SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
ESCUELA DE POSGRADO – ALTAGORA
II ESPECIALIDAD EN TERAPIA MANUAL ORTOPEDICA
EFECTO DE UN PROGRAMA FISIOTERAPÉUTICO SOBRE
DOLOR E INCAPACIDAD FUNCIONAL EN PACIENTES CON
LUMBALGIA MECÁNICA CRÓNICA, HOSPITAL III CHIMBOTE
ESSALUD - 2019.
AUTOR:
LIC. GLADYS SUSANA PÓNTE ROLDÁN
ASESORA:
MG. KARLA GABRIELA OLAZABAL BOGGIO
CÓDIGO ORCID 0000-0002-2171-3443
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
SALUD INTEGRAL HUMANA
PIMENTEL, PERÚ, 2021
i
DEDICATORIAS
Doy gracias a Dios por mantenerme en pie de lucha y permitirme ser
constante en la vida.
En memoria y con mucho amor a los que me dieron la vida Lucio y
Francisca, les doy las gracias por su sacrificio y protección me educaron
para ser una profesional de la salud.
Con mucho amor a mi esposo Jaime por su gran apoyo incondicional a
seguir superándome acompañándome en los desvelos.
A mi hijo Kevin una de las razones de mi existencia, es mi motivación,
inspiración y felicidad.
ii
AGRADECIMIENTOS
Un sincero agradecimiento a mi esposo por sus aportes en conocimientos de
la profesión para lograr este objetivo.
A los pacientes del programa de lumbalgia que tengo a mi cargo, que fueron
un motivo de inspiración de la presente investigación.
iii
INTRODUCCION
La lumbalgia mecánica, es un problema de salud muy frecuente en la población
general y de manera especial en los servicios de rehabilitación general. Es
causa frecuente de discapacidad y deterioro de la calidad de vida, con
implicancias socioeconómicas para el individuo afectado, su familia y la
sociedad. Por lo cual es importante, abordarlo de manera efectiva, segura e
integral. Son muchos los tratamientos que se pueden brindar a los pacientes
con lumbalgia. Sin embargo, de manera específica en caso de la lumbalgia
mecánica asociado al esfuerzo, en la que el compromiso principal es por
afectación de las estructuras músculo-ligamentarias, entre otras, la fisioterapia
constituye una estrategia terapéutica importante. Así, la aplicación de agentes
físicos (calor, electroterapia analgésica, etc.), terapia manual y el ejercicio
terapéutico, constituyen los pilares del abordaje fisioterapéutico.
En Chimbote, una ciudad industrial al norte del Perú, muchas personas
padecen lumbalgia, no solo asociado a la actividad laboral que les condiciona
sobrecargas biomecánicas predisponentes para el Dolor lumbar, sino que
también, las actividades domésticas, conllevan la realización de esfuerzos que
sobrepasan la capacidad de la columna, condicionando episodios de Dolor. Por
tal razón en el Hospital III Chimbote - EsSalud, se tiene implementado un
programa terapéutico específico para tratar la lumbalgia, en la que se incluye
casos de lumbalgia mecánica, así como no mecánica. Este programa está
basado en una evaluación fisioterapéutica, aplicación de agentes físicos,
procedimientos de terapia manual y realización de ejercicio terapéutico, así
como educación del paciente para abordar los factores perpetuantes y prevenir
nuevos episodios de lumbalgia.
En nuestra experiencia, hemos observado que la respuesta terapéutica del
programa de Lumbalgia, es buena, sin embargo, no se ha realizado ningún
estudio acerca del efecto del Programa Fisioterapéutico para Lumbalgia
mecánica crónica, sobre el Dolor lumbar y la Incapacidad Funcional. La
presente investigación pretende esclarecer esta situación y así contribuir al
conocimiento y manejo de esta patología.
iv
RESUMEN
Antecedentes: La lumbalgia mecánica es un problema que compromete la
salud física y psicosocial que afecta a la población en general, ocasionando
sufrimiento y deterioro de la calidad de vida. La fisioterapia es una estrategia
terapéutica para abordarla.
Objetivo: Determinar en qué medida un Programa Fisioterapéutico
disminuye la intensidad del Dolor y la Incapacidad Funcional en los
pacientes con lumbalgia mecánica crónica.
Metodología: El tipo de investigación que se realizó fue observacional,
descriptivo, retrospectiva y relacional, donde se revisaron 70 fichas de
evaluación correspondientes a pacientes con lumbalgia mecánica crónica
atendidos en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital III
Chimbote EsSalud, en el año 2019. Se registró la información en una base
de datos, en la que se incluyó datos generales, intensidad del Dolor
(evaluada mediante la escala numérica del dolor) e Incapacidad Funcional
(evaluada mediante el Índice de Incapacidad por Dolor lumbar de Oswestry),
que se realizó antes y después del tratamiento fisioterapéutico, que incluyó
aplicación de agentes físicos, terapia manual y ejercicio terapéutico
específico. Se comparó las mediciones de dolor e incapacidad funcional
utilizando el software estadístico SPSS V. 22, empleando la prueba
estadística T de Student, para establecer si existían diferencias
estadísticamente significativas. Se consideró un nivel de significancia de
0.05 y un intervalo de confianza del 95%.
Resultados: Se encontró a los pacientes que antes del tratamiento tenían,
en promedio, Dolor de intensidad de 5.6 y al final del tratamiento disminuyó a
2.9. Así mismo, la Incapacidad Funcional, antes del tratamiento fue, en
promedio, 48.8% y al final, 34.5%. Ambas diferencias fueron significativas
(p=0.000).
Conclusión: En el Programa Fisioterapéutico de Lumbalgia del Hospital III
Chimbote EsSalud disminuyó la intensidad del Dolor y la Incapacidad
v
Funcional de manera significativa en los pacientes que tenian lumbalgia
mecánica crónica.
Palabras clave: Lumbalgia mecánica, Dolor, Incapacidad Funcional,
fisioterapia.
vi
ABSTRAC
Background: Mechanical low back pain is a problem that compromises
physical and psychosocial health that affects the general population, causing
suffering and deterioration of the quality of life. Physiotherapy is a therapeutic
strategy to address it.
Objective: To determine to what extent a Physiotherapeutic Program reduces
the intensity of Pain and Functional Disability in patients with chronic
mechanical low back pain.
Methodology: The type of research that was carried out was observational,
descriptive, retrospective and relational, where 70 evaluation sheets
corresponding to patients with chronic mechanical low back pain treated in the
Physical Medicine and Rehabilitation Service of Hospital III Chimbote EsSalud
were reviewed, in 2019. The information was registered in a database, which
included general data, pain intensity (evaluated using the numerical pain scale)
and Functional Disability (evaluated using the Oswestry Low Back Pain
Disability Index), which was performed before and after physiotherapeutic
treatment, which included application of physical agents, manual therapy and
specific therapeutic exercise. Pain and functional disability measurements were
compared using the SPSS V. 22 statistical software, using the Student's t-test,
to establish whether there were statistically significant differences. A
significance level of 0.05 and a 95% confidence interval were considered.
Results: It was found that patients before treatment had, on average, pain
intensity of 5.6 and at the end of treatment it decreased to 2.9. Likewise,
functional disability before treatment was, on average, 48.8% and at the end,
34.5%. Both differences were significant (p = 0.000).
Conclusion: In the Physiotherapeutic Program for Low Back Pain at Hospital III
Chimbote EsSalud, the intensity of Pain and Functional Disability decreased
significantly in patients who had chronic mechanical low back pain.
Key words: Mechanical low back pain, pain, functional disability,
physiotherapy.
vii
ÍNDICE
CAPÍTULO I....................................................................................................... 1
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 1
1.1. Realidad Problemática .......................................................................... 1
1.1.1. A Nivel Internacional.................................................................... 1
1.1.2. A Nivel Nacional .......................................................................... 1
1.1.3. A Nivel Local................................................................................ 2
1.2. Formulación del Problema .................................................................... 2
1.2.1. Problema General........................................................................... 2
1.2.2. Problemas Específicos ................................................................... 2
1.3. Delimitación de la Investigación ............................................................ 3
1.4. Planteamiento del Problema ................................................................. 3
1.5. Justificación e Importancia de la Investigación ..................................... 4
1.5.1. Justificación ................................................................................. 4
1.5.2. Importancia.................................................................................. 5
1.7. Objetivos de la Investigación................................................................. 6
1.7.1. Objetivo General.......................................................................... 6
1.7.2. Objetivos Específicos .................................................................. 6
CAPÍTULO II...................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO-CIENTÍFICO....................................................................... 7
2.1. Antecedentes de Investigación ............................................................. 7
2.2. Base Teórico-Científico....................................................................... 11
2.3. Marco de Referencia........................................................................... 14
2.3.1. Marco Teórico............................................................................ 14
2.3.2. Marco Conceptual...................................................................... 32
2.3.3. Marco Histórico.......................................................................... 33
2.3.4. Marco Normativo ....................................................................... 34
viii
2.4. Hipótesis ................................................................................................ 36
2.4.1. Hipótesis General ........................................................................ 36
2.4.2. Hipótesis Específicas................................................................... 36
2.5. Variables (*) ........................................................................................... 36
2.5.1. Identificación de las Variables ..................................................... 36
2.6. Definición de las Variables..................................................................... 37
2.6.1. Definición Conceptual.................................................................. 37
2.6.2. Definición Operacional................................................................. 38
2.7. Operacionalización de las Variables ...................................................... 39
2.8. Matriz de Consistencias ......................................................................... 40
CAPÍTULO III................................................................................................... 40
MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN .................................... 40
3.1. Tipo de Investigación ............................................................................. 41
3.2. Diseño de Investigación/Contrastación de la Hipótesis.......................... 41
3.3. Población y Muestra............................................................................... 41
3.4. Materiales, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos............. 42
3.5. Validación y Confiabilidad de los instrumentos ...................................... 43
3.6. Métodos y Procedimientos para la Recolección de Datos ..................... 44
3.7. Análisis Estadísticos y Representación de los Resultados .................... 45
CAPÍTULO IV................................................................................................... 46
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN........................................................ 46
4.1. Presentación y Análisis de la Información.............................................. 46
4.2. Discusión de Resultados........................................................................ 51
CAPÍTULO V.................................................................................................... 55
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN................................................................ 55
CONCLUSIONES ............................................................................................ 55
RECOMENDACIONES .................................................................................... 56
ix
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................ 57
LINKOGRAFÍAS .............................................................................................. 67
ANEXOS .......................................................................................................... 67
1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Realidad Problemática
La Lumbalgia constituye un considerable problema de sanidad pública.
Según la OMS, es considerada la principal causa de años vividos con
discapacidad a nivel mundial (1). Se estima que un 70-85% de la
población presenta Dolor lumbar en algún momento de su vida y que la
prevalencia anual varía del 15 al 45%.
1.1.1. A Nivel Internacional
En las sociedades occidentales, es la principal causa de invalidez
relacionada al trabajo en personas menores cuyas edades
fluctúan de 45 años y la segunda razón más frecuente de consulta
médica después de los problemas respiratorios altos (2). La
lumbalgia, por lo general, es un cuadro agudo y autolimitado (3).
El número de adultos que evolucionan a lumbago crónico está
aumentando exponencialmente en todos los países, así se estima
que la prevalencia en la población general, aumenta con la edad,
variando entre 3.9 y 20.3%, resultando tres a cuatro veces mayor
en individuos mayores de 50 años en comparación con los de 18
a 30 años (4). La lumbalgia es la causa número uno de
discapacidad a nivel mundial y se encuentra en el sexto lugar de
las patologías que causan mayor carga de enfermedad a nivel
mundial (5).
1.1.2. A Nivel Nacional
En el Perú, según el Ministerio de Salud, la lumbalgia, catalogada
dentro del término de dorsopatías es una de las 10 patologías
2
más frecuentes de morbilidad (6), alcanzando un 3.2% de las
causas de consulta ambulatoria en los establecimientos de salud.
1.1.3. A Nivel Local
En Chimbote, también la lumbalgia es una patología frecuente,
constituyendo una de las patologías más prevalentes que afecta a
la población. Asi mismo en el Servicio de Medicina Física y
Rehabilitación del Hospital III Chimbote EsSalud, constituye la
Lumbalgia una patología más prevalente, según el perfil
epidemiológico del servicio (7), razón por la cual existe el
programa de lumbalgia para la atención de pacientes con
patologías de columna.
1.2. Formulación del Problema
1.2.1. Problema General
¿En qué medida el Programa Fisioterapéutico contribuye a
mejorar a los pacientes con lumbalgia mecánica crónica,
atendidos en el Hospital III Chimbote EsSalud, en el año 2019?
1.2.2. Problemas Específicos
1.2.2.1. ¿El Programa Fisioterapéutico, logró disminuir la
lintensidad del Dolor a los pacientes con lumbalgia
mecánica crónica, atendidos en el Hospital III Chimbote
EsSalud, en el año 2019?
1.2.2.2. ¿El Programa Fisioterapéutico, logró mejorar la
Incapacidad Funcional a los pacientes con lumbalgia
3
mecánica crónica, atendidos en el Hospital III Chimbote
EsSalud, en el año 2019?
1.3. Delimitación de la Investigación
El presente estudio estuvo delimitado a los pacientes atendidos en el
programa de lumbalgia del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación
del Hospital III Chimbote – EsSalud, entre las edades de 20 a 80 años
de edad: El presente estudio se basó en la revisión de fichas de
evaluación de pacientes atendidos en el año 2019. No se incluyó
pacientes del año 2020, debido a que se suspendió la atención en el
Servicio de Medicina Física y Rehabilitación debido a la pandemia por
