SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LOS DOCENTES
PROYECTO:Conocimiento, actitudes y significados sobre los métodos anticonceptivos y
la educación sexual en docentes, padres y estudiantes de noveno, décimo y undécimo, en
doce colegios mixtos, oficiales y privados, de Colombia. 2020-2021
INVESTIGADORES PRINCIPALES:
▪ Carlos Alberto Castro - Médico, Esp. Epidemiología, MSc. docencia e investigación
universitaria. Profesor FUCS. Investigador senior, MINCIENCIAS
▪ Angélica Margarita Monterrosa - Médica, estudiante Maestría en Epidemiología
clínica, Servicio Social Obligatorio SDS, FUCS
▪ Liseth Tatiana Losada - Médica, estudiante Maestría en Epidemiología clínica.
En la actualidad las relaciones sexuales se presentan de manera temprana sin que los
niños, niñas y adolescentes conozcan los riesgos que pueden presentarse. El embarazono
planeado, las infecciones de transmisión sexual, el consumo de sustancias psicoactivas y
las conductas sexuales de riesgo, son algunos de los problemas que pueden ser prevenidos
con apropiada educación.
Por esto, el OBJETIVO DE ESTE ESTUDIO es identificar el conocimiento, actitudes y
prácticas sobre la salud sexual y reproductiva en docentes, con el que se pretende hacer
un diagnóstico conceptual y poder generar estrategias pedagógicas que fortalezcan la
educación sexual en el colegio.
Su participación en esta encuesta sería de la siguiente forma:
● Solo podrán hacer parte del estudio, los docentes de los colegios que firmen este
consentimiento informado de manera voluntaria.
● El proceso consiste en dos momentos: el primer momento, en responder un
formulario conformado por dos partes. La primera recogerá datos
sociodemográficos y la segunda será un formulario que evaluará los conocimientos,
actitudes y prácticas sobre salud sexual y reproductiva. El segundo momento,
consiste en participar en un grupo de discusión donde se conocerá la percepción
sobre la educación sexual y reproductiva
● La participación es voluntaria y ANÓNIMA (no será identificado)
● Si en algún momento USTED se quiere retirar del estudio, puede hacerlo sin
problema.
● La participación es voluntaria y si no participa, usted debe estar tranquilo, pues no
existirán consecuencias en el colegio
Debe tener en cuenta que las encuestas y la información de los grupos de discusión, son
ANÓNIMAS, no tendrán que revelar su nombre. La información es confidencial, únicamente
los investigadores tendrán acceso a la misma y no será compartida con terceros no
relacionados con la investigación.
RIESGOS:Según la resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Protección Social que
reglamenta la investigación el presente estudio se considera de riesgo mínimo por incluir
participantes menores de edad, docentes y familiares. No existe riesgo de alteración de la
integridad física o mental.
BENEFICIOS: El colegio tendrá una información sólida y científica para orientar sus
programas de salud sexual y reproductiva en los adolescentes, de manera más adecuada
a la realidad de sus estudiantes. Los padres de familia y los profesores podrán saber cómo
piensan los jóvenes al respecto, y eso permitirá una comunicación más cercana con ellos
beneficiando su salud mental, física y su desarrollo personal. Adicionalmente, se espera
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD
mejorar los conceptos de educación sexual en docentes, padres y estudiantes.
COSTOS:Esta investigación no requiere de dinero y tampoco se pagará por participar en
el estudio.
CONFIDENCIALIDAD: Para garantizar la confidencialidad y privacidad, la encuesta y los
grupos de discusión son ANÓNIMOS, por eso no se conoce quién participa en el estudio.
La información que se recoja en este estudio no permitirá identificar las respuestas de
ningún docente en particular porque no llevará ningún dato de identificación. Después de
ser analizados, los resultados se entregarán a los colegios, padres, profesores y
estudiantes de forma generalizada.
COMPROMISO:Los investigadores que aplicarán la encuesta se comprometen a explicar
los objetivos y alcances del proyecto en su totalidad a los participantes. El estudio será
llevado a cabo en el colegio, en los horarios y aulas de clase establecidos. Los resultados
obtenidos se socializarán de manera general a las directivas y docentes del colegio.
