriores y son
drogas excitantes porque aumentan los niveles de actividad motriz cognitiva, el estado de
alerta, la atención y tienen potencial euforizante que provocan sensación de energía y
estimulación del estado de vigilia. Las anfetaminas, nicotina, cocaína o cafeína pertenecen
a este grupo.
En el tercer grupo se incluyen las sustancias psicodélicas o perturbadoras: Son
sustancias que provocan o aumentan la frecuencia respiratoria, tensión muscular, latidos del
corazón y presión arterial, incrementan la actividad física, alucinaciones y cambios
exagerados en la percepción. Las más conocidas son: LSD, la mescalina, la ketamina y el
MDMA.
Sin embargo, para efectos de este estudio, la investigadora se enfocará en las sustancias
alucinógenas que distorsionan la percepción de la realidad, alteran los sentidos,
produciendo distorsión en la percepción de visiones, audiciones y generando sensaciones
irreales. Aumentan los latidos del corazón, producen tolerancia y dependencia psicológica,
pueden producir malformaciones congénitas, como por ejemplo: marihuana, ácidos como el
LSD y hongos.
44
El consumo de drogas está muy extendido en la actualidad y la variedad de éstas es muy
notable. Algunas de estas drogas son naturales que produce la propia naturaleza. Otras, las
sintéticas, siguen una serie de procesos químicos para su creación. La inmediatez de sus
efectos tiene que ver con la rapidez en que el principio activo pasa a la sangre.
Generalmente, las drogas inyectables son las que provocan efectos más rápidos y también
las más adictivas. Algunos riesgos además de los ya mencionados pueden ser que el ingerir
varias sustancias psicoactivas a la vez multiplica los efectos sobre el sistema nervioso; El
consumo de fin de semana puede crear hábito y llevar a la adicción. Algunas de estas
sustancias producen el fenómeno flash bach: volver a presentar los efectos de la sustancia
días después de su consumo.
Estrategias de promoción para deterioro cognitivo e interacción social por consumo
de sustancias en adolescentes.
De acuerdo con Johns (2001), “el uso regular se relaciona con el riesgo de la
dependencia. En tal sentido, las evidencias que vinculan a la cannabis con lesiones
cerebrales irreversibles y la inducción de encefalopatía tóxica en niños no son
concluyentes. En diversos estudios revisados en Ameri, 1999) se ha demostrado que “la
exposición a largo plazo a la cannabis es susceptible de producir problemas cognitivos
duraderos, los cuales pueden deberse a residuos de la droga en el cerebro, reacción de
abstinencia o neurotoxicidad directa de los canabinoides”.
Por ende, la promoción de la salud consiste en proporcionar a los individuos los medios
necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Tal como lo
señala la Carta de Otawa (1986):
45
Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o
grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus
necesidades y cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no
como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata, por
tanto, de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así
como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como
bienestar transciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no
concierne exclusivamente al sector sanitario.
El problema del consumo de sustancias psicoactivas, arraigado y complejo por múltiples
factores, se inicia en su etapa preventiva para el año de 1988, cuando se empezaron a
implementar acciones de prevención del consumo de sustancias psicoactivas. El manejo de
las adicciones a sustancias psicoactivas se basa en un tratamiento multidisciplinario, el cual
requiere de un equipo integrado por médico especialista en farmacodependencia, psicólogo
y terapista ocupacional, entre otros. Solo si el paciente reconoce y acepta su enfermedad se
podrá realizar un tratamiento y conseguir la recuperación. En consecuencia, la familia juega
un papel definitivo en la recuperación del paciente y debe estar incluida en el plan de
tratamiento. En algunos casos se requiere ayuda farmacológica y hospitalización.
Según Roger Brown (1972), citado por Baró (1990): “los enfoques sobre la moralidad se
complementan en sentimiento, conocimiento y conducta”. (p. 198). Se podría extrapolar tal
análisis para la explicación de los enfoques sobre el consumo de drogas psicoactivas, así,
estas tres esferas complementarias y reales se encuentran mezcladas y unificadas en las
razones del uso de drogas, por supuesto sin dejar de lado el factor histórico-cultural.
De tal manera que la perspectiva psicosocial completa, siempre va a enfatizar uno de los
factores que influyen en la conducta del sujeto para el uso de drogas, más si se busca
enlazar los factores psicológicos con los sociales, se puede decir que los estímulos sociales
son los desencadenantes para que la personalidad inclinada al uso de drogas ceda en sus
46
sentimientos conocimientos y conductas, aterrizando en el punto clave de una
“personalidad proclive”.
En primer plano para poder conocer estrategias de promoción se debe conocer un poco
sobre el ambiente y el comportamiento de consumo. Las conductas de consumo pueden
inicialmente producir placer y alivio pero no se sabe en qué momento lleven a la adicción,
porque la respuesta del organismo a estas sustancias es individual y depende de las
características propias del individuo: el sexo, edad, talla, peso, estado de ánimo,
personalidad, expectativas que tenga frente al consumo, así mismo las características de la
sustancia: el principio activo, la dosis, la vía de administración - oral, inyectada, inhalada,
en parche-, en la sociedad: los patrones culturales frente al consumo.
La adicción puede aparecer en el primer consumo, en el segundo, a la semana, al mes,
pero esto no se sabe antes de consumirla y es un gran riesgo el tratar de averiguarlo. La
comunidad científica distingue tres tipos de comportamientos de consumo: uso, abuso y
dependencia o adicción. En este sentido, se pueden distinguir tres tipos de
comportamientos:
Primero, el uso; entendido éste como aquella modalidad en la que se consume de vez en
cuando, sin que aparezca ningún síntoma de tolerancia. Los riesgos son menores, pero
pueden existir, incluso ser graves, ante determinadas drogas.
Segundo, el abuso de sustancias se refiere al uso de una manera ajena a las convenciones
socioculturales. Todo uso de drogas lícitas o ilícitas de una manera que no sea dictada por
las normas sociales o a las órdenes de un médico, se considera como un abuso. La
velocidad del procesamiento de la información se retarda significativamente con una mayor
frecuencia del consumo, pero no es afectada por la duración en sí del uso.
47
Los reportes mostrados por Solowij, Michie y Fox (1995), indican que “una
acumulación crónica de canabinoides produce problemas cognitivos a corto y largo plazo”.
En general, los datos aportados por Pope, Gruber y Yurgelun – Todd (1995), fundamentan
un efecto de los residuos de la droga sobre la atención, tareas psicomotoras y memoria a
corto plazo durante un periodo de 12 a 24 horas después del consumo de cannabis; pero
hasta ahora “las evidencias son insuficientes para reafirmar o refutar un efecto más
prolongado de los residuos de la droga o un efecto tóxico sobre el sistema nervioso central
que persista aún después de que el cuerpo elimine los residuos”.
Una revisión de la literatura preclínica hace pensar que la edad durante la exposición y
duración de la misma pueden ser determinantes críticos de neurotoxicidad. Fue necesaria
una administración de canabinoides durante menos 3 meses (8 a 10% de la vida de una rata)
para producir efectos neurotóxicos en roedores peripubertales, lo que podría ser comparable
a unos 3 años de exposición en monos rhesus y de 7 a 10 años en humanos. De acuerdo con
Scallet (1991), “los estudios en monos, luego de haber sido expuestos diariamente hasta por
12 meses, no han reportado consistentemente neurotoxicidad y aún no se han publicado los
resultados de exposiciones más prolongadas”.
El tercero, es la dependencia o adicción, caracterizado por ser el estado psíquico y, o
físico de intoxicación crónica originada por el consumo repetido de una sustancia, natural o
sintética. Se caracteriza por cambios en el comportamiento que comprenden siempre un
impulso irrefrenable a tomar la droga en forma continuada o periódica a fin de
experimentar sus efectos psíquicos y, a veces, para evitar el malestar físico y/o psíquico
producido por la privación o falta de la misma. Tiene un origen multifactorial: biológico,
genético, psicológico y social.
48
Sobre este particular, Eafit, U. (s/f), indica que: “Las razones que se encuentran para
consumir en el plano afectivo son: escaparse de la tristeza y reducir la tensión y ansiedad”.
Además señala que en el contexto social “expandir la mente, superar miedos escénicos, así
mismo volverse más creativo” son factores que influyen en el desarrollo de adicciones.
Mientras que en el campo social “la búsqueda de pertenecer al grupo de amigos, evadir
responsabilidades, disfrutar más las fiestas, bulling por rechazo social, frustración y fracaso
académico”, la mayor parte de las razones suponen de algún modo escapar de la realidad.
En tal sentido, se encuentran programas de sensibilización e inclusión comunitaria para
la promoción de la autonomía asociada al deterioro cognitivo por consumo de sustancias,
donde se busca contribuir al mantenimiento de la autonomía y el retraso de los procesos de
dependencia fomentando nuevas redes neuronales mediante la plasticidad neuronal de las
personas que presentan deterioro cognitivo por consumo, para facilitar su permanencia en
entornos comunitarios, en la medida en que sus condiciones le permitan una calidad de vida
suficiente; proyectos de sensibilización de la población general brindando diferentes
momentos con distintas temáticas y así poder orientar en la temática, sensibilización,
actualización, formación para profesionales y cuidadores relacionados con la atención a las
personas con deterioro cognitivo.
Brigadas dirigidas a los familiares cuidadores de personas con deterioro cognitivo por
consumo de sustancias, con el objetivo de mejorar el conocimiento de las enfermedades que
cursan con déficit en las funciones cognitivas, así como el desarrollo de estrategias de
afrontamiento adecuadas, tienen como finalidad reforzar el soporte codependiente en el
entorno familiar y contribuir al mantenimiento de la persona con deterioro cognitivo en su
entorno, siempre que se den las condiciones para asegurar su atención y calidad de vida. El
49
desarrollo de estos programas responde a criterios de planificación por ejemplo se
encuentran actividades como:
1) Proyecto “Ajedrez Saludable”, enmarcado en el área de envejecimiento activo de las
neuronas por el consumo, promoviendo el aprendizaje del ajedrez en hombres y mujeres in
límite de edad, con un material adaptado y sin que sea necesario ningún conocimiento
previo de ajedrez. El programa se desarrolla en los Centros de la Comunidad consumidora.
La práctica del juego del ajedrez favorece el mantenimiento de diferentes capacidades
cognitivas, planificación y toma de decisiones. Todo ello dentro de un contexto de ocio y
ocupación del tiempo libre.
La evaluación del programa se realiza a través de instrumentos estandarizados que
realizan los participantes antes y después del desarrollo de la actividad para valorar los
efectos que el ajedrez puede tener con respecto al mantenimiento del rendimiento
cognitivo, e incluso, puede ser un elemento de prevención de alteraciones mentales
asociadas al envejecimiento.
2) Programa de Memoria en los Centros de Rehabilitación: El entrenamiento en
estrategias y habilidades de refuerzo de la memoria proporciona una mejora del
rendimiento cognitivo o ralentiza su deterioro. Este programa tiene como finalidad mejorar
la calidad de vida, mantener la capacidad funcional, autonomía e independencia de las
personas con trastornos de memoria por problemas de consumo.
3) Inclusión Social en Consumidores: De lo primero que está excluida una persona
afectada por una adicción, es de sí misma. Su ser ya depende de la sustancia o actividad
que atrapó su voluntad y lo esclavizó a ella, por tanto, cuando se aborda el enfoque de
inclusión debe empezarse por entender que la primera inclusión que se debe realizar es la
50
inclusión en la propia vida de la persona afectada. Esta reinclusión individual se debe
generar desde el trabajo interno de la persona afectada, al que deben avocarse las ciencias
médicas pertinentes. Por lo tanto, rehumanizar es el primer paso, hacer conciencia de
enfermedad y promover los cambios para cambiar conductas afectadas por la condición
adictiva es lo que permitirá que la persona que sufre una adicción pueda volver a contar
consigo misma para retomar una vida sana y humanamente feliz. Pero este primer
momento, excelentemente expresado en el modelo transteórico de Prochazca y Di Clemente
como “Estado Contemplativo”, no resulta exitoso cuando la persona debe enfrentar
nuevamente su medio.
Al finalizar los llamados “tratamientos” se genera una situación sumamente peligrosa en
la persona tratada. Esta persona que egresa con un nivel de conciencia sobre lo que le
afecta, se queda sola ante un mundo en una sociedad que lo amenaza nuevamente.
Los espantos de la adicción siempre terminan escapándose de la caja de pandora, meses o
años tratando de atraparlos y cerrar la tapa de la caja y se pierden en minutos después de
creer que se terminó la labor. La recaída ha terminado siendo algo tan inevitable que ya
muchos autores que desarrollan investigaciones sobre el tema de la adicción, la describen
como parte de la misma enfermedad.
Dudar por un momento de esto y pensar que la culpa es de la persona o de la misma
sociedad que habita, parece obligatorio. Es muy fácil decir que la enfermedad es la culpable
y poco valiente dejar de revisarnos y repensar en lo que hacemos, dibujar nuevos mapas y
hacer abordajes integrales para que esto no siga pasando y logremos ser exitosos ante una
enfermedad o condición que causa tanto daño y dolor a la humanidad es una obligación.
51
La inclusión social entonces debe ser entendida como el puente de regreso a la sociedad,
como la herramienta indispensable para apoderarse de esa zona gris y peligrosa en la que ha
dejado hasta ahora a los egresados; por tanto se ha visualizado en siete ámbitos definidos
que no dejan de estar integrados entre sí, pero que permitirán entender de forma particular
cada campo de trabajo, que no apunta a otra cosa que a garantizar tratamientos que
terminen siendo perdurables y exitosos, al lograr la emancipación y libertad de la adicción
en quienes acompañan por el camino de la recuperación.
Desde la visión socialista y humanista la inclusión, hasta ahora mal llamada reinserción
social, deja de ser el último paso de un tratamiento, para constituirse en el objetivo
fundamental desde el comienzo de la atención y generar lazos que anclen el fruto del
trabajo realizado por las personas que acompañan en su liberación de la adicción a una
nueva vida saludable dentro de la convulsionada sociedad con garantías y apoyos que
permitan la perdurabilidad en el tiempo de los logros obtenidos y la felicidad social como
fuerza de permanencia en los nuevos valores de vida obtenidos después de tanto esfuerzo.
El SNTA es humanista, por tanto debe intervenir desde la salud, potenciar la salud de
quienes sufren adicción es el nuevo paradigma, Muy bien lo expresa el antropólogo José
Luis Cañas:
La persona está antes que su problema de la adicción. Una persona adicta es una
persona que tiene un problema añadido, un problema más. Hay que relativizar la
adicción en sí para dar prioridad al hecho de que el problema es la propia persona.
Una persona adicta es, ante todo, persona. Si se tiene esto siempre presente y se es
coherente con este principio, poner en marcha un sistema terapéutico implica valorar
más a la persona, y trabajar más sobre ella, y no tanto desde su adicción. Y no son
52
sólo adicciones a sustancias sino a cualquier cosa que nos esclavice, incluso también
a personas.
Para lograr una mejor visión de la inclusión social de los egresados y egresadas del
Sistema Nacional de Atención y Tratamiento de las Adicciones se ha referido la inclusión
en siete ámbitos específicos que permitirán, desde las ciencias sociales, construir y
apuntalar un aterrizaje seguro en la sociedad para los egresados, Estos siete ámbitos
son: Inclusión educativa, laboral, familiar, comunitaria, cultural, deportiva y espiritual,
entendiendo que esta separación es sólo una herramienta para abordar la inclusión desde
todos los frentes que abarca el vivir en sociedad y que apunta al hombre y mujer integral,
por tanto la inclusión verdadera será la suma del esfuerzo en la inclusión en todas las áreas
citadas y que describiré, una por una, a continuación:
Inclusión Educativa: La mayoría de las personas atendidas por sufrir de adicción no han
culminado estudios que le permitan el desarrollo de sus potencialidades como armas para
integrarse a la sociedad, no tomar en cuenta esta carencia en su desarrollo humano es un
grave error, el ser humano que no ha estudiado está sentenciado a sobrevivir en los últimos
escaños de la participación social y por tanto a sentirse excluido de participar con sus
mejores destrezas y habilidades, es necesario evaluar estas aptitudes y proponer en el
contrato terapéutico que se asuma el desarrollo personal por medio del estudio como una
herramienta fundamental de crecimiento y posibilidades de sentirse útiles y desarrollados
como seres humanos.
Hablar de inclusión educativa es hacer conciencia en los camaradas atendidos de las
enormes posibilidades de desarrollo personal que les brindará el asumir la nueva vida como
53
un camino comprometido con el desarrollo de las grandes capacidades que normalmente
subsisten de forma solapada en las personas con adicción, por medio del estudio.
En consecuencia, la evaluación educativa deberá realizarse desde la entrada de cualquier
persona al sistema, definir capacidades, destrezas y vocaciones innatas en cada uno de ellos
será una invitación a desarrollarlas como herramientas poderosas para su nueva vida. Si
bien es cierto que la inclusión siempre se ha enfocado desde lo laboral, por la inminente
necesidad de producir un salario que les permita ser productivos, esto no deja de ser más
que el concepto idóneo del capitalismo, en la visión socialista es tanto o más importante el
desarrollo o crecimiento personal, aunque en la mayoría de los casos la participación o
inclusión educativa deba producirse junto a la laboral, lo que se convierte, sin embargo, en
un factor de protección al duplicar el tiempo ocupado en estas dos tareas, trabajar y estudiar
deben ir de la mano, para comprometer a la persona atendida en el crecimiento de sus
potencialidades a la par de su trabajo, para que este esfuerzo redunde en beneficios en el
mediano plazo.
Desde que entra al sistema, cada ciudadano y ciudadana deben ser evaluados en su
formación académica para garantizarles los beneficios que la revolución brinda a toda la
población a través de las misiones educativas, comenzar, retomar o culminar metas de
estudio y formación a nivel formal o técnico, es una idea fuerza, un compromiso que los
llenará de ilusiones y esperanzas aseguradas de crecimiento, esta actividad será entendida
como la capacidad de transformación interior fundamental para que esas fuerzas contenidas
y represadas que lo hacían caer en el consumo o desarrollo de adicción a actividades
perniciosas se cambie por la certeza de desarrollar sus propias capacidades para retomar su
54
identidad social y su enorme capacidad, perdida en la desesperanza, de ser uno más entre
todas y todos los que están construyendo la nueva patria.
La inclusión educativa se incentiva durante el proceso de tratamiento y deberá quedar
plasmada como meta en el proyecto de vida. Por tanto es una obligación de los
profesionales de las ciencias sociales aportar todo lo necesario para garantizar que las
personas que egresen del sistema, de inmediato comiencen a prepararse, a crecer
educativamente para que en las metas a mediano plazo, las victorias en el área educativa se
conviertan en beneficios de su propia recuperación.
Es por esta razón que se ha colocado la inclusión educativa en primer lugar, porque para
lograr resultados perdurables en los tratamientos, la educación es la más fundamental de las
actividades que debe asumir responsablemente cada egresado o egresada, por esto, cada
trabajador social deberá poner el máximo empeño en hacerle entender a los participantes
que de su capacidad de compromiso con su propia formación académica se logrará ser más
capacitado y necesario dentro de la sociedad. Los programas y actividades de los centros en
sus tres niveles deben por tanto, asumir esta hermosa tarea de lograr la conciencia de la
transformación personal por medio del estudio y hacer viable la posibilidad inmediata de
comenzar este camino.
El cambio epistemológico que debe proponerse en el SNTA comienza por la formación
de la mujer y el hombre nuevo, para concluir el ámbito laboral dentro de la Inclusión
Social, tal como se cita en el párrafo de Tenorio (s/f):
Los diversos y graves maltratos que reciben los usuarios en los denominados centros
de tratamiento podrán explicarse desde esta heteretomía total del sujeto perdido entre
las cosas desde los discursos que se han construido sobre las drogas. Los discursos
55
tradicionales ignoran que se ha perdido el sujeto tradicional, aquel presentado como
centro del mundo y hasta como causa de todo
Adicionalmente, indica Soliare (s/f) que “Ha desaparecido aquel sujeto epistémico
puro, inexistente en cualquier realidad, pero entendido permanentemente como el
verdadero sujeto, ese que debe proveer certidumbres, que funda las posibilidades del
conocimiento seguro”. Ya nada queda de ese sujeto pleno, pura conciencia, transparente y
sapiente. Del contenido de este párrafo se infiere que la inclusión debe reflejar exactamente
el planteamiento que abordó Paolo Freire sobre la pedagogía de la liberación.
Inclusión Laboral: Al pasar a este ámbito, se debe ser cuidadoso, ya que siempre se
entendió como la panacea de la reinserción social en los tratamientos mecanicistas
heredados, Probablemente en su interpretación novedosa para el SNTA debe rediseñarse
para ir más allá del hecho de hacer productivos en la sociedad capitalista a las personas
provenientes de tratamientos de adicción. Ya en el ámbito anterior se define la importancia
de diagnosticar habilidades, destrezas y vocaciones, al igual que el cambio en la nueva
visión de potenciarlas para lograr el mejor desempeño laboral de las personas egresadas,
esto es fundamental. Trabajar en algo que gusta es diferente al trabajo por trabajar, se
incluye la formación y el crecimiento personal dentro del concepto laboral como primer
cambio, el trabajo deja de ser un camino de subsistencia para ser un camino de desarrollo
de potencialidades con excelentes esperanzas de crecimiento no solo en las utilidades
económicas sino en las humanas.
De manera que, la inclusión laboral debe incluir dentro del nuevo modelo de
tratamiento, el educar para el manejo del dinero por parte de la persona egresada, darle
conocimientos básicos de administración y presupuesto, enseñarles que el dinero, hasta
56
hace poco visto como pasaporte para conseguir la dosis, debe ser un instrumento
importante para la reconstrucción de la vida, para la obtención de beneficios que hagan
grata la existencia y la de la familia y comunidad. El contacto con el dinero debe ser
gradual y progresivo. Una persona recién egresada retoma nuevamente el manejo de dinero
que se le suspende durante su permanencia en residencia diurna, ambulatorio o comunidad
terapéutica, entonces la inclusión laboral se debe garantizar con la enseñanza de cómo
revalorizar la utilidad del dinero, haciéndoles ver que es tener en la mano el arma con la
que podrán dispararse en la cien si repiten la conducta repetida mil veces de cambiarlo por
droga, juego u otras actividades dañinas; o si se cae en el consumismo desenfrenado que
promueve la sociedad consumista que se está transformando.
Luego de aclarar la relación “egresado-dinero” se debe entender que cuando se habla de
actuar en los tres niveles: persona, familia y comunidad, debe intervenir de forma
preventiva el sitio de trabajo a donde ingresan los egresados sensibilizándolos, por medio
de talleres, sobre la condición de la persona que está regresando a un puesto en la sociedad
y convertirlos en factores de protección ya que muchas veces la persona recién egresada
cae en la trampa de olvidar su debilidad y riesgos al mimetizarse con el colectivo laboral y
salir con sus compañeros de trabajo a celebrar con alcohol el día de quincena y terminar
muy rápidamente con una recaída que destruye el largo camino de logros realizados; por
tanto la misma persona egresada debe asegurarse de que su condición de haber superado la
adicción activa se debe comunicar a sus nuevos compañeros de trabajos o jefes al menos,
sin pena ante las estigmatizaciones, para revertir esas nuevas relaciones y amistades en
protectores y acompañantes de su recuperación.
57
La familia igualmente debe ser alertada para mantener en la persona egresada el
entusiasmo, la capacidad de acostumbrarse a la rutina de horarios, a ponerse metas
laborales de ascenso y a estar alertas los días de cobro para que ese dinero que reciba
cumpla con las metas establecidas en este campo dentro de su plan de vida.
La escogencia del área y lugar de trabajo es otro factor de riesgo en el que nunca se
detiene a pensar y es importante, debe ser preferible que se tarde en conseguir un empleo
que tomar los más fáciles de encontrar sin evaluar el peligro de entrar en contacto con
nuevas amistades de consumo. Los empleos más ofertados son entre otros el de vigilantes
o trabajos en horarios nocturnos, ambos terriblemente peligrosos ya que está demostrado
que quienes laboran en estos oficios, consumen drogas para mantenerse despiertos y
activos. De allí, una vez más la importancia del abordaje en la inclusión laboral desde el
comienzo de tratamiento, se debe programar el que hacer dentro de la sociedad para
superar el inmediatismo, se deben diagnosticar los oficios y desempeños en las que los
egresados estarán seguros y motivados a seguir adelantando y fortaleciendo su nuevo yo
emancipado de la adicción. Los egresados y egresadas tienen la capacidad, por su
personalidad adictiva ya revertida a su polo positivo, de ser mejores empleados, Al
respecto Hoffman, E. (s/f) indica que:
Las personas con adicciones fuertes suelen ser personalidades obsesivas
compulsivas. Por lo tanto, son individuos que cuando se proponen algo podrían
lograrlo. Con la misma fuerza con la que abrazan un consumo adictivo que de
alguna manera los perjudica, con la misma fuerza orientada en un sentido
constructivo pueden concentrar toda esa energía de manera consciente para el logro
de cualquier meta que se propongan. La diferencia es que la adicción suele ser una
58
evasión inconsciente en alguna dirección, mientras que lo otro es más bien un
proyecto de naturaleza consciente que implica esfuerzo.
Quienes aportan al trabajo dentro del SNTA deben tener claro que el fin último de warw
esfuerzo es crear mujeres y hombres felices y funcionales dentro de la sociedad a la que
pertenecieron siempre, esto simplemente es la Inclusión Social, desde los tres niveles se
debe trabajar desde el principio en descubrir la vocación que está encerrada en el interior de
cada persona tratada para que vuelva al mundo a desarrollarla y que pueda vivir de ella con
la mayor suma de felicidad posible.
Este ámbito se desarrolla con programas de sensibilización para las instituciones y
empresas con plantillas laborales superiores a 50 trabajadores que por Ley (LOD) deben
disponer el 2% de sus plazas laborales para los egresados, así como el Programa
Laboral que dictará talleres para formulación de proyectos y constitución de cooperativas,
EPF (Empresas de Producción Familiar) y EPS (Empresas de Producción Socialistas). Las
alianzas con el Ministerio de tierras y el INDER serán fundamentales para generar
programas de inclusión laboral agrícolas.
Inclusión Familiar: Al abordar ahora el ámbito familiar toca un tema difícil, quizá el más
difícil de trabajar. La adicción es una afección o trastorno contagioso, la vida adictiva de un
miembro de la familia no solo va carcomiendo todos los valores del ser que la sufre sino
que va desarmando toda la armonía interna y externa de la familia, se rompen los lazos de
convivencia entre los integrantes de la familia y los de ésta con su entorno social. La
codependencia suele manifestarse en los seres más allegados y para hablar de inclusión
familiar se debe empezar por entender que la familia afectada igualmente debe ser tratada a
riesgo que ellos mismos vuelvan a contagiar a quien estuvo dentro del sistema de
59
tratamiento. La ignorancia común sobre el tema de la adicción en quienes conviven con una
persona que ha caído en ella, es un factor importante para trabajar desde los tres niveles de
atención, la oportuna información y formación sobre lo que realmente es la adicción es
prioritario, el incluir a la familia en el seguimiento para evaluar el verdadero
restablecimiento de la armonía igualmente.
Trabajar desde el perdón es un buen comienzo, pues logrará restablecer los afectos y
conciencia de que no hay un culpable, ni delincuente ni vagabundo, sino que se está ante
una enfermedad como cualquier otra, solo que la adicción conlleva una fuerte carga de
estigmatización y señalamiento. La codependencia quiere decir que otros miembros del
grupo familiar sufren igualmente esta enfermedad producto del profundo dolor que produce
ver a uno de los familiares destruirse por sus propias manos, pero al familiar codependiente
le cuesta mucho más que a la persona adicta, llegar al estado contemplativo que señalan
Prochazca y Diclemente en su modelo transteórico, lograr que los familiares afectados por
la codependencia lo acepten como problema que necesita ser tratado es el primer paso,
crear verdaderos programas para restablecerles la salud, igual.
Las estadísticas dicen que la gran mayoría de las familias de personas con adicción son
disfuncionales, probablemente tener a una persona en adicción no es su único problema,
por los trabajadores sociales que deberán ejecutar programas que permitan evaluar los
detonadores de adicción que puedan existir en las familias de quienes son atendidos para
luego abordarlas. De este estudio los sicólogos y siquiatras deben diagnosticar si quien
atienden pueden volver o no a lo que se llama “su hogar”. Se demuestra por estadísticas que
sus familias son parentales y que por la edad que tienen las personas que son atendidas,
deberían estimular que los egresados y egresadas luchen por formar su propio hogar para
60
asumir responsabilidades y valores de vida. En el caso de pacientes con pareja igualmente
hay que lograr que se borren las malas relaciones, rencor, rabia, sospecha constante y
agresión entre ellos, para abrir una relación nueva basada en la protección y apoyo para el
cumplimiento del proyecto de vida.
Lograr que la familia vuelva a ser normal en la medida de lo posible, será la garantía del
éxito, pero las estadísticas dicen que la armonía lograda en los tratamientos dura pocos
meses y comienzan a aparecer conflictos, hay que lograr que éstos sean manifestados en la
etapa de seguimiento y control e irlos resolviendo para lograr que perdure y se consolide la
nueva relación familiar, no es fácil convencer a los familiares de que en casa no deben
haber botellas de alcohol, juegos y cualquier cosa que sea peligroso y detonador de
recaídas, son pocas las familias que se sacrifican por la salud de un ser querido en esta
situación, por lo que se deben generar herramientas cognitivas a la persona recuperada para
sobrevivir ante estas situaciones, hay que explicarles y hacerles entender que el cambio del
grupo familiar es lento y que se realiza en la medida de que con el tiempo las nuevas
conductas permitan restablecer la confianza.
Inclusión Comunitaria: El ámbito de la inclusión comunitaria se basa en cambiar la
relación sujeto-comunidad desde la existente, en la mayoría de los casos donde el sujeto es
identificado como persona con adicción y señalado y excluido por esta condición, hasta una
nueva relación participativa y protectiva en el desenvolvimiento y desarrollo del plan de
vida de los egresados. Igualmente para generar lazos, quizá inexistentes, entre el egresado y
su comunidad. Este abordaje implica dos fases importantes: trabajar en la sensibilización de
la comunidad sobre el tema de la adicción y la necesidad de lograr una comunidad no
estigmatizante y señaladora que induce recaídas y por otra parte el fortalecimiento en los
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis JackelinProyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis Jackelinguestab953d
 