Covid-19.
1.4. Planteamiento del Problema
La lumbalgia a nivel mundial, nacional y local es un problema de salud
importante que afecta a la población. El Dolor prolongado, la
discapacidad y factores psicológicos, como el estrés, la depresión y/o la
ansiedad que presenta el paciente con lumbalgia crónica, deterioran su
calidad de vida, y repercute negativamente en su familia y la sociedad,
debido a las implicancias socio-económicas que conlleva (gastos en
atención médica, disminución de la productividad, compensaciones
económicas, etc.) (8). La fisioterapia es una estrategia terapéutica que
se emplea para abordar La lumbalgia mecánica crónica. Se conoce el
efecto de procedimientos aislados (agentes físicos, ejercicio terapéutico
y terapia manual) pero desconocemos el efecto de un Programa
terapéutico que incluya esos procedimientos juntos. Es por ello que es
importante conocer la magnitud de los efectos de un Programa
Fisioterapéutico, respecto al Dolor y la Incapacidad Funcional, en
pacientes con lumbalgia crónica atendidos en el Servicio de Medicina
Física y Rehabilitación del Hospital III Chimbote EsSalud.
4
1.5. Justificación e Importancia de la Investigación
1.5.1. Justificación
1.5.1.1. Científica
Con el deseo de contribuir al conocimiento de la eficacia
del tratamiento fisioterapéutico de la lumbalgia mecánica
crónica que se administró en el Hospital III Chimbote
EsSalud, durante el año 2019.
Es importante, realizar estudios de investigación
orientados a conocer y abordar de manera efectiva esta
patología, teniendo en cuenta las recomendaciones de la
OMS, que desalienta el empleo de analgésicos,
inyecciones de esteroides y cirugía de columna, y en su
remplazo promueve las terapias físicas y psicológicas (1).
1.5.1.2. Social
Siendo la lumbalgia mecánica crónica un problema de
sanidad pública muy frecuente que ocasiona en gran
parte a la sociedad, ocasionando no solo deterioro físico
sino también limitaciones en el desempeño laboral y
social de los pacientes, es importante el que se conozca
la eficacia de tratamientos accesibles, seguros y de
aplicación masiva, que permitan la reincorporación rápida,
efectiva e integral de paciente a la sociedad.
5
1.5.1.3. Económica
El impacto económico que tiene la lumbalgia mecánica
crónica es tremendo, ya que afecta principalmente a la
población en la mayor etapa productiva de su vida,
constituyendo la principal causa de discapacidad laboral.
Por tal motivo, las investigaciones sobre tratamientos que
resulten seguros, efectivos y económicos son importantes
conocerlos e incorporarlos en el abordaje fisioterapéutico
convencional.
1.5.2. Importancia
El estudio es importante porque está orientado a un problema de
salud pública, como es la lumbalgia, considerada la principal
enfermedad discapacitarte del mundo. Es necesario conocer
mejor la enfermedad y la respuesta a los tratamientos que se
vienen empleando y cuya eficacia se desconoce, por lo tanto, el
estudio servirá de base para la realización de otros estudios que
permitan abordar de manera más completa, efectiva e integral el
tratamiento de los pacientes que padecen lumbalgia.
El presente estudio brindará un aporte al nuevo conocimiento,
debido a que el enfoque que se ha realizado, de conocer el efecto
del programa terapéutico de lumbalgia (que incluye ejercicio
terapéutico, aplicación de agentes físicos, terapia manual,
educación, además del tratamiento farmacológico), puede servir
de modelo para la implementación de otros programas
terapéuticos orientados a otras enfermedades frecuentes, lo cual
permitirá obtener mejores resultados que la administración de
terapias aisladas o no integradas entre sí.
6
1.6. Limitaciones de la Investigación
Este trabajo es un estudio retrospectivo basado en la recopilación de
fichas de evaluación. Las limitaciones fue que no se consideraron todas
las fichas de evaluación, porque algunas de ellas estaban incompletas y
al ser un trabajo retrospectivo no se pudo obtener la información faltante.
1.7. Objetivos de la Investigación
1.7.1. Objetivo General
Determinar en qué medida el Programa Fisioterapéutico influyó en
pacientes con lumbalgia mecánica crónica atendidos en el
hospital III Chimbote EsSalud, en el año 2019.
1.7.2. Objetivos Específicos
1.7.2.1. Identificar en que magnitud varió la intensidad del Dolor,
antes y después de aplicar un Programa Fisioterapéutico,
en pacientes con lumbalgia mecánica crónica atendidos
en el Hospital III Chimbote EsSalud durante el año 2019.
1.7.2.2. Establecer en que magnitud varió la Incapacidad
Funcional, antes y después de aplicar un Programa
Fisioterapéutico, en pacientes con lumbalgia mecánica
crónica atendidos en el Hospital III Chimbote EsSalud
durante el año 2019.
7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO-CIENTÍFICO
2.1. Antecedentes de Investigación
Varios estudios demostraron que tan importante y eficaz son las
metodologías terapéuticas para el manejo de la intensidad del Dolor y la
Incapacidad Funcional en la lumbalgia mecánica crónica como:
Aruja et al. (2020), en la investigación realizada “Un estudio para evaluar
la efectividad de la mecánica corporal en la reducción del Dolor lumbar
entre estudiantes de enfermería en Kollam (India)”, encontraron que los
ejercicios lumbares y la práctica de la mecánica corporal fueron eficaces
para reducir el dolor de espalda. (9)
Así también, Şahin et al. (2018) reportaron el estudio “Efectividad de la
fisioterapia y el ejercicio sobre el dolor y el estado funcional en pacientes
con Dolor lumbar crónico: un ensayo controlado aleatorizado”. En este
estudio controlado aleatorio de dos grupos uno de fisioterapia y otro de
control, demostraron que el grupo de fisioterapia disminuyó el Dolor y la
Incapacidad Funcional significativamente después del tratamiento (10).
Por su parte, Armijo (2018) en su investigación sobre el “Estudio de la
efectividad de la estimulación eléctrica transcutánea (TENS) y las
corrientes interferenciales en pacientes con Dolor lumbar crónico”,
encontró que los dos tratamientos fueron efectivos en los pacientes con
Dolor lumbar crónico (11).
Como también, Mu et al. (2018) en su estudio “Comparación de dos tipos
de ejercicios en el tratamiento de la estenosis espinal lumbar”, evaluó la
eficacia del ejercicio de estabilidad central versus el ejercicio convencional
en pacientes con estenosis espinal lumbar, fueron reclutados y divididos
en un grupo de ejercicio de estabilidad central y otro grupo de ejercicio
convencional. El resultado fue que el ejercicio de estabilidad central
8
presenta una mayor eficacia que el ejercicio convencional en el
tratamiento de la estenosis espinal lumbar (12).
Por otro lado, Akhtar et al. (2017) reportaron en su investigación sobre la
“Efectividad de los ejercicios de estabilización del núcleo y la terapia de
ejercicios de rutina en el manejo del Dolor en el Dolor lumbar crónico
inespecífico: un ensayo clínico controlado aleatorizado”, estudiaron dos
grupos de tratamiento, el grupo A fueron tratados con ejercicio de
estabilización del núcleo y el grupo B con ejercicios de terapia de rutina.
Concluyeron que el ejercicio de estabilización del núcleo es mucho más
eficaz que el ejercicio de terapia de rutina en en cuanto a la reducción del
Dolor en los pacientes con Dolor lumbar inespecífico (13).
De igual manera, Del Águila (2020) realizó un estudio sobre “Factores
clínicos y lumbalgia en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Lima–
Perú 2019”, estudió 274 historias clínicas de pacientes cuyo diagnóstico
fue lumbalgia con edades mayores de 19 años, realizó una estadística
descriptiva de las características sociodemográficas de los pacientes y los
factores clínicos de la lumbalgia, en la cual comparó el grado de
correlación entre las variables mediante el análisis bivariado de cada
característica sociodemográfica con características clínicas del Dolor
lumbar. Así concluyó que existe una relación estadísticamente
significativa entre la edad, sexo, actividad física, el grado de valoración
nutricional y la incidencia de sintomatología del Dolor lumbar (14).
Por su parte, Barboza (2019) realizó la investigación del “Tratamiento de
la lumbalgia de origen mecánico en pacientes del servicio de terapia física
y rehabilitación, Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas-2019”,
estudio dos grupos homogéneos de 32 pacientes cada uno, un grupo
experimental que recibió stretching y un grupo de control que recibió
fisioterapia convencional, empleo la escala visual análoga, para la
valoración del Dolor. En conclusión, la técnica de Stretching fue muy
eficaz para el tratamiento de la lumbalgia mecánica con un p= 0.00 (15).
9
Además, Zarate (2019) realizó una investigación sobre la “Técnica de
fortalecimiento de la estabilidad central en lumbalgia mecánica”, aplicó un
pre test y post test para determinar los resultados, siendo el instrumento
utilizado la evaluación funcional de Oswestry; como resultado concluyó
que la técnica es eficaz de manera significativa en los pacientes con
lumbalgia mecánica (16).
También, Cervantes (2018) reportó el “Estudio comparativo del
tratamiento ejercicio físicos y agentes físicos en pacientes con lumbalgia
crónica del hospital nacional Dos de Mayo-Lima, periodo enero febrero
2016”, evaluó la intensidad del Dolor mediante la escala visual análoga y
el test de Oswestry para medir la discapacidad. Los resultados
demostraron en cuanto al tratamiento con los ejercicios físicos son más
eficaces que el tratamiento con los agentes físicos para los pacientes con
lumbalgia crónica (17).
De acuerdo a Ramos (2017) que realizó el estudio “Ejercicios de Williams
en comparación con ejercicios de McKenzie en el tratamiento de la
Incapacidad Funcional por dolor lumbar octubre a diciembre 2016 Hospital
Dos de Mayo”, evaluó dos grupos, un grupo de pacientes que practicaban
los ejercicios de Williams y otro grupo que practicaban los ejercicios de
Mckenzie, utilizó la Escala de Oswestry y la Escala Visual Análoga. El
estudio concluyó que los ejercicios de Mckenzie al igual que los ejercicios
de Williams fueron efectivos para el tratamiento de la lumbalgia, por lo
cual comparando no existe diferencia significativa en la disminución de la
Incapacidad Funcional (18).
Según Maguiña (2019) que realizó el estudio “Efecto del método Pold en
pacientes con lumbalgia en el Hospital La Caleta, año 2017”, los
instrumentos utilizados fueron la escala visual análoga (EVA), para medir
la intensidad del Dolor, y el test de Oswestry, para valorar la Incapacidad
Funcional, estas variables se evaluaron antes y después de la realización
del Método Pold. En conclusión, se obtuvo como resultado un nivel de
efectividad del método en la cual disminuyó la intensidad del dolor en un
10
55% y también disminuyó la Incapacidad Funcional de un 32%, por lo
tanto, es evidente el nivel de efectividad del Método Pold (19).
Por su parte, Hernández (2018) realizó un estudio denominado “Efecto de
la movilización neural en pacientes con lumbociatalgia, Hospital EsSalud
III Chimbote, 2016”, realizó el estudio con 34 pacientes, como instrumento
utilizó la ficha de evaluación, según la información se encontró que un
61.8% de los pacientes fueron con diagnóstico de lumbociatalgia de sexo
femenino. Como resultado, la técnica de movilización neural fue efectiva
para disminuir la intensidad del Dolor, así mismo para mejorar la
Incapacidad Funcional y por lo tanto para aumentar el rango articular (20).
Para López (2018) que realizó la investigación titulada “Acortamiento del
psoas iliaco y dolor lumbar en pacientes del Hospital III EsSalud Chimbote
– 2017”, evaluó 65 pacientes con acortamiento del Psoas iliaco mediante
el Test de Thomas Modificado, la intensidad del Dolor lumbar mediante la
escala visual análoga (EVA), y el grado de incapacidad funcional
mediante el test de Oswestry. En conclusión, los resultados demostraron
un nivel de confianza de un 95%, existiendo una relación muy significativa
entre el acortamiento del psoas iliaco y el Dolor lumbar (21).
Como también, Avalos (2017) realizó el trabajo “Eficacia fisioterapéutica
del Centro de Atención de Medicina Complementaria en pacientes con
lumbalgia mecánica de marzo a junio del 2016 en el Hospital III EsSalud
de Chimbote”, evaluó la intensidad del Dolor según la escala verbal del
Dolor y la Incapacidad Funcional mediante la escala funcional de
Oswestry, se estudió 52 fichas de evaluación correspondientes a
pacientes con lumbalgia. Concluyó que la eficacia fisioterapéutica del
tratamiento administrado a los pacientes con lumbalgia mecánica
atendidos en el Centro de Atención de Medicina Complementaria fue en
su mayoría buena correspondiendo al 46% de pacientes (22).
11
2.2. Base Teórico-Científico
2.2.1. Dolor Lumbar
En relación al Dolor lumbar, que mencionamos a continuación:
Bazán, et al. (2018) mencionan que “el Dolor lumbar es uno de los
trastornos musculoesqueléticos que afecta a la mayoría de las
personas. Esto puede conllevar a limitación funcional en el
desempeño de sus actividades cotidianas lo que puede causar una
alta prevalencia de incapacidad” (23).
Por lo tanto, García, et al. (2016) afirman que “el Dolor lumbar es
una de las enfermedades que afecta gran parte de la población
mundial, e influye considerablemente en la salud pública al ser una
de las primeras causas de ausentismo laboral. Por tanto, la
prevalencia de lumbalgia es alta; en términos generales” (24).
De acuerdo con la Asociación Internacional del Estudio del Dolor
(IASP), conceptualiza al dolor como una vivencia sensorial y
emocional irritable asociada a una lesión real o potencial descrita en
términos de daño (25).
En cuanto a las causas de Dolor lumbar:
Bernal (2018), afirma que “múltiples estudios coinciden en que: de
cada 10 personas con Dolor lumbar, a 8 o 9 de ellas no se les
encuentra la causa del dolor lumbar y es inespecífico y en una de
ellas es de causa secundaria. Dentro de las causas secundarias
tenemos que: menos del 1% tendrán una causa grave, es decir, por
cada 100 pacientes con Dolor lumbar 1 o menos tendrán una causa
grave como: cauda equina, metástasis por cáncer, infección de la
columna espinal (espondilodiscitis). De cada 100 personas entre 1 y
12
2 presentarán dolor lumbar con características de dolor tipo ciático”
(26).
Según Solís (2014) describe que “dentro de las causas de
lumbalgia se encuentran la hernia discal, osteoartrosis, síndrome
miofascial, espondilolistesis, espondilitis anquilosante, artritis
reumatoide, fibrosis, aracnoiditis, tumores e infecciones” (27).
Tenemos otra opinión referente al Dolor lumbar que:
Penagos & García (2013) refiere que “una de las principales causas
de ausentismo laboral mundial lo constituyen los trastornos músculo
esqueléticos afectan a todos los sectores y ocupaciones. Los
trastornos músculo esqueléticos son aquellos síntomas que se
caracterizan por molestia, daño o Dolor en estructuras como
músculos, tendones, huesos, entre otras, dichos trastornos
pueden abarcar desde una leve molestia hasta una lesión
irreversibles e incapacitante, estas lesiones pueden aparecer
en cualquier región corporal aunque son de mayor frecuencia
en espalda, y miembros superiores” (28).
2.2.2. Incapacidad Funcional
En cuanto a la Incapacidad Funcional o discapacidad por Dolor
lumbar se afirma lo siguiente:
García & Paucar (2020) mencionan que “la discapacidad por Dolor
lumbar se debe a la alteración anatómica o funcional, o ambas, de
la columna, que dificulta, limita o impide la realización de las
actividades propias del individuo, ya sea de forma transitoria o
permanente” (29).
Para Ayala (2018) refiere que la Incapacidad Funcional son “las
limitaciones para hacer los quehaceres rutinarios o cotidianos y
13
están asociados a distintas condiciones o patologías como son las
que influyen el sistema musculoesquelético, tales como las artritis,
lumbalgia y diversas alteraciones de las partes blandas del cuerpo,
la sobrecarga de estas dificultades va en aumento por que los
sujetos no acuden a recibir una atención medica debida y más aún
por no asistir adecuadamente a las terapias indicadas” (30).
Asi mismo Ramos (2017) plantea que en la valoración del paciente
con dolor lumbar es importante medir su repercusión funcional. Las
pruebas complementarias, de laboratorio y de imagen no informan