Adicionalmente los investigadores entregarán e implementarán un objeto virtual de
aprendizaje enfocado en los tres grupos poblacionales.
FINANCIACIÓN DE ESTUDIO:Este estudio será pagado por la Fundación Universitaria de
Ciencias de la Salud (FUCS) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación.
Los resultados del estudio se enviarán a cada colegio, también se podrán presentar en
eventos científicos de salud y educación, sin revelar los nombres de las instituciones
participantes. Se espera que participen cerca de 1200 estudiantes, 240 docentes y 25
padres de varios colegios de Cundinamarca, Huila, Norte de Santander y Bogotá.
Este estudio fue evaluado y aprobado por el Comité de Ética en Investigación con Seres
Humanos, Hospital de San José-FUCS. En caso de que usted crea que le han sido
vulnerados sus derechos o los de su hijo o hija con la participación en esta encuesta, puede
comunicarse con el presidente del Comité de Ética en Investigación con Seres Humanos
Hospital de San José-FUCS, Dr. Pablo Vásquez (ceish@hospitaldesanjose.org) o al
teléfono 3538100 ext. 3621. Un miembro del Comité de Ética de Investigación con Seres
Humanos, Hospital de San José-FUCS podrá contactarlo eventualmente, para asegurarse
de que sus derechos estén siendo respetados.
Si usted tiene alguna duda, inquietud u observación, podrá comunicarse con alguno de los
investigadores al siguiente correo electrónico: proyectoanticonceptivos@fucsalud.edu.co o
al teléfono 3538100 ext. 3550 o 3551.
Yo,_ , mayor de edad, identificado(a)
con C.C No. manifiestoque he sido informado(a) de las condiciones
de participación en el proyecto“CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y SIGNIFICADOS
SOBRE LOS MÉTODOSANTICONCEPTIVOS Y LA EDUCACIÓN SEXUAL EN
DOCENTES, PADRES ESTUDIANTES DE NOVENO, DÉCIMO Y UNDÉCIMO, EN DOCE
COLEGIOS MIXTOS, OFICIALES Y PRIVADOS, DE COLOMBIA. 2020-2021”. He recibido un
video con toda la explicación del proyecto y la forma en que este se realizará. Igualmente, se
me ha proporcionado el nombre de los investigadores principales, Dr. Carlos Castro, Dra.
AngélicaMonterrosa y Dra. Liseth Losada, quienes pueden ser contactados por medio de un
correoelectrónico en caso de tener dudas o inquietudes. Así mismo, se me ha informado que
puedo ser contactado por un miembro del Comité de Ética de Investigación con Seres
Humanos, Hospital de San José-FUCS, para verificar si mis derechos se han cumplido y sise
han mantenido las condiciones de bienestar durante la investigación.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD
He podido hacer todas las preguntas, he comprendido en su totalidad la información sobre
esta actividad y han sido resueltas todas las inquietudes, entiendo que:
● Solo podré hacer parte del estudio, si firmo este consentimiento informado de
manera voluntaria.
● El proceso consiste en responder un formulario y participar en un grupo de
discusión, donde evaluarán los conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud
sexual y reproductiva.
● La participación es voluntaria y ANÓNIMA (no seré identificado)
● Si en algún momento me quiero retirar del estudio, puede hacerlo sin problema.
La participación es voluntaria y si no participo, debo estar tranquilo, pues no existirán
consecuencias en el colegio, porque no se sabrá quién contestó la encuesta. Tengo muy
claro que mis respuestas, son ANÓNIMAS, y no tendré que dar mi nombre. La información
es confidencial, únicamente los investigadores tendrán acceso a la misma y no será
compartida con terceros no relacionados con la investigación.
Atendiendo a la normatividad vigente sobre consentimientos informados, y de forma
consciente y voluntaria:
[ ] DOY EL CONSENTIMIENTO, [ ] NO DOY EL CONSENTIMIENTO
Nombre del docente: _
Cédula del docente: _
Teléfono del docente:
Fecha de diligenciamiento: _
Colegio: _________________________
Nombre Testigo 1:
Firma o huella Testigo 1: _
Cédula Testigo 1: _
Nombre Testigo 2:
Firma o huella Testigo 2:
Cédula Testigo 2:
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Investigadores
- Carlos Alberto Castro
- Angélica Monterrosa Blanco
- Liseth Losada Rodríguez
proyectoanticonceptivos@fucsalud.edu.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hablando de Autismo con docentes
Hablando de Autismo con docentesHablando de Autismo con docentes
Hablando de Autismo con docentes
RedParaCrecer
 