Preoyecto de tesis uap 2014 franklin chuquiruna alvarez
Preoyecto de tesis  uap 2014 franklin chuquiruna alvarezPreoyecto de tesis  uap 2014 franklin chuquiruna alvarez
Preoyecto de tesis uap 2014 franklin chuquiruna alvarezHilder Otiniano Roman
 
Tesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesTesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesFrank Bonilla
 
Monografía terminada
Monografía terminadaMonografía terminada
Monografía terminadaMONICASHA
 
Delimitación
DelimitaciónDelimitación
DelimitaciónRobert Sh
 
Monografia lista
Monografia listaMonografia lista
Monografia lista0939305329
 
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogasTesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogasguest10804c
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesis Proyecto de tesis
Proyecto de tesis maybeem3
 
factores determinantes en embarazos de adolescentes de hidalgo
factores determinantes en embarazos de adolescentes de hidalgofactores determinantes en embarazos de adolescentes de hidalgo
factores determinantes en embarazos de adolescentes de hidalgopedritoads
 
Monografia para obstetricia
Monografia para obstetriciaMonografia para obstetricia
Monografia para obstetriciarkemer_8
 
Tesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteTesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteFrank Bonilla
 
Proyecto de investigacion analisis de los factores asociados al embarazo ad...
Proyecto de investigacion   analisis de los factores asociados al embarazo ad...Proyecto de investigacion   analisis de los factores asociados al embarazo ad...
Proyecto de investigacion analisis de los factores asociados al embarazo ad...HOMEarquitectos
 
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesMayiito Lagunas Flores
 
Las drogas te destruyen
Las drogas te destruyenLas drogas te destruyen
Las drogas te destruyenLuismi Orozco
 

La actualidad más candente (19)

Proyecto final1
Proyecto final1Proyecto final1
Proyecto final1
 
Proyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis JackelinProyecto De Tesis Jackelin
Proyecto De Tesis Jackelin
 
Preoyecto de tesis uap 2014 franklin chuquiruna alvarez
Preoyecto de tesis  uap 2014 franklin chuquiruna alvarezPreoyecto de tesis  uap 2014 franklin chuquiruna alvarez
Preoyecto de tesis uap 2014 franklin chuquiruna alvarez
 
Tesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesTesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en Adolescentes
 
Monografía terminada
Monografía terminadaMonografía terminada
Monografía terminada
 
Delimitación
DelimitaciónDelimitación
Delimitación
 
Proy. inv. acet. medrox.
Proy. inv. acet. medrox.Proy. inv. acet. medrox.
Proy. inv. acet. medrox.
 