sobre la situación clínica del paciente ni de los cambios que se
producen. Las escalas de valoración son otras pruebas
complementarias que, aunque menos utilizadas, aportan
información sobre la intensidad del dolor y su repercusión en las
actividades de la vida cotidiana. Su desconocimiento y el esfuerzo
que supone calcular la puntuación, interpretar y registrar los
resultados son los principales factores que limitan su incorporación
a la práctica clínica diaria. La escala de incapacidad por Dolor
lumbar de Owestry es una de las más utilizadas a nivel mundial”
(18).
A su vez, Nima et al. (2019) incluye en su investigación el
Cuestionario de discapacidad de oswestry como “el desarrollo de la
escala de discapacidad por dolor lumbar de Oswestry lo inicio, en
1976, John O Brien con pacientes remitidos a una clínica
especializada y que presentaban dolor lumbar crónico. Un cirujano
ortopédico, un terapeuta ocupacional y un fisioterapeuta realizaron
entrevistas a un grupo de pacientes para identificar la repercusión
funcional que el dolor crónico tenía sobre las actividades de la vida
diaria. Se diseñó como un instrumento de valoración y de medida
de resultados. Es un cuestionario auto aplicado, específico para
dolor lumbar, que mide las limitaciones en las actividades cotidianas
lo cual consta de 10 preguntas con 6 posibilidades de respuesta
cada una” (31).
14
2.2.3. Programa Fisioterapéutico
El protocolo de tratamiento fisioterapéutico de Lumbalgia mecánica
Crónica (2019) lo define como un conjunto de procedimientos y/o
actividades de fisioterapia administrados a pacientes con lumbalgia
mecánica crónica, con el objetivo de mejorar y/o disminución el
Dolor y la Incapacidad Funcional. El programa incluye la aplicación
de agentes físicos como compresas calientes y TENS; ejercicios
terapéuticos como ejercicios de Williams, Mckenzie, estabilización
lumbopélvica; terapia manual como stretching, digitopresión; y
educación del paciente con entrega de folleto educativo (32).
2.3. Marco de Referencia
2.3.1. Marco Teórico
Lumbalgia
Se define Lumbalgia o Dolor lumbar, a un Dolor en la zona lumbar
que se encuentra localizado entre la parte inferior de las costillas y
los pliegues de las nalgas (33, 34), en cuanto a la intensidad varía
en función de las posturas que adopte la persona y la actividad
física que realice, por lo general suele acompañarse de limitación
dolorosa al movimiento y frecuentemente se acompaña de dolor
irradiado o referido a otra zona (34, 35). Se trata de un término
descriptivo y no implica nada acerca de su fisiopatología. En
definitiva, es la manifestación de entidades diversas con
manifestaciones patológicas distintas, las cuales tienen diferentes
repercusiones y gravedad (35).
De acuerdo a Rozenberg (36), la Lumbalgia Mecánica Crónica es
el Dolor o malestar que se encuentra ubicado entre el borde inferior
de las últimas costillas y el pliegue inferior de los glúteos, que
puede haber o no irradiación a un miembro inferior o ambos
15
miembros inferiores, cuya duración puede ser más de 3 meses y
tiene un origen mecánico.
Causas de Lumbalgia
Las causas de la lumbalgia son varias. En muy pocos casos (10-
20% aproximadamente) es posible determinar la causa anatomo-
patológica precisa de la lumbalgia y en este caso hablamos de
Lumbalgia Específica; sin embargo, en aproximadamente el 80-
90% de los casos resulta imposible establecer una etiología
determinada por lo que se denomina Lumbalgia Inespecífica (37).
De acuerdo a sus características clínicas, la lumbalgia se puede
clasificar en Lumbalgia mecánica y lumbalgia no mecánica (o
Inflamatoria) (34, 35).
La Lumbalgia Mecánica también denominado Lumbago se
presenta en más del 97% de los casos y se caracteriza por ser de
inicio súbito, empeora cuando se realiza ejercicios y se alivia al
descanso, siendo de presentación matutina, no está asociado a
rigidez matinal y el estado general del paciente suele ser normal
(34, 38, 39).
Las principales causas de lumbalgia mecánica son (38):
1. Distensión muscular o esguince lumbar (>70% casos), que
ocurre después de incidentes traumáticos aislados o uso
excesivo repetitivo y el examen puede revelar rango de
movimiento restringido, sensibilidad muscular o puntos gatillo
(38).
2. Enfermedad degenerativa del disco intervertebral y/o
articulaciones facetarias (10% casos), siendo más común en las
personas mayores de 40 años de edad; el dolor puede estar
presente o irradiarse desde las caderas; empeora con el
16
movimiento; inclusive con la extensión o rotación de la columna
lumbar; el examen neurológico suele ser normal (38).
3. Hernia discal (5-10% casos), con mayor frecuencia afecta la
raíz nerviosa L5 o S1, en L4-L5 o L5-S1 en el 90% al 95% de
los casos y los síntomas pueden incluir dolor, parestesia,
cambios sensoriales, pérdida de fuerza o reflejos, según la raíz
nerviosa afectada, estenosis vertebral, espondilólisis y
espondilolistesis (38).
4. Espondilolistesis (<5% casos), es común en atletas jóvenes; los
síntomas a menudo se desarrollan de manera insidiosa; dolor
con actividades que involucran extensión lumbar; las imágenes
son diagnósticas, pero las imágenes tempranas en ausencia de
señales de alerta generalmente no son necesarias;
generalmente ocurre en una vértebra lumbar inferior, con mayor
frecuencia L5 (38).
5. Fractura vertebral por compresión (4% casos), la cual puede
ocurrir lentamente con el tiempo o de forma aguda con un
traumatismo leve; los episodios agudos generalmente se
resuelven en cuatro a seis semanas, pero la curación anormal o
fracturas adicionales pueden resultar en dolor crónico y
deterioro funcional; se presenta como un dolor de espalda
localizado que empeora con la flexión y, a menudo, un punto
doloroso a la palpación; siendo los factores de riesgo la edad
avanzada, antecedentes de trauma, uso crónico de esteroides y
osteoporosis; Se debe obtener una radiografía simple para
confirmar el diagnóstico (38).
6. Espondilolisis (3-4% casos), se caracteriza por dolor que se
irradia a las nalgas o la parte posterior del muslo; el dolor de
piernas puede ser peor que el dolor de espalda; a menudo se
presenta como parestesias, entumecimiento o debilidad; ocurre
en L5 en el 90% de los casos (38).
7. Estenosis espinal (3% casos), se presenta como dolor en la
columna, es mas frecuente en la zona lumbar o cervical, puede
haber pérdida sensorial o debilidad en los miembros inferiores;
17
dolor en los musculos gemelos con la deambulación, se alivia
con el reposo / sentado (pseudoclaudicación); los hallazgos del
examen neurológico son normales; la imagen es diagnóstica
(38).
8. Otras alteraciones (<1% casos): escoliosis, cifosis, inestabilidad
vertebral, que revelan alteraciones del alineamiento vertebral.
La Lumbalgia inflamatoria o no mecánica, es mucho menos
frecuente (3% de los casos) y se caracteriza por ser de inicio
progresivo, se alivia con el ejercicio y suele empeorar con el
descanso, es de presentación nocturna, se asocia a rigidez
matutina, y afecta el estado general del individuo. Dentro de este
grupo se encuentran las patologías inflamatorias (espondilitis
anquilosante, espondilitis psoriásica, síndrome de Reiter), las
neoplasias (tumores espinales primarios o metastásicas a
columna), las infecciones (osteomielitis, discitis séptica, absceso
paraespinoso, absceso epidural), las enfermedades viscerales
(prostatitis, enfermedad pélvica inflamatoria crónica, pielonefritis,
nefrolitiasis, absceso perinefrítico, pancreatitis, aneurisma aórtico,
ulcera penetrante, etc.) (34, 35).
Signos y Síntomas
Síntomas: el síntoma de la lumbalgia es el Dolor en la zona
lumbar. Es importante precisar sus características para determinar
la magnitud y grado de compromiso físico y funcional del paciente.
Para ello es necesario realizar una buena anamnesis teniendo en
cuenta los siguientes aspectos: la localización de dolor lumbar y/o
glúteo, y su irradiación a miembros inferiores (Dolor referido o
radicular), sus características del mismo (mecánico o inflamatorio),
maniobras que lo exacerban (maniobra de Valsalva, tos, estornudo,
movilización de la columna, presión, etc.), contractura muscular,
18
etc. Si el dolor impide el sueño o se incrementa por la noche es
sospecha de origen tumoral. El Dolor mecánico se exacerba o
mejora según la posición de la columna, de tal manera que en la
extensión de la columna empeorará los síntomas de la estenosis
del canal raquídeo y de la afección interapofisaria, y no en la hernia
discal lateral que empeorará con la flexión anterior. En la posición
sedente empeorará la sintomatología discal pero no la de la
estenosis del canal raquídeo (estenosis central). Los síntomas de
claudicación neurógena (deambulación limitada por el dolor en la
pierna) sugieren una participación neurológica. La irradiación del
Dolor por debajo de la rodilla suele indicar probabilidad de una
radiculopatía. El Dolor radicular sería aquel que se distribuye por
un dermatoma y a la vez que presenta signos neurológicos
(parestesias, debilidad, afección de los reflejos osteotendinosos).
Una historia de entumecimiento y persistente debilidad en las
extremidades inferiores hace pensar en una afección neurológica.
En la estenosis lumbar la sintomatología no pasará de las rodillas;
además, puede descartarse en ausencia de afección vesical
(generalmente retención o incontinencia de esfuerzo), anestesia en
silla de montar y/o dolor unilateral o bilateral con debilidad de las
extremidades inferiores. La claudicación de las extremidades
inferiores se manifiesta como un gran dolor acompañado de
parestesias y pérdida de fuerza al caminar algunos metros, que el
paciente se alivia sentándose e inclinándose hacia delante que se
produce exclusivamente en estenosis centrales (39). Se
sospechará que el dolor es visceral cuando en la anamnesis o la
exploración encontramos signos o síntomas relacionados con otros
órganos, como hematuria (litiasis renal), metrorragia (patología
ginecológica), alteración del ritmo intestinal, rectorragia, problemas
digestivos, etc., que requerirán pruebas complementarias para
determinar su origen (39). Para evaluar la intensidad del dolor se
puede emplear escalas visuales, con dibujos o analógicas (el
paciente marca entre un extremo de “ausencia de Dolor” y el otro
extremo donde el dolor es “incapacitante o grave”). También se
19
puede emplear la escala numérica del dolor, en la que el paciente
califica la intensidad de su dolor en un rango de 0 a 10, donde 0 es
la ausencia y 10 la mayor intensidad (39).
Signos: Los signos en el paciente con lumbalgia se identifican al
realizar un buen examen físico. Los pacientes deben ser evaluados
cuando están de pie y sin ropa para la simetría de la columna
vertebral, la postura y la flexibilidad. La palpación puede evaluar el
dolor espinal (hueso) frente al dolor paraespinal (tejido blando) y su
gravedad. Se puede realizar un examen abdominal y/o pélvico si el
historial sugiere patología en estas áreas. Para el dolor de espalda
asociado con los síntomas de glúteos o ingle, se debe evaluar la
cadera para el Dolor y la amplitud de movimiento (40).
Para los pacientes con síntomas en las piernas, el resto del
examen está destinado a identificar los hallazgos neurológicos. La
prueba de elevación de la pierna recta es una prueba de detección
justa para la irritación de la raíz nerviosa porque es modestamente
sensible, aunque no específica. El examen se puede hacer sentado
o en posición supina al enderezar la extremidad sintomática con el
tobillo dorsiflexionado y la rodilla totalmente extendida. Una
respuesta positiva reproduce el dolor radiante en las piernas
cuando la extremidad se eleva a menos de 60 °. Levantar una
pierna y provocar síntomas de Dolor de glúteos o piernas en el lado
contralateral (prueba cruzada de elevación de la pierna recta) es
muy específico para la irritación de la raíz nerviosa, pero muchos
pacientes no lo reportan (no son sensibles) (40).
Para los pacientes con síntomas de ciática o una prueba positiva
de elevación de la pierna recta, se justifica un examen motor,
sensorial y reflejo de extremidades inferiores más detallado.
La debilidad motora o la disminución de los reflejos tendinosos
profundos, especialmente cuando son asimétricos, pueden ayudar
a identificar la raíz nerviosa afectada. La disminución de la
20
sensación cutánea es un hallazgo inespecífico a menos que se
encuentre en una distribución de dermatoma unilateral (41). La
afectación de la raíz nerviosa L3 ó L4 es sugerida por la debilidad
del músculo cuádriceps, reflejo rotuliano disminuido y una
sensibilidad disminuida que afecta la zona antero-lateral del muslo
y la zona medial del tobillo y pie. La debilidad de los dorsiflexores
del dedo gordo y tobillo (evidenciado al hacer que el paciente
camine de talones) y los hallazgos sensoriales anormales que
involucran el dorso del pie sugieren un compromiso de la raíz
nerviosa L5. No hay prueba de reflejo disponible para L5. La
evaluación de la fuerza de la flexión del pie plantar (al hacer que el
paciente camine con los dedos de los pies), la sensibilidad de la
planta (lateral) del pie y del reflejo de Aquiles permiten determinar
el compromiso de la raíz S1 (41).
Los hallazgos del examen compatibles con el síndrome de cauda
equina incluyen debilidad severa unilateral o bilateral, debilidad
progresiva de un examen previo o vejiga distendida. La anestesia
en silla de montar y la disminución del tono del esfínter anal
pueden estar ausentes inicialmente, pero si se presenta refleja un
daño nervioso progresivo (41).
En los pacientes con Dolor crónico, incapacitante, es importante
conocer los efectos físicos y debe evaluarse con exactitud la
movilidad vertebral y el balance muscular. En aquellos pacientes en
quienes se sospeche un cuadro de somatización, se debe buscar
signos que permitan detectar componentes de no organicidad en el
dolor, conocidos como "Signos de Waddell" (41). Estos son 1)
Reacción exagerada general durante el examen, 2) Sensibilidad
que es superficial o generalizada (toque ligero en la espalda o dolor
que se irradia hacia atrás), 3) Elevación de la pierna recta que
mejora cuando el paciente está distraído, 4) Deficiencias
neurológicas inexplicables (Distribución no somatómica del déficit
motor y/o sensitivo), y 5) Dolor provocado por la carga axial
(presionar hacia abajo en la parte superior de la cabeza o girar el
21
cuerpo en las caderas u hombros). La presencia de múltiples
signos de Waddell sugiere un componente psicológico para el dolor
de un paciente (40).
Tratamiento de la Lumbalgia mecánica
El objetivo de tratamiento de la lumbalgia mecánica es reducir el
dolor, restaurar la función, la fuerza y prevenir la recurrencia de la
lesión.
Tratamiento de la Lumbalgia Mecánica Aguda
La lumbalgia mecánica aguda es principalmente una patología
benigna y autolimitada, resolviéndose de manera espontánea, en la
gran mayoría de casos, antes de las 6 semanas (42). No obstante,
el dolor puede llegar a ser intenso e incapacitante, por lo cual
numerosos tratamientos se vienen empleando, muchos de ellos
con poca evidencia de beneficio. La educación del paciente y los
fármacos como los antiinflamatorios no esteroideos, el paracetamol
y los relajantes musculares son beneficiosos. Se debe evitar el
reposo en cama si es posible. Los ejercicios dirigidos por un
fisioterapeuta, como el método de McKenzie y los ejercicios de
estabilización de la columna vertebral, pueden disminuir el dolor
recurrente y la necesidad de servicios de atención médica. La
manipulación espinal y las técnicas quiroprácticas no son más
efectivas que los tratamientos médicos establecidos, y agregarlos a
los tratamientos establecidos no mejora los resultados. No se ha
demostrado ningún beneficio sustancial con los esteroides orales,
la acupuntura, el masaje, la tracción, los soportes lumbares (43).
Tratamiento de la Lumbalgia Mecánica Crónica
22
Los pacientes con lumbalgia mecánica que no se resuelve dentro
de las 6-12 semanas de evolución, tienen tendencia a tener dolor
persistente, así alrededor del 33% de las personas tendrán
recurrencia dentro de un año de la recuperación de un episodio
anterior. Los pacientes con lumbalgia crónica están expuestos a
múltiples factores que contribuyen tanto al dolor como a la
discapacidad, entre los cuales se encuentran factores psicológicos
(Ej. depresión, ansiedad, catastrofismo y autoeficacia), factores