Objetivos de convivencia
Objetivos de convivenciaObjetivos de convivencia
Objetivos de convivenciamarcelianopolo
 
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones CurricularesOrientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
P. Henríquez
 
Guias de observacion y entrevista 1 fany
Guias de observacion y entrevista 1 fanyGuias de observacion y entrevista 1 fany
Guias de observacion y entrevista 1 fanyRouss Figueroa Soto
 
Arbol de problemas y soluciones
Arbol de problemas y solucionesArbol de problemas y soluciones
Arbol de problemas y solucionesGrecia Coarita Paz
 
PAT Trabajo Social
PAT Trabajo SocialPAT Trabajo Social
PAT Trabajo Social
Ery Hernandez
 
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
Marly Rodriguez
 
Habilidades sociales escuela de padres
Habilidades sociales escuela de padresHabilidades sociales escuela de padres
Habilidades sociales escuela de padresColegioDivinaPastora
 
Pai
PaiPai
Estilos de crianza
Estilos de crianza Estilos de crianza
Estilos de crianza
Pepyta Parada
 
ROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
ROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICOROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
ROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
jessiyupangui85
 
Proyecto final de convivencia.
Proyecto final de convivencia.Proyecto final de convivencia.
Proyecto final de convivencia.Itzel Valdes
 
Apego seguro y parentalidad positiva
Apego seguro y parentalidad positivaApego seguro y parentalidad positiva
Apego seguro y parentalidad positiva
Juan Antonio RS
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
MARTIN CASTAÑEDA
 
Presentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina PositivaPresentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina Positiva
Sandra Patricia
 
Estudio de Caso
Estudio de CasoEstudio de Caso
Estudio de Casoenith0120
 

La actualidad más candente (20)

Hablando de Autismo con docentes
Hablando de Autismo con docentesHablando de Autismo con docentes
Hablando de Autismo con docentes
 
BARRERAS
BARRERAS BARRERAS
BARRERAS
 
Objetivos de convivencia
Objetivos de convivenciaObjetivos de convivencia
Objetivos de convivencia
 
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones CurricularesOrientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
 
Ley general de discapacidad
Ley general de discapacidadLey general de discapacidad
Ley general de discapacidad
 
Guias de observacion y entrevista 1 fany
Guias de observacion y entrevista 1 fanyGuias de observacion y entrevista 1 fany
Guias de observacion y entrevista 1 fany
 
Arbol de problemas y soluciones
Arbol de problemas y solucionesArbol de problemas y soluciones
Arbol de problemas y soluciones
 
PAT Trabajo Social
PAT Trabajo SocialPAT Trabajo Social
PAT Trabajo Social
 
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
 
Habilidades sociales escuela de padres
Habilidades sociales escuela de padresHabilidades sociales escuela de padres
Habilidades sociales escuela de padres
 
Manejo de límites y disciplina
Manejo de límites y disciplinaManejo de límites y disciplina
Manejo de límites y disciplina
 
Ppt Autocuidado
Ppt AutocuidadoPpt Autocuidado
Ppt Autocuidado
 
Pai
PaiPai
Pai
 
Estilos de crianza
Estilos de crianza Estilos de crianza
Estilos de crianza
 
ROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
ROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICOROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
ROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Proyecto final de convivencia.
Proyecto final de convivencia.Proyecto final de convivencia.
Proyecto final de convivencia.
 
Apego seguro y parentalidad positiva
Apego seguro y parentalidad positivaApego seguro y parentalidad positiva
Apego seguro y parentalidad positiva
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Presentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina PositivaPresentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina Positiva
 
Estudio de Caso
Estudio de CasoEstudio de Caso
Estudio de Caso
 

Similar a Consentimiento informado para los docentes

Ci y asentimiento
Ci y asentimientoCi y asentimiento
Ci y asentimiento
Alvaro Alvite
 
INVESTIGACION APLICADA
INVESTIGACION APLICADAINVESTIGACION APLICADA
INVESTIGACION APLICADA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
Fabiola Torres
 
Monografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseadoMonografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Jose Luis Rivero Caceres
 
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.
Jose Luis Rivero Caceres
 
Monografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseadoMonografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Jose Luis Rivero Caceres
 
Educación sexual ¿en la escuela o en el hogar?
Educación sexual ¿en la escuela o en el hogar?Educación sexual ¿en la escuela o en el hogar?
Educación sexual ¿en la escuela o en el hogar?
2002630
 