Monografia lista
Monografia listaMonografia lista
Monografia lista
 
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogasTesis completa-Prevención consumo de drogas
Tesis completa-Prevención consumo de drogas
 
Dr. marcelo tapia Carrera de Enfermewria
Dr. marcelo tapia  Carrera de EnfermewriaDr. marcelo tapia  Carrera de Enfermewria
Dr. marcelo tapia Carrera de Enfermewria
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesis Proyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
factores determinantes en embarazos de adolescentes de hidalgo
factores determinantes en embarazos de adolescentes de hidalgofactores determinantes en embarazos de adolescentes de hidalgo
factores determinantes en embarazos de adolescentes de hidalgo
 
Xxtt
XxttXxtt
Xxtt
 
Monografia para obstetricia
Monografia para obstetriciaMonografia para obstetricia
Monografia para obstetricia
 
Tesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescenteTesis de embarazo en adolescente
Tesis de embarazo en adolescente
 
Monografia planificacion familiar
Monografia  planificacion familiarMonografia  planificacion familiar
Monografia planificacion familiar
 
Proyecto de investigacion analisis de los factores asociados al embarazo ad...
Proyecto de investigacion   analisis de los factores asociados al embarazo ad...Proyecto de investigacion   analisis de los factores asociados al embarazo ad...
Proyecto de investigacion analisis de los factores asociados al embarazo ad...
 
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentesTesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
 
Las drogas te destruyen
Las drogas te destruyenLas drogas te destruyen
Las drogas te destruyen
 

Similar a Monografia jose antonio gonzalez

Buenos ejemplos y dinamicas Drogas alcohol tabaco.pdf
Buenos ejemplos y dinamicas Drogas alcohol tabaco.pdfBuenos ejemplos y dinamicas Drogas alcohol tabaco.pdf
Buenos ejemplos y dinamicas Drogas alcohol tabaco.pdfMichelleCadena7
 
DIAPOSITIVAS JOSE MIGUEL.pptx
DIAPOSITIVAS JOSE MIGUEL.pptxDIAPOSITIVAS JOSE MIGUEL.pptx
DIAPOSITIVAS JOSE MIGUEL.pptxJoseCordova677755
 
Articulo de introduccion a la psicoterapia grupo 5 23
Articulo de introduccion a la psicoterapia grupo 5  23Articulo de introduccion a la psicoterapia grupo 5  23
Articulo de introduccion a la psicoterapia grupo 5 23MuriluCarranzaRios
 
Los jovenes y el consumo de la marihuana
Los jovenes y el consumo de la marihuanaLos jovenes y el consumo de la marihuana
Los jovenes y el consumo de la marihuanamikerolandporrasrodr
 
Anlisis de los contextos
Anlisis de los contextosAnlisis de los contextos
Anlisis de los contextosAlejandro Aràb
 
Drogadicción un mal de nunca acabar
Drogadicción un mal de nunca acabar Drogadicción un mal de nunca acabar
Drogadicción un mal de nunca acabar pausalamanka
 
LA FAMILIA ANTE LOS CONSUMOS DE DROGAS
LA FAMILIA ANTE LOS CONSUMOS DE DROGASLA FAMILIA ANTE LOS CONSUMOS DE DROGAS
LA FAMILIA ANTE LOS CONSUMOS DE DROGASFátima Sieira
 
Farías olvera josefina_m22s2a3_contextualizacioncomparoparamejorar
Farías olvera josefina_m22s2a3_contextualizacioncomparoparamejorarFarías olvera josefina_m22s2a3_contextualizacioncomparoparamejorar
Farías olvera josefina_m22s2a3_contextualizacioncomparoparamejorarJosefina Farías Olvera
 
Proyecto de invetigación
Proyecto de invetigación Proyecto de invetigación
Proyecto de invetigación Zahory Arriaga
 
Propuesta de investigacion deida poveda
Propuesta de investigacion deida povedaPropuesta de investigacion deida poveda
Propuesta de investigacion deida povedaDEIDA POVEDA AVILA
 
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foroUnidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foroVELIA HERNANDEZ
 
El Consumo de Drogas Como Consumo Cultural 2009
El Consumo de Drogas Como Consumo Cultural 2009El Consumo de Drogas Como Consumo Cultural 2009
El Consumo de Drogas Como Consumo Cultural 2009Lucía Rodriguez
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónpitufina02
 

Similar a Monografia jose antonio gonzalez (20)

Buenos ejemplos y dinamicas Drogas alcohol tabaco.pdf
Buenos ejemplos y dinamicas Drogas alcohol tabaco.pdfBuenos ejemplos y dinamicas Drogas alcohol tabaco.pdf
Buenos ejemplos y dinamicas Drogas alcohol tabaco.pdf
 
DIAPOSITIVAS JOSE MIGUEL.pptx
DIAPOSITIVAS JOSE MIGUEL.pptxDIAPOSITIVAS JOSE MIGUEL.pptx
DIAPOSITIVAS JOSE MIGUEL.pptx
 
Articulo de introduccion a la psicoterapia grupo 5 23
Articulo de introduccion a la psicoterapia grupo 5  23Articulo de introduccion a la psicoterapia grupo 5  23
Articulo de introduccion a la psicoterapia grupo 5 23
 
Los jovenes y el consumo de la marihuana
Los jovenes y el consumo de la marihuanaLos jovenes y el consumo de la marihuana
Los jovenes y el consumo de la marihuana
 
proyecto de investigacion sociojuridica
proyecto de investigacion sociojuridicaproyecto de investigacion sociojuridica
proyecto de investigacion sociojuridica
 
Diapositivas pp1.pptx
Diapositivas pp1.pptxDiapositivas pp1.pptx
Diapositivas pp1.pptx
 
Anlisis de los contextos
Anlisis de los contextosAnlisis de los contextos
Anlisis de los contextos
 
Drogadicción un mal de nunca acabar
Drogadicción un mal de nunca acabar Drogadicción un mal de nunca acabar
Drogadicción un mal de nunca acabar
 
LA FAMILIA ANTE LOS CONSUMOS DE DROGAS
LA FAMILIA ANTE LOS CONSUMOS DE DROGASLA FAMILIA ANTE LOS CONSUMOS DE DROGAS
LA FAMILIA ANTE LOS CONSUMOS DE DROGAS
 
Psicoactiva19p29 46
Psicoactiva19p29 46Psicoactiva19p29 46
Psicoactiva19p29 46
 
Trabajo esteban molina
Trabajo esteban molinaTrabajo esteban molina
Trabajo esteban molina
 
Farías olvera josefina_m22s2a3_contextualizacioncomparoparamejorar
Farías olvera josefina_m22s2a3_contextualizacioncomparoparamejorarFarías olvera josefina_m22s2a3_contextualizacioncomparoparamejorar
Farías olvera josefina_m22s2a3_contextualizacioncomparoparamejorar
 
Proyecto de invetigación
Proyecto de invetigación Proyecto de invetigación
Proyecto de invetigación
 
Propuesta de investigacion deida poveda
Propuesta de investigacion deida povedaPropuesta de investigacion deida poveda
Propuesta de investigacion deida poveda
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foroUnidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
Unidad 1 actividad 1 tarea entregable al foro
 
El Consumo de Drogas Como Consumo Cultural 2009
El Consumo de Drogas Como Consumo Cultural 2009El Consumo de Drogas Como Consumo Cultural 2009
El Consumo de Drogas Como Consumo Cultural 2009
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
LA DROGADICCIÓN
LA DROGADICCIÓN LA DROGADICCIÓN
LA DROGADICCIÓN
 
Expo de proyecto dipa
Expo de proyecto dipaExpo de proyecto dipa
Expo de proyecto dipa
 

Último

Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 

Último (20)

Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 

Monografia jose antonio gonzalez

  • 1. 1 PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO POR EL CONSUMO TETRAHIDROCANNABINOL EN ADOLESCENTES PRESENTADO POR: JOSE ANTONIO GONZALEZ PEREZ PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCÍAL DE ESTE DOCUMENTO NOVIEMBRE DEL 2021
  • 2. 2 2021 PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO POR EL CONSUMO DE TETRAHIDROCANNABINOL EN ADOLESCENTES
  • 3. 3 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZAS ARMADAS PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO POR EL CONSUMO DEL TETRAHIDROCANNABINOL EN ADOLESCENTES Fecha: JUNIO 2021 Resumen La finalidad de esta investigación pretende una búsqueda y análisis de diferentes documentos sobre métodos de promoción y prevención bajo el consumo de la sustancia psicoactiva de tetrahidrocannabinol y así mismo los posibles daños al funcionamiento cognitivo de las personas de la comunidad adolescente, que lo practican. Este estudio se basó en el modelo de la investigación documental, en la cual se tuvo como técnicas e instrumentos las matrices bibliográficas y de análisis. En la exploración documental se tuvo como prioridad, los documentos con base en la aplicación de diferentes pruebas neuropsicológicas, aplicadas e investigadas en los últimos 10 años (2010-2020). Esta investigación permitió develar que, dentro de este fenómeno emergente, se ocultan distintas afecciones y lesiones al sistema nervioso central, especialmente a la función cognitiva del cerebro. Palabras Claves: Tetrahirocannabinol, deterioro cognitivo, psicoactivas, prevención, promoción. vii
  • 4. 4 UNIVERSITY OF RESEARCH AND DEVELOPMENT – UDI FACULTY OF PSYCHOLOGY CLINICAL NEUROPSYCHOLOGY SPECIALIZATION BUCARAMANGA, SANTANDER PROMOTION AND PREVENTION OF COGNITIVE IMPAIRMENT FROM THE USE OF TETRAHIDROCANNABINOL IN ADOLESCENTS Author: Gloria Esperanza Cáceres Soler Tutor: Diana Karina Arguello Vargas Date: Noviembre 2021 Abstract The purpose of this research is a search and analysis of different documents on methods of promotion and prevention under the consumption of the psychoactive substance of tetrahirocannabinol and also the possible damage to the cognitive functioning of people of the adolescent community, practicing. This study was based on the model of documentary research, in which bibliographic and analytical matrices were used as techniques and instruments. In the documentary exploration, priority was given to documents based on the application of different neuropsychological tests, applied and investigated in the last 10 years (2010-2020). This research revealed that, within this emerging phenomenon, various conditions and injuries to the central nervous system are hidden, especially to the cognitive function of the brain. Keywords: Tetrahidrocannabinol, cognitive impairment, psychoactive substances, prevention, promotion viii
  • 5. 5 TABLA DE CONTENIDO pp. Resumen.................................................................................................................................. vii Abstract.................................................................................................................................. viii Introducción ............................................................................................................................12 Capitulo 1.Que es el THC TETRAHIDROCANNABINOL...............................................16 1.1 Planteamiento del Problema ...............................................................................................35 1.2 Justificación .........................................................................................................................37 1.3 Objetivos..............................................................................................................................40 1.3.1 Objetivo General ...........................................................................................................40 1.3.2 Objetivos Específicos....................................................................................................40 1.4 Diseño Metodológico...........................................................................................................41 Capitulo 2. Sustancias psicoactivas y tipos de sustancias psicoactivas..............................45 Capitulo 3. Ambientes sociales y factores de riesgo los cuales conllevan al consumo de sustancias.................................................................................................................................71 Conclusiones............................................................................................................................81 Recomendaciones....................................................................................................................83 Referencias ..............................................................................................................................84 Anexos......................................................................................................................................88
  • 6. 6 ÍNDICE DE TABLAS pp. Tabla 1. Promoción y Prevención………………………………………………….. 29 2. Consumo de marihuana a corto y largo plazo……………………………… 73
  • 7. 7 ÍNDICE DE FIGURAS pp. Figura 1. Funciones cognitivas……………………………………………………….. 80
  • 8. 8 INTRODUCCIÓN A través de los años se ha observado en la etapa de los adolescentes diferentes cambios hormonales, así mismo se reflejan cambios sociales donde ellos en la misma comunidad intentan sentirse aceptados. Al retomar la historia se aprecian diferentes modelos de aceptación, ya que en dicha etapa de vida el adolecente se busca identificar y concretar su su personalidad, ocurren diferentes contextos de crianza y sociales donde confluyen los entornos de la escuela, el hogar, las redes sociales, sus ídolos y diferentes ambientes de desarrollo social; se encuentra que en algunos casos diferentes adolecentes se han visto envueltos en temas sustancias legales o ilegales, como el caso de las drogas y psicoactivas como lo es la marihuana la que contiene como componente el tetrahidrocannabinol, pastillas legales, el alcohol, tabaco, entre otra diversidad de sustancias que afectan su desarrollo cognitivo. Se ha observado la poca atención en los sistemas de salud para estos casos, dejándolos de lado como problemática estipulando lo que está “bien” y lo que es aceptable socialmente, todo esto reduce las expectativas de vida del adolescente a largo plazo, teniendo que llevar una adolescencia sin ningún tipo de información u orientación, fuera del plano público; “esta parte de la población presenta mayores tasas de trastornos de salud mental, como depresión, ansiedad y suicidio, así como de abuso de sustancias, como tabaco, alcohol y otras drogas recreacionales” (Gil, Velasco, Iniesta, de Beltrán, Curto & Latasa, 2017, p. 175). En consecuencia, a falta de espacios de promoción y prevención se ha observado el aumento de adolescentes involucrados en consumo de sustancias, estos programas buscan que se brinde la socialización y den espacios de creación de lazos sociales de la población
  • 9. 9 adolescente donde se puedan proporcionar prácticas recreativas y psicoeducativas para disminuir y concientizar a la población de los daños neurocognitivos futuros por el consumo en especial del tetrahidrocannabinol principal químico encontrado en la marihuana, dichas prácticas pueden generar riesgo, no solo para ellos mismos, sino también para sus diferentes ambientes familiares y proyectos a futuro. La abreviatura THC de la palabra tetrahidrocannabinol, hace referencia al principal componente que se encuentra en la sustancia psicoactiva conocida como marihuana, comúnmente conocido como THC, siendo el componente psicoactivo que presenta como tales efectos la alteración de la percepción y modificación del estado de ánimo. Esta sustancia proviene de la planta de cannabis abundante en las variedades clasificadas precisamente como psicoactivas. Este riesgo es inminente en la población adolescente, pues como se desarrollará más adelante en el documento el uso de sustancias THC marihuana que generalmente se usan provocan afecciones leves a severas en las áreas dorso lateral, prefrontal-dorso-lateral, fronto-medial y órbito medial del cerebro. Es por esto por lo que es importante, retomar y analizar teórica y literariamente investigaciones realizadas por diferentes grupos de investigación, sobre los posibles efectos que generan este tipo de prácticas al sistema nervioso, en especial al funcionamiento cognitivo de las personas que lo practican dentro de la población adolescente. A su vez, esta revisión literaria permitirá evidenciar avances y falencias dentro de la comunidad científica, respecto al uso de drogas recreativas y los posibles efectos al sistema nervioso de las personas de la población adolescente, en especial aquellas que practican o han consumido sustancias con tetrahidrocannabinol.
  • 10. 10 El actual documento monográfico pretende analizar los diferentes métodos de promoción y prevención implementados a través de los años, adjunto los efectos del tetrahidrocannabinol procedente de la marihuana, a nivel cognitivo en población de adolescentes desde la perspectiva de la investigación documental, por medio de matrices bibliográficas de análisis que se basaron en la búsqueda de documentos e investigaciones, en un periodo de tiempo del 2010 al 2020 y que tuvo como premisa las bases de datos de PubMed/Medline, Lilacs, Redalyc, Scielo, Dialnet, Biblat, Doaj, Google Scholar, Embase, ChemID, Hsrproj, Popline, Elsevier, Scopus y Toxline, en las que se usaron términos como thc, sustancias psicoactivas, LGBTIQ, HSH, MSM, GMSM, funcionamiento cognitivo, funciones ejecutivas, adicción, drugs, GBL/GBH, pruebas neuropsicológicas, alcohol, cannabis, efectos adversos, como patrón de búsqueda. Esta pesquisa arrojó una serie de artículos que cumplían con los criterios y palabras de búsqueda, posterior a esa primera exploración, se dio paso a la lectura y análisis de los textos, del cual se seleccionaron documentos e investigaciones que cumplían con los criterios metodológicos de actualidad, síntesis y mirada crítica, criterios relevantes dentro de la revisión documental. Posterior a esto se organizó la información y se dividió en 3 capítulos que contienen toda la temática aquí consultada. El primer capítulo trata sobre la conceptualización y contextualización del término tetrahidrocannabinol, donde se analizaron términos, historia del tetrahidrocannabinol, perfiles de los consumidores y las características propias de este fenómeno. En el capitulo 2, se consigna toda la información analizada y recolectada respecto a las principales sustancias y ambientes que propician el consumo de tetrahidrocannabinol en adolescentes y los patrones de consumo. Finalmente, en el capitulo 3, se expone los posibles efectos que
  • 11. 11 produce el tetrahidrocannabinol en el funcionamiento cognitivo de la población adolescente. Se espera que el presente texto sirva como método de psicoeducación al lector para acercarse un poco más sobre las situaciones actuales en el contexto de consumo de sustancias en adolescentes y dar una mirada más amplia sobre diferentes efectos neuropsicológicos a nivel cognitivo en dicho grupo poblacional, además de que proporcione una mirada crítica, sobre la necesidad de la evaluación neuropsicológica.
  • 12. 12 CAPITULO 1 QUE ES EL TETRAHIDROCANNABINOL (TCH) El tetrahidrocannabinol, comúnmente conocido como THC es el componente psicoactivo de la planta de cannabis, que tiene como objetivo producir alteración de la percepción y modificación del estado de ánimo de quien la consume. Este componente tiene la facultad de inhibir las sensaciones en la persona, alterando considerablemente cualquier dolencia que pueda tener en un momento determinado, siendo un componente que científicamente se utiliza para aliviar dolencias como el Parkinson, fibromialgia, esclerosis múltiple, dolor nervioso, entre otros. De acuerdo a los estudios realizados por la Harvard Medical School (s/f), el tetrahidrocannabinol se emplea para el control del dolor crónico, siendo efectivo para tratar afecciones que se van produciendo con la edad del paciente; sin embargo, no tiene mucha efectividad para tratar dolores intensos que deriven por cirugía o fracturas. (p. 2). Tal como lo indica Franjo Grotenhermen (2006), en su estudio denominado “Los Cannabinoides y el Sistema Endocannabinode), se deduce que “el ∆9-tetrahidrocannabinol (THC) es el cannabinoide farmacológicamente más activo de la planta de cannabis, tanto en su forma herbal (marihuana o cannabis en bruto) como en el hashish (resina de cannabis)”. (p. 5). Adicionalmente, el tetrahidrocannabinol es uno de los componentes activos que contiene la marihuana, así como otras plantas como el cáñamo conocida por ser un cereal energético con alto valor de hierro que ayuda al desarrollo de los músculos y regeneración de los tejidos. Este componente encargado de generar efectos en el sistema nervioso, está
  • 13. 13 caracterizado por ser una red de nervios y células que conducen mensajes desde y hacia el cerebro, circulan a través de la médula espinal y desde allí se distribuyen hasta las distintas partes del cuerpo. En virtud de ello, se considera que el tetrahidrocannabinol genera mayores polémicas en torno a la legalización del Cannabis porque precisamente genera efectos como la alteración de la cognición, donde la memoria y percepción se ven afectadas, situación que genera discusiones y dudas acerca de su aplicación en uso medicinal entre los expertos en la materia, porque el estado de ánimo del paciente se modifica, generando consecuencias en su entorno social, familiar, afectivo y personal. Además de estos efectos, se producen alteraciones como el cansancio, somnolencia, sequedad de boca, cefaleas, mareos y trastornos en la coordinación. El tetrahidrocannabinol es el elemento químico que contiene el cannabis, por ende, resulta siendo un componente del cannabis, el cual tiene un efecto psicoactivo para su consumidor. Tal como lo señala Blanc (2019), “el consumo de cannabis, puede ocasionar importantes efectos negativos en la persona que lo consume, como problemas de agilidad mental y memoria, problemas sexuales, sociales, apatía”. En consecuencia, todos estos efectos se traducen en impedimentos de gran importancia para el desarrollo satisfactorio de la vida laboral, estudios, familiar y personal, ya que minimiza las capacidades de desarrollo normales de la persona afectada. En este orden de ideas, distintos análisis científicos, como los estudios realizados en la Revista Journal Of Neurosciences (2019), indican que “el cannabis o marihuana generaba anomalías en la formación del cerebro y disminución de las habilidades de aprendizaje, presencia de mal humor e indecisión respecto a cómo actuar”. Este mismo estudio indica
  • 14. 14 que el consumo en adolescentes del cannabis afecta en un 80% de las fibras que conectan el precuneus, es decir, la zona del cerebro que coordina información que viene de todas partes del cerebro con el hipocampo, zona encargada de la formación de nuevos recuerdos, orientación especial y memoria. En síntesis, este componente afecta negativamente el funcionamiento del cerebro, generando consecuencias irreversibles que afectan los neurotransmisores del cerebro (cannabinoides endógenos). Estos neurotransmisores controlan todo el sistema nervioso y es por esta razón que alterarlos de forma abrupta con agentes externos no equilibrados como el THC, es muy peligroso ya que puede generar daños importantes en el cerebro. En edades juveniles, el cerebro es más vulnerable a los efectos psicoactivos del tetrahidrocannabinol, por lo que es una situación con mayor riesgo de consecuencias perdurables, donde el consumo regular puede generar graves cambios estructurales en el cerebro, con lesiones cognitivas o incluso actuando como detonante de aparición de problemas psiquiátricos importantes como la esquizofrenia, complicar el trastorno bipolar, generar problemas de ansiedad o depresión, capacidad de concentración, problemas de memoria. El tetehidrocannabinol y sus efectos psicoactivos, estimula la liberación de dopamina y opioides en el cerebro, ambos son los que proporcionan la sensación de bienestar y cierta alteración de la realidad, que son los efectos recreativos que persiguen sus consumidores. En virtud de estas consideraciones es que surgen los programas de promoción y prevención en la salud para la comunidad.
  • 15. 15 Principal objetivo de los programas de promoción y prevención en la salud para la comunidad. A través de los años y la evolución de la medicina todas sus ramas han trabajado principalmente con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los individuos en la sociedad; para este fin se han utilizado diversidad de estrategias, entre las que se encuentran programas de promoción y prevención como una herramienta de relevancia. La promoción de la salud es uno de los principales pilares que se enfoca en generar un desarrollo social exitoso tanto a nivel físico como psicológico; mediante la promoción de la salud se busca tener sociedad más sana y consciente del cuidado de la misma, al mismo tiempo resulta siendo una vía para disminuir gastos derivados de la enfermedad, sobre todo en la actualidad que se observan cambios sociales de gran impacto, así que promover la salud es lograr cultivar el auto-cuidado. Sobre este punto, la promoción de la salud está a cargo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), teniendo bajo su responsabilidad proveer diferentes entornos saludables, según el enfoque de promoción de la salud, a través de un método multidisciplinario promotor de la salud y prevención de enfermedades a través de un sistema completo en lugares o contextos sociales en los que las personas participan en actividades diarias; donde se tienen factores ambientales sanos, y personal capacitado para interactuar y de este modo mejorar la salud y el bienestar de todos los ciudadanos. La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud". Este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos, organizaciones, comunidades e instituciones colaboran para crear condiciones que
  • 16. 16 garanticen la salud y bienestar para todos. En términos más sencillos, la promoción de la salud fomenta cambios en el entorno que ayudan a promover y proteger salud. Estos cambios incluyen modificaciones en las comunidades y los sistemas, por ejemplo, programas que garanticen el acceso a los servicios de salud o políticas que establezcan parques públicos para la actividad física de las personas y su convivencia. De acuerdo a lo señalado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2021): “La promoción de la salud implica una manera particular de colaborar: se basa en la población, es participativa, es intersectorial, es sensible al contexto y opera en múltiples niveles”. Por lo tanto, este proceso de promoción permite a las personas incrementar el control sobre su salud entendiéndola como un estado de completo bienestar en las tres esferas del desarrollo humano físico, mental y social. Esta concepción implica que la promoción va más allá del campo médico e involucra factores ambientales, económicos, biológicos y de estilo de vida. Ahora bien, ¿qué objetivos persigue la promoción de la salud?. Como el concepto lo plantea, uno de los objetivos principales es que la comunidad e individuos tomen el control con el fin de convertirse personas más saludables. Por ello, señala De Expertos (2021) que: En gran otra parte, este proceso persigue en primer plano transformar las condiciones de vida que puedan estar influyendo negativamente sobre la salud; en segundo lugar, estimular hábitos saludables de vida y por último posibilitar el acceso a oportunidades de información, económicas, científicas y tecnológicas que favorezcan el control sobre la propia salud. Son numerosas las acciones que tienen por objetivo la seguridad del paciente en el ámbito de la salud ya que se ha convertido desde hace algunos años en un objetivo esencial