sociales (cargas físicas en el trabajo, educación, compensación,
satisfacción laboral), factores biofísicos (masa corporal, intensidad
del dolor, actividad física), comorbilidades y mecanismos de
procesamiento del Dolor (sensibilización central y modulación del
dolor) (44). Por ello, la lumbalgia crónica es una condición compleja
cuyo tratamiento debe ser multifactorial y en la que el alivio pleno
del dolor no siempre se logra, y lo que interesa es la disminución
del dolor y la discapacidad asociada (45, 46).
Una variedad de modalidades de tratamiento conservador, como
ejercicio, fisioterapia, medicación y educación se aplican en el
tratamiento de los pacientes con Lumbalgia mecánica crónica.
Estas técnicas están destinadas a aumentar la movilización,
disminuir el dolor y mejorar el estado funcional y psicológico (10,
47, 48).
Fisioterapia
Es una disciplina de la ciencia de la salud que brinda tratamiento
terapéutico y de rehabilitación no farmacológica para diagnosticar,
prevenir y tratar síntomas de las múltiples dolencias, tanto agudas
como crónicas, a través de los ejercicios terapéuticos y, de ser
necesario, los agentes físicos como la electricidad, ultrasonido,
láser, calor, frío, agua, técnicas manuales como estiramientos,
tracciones, masajes (49, 50). Debido a los efectos positivos
23
significativos sobre la gravedad del dolor, el estado funcional, la
alineación espinal sagital y la movilidad espinal, se determinó que
la fisioterapia es una opción de tratamiento eficaz para lumbalgia
mecánica crónica (51). Sin embargo, en otro estudio, basado en la
revisión de la literatura, los autores concluyen que las propuestas
de fisioterapia clásica muestran ineficacia para el tratamiento del
dolor lumbar crónico inespecífico (52).
Ejercicio Físico
El ejercicio es uno de los principales tratamientos utilizados para
lumbalgia mecánica crónica y se ha demostrado que reduce la
duración y frecuencia del dolor de espalda (10). En todas las guías
de prácticas clínicas recientes respaldan el tratamiento con
ejercicios en el dolor lumbar crónico (53). Existen diferentes tipos
de programas de ejercicios para los pacientes con lumbalgia (53,
54, 55, 56).
En las guías de práctica clínica, siguen existiendo grandes
inconsistencias en el tipo de programa de ejercicios (yoga,
estiramiento, enfoque de ejercicios de McKenzie, ejercicios de
estabilización, etc.) necesarios y en la forma en que se administra
(programas individuales de ejercicios grupales o ejercicio en casa
supervisado) (53). La alternativa va depender en última instancia
de las prioridades de los pacientes y de la capacidad profesional
del terapeuta tratante. Las guías de práctica clínica sugieren ahora
que deben utilizarse diversos tipos de ejercicios. El ejercicio induce
el alivio del dolor mediante la activación de vías inhibidoras
centrales. Mecanismos que involucran opioides, serotonina y N-
metil-D-aspartato (NMDA) en la médula ventromedial rostral
estimula el alivio del dolor asociado con el ejercicio (53).
24
Los ejercicios terapéuticos que se realizan son de varios tipos,
siendo los más empleados, los ejercicios de Williams, ejercicios de
McKenzie y ejercicios de estabilización lumbar (13, 18, 54, 56, 57).
Los Ejercicios de Williams son ejercicios terapéuticos que se
realizan en flexión de la columna lumbar buscando elongar la
musculatura extensora de la columna y fortalecer la musculatura
abdominal, glútea, y la musculatura paravertebral lumbar,
incluyendo también a los isquiotibiales y flexores de cadera (18).
Estos ejercicios se aplican cuando el paciente presenta dolor
localizado en la región lumbar. Los Ejercicios de McKenzie son
ejercicios terapéuticos que se realizan en extensión de la columna
lumbar, basándose en el fenómeno de centralización y que buscan
reducir el dolor hasta llegar al autotratamiento del paciente (18).
Estos ejercicios se aplican a pacientes que presentan dolor lumbar
con irradiación a miembro inferior. Los ejercicios de estabilización
lumbar se basan en protocolos que tratan la activación y
fortalecimiento de los músculos superficiales y profundos del tronco
y el abdomen, los cuales son efectivos para el tratamiento de la
lumbalgia crónica. Un estudio para contrastar la eficacia de dos
programas de ejercicio, como estabilización segmentaria y
fortalecimiento muscular de tronco y abdomen, sobre el dolor, la
incapacidad funcional y la activación del músculo transverso del
abdomen en personas con dolor crónico de espalda baja, dio como
conclusión que estos ejercicios reducen eficazmente el dolor y la
incapacidad funcional en personas con lumbalgia, además; la
estabilización lumbar mejora la capacidad de activación del
músculo transverso del abdomen (13, 56). Aunque algunos autores
consideran que ningún tipo de ejercicio, es superior a otro (53),
otros sin embargo consideran que los ejercicios de estabilización
son superiores a otros de rutina en lumbalgia (12, 13).
Agentes Físicos
25
Los agentes físicos, llamados también modalidades físicas, son
energía y materiales aplicados a los pacientes para ayudar en su
rehabilitación. Los agentes físicos pueden ser Térmicos
(compresas calientes, compresas frías, ultrasonido, diatermia),
Mecánicos (Tracción mecánica, vendaje elástico, Hidroterapia a
chorro, ultrasonido), Electromagnéticos (TENS, láser, etc.) (58).
Estudios previos han demostrado que los agentes físicos como las
compresas calientes, los masajes con hielo, la diatermia, la terapia
con ultrasonido y la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea
(TENS) reducen la inflamación, alivian los síntomas
musculoesqueléticos y la rigidez de las articulaciones,
proporcionando así un alivio sintomático (10).
El Calor superficial, en forma de compresa caliente, se emplea en
el tratamiento del dolor lumbar crónico. Existe evidencia moderada
en pequeño número de ensayos de que la terapia de compresa
caliente proporciona una pequeña reducción a corto plazo el dolor y
la discapacidad en una población con dolor lumbar agudo y
subagudo, y si lo sumamos el ejercicio reduce aún más el dolor y
mejora la función (59). El uso de la compresa caliente se asoció
con una disminución de la actividad muscular y una mejora a corto
plazo en ciertos aspectos del bienestar de los pacientes con
lumbalgia crónica (60). En un estudio se reportó, que el uso de
calor en el hogar antes de las sesiones de ejercicio en el hogar y
entre las sesiones de terapia se asoció con una recuperación más
rápida del dolor de espalda no específico y un mejor cumplimiento
del ejercicio (61).
La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) se usa
ampliamente como un complemento terapéutico en el tratamiento
del Dolor lumbar. Es un procedimiento relativamente seguro, no
invasivo y fácil de manejarlo con los pacientes que se pueden auto
administrarse convenientemente en casa, lo que la convierte en
una opción de tratamiento atractiva. Una unidad de TENS aplica
estimulación eléctrica a los nervios periféricos subyacentes a través
26
de electrodos que son colocados sobre la superficie de la piel
limpia, cerca del punto del dolor máximo (62). En la práctica clínica
se utilizan varios tipos de aplicaciones de TENS, que difieren en
frecuencia, amplitud, ancho de pulso y forma de onda. Las dos
formas de aplicación más comunes incluyen: 1) TENS de alta
frecuencia o convencional (frecuencia superior a 80 Hz, ancho de
pulso inferior a 150 microsegundos (μseg), baja intensidad
suficiente para producir una sensación confortable de hormigueo);
y 2) TENS de baja frecuencia o la denominada TENS tipo
acupuntura (frecuencia inferior a 10 Hz, ancho de pulso superior a
150 μseg, alta intensidad suficiente para provocar espasmos
musculares (62). Un metaanálisis de la estimulación nerviosa
eléctrica transcutánea para lumbalgia crónica demostró una
reducción significativa del Dolor (63). Asimismo, la estimulación
nerviosa eléctrica transcutánea de alta frecuencia en sitio fijo
demostró ser una elección segura y eficaz para el tratamiento del
dolor lumbar crónico y de las extremidades inferiores (64).
Terapia Manual
“Las técnicas de Terapia Manual son técnicas específicas para el
tratamiento del Dolor y otros síntomas de disfunción neuro-
músculo-esquelética de la columna vertebral y de las extremidades,
que se caracterizan por ser aplicadas manualmente y/o de forma
instrumental” (65).
Las técnicas de Terapia Manual tienen como meta principal
recuperar el movimiento cuando las articulaciones presentan una
limitación en el mismo, aliviar el dolor articular, muscular, y de
forma inmediata mejorar la funcionalidad del individuo. Algunas de
estas técnicas son (65).
 Terapia Manual Articular: se emplea técnicas de baja velocidad,
de alta velocidad, que son técnicas articulatorias según el
27
Concepto Maitland, Mulligan, Método McKenzie, Sohier, Método
McConnell, etc. (65).
 Terapia Manual Miofascial: tecnica inhibitoria por tensión
mantenida, masaje con movimiento activo, técnicas de
deslizamiento transversal/longitudinal miofascial, deslizamientos
con carga neural, fibrolisis diacutánea, etc. (65).
 Terapia Manual Neural: empleamos técnicas de neurodinamia,
movilización y elongaiones de troncos nerviosos periféricos, de
pares craneales, etc. (65).
 Terapia Manual Visceral: son técnicas de masaje, presión sobre
los diferentes órganos y vísceras para recuperar el
funcionamiento de éstos y aliviar los dolores irradiados
provocados por dichas estructuras (65).
De acuerdo a la literatura revisada respecto a la aplicación de la
terapia manual en lumbalgia, se encontró que las terapias de
movilización y manipulación se utilizan ampliamente para beneficiar
a los pacientes con Dolor lumbar crónico (66). Se ha visto que los
ejercicios de estabilización lumbar fueron tan eficaces como la
terapia manual para disminuir el Dolor y la Incapacidad Funcional y
por lo tanto se debe fomentar y formar parte de la rehabilitación
musculoesquelética para el Dolor lumbar (54). Una revisión
sistemática sobre manipulación y movilización espinal demostró su
eficacia en el tratamiento del dolor lumbar (67). Respecto a la
terapia manual miofascial se ha visto que tiene un efecto sinérgico
junto a los ejercicios. Así se ha reportado que la liberación
miofascial cuando se usa como complemento de ejercicios
específicos para la espalda específicos es más efectiva que una
intervención de control para lumbalgia crónica (68). También, la
terapia de compresión de los puntos gatillo miofasciales como
complemento del programa de ejercicio activo proporciona un alivio
superior del Dolor y la incapacidad funcional a los pacientes con
dolor lumbar crónico en comparación con el programa de solo
ejercicio activo (69). Un estudio piloto realizado con el objetivo de
28
comparar la eficacia de la liberación de presión manual, la tensión
contratensión y la técnica de inhibición neuromuscular integrada en
el tratamiento de la lumbalgia crónica inespecífica, encontró que la
tensión contra tensión y la técnica de inhibición neuromuscular
integrada podrían proporcionar una mejoría levemente mayor en el
dolor durante la actividad, desactivación de puntos gatillo
miofasciales y discapacidad relacionada con el dolor en la
lumbalgia crónica inespecífica (70).
Por otro lado, un programa de estiramiento utilizando el método de
Reeducación Postural Global demostró ser efectivo para mejorar el
dolor, la función, algunos aspectos de la calidad de vida (como
emocionales, limitaciones en el funcionamiento físico, vitalidad y
salud mental) y no tuvo ninguna consecuencia sobre los síntomas
depresivos en pacientes con dolor lumbar crónica (71). Una
Revisión de la literatura, realizado para conocer los efectos de los
estiramientos en los pacientes con lumbalgia, reportó, que en
general, los resultados son buenos (72).
Educación al Paciente
Un aspecto importante de los Programas de rehabilitación de
Lumbalgia, es la educación del paciente como una estrategia para
mejorar los resultados del Programa. Una revisión sistemática
reveló que la educación del paciente mejoró el dolor y tuvo efectos
positivos sobre la discapacidad y calidad de vida de las personas
mayores con dolor lumbar (73).
Valoración de la Eficacia Terapéutica en Pacientes con
Lumbalgia Mecánica
Una de los grandes metas de la Medicina actual es valorar sus
efectos y poder llegar a una evidencia científica. Es por ello que se
29
debe utilizar una terminología común que permita aclarar
exactamente de lo que se está conversando. A los pacientes con
dolor lumbar para valorar la eficacia de los tratamientos
administrados se debe evaluar la intensidad de dolor y la
incapacidad funcional antes y después del tratamiento (74).
El Dolor se conceptualiza como una experiencia sensorial o
emocional desagradable, asociada a un daño tisular real o
potencial o bien descrita en términos de tal daño. Esta definición es
un concepto subjetivo y existe siempre que el paciente diga que
algo le duele (25). La subjetividad de la definición de dolor y las
variaciones interindividuales han hecho que, para la evaluación de
la intensidad del dolor, se sugiere el uso de escalas de dolor
unidimensionales como la Escala Numérica del Dolor (END), la
Escala de Puntuación Verbal (EPV) o la Escala Analógica Visual
(EAV). Siendo la más sencilla y usada la Escala Numérica del
Dolor (END), que es una escala numerada del 1 al 10, donde 0 es
la ausencia de dolor y 10 la mayor intensidad; el paciente
selecciona el número que mejor le parece según la intensidad del
síntoma (75). De acuerdo a Turk y Melzack (76), el dolor según su
intensidad puede ser clasificado en: No dolor (0), Leve (1-3),
Moderado (4-6) o Severo (7-10).
La Incapacidad Funcional es la limitación que presenta el paciente
para la realización de sus actividades cotidianas. Existen diversas
escalas para valorar la incapacidad por Dolor lumbar. La más
utilizada y recomendada es la Escala de Incapacidad por Dolor
Lumbar de Oswestry (EIDLO), es un cuestionario autoaplicado,
específico para el dolor lumbar, que mide las limitaciones en las
actividades cotidianas. Consta de 10 preguntas con 6 alternativas
de respuesta cada una, la primera pregunta hace hincapié a la
intensidad del dolor, precisando en las diferentes opciones una
respuesta a la toma de analgésicos. Los restantes ítems incluyen
actividades básicas de la vida diaria que pueden ser afectados por
el Dolor (cuidados personales, levantar peso, andar, estar sentado,
30
estar de pie, dormir, actividad sexual, vida social y viajar) (Ver
Anexo) máxima (77). Cada ítem se valora de 0 a 5, de menor a
mayor limitación. Si se marca la primera opción el puntaje es 0 y si
la señala la última opción el puntaje es 5. La puntuación total,
expresada en porcentaje es de 0 al 100%, se obtiene con la suma
de las puntuaciones de cada ítem dividido por la máxima
puntuación posible multiplicada por 100. Los valores altos
describen mayor limitación funcional. Entre 0-20 %: limitación
funcional mínima; 20 %-40 %: moderada; 40 %-60 %: intensa; 60
%-80 %: discapacidad, y por encima de 80 %: limitación funcional
máxima (77).
Prevención de la Lumbalgia
Es importante tener en cuenta algunas recomendaciones para
evitar un episodio de lumbalgia como:
 Aplicar la mecánica corporal cuando se realiza manipulaciones
de carga.
 Mantener siempre la espalda recta, al sentarse o estar de pie,
evitar las malas posturas.
 Mantener una buena aptitud fisica. Evitar el sobrepeso.
 Realizar ejercicios de fortalecimiento para los músculos de la
espalda.
 Evitar cargar objetos no equilibrados, como es el uso de
carteras con mucho peso, es conveniente distribuir el peso
mediante el uso de mochilas.
 Nunca se agache o doble sólo por la cintura, sustituyalo
doblando las caderas y las rodillas.
 Las sillas y los colchones blandos no son saludables, se
recomienda espuma ortopedica.
 Usar zapatos de tacones moderados y siempre de la misma
altura, no tacones altos (78).
31
Prevalencia
La lumbalgia constituye un importante problema de salud pública.
Se estima que un 70-85% de la población presenta dolor en la zona
lumbar en cualquier momento de su vida y que la prevalencia anual
varía del 15 al 45% (80). En las sociedades occidentales, es la
principal causa de invalidez relacionada al trabajo en personas
menores de 45 años de edad y es el segundo motivo más