Planteamiento Componentes
Planteamiento ComponentesPlanteamiento Componentes
Planteamiento Componentes
Miguel Tirado
 
Investigacion sobre la_felicidad_grupo_ciencias_sociales_upnfm
Investigacion sobre la_felicidad_grupo_ciencias_sociales_upnfmInvestigacion sobre la_felicidad_grupo_ciencias_sociales_upnfm
Investigacion sobre la_felicidad_grupo_ciencias_sociales_upnfm
IsabelSalinas24
 
Relaciones afectivosexuales
Relaciones afectivosexualesRelaciones afectivosexuales
Relaciones afectivosexualesalonsocr23
 
Trabajo final de investigación (opinión pública) adopción homosexual
Trabajo final de investigación (opinión pública) adopción homosexualTrabajo final de investigación (opinión pública) adopción homosexual
Trabajo final de investigación (opinión pública) adopción homosexualValeriia Donis Ibarra
 
EDUCACION-SEXUAL EN LA SOCIEDAD PARA TODOS
EDUCACION-SEXUAL EN LA SOCIEDAD PARA TODOSEDUCACION-SEXUAL EN LA SOCIEDAD PARA TODOS
EDUCACION-SEXUAL EN LA SOCIEDAD PARA TODOS
felisavaquiax
 
Educación sexual
Educación sexual Educación sexual
Educación sexual
CamilaFierro14
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
LiceoLibertad2015
 
P5 Colegio Palas Atenea
P5 Colegio Palas AteneaP5 Colegio Palas Atenea
P5 Colegio Palas Atenea
CONAIPD
 
Dialnet-ConductasSexualesYEmocionalesInfantiles-7528341.pdf
Dialnet-ConductasSexualesYEmocionalesInfantiles-7528341.pdfDialnet-ConductasSexualesYEmocionalesInfantiles-7528341.pdf
Dialnet-ConductasSexualesYEmocionalesInfantiles-7528341.pdf
nildalidamontaezarqu1
 
Educación sexual para jóvenes.
Educación sexual para jóvenes.Educación sexual para jóvenes.
Educación sexual para jóvenes.
andreavargas_hu
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
HUMBERTO GALLEGO GOMEZ
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
HUMBERTO GALLEGO GOMEZ
 

Similar a Consentimiento informado para los docentes (20)

Ci y asentimiento
Ci y asentimientoCi y asentimiento
Ci y asentimiento
 
INVESTIGACION APLICADA
INVESTIGACION APLICADAINVESTIGACION APLICADA
INVESTIGACION APLICADA
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Monografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseadoMonografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia sobre ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
 
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.
Monografia sobre ETS y embarazo no desseado.
 
Monografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseadoMonografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
Monografia de ETS, VIH/SIDA y embarazo no deseado
 
Educación sexual ¿en la escuela o en el hogar?
Educación sexual ¿en la escuela o en el hogar?Educación sexual ¿en la escuela o en el hogar?
Educación sexual ¿en la escuela o en el hogar?
 
Planteamiento Componentes
Planteamiento ComponentesPlanteamiento Componentes
Planteamiento Componentes
 
Investigacion sobre la_felicidad_grupo_ciencias_sociales_upnfm
Investigacion sobre la_felicidad_grupo_ciencias_sociales_upnfmInvestigacion sobre la_felicidad_grupo_ciencias_sociales_upnfm
Investigacion sobre la_felicidad_grupo_ciencias_sociales_upnfm
 
Relaciones afectivosexuales
Relaciones afectivosexualesRelaciones afectivosexuales
Relaciones afectivosexuales
 
Trabajo final de investigación (opinión pública) adopción homosexual
Trabajo final de investigación (opinión pública) adopción homosexualTrabajo final de investigación (opinión pública) adopción homosexual
Trabajo final de investigación (opinión pública) adopción homosexual
 
EDUCACION-SEXUAL EN LA SOCIEDAD PARA TODOS
EDUCACION-SEXUAL EN LA SOCIEDAD PARA TODOSEDUCACION-SEXUAL EN LA SOCIEDAD PARA TODOS
EDUCACION-SEXUAL EN LA SOCIEDAD PARA TODOS
 
Educación sexual
Educación sexual Educación sexual
Educación sexual
 
2 5 el niño
2 5 el niño2 5 el niño
2 5 el niño
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
P5 Colegio Palas Atenea
P5 Colegio Palas AteneaP5 Colegio Palas Atenea
P5 Colegio Palas Atenea
 