  • 17. 17 de los sistemas de atención sanitaria; por ende, dentro de algunas herramientas de promoción de la salud se encuentra la psicoeducación la cual conlleva el enfoque de proporcionar al paciente diferentes estrategias las cuales permitan ser asertivo en la comprensión y tratamiento de la enfermedad, algunas formas de promocionar estas herramientas es mediante campañas; en tal sentido, se encuentran campañas sociales con el objetivo de mejorar en desarrollo social: En primer lugar, campañas anti tabaco; cuyo objetivo es evitar o eliminar o eliminar la adicción al tabaco. Desde las ya inapelables leyes que prohíben fumar en espacios colectivos que no están al aire libre, hasta los programas específicos de prevención que existen en los centros hospitalarios, todas son acciones que contribuyen a evitar o erradicar uno de los hábitos que más atentan contra la salud. En segundo lugar, información alimentaria que se facilita al consumidor, denominadas octógonos: Desde hace algunos años es obligatorio que los productos alimenticios procesados lleven información nutricional detallada sobre el aporte energético, grasas saturadas, azúcares y sal. Con esta medida se persigue que los consumidores tomen decisiones más informadas sobre lo que consumen desde el punto de vista nutricional. Estrategias implementadas para la prevención del consumo de tetehidrocannabinol en adolescentes. El Diccionario de Epidemiología (citado por Last, 1989) define la prevención como las “acciones orientadas a la erradicación, eliminación o minimización del impacto de la enfermedad y la discapacidad” (p. 456). Incluye por tanto, todas las medidas que se puedan tomar desde los diferentes ámbitos. El término prevención se viene utilizando en distintos sectores, y para este caso en particular, se tendrá en cuenta desde el ámbito educativo,
  • 18. 18 orientada a la acción pedagógica que busca identificar una problemática, incluyendo los niveles de consumo y factores de riesgo con el fin de adelantar acciones pertinentes que desde el aula escolar se manifiesten. Lo anterior hace referencia a que es indispensable hacer prevención. De acuerdo a lo señalado por el Ministerio de Salud (MDS, 2021) “la prevención al consumo de sustancias psicoactivas supone un conjunto de acciones que no están sentadas solamente en la teoría, sino que requieren estrategias que permitan llegar a esa realidad de manera significativa para los adolescentes”. La prevención es ahora más importante que nunca: El consumo de drogas y desarrollo de conductas adictivas arruinan la vida tanto del paciente que padece la adicción como de las personas de su entorno más cercano. Por eso, hoy por hoy es más necesaria que nunca la labor de prevención, sin dejar de lado a toda la población que ya se encuentra inmersa en dichas situación de consumo, lo que explica por qué mejorar y profundizar en herramientas de prevención de drogopendencias ya que esto puede ayudar a salvar la vida de muchos adolescentes y mejorar la sociedad en un futuro próximo. Las adicciones han existido desde muchos años atrás, pero ahora son más visibles que nunca y parecen haberse multiplicado, por lo que es fundamental que la ciudadanía esté bien informada para que tengan suficiente conocimiento y puedan prever de ellas. La tarea se inicia en las escuelas, pero se extiende además a otros ámbitos como la familia, el ámbito deportivo, medios de comunicación, el trabajo e incluso en el ámbito de las redes sociales las cuales son otro de los focos de desarrollo de fuertes adicciones donde se exponen sin censura, donde se incita al consumo de diferentes tipos de sustancias u otros comportamientos adictivos.
  • 19. 19 El consumo de tetrahidrocannabinol encontrado en la marihuana y sustancias estupefacientes sigue creciendo cada año, especialmente entre los más jóvenes. Aunque los entes de poder ponen en marcha múltiples campañas de prevención, parece que no son suficientes y hay que redoblar esfuerzos en esta área. Esto explica por qué es importante llegar a diferentes entornos sociales la prevención de drogodependencia siendo una buena opción para el futuro de muchos adolescentes ya que provee conocimientos y herramientas. Los datos sobre consumo de drogas no son nada positivos, ya que en los últimos años se ha informado que es más común la incursión de adolescentes al consumo de drogas ilegales como lo es la marihuana que contiene tetrahidrocannabinol, datos que no invitan al optimismo. Comparando los datos estadísticos para el período de 1997-2017 se puede apreciar que el consumo de tabaco en los últimos 12 meses en la población de entre 15 y 64 años ha descendido ligeramente. Sin embargo, el consumo del alcohol y de la gran mayoría de sustancias psicoactivas ha crecido como en drogas tal como la metanfetamina o la cocaína y se suman ahora los hipnosedantes (grupo de sustancias con efectos ansiolíticos) de los cuales se facilita su venta con o sin receta, cuyo consumo ha pasado de ser de un 5,1% a un 11,1% entre el período de 2005 y 2017. Con esto se observa que en el caso de los individuos que llegan a desarrollar una adicción a la puerta de entrada suelen ser sustancias legales como el alcohol y tabaco en los primeros años de la adolescencia, pasando de una manera más fácil al consumo de drogas más duras al llegar a los 20 años. Para contextualizar un poco, se trae a colación que en la edad media 16 a 18 años se observa la incursión en el consumo de tabaco, alcohol y del cannabis. Pasados los 20 años de edad se detecta un inicio en el consumo de sustancias
  • 20. 20 como la cocaína, éxtasis, metanfetaminas, el GHB y la heroína, siendo la marihuana una de las entradas a este mundo de consumo; mientras que la edad media de inicio en el consumo de hipnosedantes está pasada la barrera de los 30 años de edad. (De Expertos, 2021). Existen 3 razones por que se debe profundizar en estrategias para la prevención del consumo de tetrahidrocannabinol en adolescentes. En primer plano, la drogodependencia es una problemática social que afecta a todos en la comunidad, teniendo en cuenta que se pueden desarrollar problemáticas adheridas al consumo tales como el hurto, maltrato físico o psicológico; las campañas ayudan a contribuir y prevenir que las personas (especialmente los más jóvenes) acaben siendo adictos, ayuda a quienes ya son víctimas de adicciones y a su entorno más cercano. En el proceso de capacitación en temas relativos a la prevención se visualiza como el instrumento de salud ideal, y por tanto, una función importante de los profesionales sanitarios, sociales y de la educación. Asimismo, la educación para la salud es una parte del proceso asistencial, incluyendo prevención, tratamiento y rehabilitación. Por medio de la psicoeduacación ayuda a la familia a evitar cualquier tipo de inicio en la droga en los adolescentes. Algunos tips psicoeducativos adquiridos a base del análisis documental de la presente monografía que se pueden implementar para prevenir el consumo de hidrocannabinol en adolescentes se encuentra: Ayudar a los adolescentes a fomentar su autoestima, autonomía y responsabilidad, desde los diferentes ambientes tanto familiares como primera instancia y educativos, allí se les inculca a saber decir que no, trabajar la tolerancia a la frustración, la inmediatez, a aceptar las negativas; Contar con todos estos recursos internos en casa con la
  • 21. 21 familia y en las aulas educativas les ayudará a afrontar con éxito las situaciones donde se sientan expuestos al consumo. Profundizar en el sentido de pertenecía con los adolescentes empieza desde preguntarles qué saben sobre tetrahidrocannabinol, sus componentes, los efectos que produce en el adolescente, así como las consecuencias que puede traer su consumo. El tetrahidrocannabinol se encuentra presente en el cannabis o marihuana, siendo el componente activo de éste y lejos de mantener la teoría de los beneficios, es imperante analizar las consecuencias que su consumo traería para los adolescentes: de manera que, debe desmitificarse las teorías del beneficio de éste y romper con los mitos, generando en contraposición una campaña de prevención y concientización sobre los efectos nocivos que produce para el organismo el consumo de este tipo de sustancia psicoactiva. El ámbito escolar no es la excepción y la prevención como eje principal de la propuesta se consolida como el conjunto de acciones que se realizarán para evitar o disminuir el consumo de sustancias psicoactivas como factor de riesgo: La prevención es indispensable en todos los ámbitos porque es la anticipación planeada y consensuada de acciones que mitigan o disminuyen los factores de riesgos existentes en la población. Por otro lado, vale la pena aclarar que la prevención está más orientada a la potenciación de los valores y actitudes de los adolescentes, en que decidan tener estilos de vida saludables, independientemente del contexto sociocultural y los riesgos que éste les presente. Si bien es cierto que las acciones preventivas adelantadas no garantizan la totalidad de la prevención o de las metas que se han trazado, también es cierto que garantiza que los adolescentes involucrados participen, compartan a través del encuentro,
  • 22. 22 transiten por la información, puedan vivir nuevas experiencias que transforman su manera de pensar, actuar y aprender. En este contexto, se analizaron las categorías: autoconcepto, convivencia saludable y tiempo libre. Entre los resultados obtenidos destacan las necesidades de afecto, confianza y apoyo familiar, en relación con los elementos emocionales; aspectos relativos con las conductas preventivas en el respecto al consumo de drogas, la sexualidad y el uso adecuado del tiempo libre, las relaciones interpersonales y hábitos saludables. Lo estudios de Molina, G., Cruz, M. Mateos, A. y Violant, V. (2015), concluyen señalando que “la incorporación de estos elementos en los programas de formación de los adolescentes AFE, puede contribuir de forma significativa a su desarrollo saludable”. El consumo de sustancias psicoactivas avanza cada vez con más fuerza en los jóvenes y es el deber de las instituciones educativas responder a este gran desafío con proyectos que prevengan y mitiguen la problemática; una estrategia de participación comunitaria, vista como una metodología innovadora en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que fusionado con las TIC despierta interés en el estudiante permitiendo concentración y atención, además de incrementar la capacidad creativa frente a la realización de proyectos. Durante la recolección documental se ha llegado al análisis de algunas estrategias metodológicas y enfoques como el enfoque del ruido es una consistente campaña de sensibilización a través de medios masivos de comunicación, utilizando eslogan, consignas y afiches que señalan los aspectos negativos de la droga, buscando la prevención a través del uso del tiempo libre, un enfoque en el cual se manejaba la hipótesis que las personas no sabían manejar su tiempo libre, brindándoles diferentes actividades recreativas para poder concentrar su tiempo en diferentes tareas de crecimiento personal y social.
  • 23. 23 La prevención también debe enfocarse y ser planteada a partir de la superación de factores de riesgo, teniendo en cuenta el fortalecimiento de potencialidades, haciendo parte de este proceso la convivencia ciudadana. Indica Bermúdez (2002), “la prevención integral, unos de sus postulados es centrar la atención en las potencialidades de las personas, la definen como un proceso mediante el cual se busca lograr desarrollo humano”. Factores de riesgo sociales que pueden afectar el deterioro cognitivo en el individuo por consumo de THC. El consumo de estupefacientes y desarrollo de conductas adictivas es algo que debe evaluarse desde todos los puntos de vista posibles. No solo hay que trabajar con aquellas personas que ya tienen problemas, es fundamental hacerlo con aquellos que son más vulnerables y tienen más posibilidades de llegar a caer en una adicción. Trabajar en el ámbito de la prevención es algo con un gran valor social, especialmente cuando se trabaja con las generaciones más jóvenes. Lo bueno de desarrollar esta actividad en este ámbito es que se va a influir positivamente en muchas personas. Se logrará que el mensaje cale y que les sirva de ayuda durante toda su vida, y eso es algo que no tiene precio. Se debe tener en cuenta que la prevención de adicciones y trabajar en este ámbito también puede llegar a ser algo frustrante, puesto que habrá personas que ya hayan iniciado su camino hacia la adicción y como no serán realmente conscientes de ello no valorarán toda la ayuda que les puedes aportar. Los padres son un pilar fundamental para prevenir; tienen un gran papel para debilitar los factores de riesgo de consumo y para potenciar los factores protectores ante éste, con tal de enseñarles a ser menos vulnerables a las situaciones de riesgo con las que se pueden
  • 24. 24 encontrar a lo largo de su vida. Las adicciones pueden afectar a hombres y mujeres de cualquier edad, nivel de educación o clase social. Una adicción es cuando la persona siente el deseo incontrolable de recurrir al consumo de determinadas sustancias, por lo general químicas, ya sea de modo continúo o periódico. Es decir, la persona adicta a una sustancia no puede controlar el deseo de utilizarla. La adicción al alcohol y las drogas debe ser vista como un problema que afecta no sólo al que se intoxica con esas sustancias, sino como un conflicto de todo el grupo familiar al que pertenece el adicto. En el siguiente cuadro se muestran los aspectos que engloban la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
  • 25. 25 Tabla 1 Promoción y prevención Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad Características Prevención Promoción de la Salud Objetivos Reducir los factores de riesgo y enfermedad. Disminuir las complicaciones de enfermedad. Proteger a personas y grupos en riesgo de agentes agresivos. Incidir en la determinación social de la salud. Cambios en modos y condiciones de vida Influir en decisiones de políticas públicas Mejorar salud/calidad de vida poblaciones Luchar por equidad y justicia social. Enfoque Enfoque de Riesgo, Clínico, más individual. Enfoque de Derecho a la salud, Poblacional, Político y Social más importante Población Objetivo Tipos de prevención: Primaria: dirigida a individuos y Grupos de riesgo. Acciones preventivas propios de Salud Pública. Secundaria: individuos y grupos posiblemente enfermos (tamizaje). A riesgos específicos. Tipo clínico. Terciaria: enfermos en riesgo de complicaciones y muerte. Clínico. Recuperación. Toda la población en general, Comunidades. Situaciones causales. Ej. Analfabetismo, falta de agua potable, exclusión social; etc. Mejorar salud/calidad de vida poblaciones. Fuente: Elaboración Propia (2021). Este tema está principalmente dirigido para el conocimiento de la población y el desarrollo de habilidades personales que conlleven como tal a la mejora de la salud, siendo éste un proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar a los ciudadanos en la defensa de la salud propia y colectiva.
  • 26. 26 Deterioro cognitivo en adolescentes que consumen THC Antes de iniciar con el desglose de la temática que será expuesta, es necesario precisar, lo que, desde el punto de vista como estudiante del área de neuropsicología clínica, se ha entendido como funcionamiento cognitivo. El funcionamiento cognitivo se concibe como los procesos mentales que permiten ejecutar cualquier labor llevándose a cabo en los hemisferios y lóbulos cerebrales que forman parte del córtex. Estos hacen posible que el individuo “mantenga un papel activo en los diferentes procesos de recepción, selección, transformación, almacenamiento, elaboración y recuperación de la información, lo que le permite desenvolverse en el día a día se du vida cotidiana. En particular, las funciones cognitivas están compuestas por las funciones básicas y complejas; las funciones cognitivas básicas están comprendidas por todas las funciones básicas que el ser humano utiliza para el desarrollo de las funciones complejas. Las funciones básicas comprende: gnosias, atención, memoria, orientación y habilidades viso- espaciales (Grafico 2). Las funciones complejas comprenden: praxias, lenguaje, cognición social y funciones ejecutivas (grafico 2) (Luisi & Campagnolo, 2019). En la sociedad actual la decisión de consumir marihuana se plantea muy frecuentemente en el día a día de los adolescentes como método de aceptación social. El cánnabis, marihuana o porro es una droga y como tal no es inofensiva. A los que no lo consumen, se busca brindar ayuda para que tengan argumentos para continuar sin consumir con métodos de prevención, entendiéndose como la prevención como el acto de tomar medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance en el entorno, dejar de frecuentar grupos con estos enfoques y dar a conocer y atenuar sus consecuencias una vez se tome este
  • 27. 27 camino. Tal como lo señalan Cstro, Vargas, Chima, Zapata y Klimenko (2017), “cada una de estas funciones trabaja en diferentes áreas cerebrales, aunque en la actividad diaria y habitual de una persona, interactúen unas con otras para un correcto funcionamiento de estas, asegurando el éxito del ejercicio personal, en distintas áreas, como las académicas, laborales, interpersonales, entre otros”. De acuerdo con Castro (2017), es conveniente acotar, que “se ha demostrado que el consumo de sustancias psicoactivas afecta el desempeño ejecutivo como alteraciones en memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, inhibición de respuestas, planeación y control de ejecución”, generando, a su vez, las condiciones propicias para el progresivo desarrollo de comportamiento adictivo y recaídas” así como el deterioro en la conducta de la persona que consume SPA. Ahora bien, estas afectaciones y su detección temprana, permite a los profesionales de las neurociencias, optar por un tratamiento eficiente y eficaz, para que la persona recupere un alto porcentaje de su vida saludable. Es por esto por lo que se han creado diferentes instrumentos para medir y evaluar el grado de afectación cerebral y conductual. En efecto, existen varias técnicas como, de neuroimagen, registros, psicofísicas, métodos anatómicos y pruebas neuropsicológicas, pero para el carácter investigativo de esta exploración, se ampliará la información sobre las pruebas neurológicas. Ante el consumo de cualquier tipo de sustancia se empieza a observar un cambio notorio dándole la llegada a nuevas conductas adictivas. A todo lo anterior hay que sumarle que de un tiempo a esta parte está apreciándose un incremento en el número de personas adictas a ciertas conductas.