frecuente de consultas al médico después de los problemas
respiratorios altos (79). La lumbalgia es la primera causa de
Incapacidad Funcional a nivel mundial y se encuentra en el sexto
lugar de las patologías que causan mayor carga de enfermedad a
nivel mundial (80, 81).
En el Perú, según el Ministerio de Salud, la lumbalgia, catalogada
dentro del término de discopatías es una de las 10 patologías más
frecuentes de morbilidad (Guillén), alcanzando un 3.2% de las
causas de consulta ambulatoria en los centros de salud.
En la Ciudad de Chimbote, también la lumbalgia es una patología
frecuente, constituyendo una de las patologías más prevalentes
que afecta a la población. En el Servicio de Medicina Física y
Rehabilitación del Hospital III Chimbote EsSalud, constituye la
Lumbalgia una patología más prevalente, según el perfil
epidemiológico del Servicio (Servicio), razón por la cual existe el
programa de lumbalgia para la atención de pacientes con
patologías de columna.
32
2.3.2. Marco Conceptual
Lumbalgia Mecánica Crónica
Es el Dolor o malestar localizado entre el borde inferior de las
ultimas costillas y el pliegue inferior glúteo, con o sin irradiación a
una o ambas extremidades inferiores, que dura más de 3 meses y
tiene un origen mecánico (25).
Dolor
Se conceptualiza como una experiencia sensorial o emocional
desagradable, asociada a daño tisular real o potencial o bien
descrita en términos de tal daño. Se trata de un concepto subjetivo
y siempre el paciente expresa su dolor (25).
Incapacidad funcional:
Son las restricciones que presenta una persona para la realización
de sus actividades cotidianas debido al Dolor lumbar. Comprende
la intensidad del dolor, toma de calmantes, cuidados personales,
levantar peso, andar, estar sentado, estar de pie, dormir, actividad
sexual, vida social y viajar. (77).
Programa fisioterapéutico de Lumbalgia
Conjunto de procedimientos y/o actividades de fisioterapia
administrados a pacientes con lumbalgia mecánica crónica, con el
objetivo de mejorar el Dolor y la Incapacidad Funcional. Incluye:
aplicación de agentes físicos (compresas calientes y TENS),
ejercicios terapéuticos (Ej. Williams, Ej. Mackenzie, Ej. de
estabilización lumbopélvica), Terapia manual (Stretching,
33
digitopresión, etc.) y Educación de paciente (Folleto educativo)
(32).
2.3.3. Marco Histórico
El Dolor lumbar o Lumbalgia es una condición que se ha
presentado en la humanidad desde la antigüedad. El tratado
quirúrgico más antiguo conocido, el Papiro de Edwin Smith, que
data de aproximadamente el 1500 a. C., describe una prueba de
diagnóstico y un tratamiento para un esguince vertebral. Hipócrates
(460 a. C. - 370 a. C.) fue el primero en utilizar un término para el
dolor ciático y el dolor lumbar; Galeno (activo de mediados a finales
del siglo II d.C.) describió el concepto con cierto detalle. Los
médicos hasta el final del primer milenio no intentaron la cirugía de
espalda y recomendaron la espera vigilante. Durante el período
medieval, los practicantes de la medicina popular proporcionaron
tratamientos para el dolor de espalda basándose en la creencia de
que era causado por espíritus (82).
A principios del siglo XX, los médicos pensaban que el Dolor
lumbar era causado por la inflamación o daño de los nervios, con
neuralgia y neuritis mencionadas con frecuencia en la literatura
médica de la época. La popularidad de tales causas propuestas
disminuyó durante el siglo XX. A principios del siglo XX, el
neurocirujano estadounidense Harvey Williams Cushing aumentó la
aceptación de los tratamientos quirúrgicos para el dolor lumbar. En
las décadas de 1920 y 1930, surgieron nuevas teorías de la causa,
y los médicos propusieron una combinación de trastornos del
sistema nervioso y psicológicos como la debilidad nerviosa
(neurastenia) y la histeria femenina (82).
Las tecnologías emergentes, como los rayos X, dieron a los
médicos nuevas herramientas de diagnóstico, revelando el disco
34
intervertebral como una fuente de dolor de espalda en algunos
casos. En 1938, el cirujano ortopédico Joseph S. Barr informó
sobre casos de ciática relacionada con el disco mejorados o
curados con cirugía de espalda. Como resultado de este trabajo, en
la década de 1940, el modelo de disco vertebral del dolor lumbar se
impuso, dominó la literatura durante la década de 1980,
contribuyendo aún más al surgimiento de nuevas tecnologías de
imagen como la tomografía computarizada y la resonancia
magnética nuclear. La discusión disminuyó cuando la investigación
mostró que los problemas de disco son una causa relativamente
poco común del dolor. Desde entonces, los médicos se han dado
cuenta de que es poco probable que se pueda identificar una causa
específica para el dolor lumbar en muchos casos y cuestionan la
necesidad de encontrar una, ya que la mayoría de las veces los
síntomas se resuelven en 6 a 12 semanas independientemente del
tratamiento (82).
2.3.4. Marco Normativo
La Constitución Política del Perú
Artículo 7.- Derecho a la salud. Protección al discapacitado
Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio
familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su
promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí
misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al
respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección,
atención, readaptación y seguridad (83).
35
Según la Ley General de Salud (Ley N° 26842): Toda persona
tiene derecho a recibir, en cualquier establecimiento de salud,
atención médico quirúrgica de emergencia cuando lo necesite,
estando los establecimientos de salud sin excepción obligados a
prestar esta atención, mientras subsista el estado de grave riesgo
para su vida y salud (84).
El Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (RM N° 199-
2012-TR), su objetivo es prevenir los accidentes y los daños para
la salud que sean consecuencia del trabajo, guarden relación con
la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo, reduciendo
al mínimo, en la medida en que sea razonable y factible, las
causas de los riesgos inherentes al medio ambiente de trabajo
(85).
En el Manual de Salud Ocupacional, Resolución Directoral N°
048-2018-DG-INCN, hace mención:
Factores de Riesgo Físico: Se refiere a todos aquellos factores
ambientales que dependen de las propiedades físicas de los
cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación
ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración,
que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y
que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la
intensidad y tiempo de exposición de los mismos.
El trabajador que se expone a las cargas físicas tiene implicancia
con la columna vertebral dando origen a lumbalgias mecánicas
(86).
36
2.4. Hipótesis
2.4.1. Hipótesis General
El Programa Fisioterapéutico contribuyó en mejorar
satisfactoriamente a los pacientes con lumbalgia mecánica crónica,
atendidos en el Hospital III Chimbote EsSalud, en el año 2019.
2.4.2. Hipótesis Específicas
2.4.2.1. El Programa Fisioterapéutico disminuyo la intensidad del
Dolor de los pacientes con lumbalgia mecánica crónica,
atendidos en el Hospital III Chimbote EsSalud, en el año
2019.
2.4.2.2. El Programa Fisioterapéutico mejoró la Incapacidad
Funcional de los pacientes con lumbalgia mecánica
crónica, atendidos en el Hospital III Chimbote EsSalud,
en el año 2019.
2.5. Variables (*)
2.5.1. Identificación de las Variables
2.5.1.1. Variable Independiente: Programa Fisioterapéutico
2.5.1.2. Variable Dependiente
Variable Dependiente 1: Dolor
Variable Dependiente 2: Incapacidad Funcional
37
2.6. Definición de las Variables
2.6.1. Definición Conceptual
Tratamiento
Conjunto de procedimientos y/o actividades de fisioterapia
administrados a pacientes con lumbalgia mecánica crónica con la
finalidad de mejorar la intensidad del Dolor y la Incapacidad
Funcional. Incluye: aplicación de agentes físicos (compresas
calientes y TENS), ejercicios terapéuticos (ejercicios de Williams,
McKenzie, estabilización lumbopélvica), terapia manual (stretching,
digitopresión) y educación de paciente (folleto educativo) (32).
Dolor
Es una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada
a daño tisular real o potencial, o bien descrita en términos de tal
daño (25).
Incapacidad Funcional
Son restricciones que presenta una persona para la realización de
sus actividades cotidianas debida a Dolor lumbar. Comprende la
intensidad del Dolor, toma de calmantes, cuidados personales,
levantar peso, andar, estar sentado, estar de pie, dormir, actividad
sexual, vida social y viajar. (77).
38
2.6.2. Definición Operacional
Tratamiento
En función al registro del tratamiento en la ficha de evaluación
fisioterapéutica.
Dolor
En función al registro de la escala numérica del dolor (END) en la
historia clínica.
Incapacidad Funcional
En función al porcentaje de Incapacidad Funcional registrada en la
historia clínica.
39
2.7. Operacionalización de las Variables
VARIABLES
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICES
INSTRUMENTO
DE MENCIÓN
VI: Variable
Independiente
Programa
Fisioterapéutico
Conjunto de
procedimientos y/o
actividades de fisioterapia
administrados a pacientes
con lumbalgia mecánica
crónica, con la finalidad
de mejorar el dolor y la
incapacidad funcional.
Incluye: aplicación de
agentes físicos
(compresas calientes y
TENS), ejercicios
terapéuticos (ejercicios de
Williams, Mckenzie,
estabilización
lumbopélvica), terapia
manual (stretching,
digitopresión) y educación
de paciente (folleto
educativo). PTF Prog.
Lumbalgia (32).
Diseñado según la
guía de
formulación del
programa
fisioterapéutico
en función al
registro del
tratamiento.
Tratamiento
Fisioterapéutico
Indicador fuente
ficha de
evaluación.
Categórica
nominal.
Ficha de
evaluación
fisioterapéutica.
VD: Variable
Dependiente 1
VD-1 Dolor
Es una experiencia
sensorial o emocional
desagradable, asociada a
daño tisular real o
potencial, o bien descrita
en términos de tal daño.
IASP (25).
Es la limitación
que presenta para
realizar sus
actividades
cotidianas debido
al dolor lumbar
valorado
en función al
registro de la
Escala Numérica
del dolor en la
ficha de
evaluación.
Grados de
intensidad de
dolor.
No dolor: 0
Dolor Leve: 1-3
Dolor Moderado: 4-7
Severo: 8-10
Numérica de
razón
0-10
Escala Numérica
del Dolor (END)
VD: Variable
Dependiente 2
VD-2
Incapacidad
Funcional
Son restricciones que
presenta una persona
para la realización de sus
actividades cotidianas
debida al dolor lumbar.
Comprende la intensidad
del dolor, toma de
calmantes, cuidados
personales, levantar
peso, andar, estar
sentado, estar de pie,
dormir, actividad sexual,
vida social y viajar.
Alcántara, et al (77).
Limitación al
realizar
actividades
funcionales debido
al dolor lumbar
valorado
en función al
porcentaje de
incapacidad
funcional
registrada en la
ficha de
evaluación.
Porcentaje de
incapacidad
funcional.
Mínima
(0-20%)
Moderada
(20-40%)
Intensa
(40-60%)
Discapacidad
(60-80%)
Máxima
(>80%)
Categórica
Ordinal
Mínima
Moderada
Intensa
Discapacidad
Máxima
Índice de
Incapacidad por
Dolor lumbar de
Oswestry
40
2.8. Matriz de Consistencias
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS
P. General O. General H. General
¿En qué medida el
Programa Fisioterapéutico
contribuye a mejorar a los
pacientes con lumbalgia
mecánica crónica,
atendidos en el Hospital III
Chimbote EsSalud, en el
año 2019?
Determinar en qué medida el
Programa Fisioterapéutico
influyó en pacientes con
lumbalgia mecánica crónica
atendidos en el hospital III
Chimbote EsSalud, en el año
2019.
El Programa
Fisioterapéutico
contribuyó en mejorar
satisfactoriamente a los
pacientes con lumbalgia
mecánica crónica,
atendidos en el Hospital
III Chimbote EsSalud, en
el año 2019.
P. Específicos O. Específicos H. Específicos
¿El Programa
Fisioterapéutico, logró
disminuir la intensidad del
Dolor a los pacientes con
lumbalgia mecánica
crónica, atendidos en el
Hospital III Chimbote
EsSalud, en el año 2019?
Identificar en que magnitud
varió la intensidad del Dolor,
antes y después de aplicar un
Programa Fisioterapéutico,
en pacientes con lumbalgia
mecánica crónica atendidos
en el Hospital III Chimbote
EsSalud, en el año 2019.
El Programa
Fisioterapéutico
disminuyó la intensidad
del Dolor de los pacientes
con lumbalgia mecánica
crónica, atendidos en el
Hospital III Chimbote
EsSalud, en el año 2019.
¿El Programa
Fisioterapéutico, logró
mejorar la Incapacidad
Funcional a los pacientes
con lumbalgia mecánica
crónica, atendidos en el
Hospital III Chimbote
EsSalud, en el año 2019?
Establecer en que magnitud
varió la Incapacidad
Funcional, antes y después
de aplicar un Programa
Fisioterapéutico, en pacientes
con lumbalgia mecánica
crónica atendidos en el
Hospital III Chimbote
EsSalud, en el año 2019.
El Programa
Fisioterapéutico mejoró la
Incapacidad Funcional de
los pacientes con
lumbalgia mecánica
crónica, atendidos en el
Hospital III Chimbote
EsSalud, en el año 2019.
41
3.1. Tipo de Investigación
 Observacional: porque se evaluaron los datos registrados sin tener
influencia en su medición.
 Descriptivo: No intervinieron en las variables.
 Retrospectivo: estudio basado en datos anteriormente registrados
 Relacional: basado en mediciones repetidas de las variables de estudio
(Dolor e Incapacidad Funcional). Estas comparaciones antes-despues
se dan en muestras relacionadas.
3.2. Diseño de Investigación/Contrastación de la Hipótesis
 No experimental (no hubo intervención sobre las variables)
 Longitudinal (basado en mediciones registradas en 2 momentos
distintos).
3.3. Población y Muestra
Población
Constituida por 100 fichas de evaluación fisioterapéutica correspondientes
a los pacientes con lumbalgia mecánica crónica atendidos en el servicio
de medicina física y rehabilitación del Hospital III Chimbote EsSalud
durante el año 2019, sin criterios de inclusión y exclusión.
Muestra
Constituida por 70 fichas de evaluación fisioterapéutica correspondientes
a los pacientes con lumbalgia mecánica crónica atendidos en el Servicio
de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital III Chimbote EsSalud
durante el año 2019, que presentan los criterios de inclusión y carecen de
los de exclusión.
42
Criterios de inclusión
Fichas de evaluación correspondiente a:
 Pacientes cuyo diagnóstico es lumbalgia mecánica de 3 meses o más
de evolución.
 Dolor de intensidad ≥ 4 y ≤ 8 en la escala numérica del dolor.
 Pacientes de ambos sexos.
 Pacientes de 20 años a 80 años de edad.
 Pacientes nuevos al Programa de Lumbalgia del Servicio de Medicina
Física y Rehabilitación del Hospital III Chimbote.
 Pacientes que recibieron regularmente tratamiento analgésicos, salvo
analgésicos de rescate.
 Pacientes atendidos en el año 2019.
Criterios de exclusión
Fichas de evaluación correspondiente a:
 Pacientes con condiciones graves: fractura vertebral, espondilo-
discitis u otra patología que afecte la respuesta terapéutica o
requieran otra forma de tratamiento.
 Pacientes que no aceptaron la terapia manual.
 Pacientes gestantes.
 Datos incompletos en la Historia clínica.
3.4. Materiales, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 Fichas de evaluación de los pacientes atendidos en el programa de
lumbalgia.
 Materiales de escritorio: papel, lapicero, borrador, regla, etc.
 Fotocopias
43
 Libros de especialidad
 Computadora
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos
Se elaboró una Ficha de Investigación en la que se registraron los
siguientes datos de cada uno de los pacientes: Nombre, edad, sexo, peso,
talla, IMC, ocupación, grado de instrucción, tiempo de enfermedad,
diagnóstico, intensidad del Dolor (según la escala numérica del dolor) y
porcentaje de Incapacidad Funcional (según el Índice de Incapacidad por
Dolor lumbar de Oswestry). Estos 2 últimos datos se registrarán en sus
valores al inicio del Tratamiento (registrado antes de empezar el
tratamiento) y al final del tratamiento (registrado dos semanas después de
terminado el tratamiento), en cada grupo de estudio.
3.5. Validación y Confiabilidad de los instrumentos
En la presente investigación se emplearon los siguientes instrumentos de
evaluación: La escala numérica del Dolor (END), para la evaluación de la
intensidad del Dolor, y la escala de incapacidad por dolor lumbar de
Oswestry, para valorar el porcentaje de Incapacidad Funcional asociado a
la lumbalgia mecánica crónica. En el Perú, no se han validado dichos