Dialnet-ConductasSexualesYEmocionalesInfantiles-7528341.pdf
Dialnet-ConductasSexualesYEmocionalesInfantiles-7528341.pdfDialnet-ConductasSexualesYEmocionalesInfantiles-7528341.pdf
Dialnet-ConductasSexualesYEmocionalesInfantiles-7528341.pdf
 
Educación sexual para jóvenes.
Educación sexual para jóvenes.Educación sexual para jóvenes.
Educación sexual para jóvenes.
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Consentimiento informado para los docentes

  • 1. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LOS DOCENTES PROYECTO:Conocimiento, actitudes y significados sobre los métodos anticonceptivos y la educación sexual en docentes, padres y estudiantes de noveno, décimo y undécimo, en doce colegios mixtos, oficiales y privados, de Colombia. 2020-2021 INVESTIGADORES PRINCIPALES: ▪ Carlos Alberto Castro - Médico, Esp. Epidemiología, MSc. docencia e investigación universitaria. Profesor FUCS. Investigador senior, MINCIENCIAS ▪ Angélica Margarita Monterrosa - Médica, estudiante Maestría en Epidemiología clínica, Servicio Social Obligatorio SDS, FUCS ▪ Liseth Tatiana Losada - Médica, estudiante Maestría en Epidemiología clínica. En la actualidad las relaciones sexuales se presentan de manera temprana sin que los niños, niñas y adolescentes conozcan los riesgos que pueden presentarse. El embarazono planeado, las infecciones de transmisión sexual, el consumo de sustancias psicoactivas y las conductas sexuales de riesgo, son algunos de los problemas que pueden ser prevenidos con apropiada educación. Por esto, el OBJETIVO DE ESTE ESTUDIO es identificar el conocimiento, actitudes y prácticas sobre la salud sexual y reproductiva en docentes, con el que se pretende hacer un diagnóstico conceptual y poder generar estrategias pedagógicas que fortalezcan la educación sexual en el colegio. Su participación en esta encuesta sería de la siguiente forma: ● Solo podrán hacer parte del estudio, los docentes de los colegios que firmen este consentimiento informado de manera voluntaria. ● El proceso consiste en dos momentos: el primer momento, en responder un formulario conformado por dos partes. La primera recogerá datos sociodemográficos y la segunda será un formulario que evaluará los conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud sexual y reproductiva. El segundo momento, consiste en participar en un grupo de discusión donde se conocerá la percepción sobre la educación sexual y reproductiva ● La participación es voluntaria y ANÓNIMA (no será identificado) ● Si en algún momento USTED se quiere retirar del estudio, puede hacerlo sin problema. ● La participación es voluntaria y si no participa, usted debe estar tranquilo, pues no existirán consecuencias en el colegio Debe tener en cuenta que las encuestas y la información de los grupos de discusión, son ANÓNIMAS, no tendrán que revelar su nombre. La información es confidencial, únicamente los investigadores tendrán acceso a la misma y no será compartida con terceros no relacionados con la investigación. RIESGOS:Según la resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Protección Social que reglamenta la investigación el presente estudio se considera de riesgo mínimo por incluir participantes menores de edad, docentes y familiares. No existe riesgo de alteración de la integridad física o mental. BENEFICIOS: El colegio tendrá una información sólida y científica para orientar sus programas de salud sexual y reproductiva en los adolescentes, de manera más adecuada a la realidad de sus estudiantes. Los padres de familia y los profesores podrán saber cómo piensan los jóvenes al respecto, y eso permitirá una comunicación más cercana con ellos beneficiando su salud mental, física y su desarrollo personal. Adicionalmente, se espera
  • 2. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD mejorar los conceptos de educación sexual en docentes, padres y estudiantes. COSTOS:Esta investigación no requiere de dinero y tampoco se pagará por participar en el estudio. CONFIDENCIALIDAD: Para garantizar la confidencialidad y privacidad, la encuesta y los grupos de discusión son ANÓNIMOS, por eso no se conoce quién participa en el estudio. La información que se recoja en este estudio no permitirá identificar las respuestas de ningún docente en particular porque no llevará ningún dato de identificación. Después de ser analizados, los resultados se entregarán a los colegios, padres, profesores y estudiantes de forma generalizada. COMPROMISO:Los