  • 28. 28 Las diferentes alteraciones del funcionamiento cognitivo espectro a los efectos adversos provocados por el consumo de SPA al funcionamiento cognitivo, se distingue, que las sustancias que provocan secuelas adversas prominentes son el cannabis, cocaína, mefedrona, los poppers (nitritos de alquilo), ketamina, metanfetamina, el éxtasis (MDMA) y el alcohol. (Bonet, et al., 2015; Bowden & Abdulrahim, 2015; Coullaut, et al., 2011; Cuito, 2019; Curto, et al., 2020; Fredes, 2015; Moreno, et al., 2020; Panel de expertos del grupo de estudio de SIDA (GeSIDA), 2020; San Juan, 2019; Soriano, 2016; Sanz-Ugena, 2020; Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, 2020; Sewell, et al., 2018; Torres, et al., 2020; Valencia, et al., 2018), estas al ser ingeridas y mezcladas con alguna otra SPA producen de manera inmediata dificultades para pensar claramente, sensación de confusión, somnolencia, desinhibición y problemas del habla; esto es solo cuando la persona lo consume de manera ocasional y recreativa. Mariño, et al., (2012); Moreno, et al., (2020), pero el consumo abusivo y la adicción producen efectos dañinos a mediano y largo plazo en los lóbulos temporales del cerebro. Agualongo & Robalino, (2020); Bonet, et al., (2015); Bohn, et al., (2020); Bowden & Abdulrahim, (2015); Coullaut, et al., (2011); Cuito, (2019); Curto, et al., (2020); Dolengevich, et al., (2017); Duan, et al., (2017); Fernández, (2016); Fredes, (2015); Mariño, et al., (2012); Moreno, et al., (2020); Pakianathan, et al., (2016); Sanz, (2020); Soria, (2020); Torres, et al., (2020); Valencia, et al., (2018); Villalba & Verdejo, (2012). En perspectiva de lo que se ha expuesto, es imperante destacar las daños al área dorsolateral, prefrontaldorsolateral, frontomedial y órbito medial del cerebro en las que se describen alteraciones desde leves a severas, todo esto depende, más allá de la sustancia que se use, el tiempo que lleve consumiendo, la pureza de la sustancia que consuma y el
  • 29. 29 uso y mezcla indebida de distintas SPA, para incrementar los efectos deseados (en especial los que incrementan el deseo y desinhibición sexual). (Agualongo & Robalino, 2020); Bonet, et al., (2015); Bohn, et al., (2020); Bowden & Abdulrahim, (2015); Coullaut, et al., (2011); Cuito, (2019); Fredes, (2015); Mariño, et al., (2012); Moreno, et al., (2020); Torres, et al., (2020); Villalba & Verdejo, (2012). Estas alteraciones se caracterizan por, afectar la memoria, las funciones ejecutivas, la atención, el lenguaje y las habilidades visoespaciales. Alteraciones a la memoria: Estas alteraciones se caracterizan por déficits de memoria a corto, mediano y largo plazo en especial de la memoria semántica y episódica. Agualongo & Robalino, (2020); Bonet, et al., (2015); Bowden & Abdulrahim, (2015); Coullaut, et al., (2011); Cuito, (2019); Mariño, et al., (2012) y Moreno, et al., (2020). Alteraciones en la Atención: Estas alteraciones se especifican por dificultades para mantener la atención y bajo rendimiento en la velocidad de procesamiento. Agualongo & Robalino, (2020); Bonet, et al., (2015); Bowden & Abdulrahim, (2015); Coullaut, et al., (2011); Fredes, (2015); Mariño, et al., (2012; Sanz, (2020). Alteraciones en las funciones ejecutivas: Estas alteraciones se destacan por pérdida de la flexibilidad cognitiva, dificultad para resolver problemas, bajo rendimiento en cuanto al razonamiento analógico, alteración en el control inhibitorio, en la toma de decisiones, déficit en la planeación y en la memoria de trabajo. Agualongo & Robalino, (2020); Bonet, et al., (2015); Bowden & Abdulrahim, (2015); Coullaut, et al., (2011); Cuito, (2019); Fredes, (2015); Mariño, et al., (2012); Moreno, et al., (2020); Sanz, (2020); Torres, et al., (2020); Villalba & Verdejo, (2012).
  • 30. 30 Alteraciones en el lenguaje: Estas alteraciones se destacan por la poca fluidez fonológica y semántica que tienen las personas participantes de las investigaciones. Cuito, (2019) y Moreno, et al., (2020). Alteraciones de las habilidades visoespaciales: Estas alteraciones se acentúan en el déficit de la ejecución de las áreas visoespaciales, éstas sólo presentan una leve alteración en comparación con las otras áreas anteriormente expuestas. Esta expresión se basa en las investigaciones de Agualongo & Robalino, (2020); Coullaut, et al., (2011) y Cuito, 2019). Las alteraciones que se identificaron a través de las pruebas neuropsicológicas expuestas anteriormente, muestran una relación en cuanto a los resultados de cada investigación, principalmente se indica, que hay un pauta reiterativa de respuestas erróneas, en relación con la adaptación de cambios y situaciones externas, tanto comportamentales como ambientales, en consecuencia, hay dificultades en la organización del pensamiento y búsqueda de palabras correctas o variadas, según sea el ítem evaluado. Esto provoca una inhabilidad para que los individuos se adapten a diferentes situaciones donde intempestivamente aparecen estímulos o tienen que realizar varias acciones en los momentos evaluativos, de tal forma que son propensos a arriesgar más y a generalizar las respuestas, sin ninguna análisis o planificación de los pasos a seguir. En este sentido se intuye una afectación seria hacia las personas que consumen SPA y que de una u otra forma condicionan su vida y sus relaciones sexuales al estar en momentos de descontrol y euforia, en habidas cuentas, los principales procesos cognitivos y funcionales del ser humano están comprometidos, lo que quiere decir que puede existir un impedimento para tener una vida independiente y autónoma. Entre el uso abusivo y el uso recreacional, hay una delgada linea que los separa de un consumo patológico y adictivo, no
  • 31. 31 hay una garantía que como individuo y consumidor pueda controlar el consumo y tampoco como su cuerpo reaccionara a cada sustancia o dosis nueva. Por todo lo expresado, no cabe duda que el consumo deliberado de sustancias psicoactivas, ya sean legales o ilegales, afectan y disminuyen la calidad de vida de las personas que lo consumen y a su vez, restringe su capacidad cognitiva, ocasionando que la persona no asuma las consecuencias negativas de sus actos y pierda el control de sus propias decisiones, disminuyendo las oportunidades laborales, sociales y educativas, teniendo en cuenta que el tetrahidrocannabinol toma cada día relevancia en la población joven, los efectos adversos pueden variar en intensidad y severidad, pues muchas de las personas que lo practican aún están en etapa de desarrollo. 1.1. Planteamiento del Problema Es innegable que actualmente en las instituciones educativas a todo nivel, se ha observado la introducción de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, siendo un elemento que está formando parte de la cotidianidad en la vida escolar. El uso de cannabis, así como de otras drogas se hace presente en escuelas, universidades, centros educativos e institutos de enseñanza, generando alteraciones en el quehacer académico de los alumnos, alterando su aprendizaje y por ende, el desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas que les permitan alcanzar un nivel de conocimiento adecuado, trastocando su desarrollo cognitivo y finalmente, la obtención de nuevos conocimientos que le permitan al individuo afianzarse en el campo laboral a futuro. Ahora bien, estas sustancias actúan de distintas formas tomando en cuenta la edad del consumidor. En el caso de los adolescentes, el cerebro es más vulnerable a los efectos psicoactivos del cannabis, por lo que es una situación con mayor riesgo de consecuencias
  • 32. 32 perdurables, donde el consumo regular puede generar graves cambios estructurales en el cerebro, con "lesiones" cognitivas o incluso actuando como detonante de aparición de problemas psiquiátricos importantes como la esquizofrenia, complicar el trastorno bipolar, generar problemas de ansiedad o depresión, disminución de la capacidad de concentración, problemas de memoria. De manera que, el cannabis y sus efectos psicoactivos, estimulan la liberación de dopamina y opioides en el cerebro, ambos son los que proporcionan la sensación de bienestar y cierta alteración de la realidad, que son los efectos "recreativos" que persiguen sus consumidores. Este consumo en los adolescentes dentro de las instituciones educativas está causando gran preocupación entre las autoridades, personal docente y en los núcleos familiares porque se ha hecho frecuente observar cómo este grupo etario hace un uso desmedido de este componente bien sea por hobby, por problemas personales, por sentirse bien, por estados depresivos, para evadir situaciones personales que los afectan y de los cuales quieren escapar, afectando tanto su rendimiento escolar como las relaciones con sus demás compañeros y el grupo familiar, razón por la cual es importante determinar en primera instancia cuáles son los factores que desencadenan el interés por este consumo, así como promover y establecer planes y programas que coadyuven a evitar el consumo de este componente y por ende, el deterioro del sistema cognitivo de los adolescentes. En virtud de las anteriores consideraciones, se evidencia la imperiosa necesidad de indagar acerca de las causas que generan el consumo del tetrahidrocannabinol en los adolescentes en Colombia, así como conocer cuáles son las consecuencias que produce dicho componente en este grupo etario y en tercer lugar, establecer y promover un plan de prevención para evitar el deterioro cognitivo de estos jóvenes por el consumo de
  • 33. 33 tetrahidrocannabinol, para coadyuvar a mejorar el rendimiento escolar, generar personas fuertes, serias, responsables y con capacidad para discernir entre el bien y el mal, lo que se traducirá en el fortalecimiento de la sociedad colombiana. 1.2. Justificación Actualmente, la sociedad mundial y colombiana, atraviesan cambios profundos caracterizados por la inclusión de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en los distintos estratos sociales, incluyendo los colegios como lugares donde se gestan y forman las primeras adicciones entre los estudiantes, bien sea por pretender escapar de problemas familiares, por complejos, temores, depresiones o por querer ser aceptados entre los grupos de estudios, lo que está generando problemas como déficit de atención, trastornos cognitivos y situaciones irregulares que devienen en cambios bruscos de conducta y afectación del rendimiento escolar. Es por ello que se hace necesario establecer programas de promoción y prevención del deterioro cognitivo en los adolescentes de Colombia derivado del uso y consumo del tetrahidrocannabinol con el fin de mejorar el rendimiento escolar, así como el fomento y fortalecimiento de jóvenes con capacidad para discernir entre lo bueno y lo malo, que garanticen el no consumo de este tipo de sustancias que generan daños en su organismo a mediano y largo plazo. Para nadie es un secreto que a través de los años, la medicina ha ido evolucionando en forma vertiginosa con el fin de mejorar la calidad de vida de los individuos en la sociedad, haciendo especial énfasis en personas con enfermedades crónicas o degenerativas que causan grandes dolencias; sin embargo, paralelamente también se han establecidos planes de prevención a través de estrategias pedagógicas y metodológicas que tienen como función
  • 34. 34 orientar sobre el consumo del tetrahidrocannabinol en la población, con especial énfasis en los niños, niñas y adolescentes, quienes son las personas más propensas y vulnerables a generar adicción por estos componentes, ya que la promoción de la salud es uno de los pilares fundamentales para obtener un desarrollo social exitoso, tanto a nivel físico como psicológico, y un método que contribuye con el fortalecimiento de conductas asertivas en los adolescentes haciéndolo reflexionar sobre los daños y consecuencias que el tetrahidrocannabinol produce en su organismo y por ende, su estado de salud integral. En base a las anteriores consideraciones, se puede inferir la justificación de este estudio, el cual tendrá como finalidad establecer mecanismos de prevención del deterioro cognitivo en los adolescentes por el consumo del tetrahidrocannabinol, fundamentado en la promoción de la salud y dirigido a la población joven de Colombia, específicamente los adolescentes que cursan estudios en las distintas unidades educativas del país. En consecuencia, de acuerdo a lo señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021): La promoción de la salud provee diferentes entornos saludables, según el enfoque de promoción de la salud, donde se requiere un método multidisciplinario para promover la salud y prevenir enfermedades a través de un "sistema completo" en lugares o contextos sociales en los que las personas participan en actividades diarias; donde se tienen factores ambientales sanos, personal capacitado para interactuar y de este modo mejorar la salud y el bienestar. Como puede observar y tal como lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), la promoción de la salud es el “proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud". Este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos:
  • 35. 35 Los individuos, organizaciones, comunidades e instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos. En términos más sencillos, la promoción de la salud fomenta cambios en el entorno que ayudan a promover y protegerla. Estos cambios incluyen modificaciones en las comunidades y los sistemas, por ejemplo, programas que garanticen el acceso a los servicios de salud o políticas que establezcan parques públicos para la actividad física de las personas y su convivencia. Además, implica una manera particular de colaborar: se basa en la población, es participativa, es intersectorial, es sensible al contexto y opera en múltiples niveles. Subsecuentemente, el proceso de promoción permite a las personas incrementar el control sobre su salud entendiendo que ésta es un estado de completo bienestar en las tres esferas del desarrollo humano físico, mental y social; esta concepción de salud implica que la promoción va más allá del campo médico e implica factores ambientales, económicos, biológicos y estilo de vida. Persigue como objetivo fundamental lograr que la comunidad e individuos tomen el control con el fin de convertirse en personas más saludables, transformando las condiciones de vida que puedan influir negativamente sobre la salud, estimular hábitos saludables de vida y posibilitar el acceso a oportunidades de información económica, científica y tecnológica que favorezcan el control sobre la propia salud. Es por estos argumentos que es importante realizar este estudio, ya que no solamente debe ser considerado primordial a nivel de instituciones sanitarias, sino también a nivel de base como es la escuela, principal centro donde se forman las conductas de los niños, niñas y adolescentes, así como se comienzan a formar las primeras conductas lesivas a su salud, como es el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas; por lo tanto, diseñar herramientas y estrategias para la promoción de la salud contribuirán de manera
  • 36. 36 significativa a lograr personas con capacidad para distinguir las consecuencias que este uso generaría para su salud, así como propenderá a aplicar planes de prevención del consumo de drogas, de tabaco y alcohol. Finalmente, este estudio desde el punto de vista académico y educativo, constituirá una fuente informativa donde podrán otros estudiantes y estudiosos del tema, encontrar material necesario para sustentar sus investigaciones, contando con información precisa acerca del tetrahidrocannabinol, el consumo que existe por parte de la población juvenil, las consecuencias que produce en la salud de este grupo etario, así como los planes y programa de prevención que se pueden aplicar para disminuir el consumo en la población de adolescentes de Colombia, sirviendo no solamente como un referente nacional sino también internacional. 1.3.Objetivos 1.3.1. Objetivo General. Determinar cuáles son las estrategias de promoción y prevención que desde la neuropsicología aportan al mejoramiento de la calidad de vida de adolescentes con deterioro cognitivo a causa de consumo de THC mediante una revisión documental. 1.3.2. Objetivos Específicos. Identificar estrategias de prevención en pacientes que presentan deterioro cognitivo por consumo de THC (marihuana). Definir estrategias de promoción que se han implementado en adolescentes con deterioro cognitivo por consumo de sustancias. Proponer estrategias promoción y prevención dirigidas a adolescentes predispuestos a consumo de sustancias.
  • 37. 37 1.4. Diseño Metodológico Dentro de este proceso de investigación, se tendrá en cuenta las técnicas de la investigación documental. De acuerdo a lo señalado por Morales (2003), “la investigación documental es un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema”. En consecuencia, la revisión documental permite identificar las investigaciones elaboradas con anterioridad, autorías y sus discusiones, delinear el objeto de estudio, construir premisas de partida, consolidar autores para elaborar una base teórica, hacer relaciones entre trabajos, rastrear tres preguntas y objetivos de investigación, observar las estéticas de los procedimientos (metodologías de abordaje), establecer semejanzas y diferencias entre los trabajos e ideas del investigador, categorizar experiencias, distinguir los elementos más abordados con sus esquemas observacionales y precisar ámbitos no explorados. Por lo tanto, el enfoque de investigación que direcciona el presente estudio corresponde al paradigma de investigación documental cualitativo, el cual estudia las situaciones sociales para describirlos interpretarlos y comprenderlas de manera inductiva, por medio de la revisión del material bibliográfico existente con respecto al tema a estudiar. Se trata de uno de los principales pasos para cualquier investigación e incluye la selección de fuentes de información. Para la elaboración de este estudio se hará revisión de documentos que hablen sobre el tema desarrollado, es decir desde el conocimiento que se puede extraer de cada artículo de los cuales se obtiene la información para fundamentar este proyecto.
  • 38. 38 1.4.1. Población y Muestra La población que se delimitó para investigar en los distintos artículos abordados, son artículos relacionados con el deterioro cognitivo por el consumo de THC publicados en los últimos 10 años. En cuanto a la muestra seleccionada corresponde a los documentos tomados para este proyecto, cuyo contenido brinde información sobre las estrategias de promoción y prevención que desde la neuropsicología aportan al mejoramiento de la calidad de vida de adolescentes con deterioro cognitivo a causa de consumo de THC, técnicas que se evidenciaron en los artículos recopilados y que evidencian el empleo de las mismas y de la mejoría que tiene la población que se estudia con el efecto que genera de cada una de las técnicas de intervención. 1.4.2. Tipo de Muestreo Para este tipo de investigación se seleccionaron artículos científicos, lo que incluye revisión documental no teniendo en cuenta ningún tipo de muestreo; ya que se hace necesario estudiar los artículos que estén al alcance de esta investigación. 1.4.3. Instrumentos Los instrumentos que se emplean para abordar la investigación son artículos científicos y se realiza la búsqueda bibliográfica en las bases de datos: Redalyc, Scielo, Dialnet, Psicodoc y Scopus; y además bibliotecas virtuales. Con estas fuentes bibliográficas se pretende obtener mayor información sobre las estrategias de promoción y prevención al consumo de THC; además definir conceptos requeridos y analizar la trazabilidad de las estrategias y sus avances.