instrumentos, sin embargo, éstas si se han realizado en otros países de
habla hispana, semejantes culturalmente al nuestro, por lo que considero
válido tenerlo en cuenta.
La “Escala Numérica”, introducida por Downie en 1978, es una de las más
comúnmente empleadas. El paciente debe asignar al Dolor un valor
numérico entre dos puntos extremos (0 a 10). Aunque al sujeto se le pide
que utilice valores numéricos para indicar el nivel de su Dolor, la
utilización de palabras claves, así como unas instrucciones previas, son
necesarias si esperamos que el paciente conceptualice su dolor en
términos numéricos. Con este tipo de escala el Dolor se considera un
44
concepto unidimensional simple y se mide sólo según su intensidad. La
escala es discreta, no continua, pero para realizar análisis estadísticos
pueden asumirse intervalos iguales entre categorías. Es útil como
instrumento de medida para valorar la respuesta a un tratamiento
seleccionado (87).
La validación de la escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry
en una población de Cuba (Cienfuegos), es considerada como un
instrumento que debe mantenerse sin modificación alguna. El análisis
factorial identificó la presencia de 3 factores correlacionados entre sí, que
representó el 63% del acumulado total. Se obtuvo un alfa de Cronbach
global de 0,801 y quedó demostrada la estabilidad temporal del
instrumento. Dichos resultados confirmaron la validez y la confiabilidad de
la escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry, en la población de
Cuba con dolor crónico de la espalda. (88).
3.6. Métodos y Procedimientos para la Recolección de Datos
 Se recolectaron todas las fichas de evaluación de pacientes atendidos
con lumbalgia mecánica crónica atendidos en el Programa de Lumbalgia
del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital III Chimbote
EsSalud, correspondiente al periodo 1 de enero - 31 de diciembre del
2019.
 Se seleccionarón las fichas de evaluación que constituyeron la muestra
del estudio, teniendo consideración los criterios de inclusión y criterios
de exclusión.
 Las fichas seleccionadas se ordenarón en orden alfabetico según la
primera letra de su primer apellido, de A a la Z. Seguidamente siguiendo
ese orden se enumeraran las fichas desde el número 01 al número “n”
(el último de la secuencia).
45
 La información correspondiente a cada ficha de evaluación necesaria
para la presente investigación seleccionada (edad, sexo, peso, talla,
IMC, ocupación, grado de instrucción, tiempo de enfermedad,
diagnóstico, intensidad del Dolor según la escala numérica del Dolor, y
porcentaje de Incapacidad funcional según el Índice de Incapacidad por
Dolor lumbar de Oswestry), se registraró en una base de datos la cual
contuvo solamente los datos necesarios para la investigación.
 Se consolidó la información de todas las fichas en una base de datos en
los programa Microsoft Excel.
3.7. Análisis Estadísticos y Representación de los Resultados
 La información sistematizada se organizó en tablas y gráficos que se
incluyerón en el Capítulo de Resultados, del informe final del presente
proyecto.
 Los resultados fueron procesados usando el software estadístico SPSS
versión 22. Se obtuvieron medias y desviaciones estándar de las
mediciones realizadas. Se utilizó la prueba estadística T de Student para
muestras relacionadas con el fin de determinar si existían diferencias
estadísticamente significativas entre los valores antes y después del
tratamiento, en cuanto a la intensidad del Dolor y el porcentaje de
Incapacidad Funcional por dolor lumbar. Se estableció un nivel de
significancia de 0.05 y un intervalo de confianza del 95%.
46
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Presentación y Análisis de la Información
En la presente investigación la muestra estaba constituida por 70
pacientes, cuya edad promedio fue de 57 años, siendo la mayoría del sexo
masculino (55.7%), con un índice de masa corporal promedio de 27,9
Kg/m2
. El grado de instrucción más frecuente fue secundaria (37.1%). Las
ocupaciones más frecuentes fueron ama de casa y obrero (30,0 y 22,9%,
respectivamente). El diagnóstico más común fue Distensión
muscular/Esguince. El tiempo de Evolución promedio fue 36.6 meses. Ver
Tabla N°01.
Tabla N° 01. Características Generales de la Población estudiada
Fuente: Base de datos del estudio.
47
En el Gráfico N° 01, se aprecia la distribución numérica y porcentual de la
muestra estudiada según sexo. Como se observa 39 pacientes fueron de sexo
masculino y 31 de sexo femenino (55,7 y 44,3%, respectivamente).
Gráfico N° 01: Distribución de la muestra según Sexo
Fuente: Base de datos del estudio.
En el Gráfico N° 02, se aprecia la distribución numérica y porcentual de la
muestra estudiada según Ocupación. Como se observa, 21 pacientes fueron
amas de casa; 16, obreros; 14, empleados; 12, jubilados y 7 de otra ocupación
(30.0, 22.9, 20.0, 17.1 y 10.0 %, respectivamente)
Gráfico N° 02: Distribución de la muestra según Ocupación
Fuente: Base de datos del estudio.
48
En el Gráfico N° 03, se aprecia la distribución numérica y porcentual de la
muestra estudiada según grado de Instrucción. Como se observa, 26 pacientes
tuvieron educación secundaria; 20, educación universitaria; 16, educación
primaria; y 8, educación superior técnico (37,1, 28,6, 22,9, y 11.4%,
respectivamente).
Gráfico N° 03: Distribución de la muestra según Grado de Instrucción
Fuente: Base de datos del estudio.
En el Gráfico N° 04, se aprecia la distribución numérica y porcentual de la
muestra estudiada según diagnóstico. Como se observa, 41 pacientes tuvieron
distensión muscular/esguince; 22, protrusión o hernia discal; 6,
espondiloartrosis y 1 otro; (1 %),
Gráfico N° 04: Distribución de la muestra según Diagnóstico
Fuente: Base de datos del estudio.
49
Con el Programa Fisioterapéutico aplicado a los pacientes con lumbalgia
mecánica crónica de la presente investigación se encontró que la intensidad del
Dolor, evaluado mediante la escala numérica del dolor (END), disminuyó de
manera significativa. Así, en promedio, al inicio del tratamiento fue 5.6, y al
termino, 2.9, o sea disminuyó 2.7 puntos, lo cual representa el 48.2% del dolor
inicial. Según la prueba de T de Student la diferencia fue significativa
(p=0.000). Ver Tabla N° 02 y Gráfico 05.
Tabla N° 02. Variación de la intensidad del Dolor
en Pacientes con Lumbalgia Mecánica
(*) Prueba T de Student para muestras relacionadas
Fuente: Base de datos del estudio.
Gráfico N° 05: Variación de la Intensidad del dolor en pacientes
con lumbalgia mecánica
Fuente: Base de datos del estudio.
50
Con el Programa Fisioterapéutico aplicado a pacientes con lumbalgia mecánica
crónica del presente estudio se encontró que la incapacidad del Dolor,
evaluada mediante el Índice de Incapacidad por Dolor lumbar de Oswestry,
disminuyó de manera significativa. Así, en promedio, al inicio del tratamiento
fue 48.8% y al final, 34.5% (o sea disminuyó 14.3%). Según la prueba de T de
Student la diferencia fue significativa (p=0.000). Ver Tabla N° 03 y Gráfico 06.
Tabla N° 03. Variación de la Incapacidad Funcional
en Pacientes con Lumbalgia Mecánica
(*) Prueba T de Student para muestras relacionadas
Fuente: Base de datos del estudio.
Gráfico N° 05: Variación de la Incapacidad Funcional en Pacientes con
Lumbalgia Mecánica
Fuente: Base de datos del estudio.
51
4.2. Discusión de Resultados
El presente estudio se realizó con la finalidad de ver el efecto de un
Programa Fisioterapéutico sobre el Dolor y la Incapacidad Funcional en
pacientes con lumbalgia mecánica crónica, realizado en el hospital III
Chimbote EsSalud en el año 2019. El estudio se basó en la revisión de las
fichas de evaluación fisioterapéutica del programa de lumbalgia. El
Programa incluyó la aplicación de agentes físicos, procedimientos de
terapia manual, ejercicio terapéutico y educación al paciente.
De acuerdo a nuestros resultados, el Programa Fisioterapéutico disminuyó
la intensidad del Dolor y la Incapacidad Funcional de los pacientes con
lumbalgia mecánica crónica, de manera significativa. En términos
generales, se observó una disminución de aproximadamente la mitad de la
intensidad del Dolor y una tercera parte de la Incapacidad Funcional inicial,
con el programa terapéutico ejecutado. Estos hallazgos, no han podido ser
contrastado con otro, al no haber encontrado algún reporte de otro
programa terapéutico en pacientes con lumbalgia mecánica crónica en la
literatura revisada. Sin embargo, si existen otros estudios que evalúan la
disminución del Dolor y la Incapacidad Funcional, en pacientes con
lumbalgia, empleando terapias específicas, basadas en agentes físicos,
métodos de terapia manual, métodos basados en ejercicios, folletos
educativos, etc.
Armijo (2018) demostró que el TENS y las corrientes interferenciales son
dos tratamientos efectivos para los pacientes con Dolor lumbar crónico de
acuerdo a una revisión bibliográfica que analizó 26 artículos de los cuales
21 fueron considerados válidos, concluyó que las dos terapias son
efectivas. Según nuestro estudio, la aplicación de electroterapia analgésica
(TENS) y corriente interferencial asociado a los demás procedimientos,
disminuye la intensidad del Dolor en los pacientes con lumbalgia mecánica
crónica.
En un estudio realizado por Aruja et al. (2020) se reportó la efectividad de
ejercicios de mecánica corporal sobre la reducción del Dolor en estudiantes
52
de enfermería donde selecciona 30 estudiantes, utilizó como instrumento la
escala numérica de valoración del Dolor antes y después de la práctica
diaria de ejercicios durante 20 minutos en 3 semanas de forma continua,
demostró que la media ±| desviación estándar de la intensidad del Dolor
antes y después de la practica fueron 6,0 ± 0,7 ± 0,4 ± 0,7, esto demuestra
una reducción significativa en cuanto al Dolor (chi cuadrado 39.4; p=0.000).
Los autores concluyeron que los ejercicios lumbares y la práctica de la
mecánica corporal fueron eficaces para reducir el Dolor. Esto está en
concordancia con lo encontrado en nuestro estudio, donde la aplicación del
ejercicio terapéutico, dentro del Programa Fisioterapéutico, está asociado a
disminución significativa del Dolor.
Otro de los procedimientos que realiza el Programa Fisioterapéutico son los
ejercicios terapéuticos que hace referencia Şahin et al. (2018), realizó un
estudio controlado aleatorio, fueron evaluados 104 pacientes en dos
grupos: un grupo de fisioterapia (n = 52) que recibió modalidades de
fisioterapia, terapia médica y ejercicios y otro grupo de control (n = 52) que
recibió terapia médica y ejercicios. En este estudio los pacientes fueron
evaluados utilizando la Escala Visual Analógica (VAS), el Índice de
Discapacidad de Oswestry (ODI) y el Índice de Discapacidad por Dolor
Lumbar de Estambul (ILBP) antes del tratamiento, a las dos semanas, tres
meses y un año después del tratamiento; en ambos grupos, VAS, ODI e
ILBP mejoraron significativamente después del tratamiento (p <0,01) tanto
en la intensidad del Dolor como en la Incapacidad Funcional. Un
procedimiento más que realiza el programa de lumbalgia son los ejercicios
terapéuticos teniendo buena eficacia y que va paralelo a los otros
procedimientos.
Los ejercicios de estabilización lumbopélvica o estabilización central que
Akhtar et al. (2017) en su estudio lo demuestra su efectividad haciendo una
comparación de los ejercicios de estabilización central (Grupo A) y ejercicio
de fisioterapia de rutina (Grupo B) administrados a pacientes con dolor
lumbar mecánico crónico inespecífico, utilizó como instrumento la Escala
Visual Analógica (EVA) para evaluar la intensidad del Dolor. Este estudio
encontró una reducción significativa del dolor en los dos grupos a la 2ª, 4ª y
53
6ª semana de tratamiento con un valor de p<0,05, hubo una reducción
promedio de 3,08 y 1,71 en la EVA en el Grupo A y el Grupo B,
respectivamente; y concluyeron que el ejercicio de estabilización lumbar es
más eficaz que los ejercicios de fisioterapia de rutina en términos de una
mayor reducción del Dolor en pacientes con Dolor lumbar inespecífico. Un
estudio más que demuestra que los ejercicios de estabilización central son
efectivos para disminuir el Dolor en patología lumbares como es la
lumbalgia inespecífica.
La técnica de stretching que Barboza (2019) demuestra su efectividad para
la lumbalgia de origen mecánico, evaluó a 64 pacientes conformado por
dos grupos homogéneos de 32 pacientes cada uno (grupo experimental
que recibió stretching y grupo control, fisioterapia convencional), empleó la
escala visual análoga para la valoración del Dolor; encontró que en el
grupo experimental antes del empleo de la técnica del Stretching un 96.9%
presentó lumbalgia severa y el 3.1% lumbalgia moderada, después de
utilizar la técnica de Stretching el 93.7% presentó lumbalgia leve y el 6.3%
lumbalgia moderada. En el otro grupo control, antes de la fisioterapia
convencional el 84.4% presentó lumbalgia severa y el 15.6% lumbalgia
moderada, mientras que después de la fisioterapia convencional 81.2%
presentó lumbalgia severa y solo el 18.8% lumbalgia moderada; como
resultado, la técnica del Stretching fue muy eficaz en el tratamiento de la
lumbalgia mecánico (p= 0.00). El Programa Fisioterapéutico realiza la
técnica de stretching como uno de los procedimientos a los pacientes de
lumbalgia mecánica crónica y el estudio evidencia su eficacia.
Los Ejercicios de Williams y de McKenzie que Ramos (2017) demuestra su
efectividad en su estudio, evaluó dos grupos el primer grupo conformado
por 16 pacientes que realizan ejercicios de Williams y el segundo grupo
conformado por 16 pacientes que realizan ejercicios de McKenzie, utilizó la
Escala de Oswestry y la Escala Visual Análoga, aplicó el coeficiente
Shapiro-Wilk con la corrección de la significación de Lilliefors, hallándose
valores muy significativos (p < 0.01) en los dos grupos de ejercicios. El
estudio concluyó que tanto los ejercicios de McKenzie como los ejercicios
de Williams son eficaces para el tratamiento de la lumbalgia, y en la
54
comparación no existe diferencia significativa en la disminución de la
Incapacidad Funcional. El estudio evidencia la efectividad de los ejercicios
de McKenzie y los ejercicios de Williams que es unos de los
procedimientos que realiza el Programa Fisioterapéutico y se realiza según
la patología previa evaluación.
La mayoría de los procedimientos que realiza el Programa Fisioterapéutico
según la evidencia científica ha demostrado su eficacia mediante los
estudios expuestos, en tanto el programa demostró ser efectivo porque
realiza varios procedimientos a la vez y es más integral en su tratamiento.
55
CAPÍTULO V
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación realizada, me motiva a proponer otros estudios
relacionados, como comparar la eficacia terapéutica de dos metodologías de
tratamiento como terapia manual vs aplicación de agentes físicos en paciente
con lumbalgia, así como establecer en que grupo de pacientes según
patología, tiempo de evolución, grupo etario, se logra mayor disminución de la
intensidad Dolor y la Incapacidad Funcional por lumbalgia.
CONCLUSIONES
1. El programa Fisioterapeutico en los pacientes con lumbalgia mecánica
crónica atendidos en el Hospital III EsSalud Chimbote el año 2019, influyó
positivamente en su recuperación.
2. El Programa Fisioterapeutico en los pacientes con lumbalgia mecánica
crónica atendidos en el Hospital III EsSalud Chimbote el año 2019,
disminuyó la intensidad del Dolor de manera significativa.
3. El Programa Fisioterapeutico en los pacientes con lumbalgia mecánica
crónica atendidos en el Hospital III EsSalud Chimbote el año 2019,
disminuyó la Incapacidad Funcional de manera significativa.
Informe final de tesis
Informe final de tesis
Informe final de tesis
Informe final de tesis
Informe final de tesis
Informe final de tesis
Informe final de tesis
Informe final de tesis
Informe final de tesis
Informe final de tesis
Informe final de tesis
Informe final de tesis
Informe final de tesis
Informe final de tesis
Informe final de tesis
Informe final de tesis
Informe final de tesis
Informe final de tesis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejes de la articulacion de la rodilla
Ejes de la articulacion de la rodillaEjes de la articulacion de la rodilla
Ejes de la articulacion de la rodillaBeralicia Lv
 