investigadores que aplicarán la encuesta se comprometen a explicar los objetivos y alcances del proyecto en su totalidad a los participantes. El estudio será llevado a cabo en el colegio, en los horarios y aulas de clase establecidos. Los resultados obtenidos se socializarán de manera general a las directivas y docentes del colegio. Adicionalmente los investigadores entregarán e implementarán un objeto virtual de aprendizaje enfocado en los tres grupos poblacionales. FINANCIACIÓN DE ESTUDIO:Este estudio será pagado por la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación. Los resultados del estudio se enviarán a cada colegio, también se podrán presentar en eventos científicos de salud y educación, sin revelar los nombres de las instituciones participantes. Se espera que participen cerca de 1200 estudiantes, 240 docentes y 25 padres de varios colegios de Cundinamarca, Huila, Norte de Santander y Bogotá. Este estudio fue evaluado y aprobado por el Comité de Ética en Investigación con Seres Humanos, Hospital de San José-FUCS. En caso de que usted crea que le han sido vulnerados sus derechos o los de su hijo o hija con la participación en esta encuesta, puede comunicarse con el presidente del Comité de Ética en Investigación con Seres Humanos Hospital de San José-FUCS, Dr. Pablo Vásquez (ceish@hospitaldesanjose.org) o al teléfono 3538100 ext. 3621. Un miembro del Comité de Ética de Investigación con Seres Humanos, Hospital de San José-FUCS podrá contactarlo eventualmente, para asegurarse de que sus derechos estén siendo respetados. Si usted tiene alguna duda, inquietud u observación, podrá comunicarse con alguno de los investigadores al siguiente correo electrónico: proyectoanticonceptivos@fucsalud.edu.co o al teléfono 3538100 ext. 3550 o 3551. Yo,_ , mayor de edad, identificado(a) con C.C No. manifiestoque he sido informado(a) de las condiciones de participación en el proyecto“CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y SIGNIFICADOS SOBRE LOS MÉTODOSANTICONCEPTIVOS Y LA EDUCACIÓN SEXUAL EN DOCENTES, PADRES ESTUDIANTES DE NOVENO, DÉCIMO Y UNDÉCIMO, EN DOCE COLEGIOS MIXTOS, OFICIALES Y PRIVADOS, DE COLOMBIA. 2020-2021”. He recibido un video con toda la explicación del proyecto y la forma en que este se realizará. Igualmente, se me ha proporcionado el nombre de los investigadores principales, Dr. Carlos Castro, Dra. AngélicaMonterrosa y Dra. Liseth Losada, quienes pueden ser contactados por medio de un correoelectrónico en caso de tener dudas o inquietudes. Así mismo, se me ha informado que puedo ser contactado por un miembro del Comité de Ética de Investigación con Seres Humanos, Hospital de San José-FUCS, para verificar si mis derechos se han cumplido y sise han mantenido las condiciones de bienestar durante la investigación.
  • 3. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD He podido hacer todas las preguntas, he comprendido en su totalidad la información sobre esta actividad y han sido resueltas todas las inquietudes, entiendo que: ● Solo podré hacer parte del estudio, si firmo este consentimiento informado de manera voluntaria. ● El proceso consiste en responder un formulario y participar en un grupo de discusión, donde evaluarán los conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud sexual y reproductiva. ● La participación es voluntaria y ANÓNIMA (no seré identificado) ● Si en algún momento me quiero retirar del estudio, puede hacerlo sin problema. La participación es voluntaria y si no participo, debo estar tranquilo, pues no existirán consecuencias en el colegio, porque no se sabrá quién contestó la encuesta. Tengo muy claro que mis respuestas, son ANÓNIMAS, y no tendré que dar mi nombre. La información es confidencial, únicamente los investigadores tendrán acceso a la misma y no será compartida con terceros no relacionados con la investigación. Atendiendo a la normatividad vigente sobre consentimientos informados, y de forma consciente y voluntaria: [ ] DOY EL CONSENTIMIENTO, [ ] NO DOY EL CONSENTIMIENTO Nombre del docente: _ Cédula del docente: _ Teléfono del docente: Fecha de diligenciamiento: _ Colegio: _________________________ Nombre Testigo 1: Firma o huella Testigo 1: _ Cédula Testigo 1: _ Nombre Testigo 2: Firma o huella Testigo 2: Cédula Testigo 2:
  • 4. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Investigadores - Carlos Alberto Castro - Angélica Monterrosa Blanco - Liseth Losada Rodríguez proyectoanticonceptivos@fucsalud.edu.co