  • 39. 39 1.4.4. Procedimiento Las fases de este anteproyecto son: Fase 1: Constitución del anteproyecto; fase 2: Búsqueda y organización de información científica; fase 3: Categorías de análisis de la información; fase 4: Análisis de información y fase 5: Conclusiones y recomendaciones. Seguidamente se desglosan cada una de ellas: Fase 1: Construcción del anteproyecto: En la fase número uno se ejecutará la base de referenciación metodológica y teórica, así como la planeación y estructuración de los momentos de análisis y de colecta de la información. Fase 2: Búsqueda y organización de información científica en bases de datos. Al cabo de esta fase se desarrollará la búsqueda de documentos e investigaciones en las bases de datos anteriormente mencionadas, se ejecutará a través de matrices bibliográficas y se tendrán tres criterios de selección: a) Pertinencia: Cada texto estudiado para la recopilación debe contener información sobre el promoción y prevención, THC y sustancias psicoactivas, b) Actualidad: Los documentos corresponden con la temporalidad anteriormente expuesta; c) Rigurosidad: Las investigaciones y documentos seleccionadas deben contar con calidad metodológica, coherencia procedimental y pertinencia disciplinar. Fase 3: Establecer categorías de análisis de la información. La fase número tres se ejecutará mediante matrices de análisis, donde se tendrá en cuenta diversos tópicos, tales como programas de prevención y promoción expuestos en diferentes bases bibliográficas, el tipo de droga que se usa, lo posibles efectos al sistema nervioso. Mediante la información ya obtenida, clasificada y categorizada se dará paso al análisis, teniendo en cuenta la secuencia metodológica.
  • 40. 40 Fase 4: Análisis de la información a partir de las categorías establecidas y construcción de documento. Una vez categorizada y analizada la información, se dará paso a la redacción del informe, de manera concisa y coherente, se tendrán en cuenta las categorías como los capítulos del informe, en donde se demostrará las investigaciones y documentos relevantes. Fase 5: Conclusiones y recomendaciones. De manera congruente y teniendo en cuenta la estructura de la fase número cuatro, se dará inicio a la presentación del material bibliográfico recolectado, categorizado y analizado, en donde se darán las conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones.
  • 41. 41 CAPÍTULO II SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y TIPOS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS A medida que se ha avanzado en la recolección documental se ha podido obtener información de gran importancia como el origen de algunas drogas entre las que se está tratando en el actual estudio están las sustancias psi-coactivas, las cuales han sido utilizadas por el hombre moderno, pero desde hace muchos años atrás ya se consumían. Se han realizado descubrimientos que comprueban que se lleva en esta práctica de consumo desde el año 3000 a.C. Los datos señalan que en aquella época ya se consumían opiáceos, es decir, el extracto de la amapola de la cual hace parte uno de los componentes en la morfina actualmente. Más adelante, se conoce que lo aztecas hacían uso del peyote y algunos chamanes de sustancias alucinógenas. Las sustancias psicoactivas se derivan de sustancias químicas, drogas o psicofármacos, de origen natural o sintético los cuales afectan las funciones del sistema nervioso central (SNC), es decir, al cerebro siendo el órgano que centraliza la actividad del sistema nervioso donde se ejerce el control del habla, movimiento, inteligencia, memoria, emociones, teniendo conexión con el entorno procesando información en el mismo a través de los sentidos y médula espinal la cual complementa la estructura del SNC conectando el cerebro con la mayor parte de los cuerpos, ubicándose desde la base del cráneo hasta el centro de la espalda. Entre los efectos de estas sustancias se encuentra la inhibición del dolor, cambio del estado de ánimo, alteración de la percepción (alteraciones en 1º o 2º pueden ser visiones o de escucha), entre otros.
  • 42. 42 Si bien los fármacos se asocian al uso terapéutico y medicinal, las drogas suelen considerarse de uso recreativo en ambientes de fiesta, clubs nocturnos o bares lo que no se está teniendo en cuenta es que el uso de estas sustancias pueden desembocar factores congénitos (trastorno médico que puede ser hereditario) predisponentes los cuales resultan siendo un elemento de riesgo a la dependencia. Las sustancias de uso recreativo suelen relacionarse con los jóvenes en edad de la pubertad, pero en realidad son consumidas por personas de perfiles muy diversos y de distintas edades. Las sustancias psicoactivas son versátiles y poseen un amplio repertorio de efectos. Cabe señalar que algunas sustancias psicoactivas son consideradas drogas y psicofármacos. Un ejemplo es el Xyrem, que como uso médico puede emplearse para el tratamiento de la narcolepsia, pero en los circuitos de ocio recibe el nombre de éxtasis líquido o GHB. En el contexto social, se clasifican en dos tipos de sustancias según su legalidad se encuentran: Las drogas legales, son aquellas que están permitidas por la ley de un país; estas leyes pueden cambiar de un país a otro. En Colombia, el alcohol (mayores de 18 años de edad) o el tabaco son drogas legales. Drogas ilegales: son aquellas que su consumo no está permitido en un país. En Colombia, por ejemplo, se habla de la cocaína o el éxtasis. Los dilers o expendedores son los que se encargan de comercializar este tipo de sustancias. Las drogas pueden consumirse de distintas maneras las cuáles son fumadas como lo es el tabaco, hachís o “crack”, vía oral: éxtasis, alcohol, LSD; aspirada como lo es la cocaína, inhaladas mediante el sentido del olfato como el pegamento, Popper; inyectada por intravenosa como la heroína. Según sus tipos y efectos, las drogas pueden clasificarse de la siguiente manera: Están las drogas depresoras del sistema nervioso que producen un efecto atenuante o inhibitorio
  • 43. 43 sobre algunas funciones del sistema nervioso central; desaceleran el funcionamiento y la velocidad de la actividad mental y de ciertas funciones físicas, de coordinación motriz y tono muscular; disminuyen el ritmo del sistema nervioso, de los latidos del corazón, de la respiración, el tono muscular y la atención, producen reacciones lentas. El alcohol, los hipnóticos, conocidas como pastillas para dormir o barbitúricos, los ansiolíticos como las benzodiacepinas, los opiáceos como la heroína, morfina, metadona, entre otros, o los tranquilizantes pertenecen a este grupo. En el segundo grupo se ubican las drogas estimulantes del sistema nervioso que producen un efecto contrario a las anteriores y son drogas excitantes porque aumentan los niveles de actividad motriz cognitiva, el estado de alerta, la atención y tienen potencial euforizante que provocan sensación de energía y estimulación del estado de vigilia. Las anfetaminas, nicotina, cocaína o cafeína pertenecen a este grupo. En el tercer grupo se incluyen las sustancias psicodélicas o perturbadoras: Son sustancias que provocan o aumentan la frecuencia respiratoria, tensión muscular, latidos del corazón y presión arterial, incrementan la actividad física, alucinaciones y cambios exagerados en la percepción. Las más conocidas son: LSD, la mescalina, la ketamina y el MDMA. Sin embargo, para efectos de este estudio, la investigadora se enfocará en las sustancias alucinógenas que distorsionan la percepción de la realidad, alteran los sentidos, produciendo distorsión en la percepción de visiones, audiciones y generando sensaciones irreales. Aumentan los latidos del corazón, producen tolerancia y dependencia psicológica, pueden producir malformaciones congénitas, como por ejemplo: marihuana, ácidos como el LSD y hongos.
  • 44. 44 El consumo de drogas está muy extendido en la actualidad y la variedad de éstas es muy notable. Algunas de estas drogas son naturales que produce la propia naturaleza. Otras, las sintéticas, siguen una serie de procesos químicos para su creación. La inmediatez de sus efectos tiene que ver con la rapidez en que el principio activo pasa a la sangre. Generalmente, las drogas inyectables son las que provocan efectos más rápidos y también las más adictivas. Algunos riesgos además de los ya mencionados pueden ser que el ingerir varias sustancias psicoactivas a la vez multiplica los efectos sobre el sistema nervioso; El consumo de fin de semana puede crear hábito y llevar a la adicción. Algunas de estas sustancias producen el fenómeno flash bach: volver a presentar los efectos de la sustancia días después de su consumo. Estrategias de promoción para deterioro cognitivo e interacción social por consumo de sustancias en adolescentes. De acuerdo con Johns (2001), “el uso regular se relaciona con el riesgo de la dependencia. En tal sentido, las evidencias que vinculan a la cannabis con lesiones cerebrales irreversibles y la inducción de encefalopatía tóxica en niños no son concluyentes. En diversos estudios revisados en Ameri, 1999) se ha demostrado que “la exposición a largo plazo a la cannabis es susceptible de producir problemas cognitivos duraderos, los cuales pueden deberse a residuos de la droga en el cerebro, reacción de abstinencia o neurotoxicidad directa de los canabinoides”. Por ende, la promoción de la salud consiste en proporcionar a los individuos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Tal como lo señala la Carta de Otawa (1986):
  • 45. 45 Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata, por tanto, de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar transciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario. El problema del consumo de sustancias psicoactivas, arraigado y complejo por múltiples factores, se inicia en su etapa preventiva para el año de 1988, cuando se empezaron a implementar acciones de prevención del consumo de sustancias psicoactivas. El manejo de las adicciones a sustancias psicoactivas se basa en un tratamiento multidisciplinario, el cual requiere de un equipo integrado por médico especialista en farmacodependencia, psicólogo y terapista ocupacional, entre otros. Solo si el paciente reconoce y acepta su enfermedad se podrá realizar un tratamiento y conseguir la recuperación. En consecuencia, la familia juega un papel definitivo en la recuperación del paciente y debe estar incluida en el plan de tratamiento. En algunos casos se requiere ayuda farmacológica y hospitalización. Según Roger Brown (1972), citado por Baró (1990): “los enfoques sobre la moralidad se complementan en sentimiento, conocimiento y conducta”. (p. 198). Se podría extrapolar tal análisis para la explicación de los enfoques sobre el consumo de drogas psicoactivas, así, estas tres esferas complementarias y reales se encuentran mezcladas y unificadas en las razones del uso de drogas, por supuesto sin dejar de lado el factor histórico-cultural. De tal manera que la perspectiva psicosocial completa, siempre va a enfatizar uno de los factores que influyen en la conducta del sujeto para el uso de drogas, más si se busca enlazar los factores psicológicos con los sociales, se puede decir que los estímulos sociales son los desencadenantes para que la personalidad inclinada al uso de drogas ceda en sus
  • 46. 46 sentimientos conocimientos y conductas, aterrizando en el punto clave de una “personalidad proclive”. En primer plano para poder conocer estrategias de promoción se debe conocer un poco sobre el ambiente y el comportamiento de consumo. Las conductas de consumo pueden inicialmente producir placer y alivio pero no se sabe en qué momento lleven a la adicción, porque la respuesta del organismo a estas sustancias es individual y depende de las características propias del individuo: el sexo, edad, talla, peso, estado de ánimo, personalidad, expectativas que tenga frente al consumo, así mismo las características de la sustancia: el principio activo, la dosis, la vía de administración - oral, inyectada, inhalada, en parche-, en la sociedad: los patrones culturales frente al consumo. La adicción puede aparecer en el primer consumo, en el segundo, a la semana, al mes, pero esto no se sabe antes de consumirla y es un gran riesgo el tratar de averiguarlo. La comunidad científica distingue tres tipos de comportamientos de consumo: uso, abuso y dependencia o adicción. En este sentido, se pueden distinguir tres tipos de comportamientos: Primero, el uso; entendido éste como aquella modalidad en la que se consume de vez en cuando, sin que aparezca ningún síntoma de tolerancia. Los riesgos son menores, pero pueden existir, incluso ser graves, ante determinadas drogas. Segundo, el abuso de sustancias se refiere al uso de una manera ajena a las convenciones socioculturales. Todo uso de drogas lícitas o ilícitas de una manera que no sea dictada por las normas sociales o a las órdenes de un médico, se considera como un abuso. La velocidad del procesamiento de la información se retarda significativamente con una mayor frecuencia del consumo, pero no es afectada por la duración en sí del uso.
  • 47. 47 Los reportes mostrados por Solowij, Michie y Fox (1995), indican que “una acumulación crónica de canabinoides produce problemas cognitivos a corto y largo plazo”. En general, los datos aportados por Pope, Gruber y Yurgelun – Todd (1995), fundamentan un efecto de los residuos de la droga sobre la atención, tareas psicomotoras y memoria a corto plazo durante un periodo de 12 a 24 horas después del consumo de cannabis; pero hasta ahora “las evidencias son insuficientes para reafirmar o refutar un efecto más prolongado de los residuos de la droga o un efecto tóxico sobre el sistema nervioso central que persista aún después de que el cuerpo elimine los residuos”. Una revisión de la literatura preclínica hace pensar que la edad durante la exposición y duración de la misma pueden ser determinantes críticos de neurotoxicidad. Fue necesaria una administración de canabinoides durante menos 3 meses (8 a 10% de la vida de una rata) para producir efectos neurotóxicos en roedores peripubertales, lo que podría ser comparable a unos 3 años de exposición en monos rhesus y de 7 a 10 años en humanos. De acuerdo con Scallet (1991), “los estudios en monos, luego de haber sido expuestos diariamente hasta por 12 meses, no han reportado consistentemente neurotoxicidad y aún no se han publicado los resultados de exposiciones más prolongadas”. El tercero, es la dependencia o adicción, caracterizado por ser el estado psíquico y, o físico de intoxicación crónica originada por el consumo repetido de una sustancia, natural o sintética. Se caracteriza por cambios en el comportamiento que comprenden siempre un impulso irrefrenable a tomar la droga en forma continuada o periódica a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, a veces, para evitar el malestar físico y/o psíquico producido por la privación o falta de la misma. Tiene un origen multifactorial: biológico, genético, psicológico y social.
  • 48. 48 Sobre este particular, Eafit, U. (s/f), indica que: “Las razones que se encuentran para consumir en el plano afectivo son: escaparse de la tristeza y reducir la tensión y ansiedad”. Además señala que en el contexto social “expandir la mente, superar miedos escénicos, así mismo volverse más creativo” son factores que influyen en el desarrollo de adicciones. Mientras que en el campo social “la búsqueda de pertenecer al grupo de amigos, evadir responsabilidades, disfrutar más las fiestas, bulling por rechazo social, frustración y fracaso académico”, la mayor parte de las razones suponen de algún modo escapar de la realidad. En tal sentido, se encuentran programas de sensibilización e inclusión comunitaria para la promoción de la autonomía asociada al deterioro cognitivo por consumo de sustancias, donde se busca contribuir al mantenimiento de la autonomía y el retraso de los procesos de dependencia fomentando nuevas redes neuronales mediante la plasticidad neuronal de las personas que presentan deterioro cognitivo por consumo, para facilitar su permanencia en entornos comunitarios, en la medida en que sus condiciones le permitan una calidad de vida suficiente; proyectos de sensibilización de la población general brindando diferentes momentos con distintas temáticas y así poder orientar en la temática, sensibilización, actualización, formación para profesionales y cuidadores relacionados con la atención a las personas con deterioro cognitivo. Brigadas dirigidas a los familiares cuidadores de personas con deterioro cognitivo por consumo de sustancias, con el objetivo de mejorar el conocimiento de las enfermedades que cursan con déficit en las funciones cognitivas, así como el desarrollo de estrategias de afrontamiento adecuadas, tienen como finalidad reforzar el soporte codependiente en el entorno familiar y contribuir al mantenimiento de la persona con deterioro cognitivo en su entorno, siempre que se den las condiciones para asegurar su atención y calidad de vida. El
  • 49. 49 desarrollo de estos programas responde a criterios de planificación por ejemplo se encuentran actividades como: 1) Proyecto “Ajedrez Saludable”, enmarcado en el área de envejecimiento activo de las neuronas por el consumo, promoviendo el aprendizaje del ajedrez en hombres y mujeres in límite de edad, con un material adaptado y sin que sea necesario ningún conocimiento previo de ajedrez. El programa se desarrolla en los Centros de la Comunidad consumidora. La práctica del juego del ajedrez favorece el mantenimiento de diferentes capacidades cognitivas, planificación y toma de decisiones. Todo ello dentro de un contexto de ocio y ocupación del tiempo libre. La evaluación del programa se realiza a través de instrumentos estandarizados que realizan los participantes antes y después del desarrollo de la actividad para valorar los efectos que el ajedrez puede tener con respecto al mantenimiento del rendimiento cognitivo, e incluso, puede ser un elemento de prevención de alteraciones mentales asociadas al envejecimiento. 2) Programa de Memoria en los Centros de Rehabilitación: El entrenamiento en estrategias y habilidades de refuerzo de la memoria proporciona una mejora del rendimiento cognitivo o ralentiza su deterioro. Este programa tiene como finalidad mejorar la calidad de vida, mantener la capacidad funcional, autonomía e independencia de las personas con trastornos de memoria por problemas de consumo. 3) Inclusión Social en Consumidores: De lo primero que está excluida una persona afectada por una adicción, es de sí misma. Su ser ya depende de la sustancia o actividad que atrapó su voluntad y lo esclavizó a ella, por tanto, cuando se aborda el enfoque de inclusión debe empezarse por entender que la primera inclusión que se debe realizar es la
  • 50. 50 inclusión en la propia vida de la persona afectada. Esta reinclusión individual se debe generar desde el trabajo interno de la persona afectada, al que deben avocarse las ciencias médicas pertinentes. Por lo tanto, rehumanizar es el primer paso, hacer conciencia de enfermedad y promover los cambios para cambiar conductas afectadas por la condición adictiva es lo que permitirá que la persona que sufre una adicción pueda volver a contar consigo misma para retomar una vida sana y humanamente feliz. Pero este primer momento, excelentemente expresado en el modelo transteórico de Prochazca y Di Clemente como “Estado Contemplativo”, no resulta exitoso cuando la persona debe enfrentar nuevamente su medio. Al finalizar los llamados “tratamientos” se genera una situación sumamente peligrosa en la persona tratada. Esta persona que egresa con un nivel de conciencia sobre lo que le afecta, se queda sola ante un mundo en una sociedad que lo amenaza nuevamente. Los espantos de la adicción siempre terminan escapándose de la caja de pandora, meses o años tratando de atraparlos y cerrar la tapa de la caja y se pierden en minutos después de creer que se terminó la labor. La recaída ha terminado siendo algo tan inevitable que ya muchos autores que desarrollan investigaciones sobre el tema de la adicción, la describen como parte de la misma enfermedad. Dudar por un momento de esto y pensar que la culpa es de la persona o de la misma sociedad que habita, parece obligatorio. Es muy fácil decir que la enfermedad es la culpable y poco valiente dejar de revisarnos y repensar en lo que hacemos, dibujar nuevos mapas y hacer abordajes integrales para que esto no siga pasando y logremos ser exitosos ante una enfermedad o condición que causa tanto daño y dolor a la humanidad es una obligación.