Ejercicios de Codman
Ejercicios de  CodmanEjercicios de  Codman
Ejercicios de Codman
Abelino MenénDez
 
tecnicas
tecnicastecnicas
Casos clinicos termo crio
Casos clinicos termo crioCasos clinicos termo crio
Casos clinicos termo criopgonzalezibarra
 
La marcha
La marchaLa marcha
La marcha
Juan Brmúdz
 
Fisioterapia 1
Fisioterapia 1Fisioterapia 1
Fisioterapia 1
Cristian Velasco Velasco
 
DEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLADEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLA
Katherine Novack Daza
 
Rehabilitacion en protesis de cadera
Rehabilitacion en protesis de caderaRehabilitacion en protesis de cadera
Rehabilitacion en protesis de cadera
Leonardo Lagos
 
Mecanoterapia (pronosupinador)
Mecanoterapia (pronosupinador)Mecanoterapia (pronosupinador)
Mecanoterapia (pronosupinador)Pool Vinueza
 
Método de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de BobathMétodo de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de Bobath
Jenii SantOs
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
CarLos Bauu
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
Rafael Pabón
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
Rosa Moron
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.CECY50
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA Vincenzo Vera
 

La actualidad más candente (20)

Ejes de la articulacion de la rodilla
Ejes de la articulacion de la rodillaEjes de la articulacion de la rodilla
Ejes de la articulacion de la rodilla
 
Ejercicios de Codman
Ejercicios de  CodmanEjercicios de  Codman
Ejercicios de Codman
 
tecnicas
tecnicastecnicas
tecnicas
 
Marcha y bipedestación
Marcha y bipedestaciónMarcha y bipedestación
Marcha y bipedestación
 
Casos clinicos termo crio
Casos clinicos termo crioCasos clinicos termo crio
Casos clinicos termo crio
 
Analisis de movimiento Rodilla
Analisis de movimiento Rodilla Analisis de movimiento Rodilla
Analisis de movimiento Rodilla
 
La marcha
La marchaLa marcha
La marcha
 
Fisioterapia 1
Fisioterapia 1Fisioterapia 1
Fisioterapia 1
 
DEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLADEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLA
 
Ejercicios Para Amputados
Ejercicios Para AmputadosEjercicios Para Amputados
Ejercicios Para Amputados
 
Rehabilitacion en protesis de cadera
Rehabilitacion en protesis de caderaRehabilitacion en protesis de cadera
Rehabilitacion en protesis de cadera
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Mecanoterapia (pronosupinador)
Mecanoterapia (pronosupinador)Mecanoterapia (pronosupinador)
Mecanoterapia (pronosupinador)
 
Método de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de BobathMétodo de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de Bobath
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
 

Similar a Informe final de tesis

Programa de educación para la salud en mujeres con fibromialgia
Programa de educación para la salud en mujeres con fibromialgiaPrograma de educación para la salud en mujeres con fibromialgia
Programa de educación para la salud en mujeres con fibromialgia
RodrigoPabloGonzlezM
 
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdfFisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
EukarysRodriguez2
 
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
cesarabarzua2
 
1-Tema-Historia y rol del Medico Fisiatra OK (1).ppt
1-Tema-Historia y rol del Medico Fisiatra OK (1).ppt1-Tema-Historia y rol del Medico Fisiatra OK (1).ppt
1-Tema-Historia y rol del Medico Fisiatra OK (1).ppt
TamaraLouissel
 
Biomecanico
BiomecanicoBiomecanico
Biomecanico
marilinmaideth
 
Fisioterapeuta
FisioterapeutaFisioterapeuta
Fisioterapeuta
jppalacio2
 
Fisioterapeuta
FisioterapeutaFisioterapeuta
Fisioterapeuta
jppalacio2
 
Fisioterapia por santiago agudelo
Fisioterapia por santiago agudeloFisioterapia por santiago agudelo
Fisioterapia por santiago agudelo
jppalacio2
 
Fisioterapeuta
FisioterapeutaFisioterapeuta
Fisioterapeuta
jppalacio2
 
Ensayo fisioterapia neurológica
Ensayo fisioterapia neurológicaEnsayo fisioterapia neurológica
Ensayo fisioterapia neurológica
LauEscGarcia
 
Ensayo fisioterapia neurológica
Ensayo fisioterapia neurológicaEnsayo fisioterapia neurológica
Ensayo fisioterapia neurológicaLauEscGarcia
 
Fisioterapia oncológica
Fisioterapia oncológica Fisioterapia oncológica
Fisioterapia oncológica
Mayra Aidee
 
Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2euskalemfyre
 
Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...
Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...
Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...
NataliaYaez20
 
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Intervencin de Terapia Ocupacional en Patologa Neurolgica.pdf
Intervencin de Terapia Ocupacional en Patologa Neurolgica.pdfIntervencin de Terapia Ocupacional en Patologa Neurolgica.pdf
Intervencin de Terapia Ocupacional en Patologa Neurolgica.pdf
KarinaIglesias10
 
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdfPresentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
LitayRojas
 
Ppt monografia grupo
Ppt monografia grupo Ppt monografia grupo
Ppt monografia grupo
MilagrosStephaniaPea
 

Similar a Informe final de tesis (20)

Programa de educación para la salud en mujeres con fibromialgia
Programa de educación para la salud en mujeres con fibromialgiaPrograma de educación para la salud en mujeres con fibromialgia
Programa de educación para la salud en mujeres con fibromialgia
 
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdfFisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
 
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
Programa de ejercicios físicos terapéuticos y profilácticos para la rehabilit...
 
1-Tema-Historia y rol del Medico Fisiatra OK (1).ppt
1-Tema-Historia y rol del Medico Fisiatra OK (1).ppt1-Tema-Historia y rol del Medico Fisiatra OK (1).ppt
1-Tema-Historia y rol del Medico Fisiatra OK (1).ppt
 
Biomecanico
BiomecanicoBiomecanico
Biomecanico
 
Fisioterapia oncològica
Fisioterapia oncològicaFisioterapia oncològica
Fisioterapia oncològica
 
Fisioterapeuta
FisioterapeutaFisioterapeuta
Fisioterapeuta
 
Fisioterapeuta
FisioterapeutaFisioterapeuta
Fisioterapeuta
 
Fisioterapia por santiago agudelo
Fisioterapia por santiago agudeloFisioterapia por santiago agudelo
Fisioterapia por santiago agudelo
 
Fisioterapeuta
FisioterapeutaFisioterapeuta
Fisioterapeuta
 
Ensayo fisioterapia neurológica
Ensayo fisioterapia neurológicaEnsayo fisioterapia neurológica
Ensayo fisioterapia neurológica
 
Ensayo fisioterapia neurológica
Ensayo fisioterapia neurológicaEnsayo fisioterapia neurológica
Ensayo fisioterapia neurológica
 
Fisioterapia oncológica
Fisioterapia oncológica Fisioterapia oncológica
Fisioterapia oncológica
 
Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2
 
Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...
Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...
Aplicación de crioterapia y ultrasonido a pacientes con gonalgia del departam...
 
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 
biomecanica
biomecanicabiomecanica
biomecanica
 
Intervencin de Terapia Ocupacional en Patologa Neurolgica.pdf
Intervencin de Terapia Ocupacional en Patologa Neurolgica.pdfIntervencin de Terapia Ocupacional en Patologa Neurolgica.pdf
Intervencin de Terapia Ocupacional en Patologa Neurolgica.pdf
 
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdfPresentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
 
Ppt monografia grupo
Ppt monografia grupo Ppt monografia grupo
Ppt monografia grupo
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Informe final de tesis