  • 51. 51 La inclusión social entonces debe ser entendida como el puente de regreso a la sociedad, como la herramienta indispensable para apoderarse de esa zona gris y peligrosa en la que ha dejado hasta ahora a los egresados; por tanto se ha visualizado en siete ámbitos definidos que no dejan de estar integrados entre sí, pero que permitirán entender de forma particular cada campo de trabajo, que no apunta a otra cosa que a garantizar tratamientos que terminen siendo perdurables y exitosos, al lograr la emancipación y libertad de la adicción en quienes acompañan por el camino de la recuperación. Desde la visión socialista y humanista la inclusión, hasta ahora mal llamada reinserción social, deja de ser el último paso de un tratamiento, para constituirse en el objetivo fundamental desde el comienzo de la atención y generar lazos que anclen el fruto del trabajo realizado por las personas que acompañan en su liberación de la adicción a una nueva vida saludable dentro de la convulsionada sociedad con garantías y apoyos que permitan la perdurabilidad en el tiempo de los logros obtenidos y la felicidad social como fuerza de permanencia en los nuevos valores de vida obtenidos después de tanto esfuerzo. El SNTA es humanista, por tanto debe intervenir desde la salud, potenciar la salud de quienes sufren adicción es el nuevo paradigma, Muy bien lo expresa el antropólogo José Luis Cañas: La persona está antes que su problema de la adicción. Una persona adicta es una persona que tiene un problema añadido, un problema más. Hay que relativizar la adicción en sí para dar prioridad al hecho de que el problema es la propia persona. Una persona adicta es, ante todo, persona. Si se tiene esto siempre presente y se es coherente con este principio, poner en marcha un sistema terapéutico implica valorar más a la persona, y trabajar más sobre ella, y no tanto desde su adicción. Y no son
  • 52. 52 sólo adicciones a sustancias sino a cualquier cosa que nos esclavice, incluso también a personas. Para lograr una mejor visión de la inclusión social de los egresados y egresadas del Sistema Nacional de Atención y Tratamiento de las Adicciones se ha referido la inclusión en siete ámbitos específicos que permitirán, desde las ciencias sociales, construir y apuntalar un aterrizaje seguro en la sociedad para los egresados, Estos siete ámbitos son: Inclusión educativa, laboral, familiar, comunitaria, cultural, deportiva y espiritual, entendiendo que esta separación es sólo una herramienta para abordar la inclusión desde todos los frentes que abarca el vivir en sociedad y que apunta al hombre y mujer integral, por tanto la inclusión verdadera será la suma del esfuerzo en la inclusión en todas las áreas citadas y que describiré, una por una, a continuación: Inclusión Educativa: La mayoría de las personas atendidas por sufrir de adicción no han culminado estudios que le permitan el desarrollo de sus potencialidades como armas para integrarse a la sociedad, no tomar en cuenta esta carencia en su desarrollo humano es un grave error, el ser humano que no ha estudiado está sentenciado a sobrevivir en los últimos escaños de la participación social y por tanto a sentirse excluido de participar con sus mejores destrezas y habilidades, es necesario evaluar estas aptitudes y proponer en el contrato terapéutico que se asuma el desarrollo personal por medio del estudio como una herramienta fundamental de crecimiento y posibilidades de sentirse útiles y desarrollados como seres humanos. Hablar de inclusión educativa es hacer conciencia en los camaradas atendidos de las enormes posibilidades de desarrollo personal que les brindará el asumir la nueva vida como
  • 53. 53 un camino comprometido con el desarrollo de las grandes capacidades que normalmente subsisten de forma solapada en las personas con adicción, por medio del estudio. En consecuencia, la evaluación educativa deberá realizarse desde la entrada de cualquier persona al sistema, definir capacidades, destrezas y vocaciones innatas en cada uno de ellos será una invitación a desarrollarlas como herramientas poderosas para su nueva vida. Si bien es cierto que la inclusión siempre se ha enfocado desde lo laboral, por la inminente necesidad de producir un salario que les permita ser productivos, esto no deja de ser más que el concepto idóneo del capitalismo, en la visión socialista es tanto o más importante el desarrollo o crecimiento personal, aunque en la mayoría de los casos la participación o inclusión educativa deba producirse junto a la laboral, lo que se convierte, sin embargo, en un factor de protección al duplicar el tiempo ocupado en estas dos tareas, trabajar y estudiar deben ir de la mano, para comprometer a la persona atendida en el crecimiento de sus potencialidades a la par de su trabajo, para que este esfuerzo redunde en beneficios en el mediano plazo. Desde que entra al sistema, cada ciudadano y ciudadana deben ser evaluados en su formación académica para garantizarles los beneficios que la revolución brinda a toda la población a través de las misiones educativas, comenzar, retomar o culminar metas de estudio y formación a nivel formal o técnico, es una idea fuerza, un compromiso que los llenará de ilusiones y esperanzas aseguradas de crecimiento, esta actividad será entendida como la capacidad de transformación interior fundamental para que esas fuerzas contenidas y represadas que lo hacían caer en el consumo o desarrollo de adicción a actividades perniciosas se cambie por la certeza de desarrollar sus propias capacidades para retomar su
  • 54. 54 identidad social y su enorme capacidad, perdida en la desesperanza, de ser uno más entre todas y todos los que están construyendo la nueva patria. La inclusión educativa se incentiva durante el proceso de tratamiento y deberá quedar plasmada como meta en el proyecto de vida. Por tanto es una obligación de los profesionales de las ciencias sociales aportar todo lo necesario para garantizar que las personas que egresen del sistema, de inmediato comiencen a prepararse, a crecer educativamente para que en las metas a mediano plazo, las victorias en el área educativa se conviertan en beneficios de su propia recuperación. Es por esta razón que se ha colocado la inclusión educativa en primer lugar, porque para lograr resultados perdurables en los tratamientos, la educación es la más fundamental de las actividades que debe asumir responsablemente cada egresado o egresada, por esto, cada trabajador social deberá poner el máximo empeño en hacerle entender a los participantes que de su capacidad de compromiso con su propia formación académica se logrará ser más capacitado y necesario dentro de la sociedad. Los programas y actividades de los centros en sus tres niveles deben por tanto, asumir esta hermosa tarea de lograr la conciencia de la transformación personal por medio del estudio y hacer viable la posibilidad inmediata de comenzar este camino. El cambio epistemológico que debe proponerse en el SNTA comienza por la formación de la mujer y el hombre nuevo, para concluir el ámbito laboral dentro de la Inclusión Social, tal como se cita en el párrafo de Tenorio (s/f): Los diversos y graves maltratos que reciben los usuarios en los denominados centros de tratamiento podrán explicarse desde esta heteretomía total del sujeto perdido entre las cosas desde los discursos que se han construido sobre las drogas. Los discursos
  • 55. 55 tradicionales ignoran que se ha perdido el sujeto tradicional, aquel presentado como centro del mundo y hasta como causa de todo Adicionalmente, indica Soliare (s/f) que “Ha desaparecido aquel sujeto epistémico puro, inexistente en cualquier realidad, pero entendido permanentemente como el verdadero sujeto, ese que debe proveer certidumbres, que funda las posibilidades del conocimiento seguro”. Ya nada queda de ese sujeto pleno, pura conciencia, transparente y sapiente. Del contenido de este párrafo se infiere que la inclusión debe reflejar exactamente el planteamiento que abordó Paolo Freire sobre la pedagogía de la liberación. Inclusión Laboral: Al pasar a este ámbito, se debe ser cuidadoso, ya que siempre se entendió como la panacea de la reinserción social en los tratamientos mecanicistas heredados, Probablemente en su interpretación novedosa para el SNTA debe rediseñarse para ir más allá del hecho de hacer productivos en la sociedad capitalista a las personas provenientes de tratamientos de adicción. Ya en el ámbito anterior se define la importancia de diagnosticar habilidades, destrezas y vocaciones, al igual que el cambio en la nueva visión de potenciarlas para lograr el mejor desempeño laboral de las personas egresadas, esto es fundamental. Trabajar en algo que gusta es diferente al trabajo por trabajar, se incluye la formación y el crecimiento personal dentro del concepto laboral como primer cambio, el trabajo deja de ser un camino de subsistencia para ser un camino de desarrollo de potencialidades con excelentes esperanzas de crecimiento no solo en las utilidades económicas sino en las humanas. De manera que, la inclusión laboral debe incluir dentro del nuevo modelo de tratamiento, el educar para el manejo del dinero por parte de la persona egresada, darle conocimientos básicos de administración y presupuesto, enseñarles que el dinero, hasta
  • 56. 56 hace poco visto como pasaporte para conseguir la dosis, debe ser un instrumento importante para la reconstrucción de la vida, para la obtención de beneficios que hagan grata la existencia y la de la familia y comunidad. El contacto con el dinero debe ser gradual y progresivo. Una persona recién egresada retoma nuevamente el manejo de dinero que se le suspende durante su permanencia en residencia diurna, ambulatorio o comunidad terapéutica, entonces la inclusión laboral se debe garantizar con la enseñanza de cómo revalorizar la utilidad del dinero, haciéndoles ver que es tener en la mano el arma con la que podrán dispararse en la cien si repiten la conducta repetida mil veces de cambiarlo por droga, juego u otras actividades dañinas; o si se cae en el consumismo desenfrenado que promueve la sociedad consumista que se está transformando. Luego de aclarar la relación “egresado-dinero” se debe entender que cuando se habla de actuar en los tres niveles: persona, familia y comunidad, debe intervenir de forma preventiva el sitio de trabajo a donde ingresan los egresados sensibilizándolos, por medio de talleres, sobre la condición de la persona que está regresando a un puesto en la sociedad y convertirlos en factores de protección ya que muchas veces la persona recién egresada cae en la trampa de olvidar su debilidad y riesgos al mimetizarse con el colectivo laboral y salir con sus compañeros de trabajo a celebrar con alcohol el día de quincena y terminar muy rápidamente con una recaída que destruye el largo camino de logros realizados; por tanto la misma persona egresada debe asegurarse de que su condición de haber superado la adicción activa se debe comunicar a sus nuevos compañeros de trabajos o jefes al menos, sin pena ante las estigmatizaciones, para revertir esas nuevas relaciones y amistades en protectores y acompañantes de su recuperación.
  • 57. 57 La familia igualmente debe ser alertada para mantener en la persona egresada el entusiasmo, la capacidad de acostumbrarse a la rutina de horarios, a ponerse metas laborales de ascenso y a estar alertas los días de cobro para que ese dinero que reciba cumpla con las metas establecidas en este campo dentro de su plan de vida. La escogencia del área y lugar de trabajo es otro factor de riesgo en el que nunca se detiene a pensar y es importante, debe ser preferible que se tarde en conseguir un empleo que tomar los más fáciles de encontrar sin evaluar el peligro de entrar en contacto con nuevas amistades de consumo. Los empleos más ofertados son entre otros el de vigilantes o trabajos en horarios nocturnos, ambos terriblemente peligrosos ya que está demostrado que quienes laboran en estos oficios, consumen drogas para mantenerse despiertos y activos. De allí, una vez más la importancia del abordaje en la inclusión laboral desde el comienzo de tratamiento, se debe programar el que hacer dentro de la sociedad para superar el inmediatismo, se deben diagnosticar los oficios y desempeños en las que los egresados estarán seguros y motivados a seguir adelantando y fortaleciendo su nuevo yo emancipado de la adicción. Los egresados y egresadas tienen la capacidad, por su personalidad adictiva ya revertida a su polo positivo, de ser mejores empleados, Al respecto Hoffman, E. (s/f) indica que: Las personas con adicciones fuertes suelen ser personalidades obsesivas compulsivas. Por lo tanto, son individuos que cuando se proponen algo podrían lograrlo. Con la misma fuerza con la que abrazan un consumo adictivo que de alguna manera los perjudica, con la misma fuerza orientada en un sentido constructivo pueden concentrar toda esa energía de manera consciente para el logro de cualquier meta que se propongan. La diferencia es que la adicción suele ser una
  • 58. 58 evasión inconsciente en alguna dirección, mientras que lo otro es más bien un proyecto de naturaleza consciente que implica esfuerzo. Quienes aportan al trabajo dentro del SNTA deben tener claro que el fin último de warw esfuerzo es crear mujeres y hombres felices y funcionales dentro de la sociedad a la que pertenecieron siempre, esto simplemente es la Inclusión Social, desde los tres niveles se debe trabajar desde el principio en descubrir la vocación que está encerrada en el interior de cada persona tratada para que vuelva al mundo a desarrollarla y que pueda vivir de ella con la mayor suma de felicidad posible. Este ámbito se desarrolla con programas de sensibilización para las instituciones y empresas con plantillas laborales superiores a 50 trabajadores que por Ley (LOD) deben disponer el 2% de sus plazas laborales para los egresados, así como el Programa Laboral que dictará talleres para formulación de proyectos y constitución de cooperativas, EPF (Empresas de Producción Familiar) y EPS (Empresas de Producción Socialistas). Las alianzas con el Ministerio de tierras y el INDER serán fundamentales para generar programas de inclusión laboral agrícolas. Inclusión Familiar: Al abordar ahora el ámbito familiar toca un tema difícil, quizá el más difícil de trabajar. La adicción es una afección o trastorno contagioso, la vida adictiva de un miembro de la familia no solo va carcomiendo todos los valores del ser que la sufre sino que va desarmando toda la armonía interna y externa de la familia, se rompen los lazos de convivencia entre los integrantes de la familia y los de ésta con su entorno social. La codependencia suele manifestarse en los seres más allegados y para hablar de inclusión familiar se debe empezar por entender que la familia afectada igualmente debe ser tratada a riesgo que ellos mismos vuelvan a contagiar a quien estuvo dentro del sistema de
  • 59. 59 tratamiento. La ignorancia común sobre el tema de la adicción en quienes conviven con una persona que ha caído en ella, es un factor importante para trabajar desde los tres niveles de atención, la oportuna información y formación sobre lo que realmente es la adicción es prioritario, el incluir a la familia en el seguimiento para evaluar el verdadero restablecimiento de la armonía igualmente. Trabajar desde el perdón es un buen comienzo, pues logrará restablecer los afectos y conciencia de que no hay un culpable, ni delincuente ni vagabundo, sino que se está ante una enfermedad como cualquier otra, solo que la adicción conlleva una fuerte carga de estigmatización y señalamiento. La codependencia quiere decir que otros miembros del grupo familiar sufren igualmente esta enfermedad producto del profundo dolor que produce ver a uno de los familiares destruirse por sus propias manos, pero al familiar codependiente le cuesta mucho más que a la persona adicta, llegar al estado contemplativo que señalan Prochazca y Diclemente en su modelo transteórico, lograr que los familiares afectados por la codependencia lo acepten como problema que necesita ser tratado es el primer paso, crear verdaderos programas para restablecerles la salud, igual. Las estadísticas dicen que la gran mayoría de las familias de personas con adicción son disfuncionales, probablemente tener a una persona en adicción no es su único problema, por los trabajadores sociales que deberán ejecutar programas que permitan evaluar los detonadores de adicción que puedan existir en las familias de quienes son atendidos para luego abordarlas. De este estudio los sicólogos y siquiatras deben diagnosticar si quien atienden pueden volver o no a lo que se llama “su hogar”. Se demuestra por estadísticas que sus familias son parentales y que por la edad que tienen las personas que son atendidas, deberían estimular que los egresados y egresadas luchen por formar su propio hogar para
  • 60. 60 asumir responsabilidades y valores de vida. En el caso de pacientes con pareja igualmente hay que lograr que se borren las malas relaciones, rencor, rabia, sospecha constante y agresión entre ellos, para abrir una relación nueva basada en la protección y apoyo para el cumplimiento del proyecto de vida. Lograr que la familia vuelva a ser normal en la medida de lo posible, será la garantía del éxito, pero las estadísticas dicen que la armonía lograda en los tratamientos dura pocos meses y comienzan a aparecer conflictos, hay que lograr que éstos sean manifestados en la etapa de seguimiento y control e irlos resolviendo para lograr que perdure y se consolide la nueva relación familiar, no es fácil convencer a los familiares de que en casa no deben haber botellas de alcohol, juegos y cualquier cosa que sea peligroso y detonador de recaídas, son pocas las familias que se sacrifican por la salud de un ser querido en esta situación, por lo que se deben generar herramientas cognitivas a la persona recuperada para sobrevivir ante estas situaciones, hay que explicarles y hacerles entender que el cambio del grupo familiar es lento y que se realiza en la medida de que con el tiempo las nuevas conductas permitan restablecer la confianza. Inclusión Comunitaria: El ámbito de la inclusión comunitaria se basa en cambiar la relación sujeto-comunidad desde la existente, en la mayoría de los casos donde el sujeto es identificado como persona con adicción y señalado y excluido por esta condición, hasta una nueva relación participativa y protectiva en el desenvolvimiento y desarrollo del plan de vida de los egresados. Igualmente para generar lazos, quizá inexistentes, entre el egresado y su comunidad. Este abordaje implica dos fases importantes: trabajar en la sensibilización de la comunidad sobre el tema de la adicción y la necesidad de lograr una comunidad no estigmatizante y señaladora que induce recaídas y por otra parte el fortalecimiento en los