  • 1. UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO ESCUELA DE POSGRADO – ALTAGORA II ESPECIALIDAD EN TERAPIA MANUAL ORTOPEDICA EFECTO DE UN PROGRAMA FISIOTERAPÉUTICO SOBRE DOLOR E INCAPACIDAD FUNCIONAL EN PACIENTES CON LUMBALGIA MECÁNICA CRÓNICA, HOSPITAL III CHIMBOTE ESSALUD - 2019. AUTOR: LIC. GLADYS SUSANA PÓNTE ROLDÁN ASESORA: MG. KARLA GABRIELA OLAZABAL BOGGIO CÓDIGO ORCID 0000-0002-2171-3443 LINEA DE INVESTIGACIÓN: SALUD INTEGRAL HUMANA PIMENTEL, PERÚ, 2021
  • 2. i DEDICATORIAS Doy gracias a Dios por mantenerme en pie de lucha y permitirme ser constante en la vida. En memoria y con mucho amor a los que me dieron la vida Lucio y Francisca, les doy las gracias por su sacrificio y protección me educaron para ser una profesional de la salud. Con mucho amor a mi esposo Jaime por su gran apoyo incondicional a seguir superándome acompañándome en los desvelos. A mi hijo Kevin una de las razones de mi existencia, es mi motivación, inspiración y felicidad.
  • 3. ii AGRADECIMIENTOS Un sincero agradecimiento a mi esposo por sus aportes en conocimientos de la profesión para lograr este objetivo. A los pacientes del programa de lumbalgia que tengo a mi cargo, que fueron un motivo de inspiración de la presente investigación.
  • 4. iii INTRODUCCION La lumbalgia mecánica, es un problema de salud muy frecuente en la población general y de manera especial en los servicios de rehabilitación general. Es causa frecuente de discapacidad y deterioro de la calidad de vida, con implicancias socioeconómicas para el individuo afectado, su familia y la sociedad. Por lo cual es importante, abordarlo de manera efectiva, segura e integral. Son muchos los tratamientos que se pueden brindar a los pacientes con lumbalgia. Sin embargo, de manera específica en caso de la lumbalgia mecánica asociado al esfuerzo, en la que el compromiso principal es por afectación de las estructuras músculo-ligamentarias, entre otras, la fisioterapia constituye una estrategia terapéutica importante. Así, la aplicación de agentes físicos (calor, electroterapia analgésica, etc.), terapia manual y el ejercicio terapéutico, constituyen los pilares del abordaje fisioterapéutico. En Chimbote, una ciudad industrial al norte del Perú, muchas personas padecen lumbalgia, no solo asociado a la actividad laboral que les condiciona sobrecargas biomecánicas predisponentes para el Dolor lumbar, sino que también, las actividades domésticas, conllevan la realización de esfuerzos que sobrepasan la capacidad de la columna, condicionando episodios de Dolor. Por tal razón en el Hospital III Chimbote - EsSalud, se tiene implementado un programa terapéutico específico para tratar la lumbalgia, en la que se incluye casos de lumbalgia mecánica, así como no mecánica. Este programa está basado en una evaluación fisioterapéutica, aplicación de agentes físicos, procedimientos de terapia manual y realización de ejercicio terapéutico, así como educación del paciente para abordar los factores perpetuantes y prevenir nuevos episodios de lumbalgia. En nuestra experiencia, hemos observado que la respuesta terapéutica del programa de Lumbalgia, es buena, sin embargo, no se ha realizado ningún estudio acerca del efecto del Programa Fisioterapéutico para Lumbalgia mecánica crónica, sobre el Dolor lumbar y la Incapacidad Funcional. La presente investigación pretende esclarecer esta situación y así contribuir al conocimiento y manejo de esta patología.
  • 5. iv RESUMEN Antecedentes: La lumbalgia mecánica es un problema que compromete la salud física y psicosocial que afecta a la población en general, ocasionando sufrimiento y deterioro de la calidad de vida. La fisioterapia es una estrategia terapéutica para abordarla. Objetivo: Determinar en qué medida un Programa Fisioterapéutico disminuye la intensidad del Dolor y la Incapacidad Funcional en los pacientes con lumbalgia mecánica crónica. Metodología: El tipo de investigación que se realizó fue observacional, descriptivo, retrospectiva y relacional, donde se revisaron 70 fichas de evaluación correspondientes a pacientes con lumbalgia mecánica crónica atendidos en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital III Chimbote EsSalud, en el año 2019. Se registró la información en una base de datos, en la que se incluyó datos generales, intensidad del Dolor (evaluada mediante la escala numérica del dolor) e Incapacidad Funcional (evaluada mediante el Índice de Incapacidad por Dolor lumbar de Oswestry), que se realizó antes y después del tratamiento fisioterapéutico, que incluyó aplicación de agentes físicos, terapia manual y ejercicio terapéutico específico. Se comparó las mediciones de dolor e incapacidad funcional utilizando el software estadístico SPSS V. 22, empleando la prueba estadística T de Student, para establecer si existían diferencias estadísticamente significativas. Se consideró un nivel de significancia de 0.05 y un intervalo de confianza del 95%. Resultados: Se encontró a los pacientes que antes del tratamiento tenían, en promedio, Dolor de intensidad de 5.6 y al final del tratamiento disminuyó a 2.9. Así mismo, la Incapacidad Funcional, antes del tratamiento fue, en promedio, 48.8% y al final, 34.5%. Ambas diferencias fueron significativas (p=0.000). Conclusión: En el Programa Fisioterapéutico de Lumbalgia del Hospital III Chimbote EsSalud disminuyó la intensidad del Dolor y la Incapacidad
  • 6. v Funcional de manera significativa en los pacientes que tenian lumbalgia mecánica crónica. Palabras clave: Lumbalgia mecánica, Dolor, Incapacidad Funcional, fisioterapia.
  • 7. vi ABSTRAC Background: Mechanical low back pain is a problem that compromises physical and psychosocial health that affects the general population, causing suffering and deterioration of the quality of life. Physiotherapy is a therapeutic strategy to address it. Objective: To determine to what extent a Physiotherapeutic Program reduces the intensity of Pain and Functional Disability in patients with chronic mechanical low back pain. Methodology: The type of research that was carried out was observational, descriptive, retrospective and relational, where 70 evaluation sheets corresponding to patients with chronic mechanical low back pain treated in the Physical Medicine and Rehabilitation Service of Hospital III Chimbote EsSalud were reviewed, in 2019. The information was registered in a database, which included general data, pain intensity (evaluated using the numerical pain scale) and Functional Disability (evaluated using the Oswestry Low Back Pain Disability Index), which was performed before and after physiotherapeutic treatment, which included application of physical agents, manual therapy and specific therapeutic exercise. Pain and functional disability measurements were compared using the SPSS V. 22 statistical software, using the Student's t-test, to establish whether there were statistically significant differences. A significance level of 0.05 and a 95% confidence interval were considered. Results: It was found that patients before treatment had, on average, pain intensity of 5.6 and at the end of treatment it decreased to 2.9. Likewise, functional disability before treatment was, on average, 48.8% and at the end, 34.5%. Both differences were significant (p = 0.000). Conclusion: In the Physiotherapeutic Program for Low Back Pain at Hospital III Chimbote EsSalud, the intensity of Pain and Functional Disability decreased significantly in patients who had chronic mechanical low back pain. Key words: Mechanical low back pain, pain, functional disability, physiotherapy.
  • 8. vii ÍNDICE CAPÍTULO I....................................................................................................... 1 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 1 1.1. Realidad Problemática .......................................................................... 1 1.1.1. A Nivel Internacional.................................................................... 1 1.1.2. A Nivel Nacional .......................................................................... 1 1.1.3. A Nivel Local................................................................................ 2 1.2. Formulación del Problema .................................................................... 2 1.2.1. Problema General........................................................................... 2 1.2.2. Problemas Específicos ................................................................... 2 1.3. Delimitación de la Investigación ............................................................ 3 1.4. Planteamiento del Problema ................................................................. 3 1.5. Justificación e Importancia de la Investigación ..................................... 4 1.5.1. Justificación ................................................................................. 4 1.5.2. Importancia.................................................................................. 5 1.7. Objetivos de la Investigación................................................................. 6 1.7.1. Objetivo General.......................................................................... 6 1.7.2. Objetivos Específicos .................................................................. 6 CAPÍTULO II...................................................................................................... 7 MARCO TEÓRICO-CIENTÍFICO....................................................................... 7 2.1. Antecedentes de Investigación ............................................................. 7 2.2. Base Teórico-Científico....................................................................... 11 2.3. Marco de Referencia........................................................................... 14 2.3.1. Marco Teórico............................................................................ 14 2.3.2. Marco Conceptual...................................................................... 32 2.3.3. Marco Histórico.......................................................................... 33 2.3.4. Marco Normativo ....................................................................... 34
  • 9. viii 2.4. Hipótesis ................................................................................................ 36 2.4.1. Hipótesis General ........................................................................ 36 2.4.2. Hipótesis Específicas................................................................... 36 2.5. Variables (*) ........................................................................................... 36 2.5.1. Identificación de las Variables ..................................................... 36 2.6. Definición de las Variables..................................................................... 37 2.6.1. Definición Conceptual.................................................................. 37 2.6.2. Definición Operacional................................................................. 38 2.7. Operacionalización de las Variables ...................................................... 39 2.8. Matriz de Consistencias ......................................................................... 40 CAPÍTULO III................................................................................................... 40 MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN .................................... 40 3.1. Tipo de Investigación ............................................................................. 41 3.2. Diseño de Investigación/Contrastación de la Hipótesis.......................... 41 3.3. Población y Muestra............................................................................... 41 3.4. Materiales, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos............. 42 3.5. Validación y Confiabilidad de los instrumentos ...................................... 43 3.6. Métodos y Procedimientos para la Recolección de Datos ..................... 44 3.7. Análisis Estadísticos y Representación de los Resultados .................... 45 CAPÍTULO IV................................................................................................... 46 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN........................................................ 46 4.1. Presentación y Análisis de la Información.............................................. 46 4.2. Discusión de Resultados........................................................................ 51 CAPÍTULO V.................................................................................................... 55 PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN................................................................ 55 CONCLUSIONES ............................................................................................ 55 RECOMENDACIONES .................................................................................... 56
  • 10. ix REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................ 57 LINKOGRAFÍAS .............................................................................................. 67 ANEXOS .......................................................................................................... 67
  • 11. 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. Realidad Problemática La Lumbalgia constituye un considerable problema de sanidad pública. Según la OMS, es considerada la principal causa de años vividos con discapacidad a nivel mundial (1). Se estima que un 70-85% de la población presenta Dolor lumbar en algún momento de su vida y que la prevalencia anual varía del 15 al 45%. 1.1.1. A Nivel Internacional En las sociedades occidentales, es la principal causa de invalidez relacionada al trabajo en personas menores cuyas edades fluctúan de 45 años y la segunda razón más frecuente de consulta médica después de los problemas respiratorios altos (2). La lumbalgia, por lo general, es un cuadro agudo y autolimitado (3). El número de adultos que evolucionan a lumbago crónico está aumentando exponencialmente en todos los países, así se estima que la prevalencia en la población general, aumenta con la edad, variando entre 3.9 y 20.3%, resultando tres a cuatro veces mayor en individuos mayores de 50 años en comparación con los de 18 a 30 años (4). La lumbalgia es la causa número uno de discapacidad a nivel mundial y se encuentra en el sexto lugar de las patologías que causan mayor carga de enfermedad a nivel mundial (5). 1.1.2. A Nivel Nacional En el Perú, según el Ministerio de Salud, la lumbalgia, catalogada dentro del término de dorsopatías es una de las 10 patologías
  • 12. 2 más frecuentes de morbilidad (6), alcanzando un 3.2% de las causas de consulta ambulatoria en los establecimientos de salud. 1.1.3. A Nivel Local En Chimbote, también la lumbalgia es una patología frecuente, constituyendo una de las patologías más prevalentes que afecta a la población. Asi mismo en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital III Chimbote EsSalud, constituye la Lumbalgia una patología más prevalente, según el perfil epidemiológico del servicio (7), razón por la cual existe el programa de lumbalgia para la atención de pacientes con patologías de columna. 1.2. Formulación del Problema 1.2.1. Problema General ¿En qué medida el Programa Fisioterapéutico contribuye a mejorar a los pacientes con lumbalgia mecánica crónica, atendidos en el Hospital III Chimbote EsSalud, en el año 2019? 1.2.2. Problemas Específicos 1.2.2.1. ¿El Programa Fisioterapéutico, logró disminuir la lintensidad del Dolor a los pacientes con lumbalgia mecánica crónica, atendidos en el Hospital III Chimbote EsSalud, en el año 2019? 1.2.2.2. ¿El Programa Fisioterapéutico, logró mejorar la Incapacidad Funcional a los pacientes con lumbalgia
  • 13. 3 mecánica crónica, atendidos en el Hospital III Chimbote EsSalud, en el año 2019? 1.3. Delimitación de la Investigación El presente estudio estuvo delimitado a los pacientes atendidos en el programa de lumbalgia del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital III Chimbote – EsSalud, entre las edades de 20 a 80 años de edad: El presente estudio se basó en la revisión de fichas de evaluación de pacientes atendidos en el año 2019. No se incluyó pacientes del año 2020, debido a que se suspendió la atención en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación debido a la pandemia por Covid-19. 1.4. Planteamiento del Problema La lumbalgia a nivel mundial, nacional y local es un problema de salud importante que afecta a la población. El Dolor prolongado, la discapacidad y factores psicológicos, como el estrés, la depresión y/o la ansiedad que presenta el paciente con lumbalgia crónica, deterioran su calidad de vida, y repercute negativamente en su familia y la sociedad, debido a las implicancias socio-económicas que conlleva (gastos en atención médica, disminución de la productividad, compensaciones económicas, etc.) (8). La fisioterapia es una estrategia terapéutica que se emplea para abordar La lumbalgia mecánica crónica. Se conoce el efecto de procedimientos aislados (agentes físicos, ejercicio terapéutico y terapia manual) pero desconocemos el efecto de un Programa terapéutico que incluya esos procedimientos juntos. Es por ello que es importante conocer la magnitud de los efectos de un Programa Fisioterapéutico, respecto al Dolor y la Incapacidad Funcional, en pacientes con lumbalgia crónica atendidos en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital III Chimbote EsSalud.
  • 14. 4 1.5. Justificación e Importancia de la Investigación 1.5.1. Justificación 1.5.1.1. Científica Con el deseo de contribuir al conocimiento de la eficacia del tratamiento fisioterapéutico de la lumbalgia mecánica crónica que se administró en el Hospital III Chimbote EsSalud, durante el año 2019. Es importante, realizar estudios de investigación orientados a conocer y abordar de manera efectiva esta patología, teniendo en cuenta las recomendaciones de la OMS, que desalienta el empleo de analgésicos, inyecciones de esteroides y cirugía de columna, y en su remplazo promueve las terapias físicas y psicológicas (1). 1.5.1.2. Social Siendo la lumbalgia mecánica crónica un problema de sanidad pública muy frecuente que ocasiona en gran parte a la sociedad, ocasionando no solo deterioro físico sino también limitaciones en el desempeño laboral y social de los pacientes, es importante el que se conozca la eficacia de tratamientos accesibles, seguros y de aplicación masiva, que permitan la reincorporación rápida, efectiva e integral de paciente a la sociedad.
  • 15. 5 1.5.1.3. Económica El impacto económico que tiene la lumbalgia mecánica crónica es tremendo, ya que afecta principalmente a la población en la mayor etapa productiva de su vida, constituyendo la principal causa de discapacidad laboral. Por tal motivo, las investigaciones sobre tratamientos que resulten seguros, efectivos y económicos son importantes conocerlos e incorporarlos en el abordaje fisioterapéutico convencional. 1.5.2. Importancia El estudio es importante porque está orientado a un problema de salud pública, como es la lumbalgia, considerada la principal enfermedad discapacitarte del mundo. Es necesario conocer mejor la enfermedad y la respuesta a los tratamientos que se vienen empleando y cuya eficacia se desconoce, por lo tanto, el estudio servirá de base para la realización de otros estudios que permitan abordar de manera más completa, efectiva e integral el tratamiento de los pacientes que padecen lumbalgia. El presente estudio brindará un aporte al nuevo conocimiento, debido a que el enfoque que se ha realizado, de conocer el efecto del programa terapéutico de lumbalgia (que incluye ejercicio terapéutico, aplicación de agentes físicos, terapia manual, educación, además del tratamiento farmacológico), puede servir de modelo para la implementación de otros programas terapéuticos orientados a otras enfermedades frecuentes, lo cual permitirá obtener mejores resultados que la administración de terapias aisladas o no integradas entre sí.
  • 16. 6 1.6. Limitaciones de la Investigación Este trabajo es un estudio retrospectivo basado en la recopilación de fichas de evaluación. Las limitaciones fue que no se consideraron todas las fichas de evaluación, porque algunas de ellas estaban incompletas y al ser un trabajo retrospectivo no se pudo obtener la información faltante. 1.7. Objetivos de la Investigación 1.7.1. Objetivo General Determinar en qué medida el Programa Fisioterapéutico influyó en pacientes con lumbalgia mecánica crónica atendidos en el hospital III Chimbote EsSalud, en el año 2019. 1.7.2. Objetivos Específicos 1.7.2.1. Identificar en que magnitud varió la intensidad del Dolor, antes y después de aplicar un Programa Fisioterapéutico, en pacientes con lumbalgia mecánica crónica atendidos en el Hospital III Chimbote EsSalud durante el año 2019. 1.7.2.2. Establecer en que magnitud varió la Incapacidad Funcional, antes y después de aplicar un Programa Fisioterapéutico, en pacientes con lumbalgia mecánica crónica atendidos en el Hospital III Chimbote EsSalud durante el año 2019.
  • 17. 7 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO-CIENTÍFICO 2.1. Antecedentes de Investigación Varios estudios demostraron que tan importante y eficaz son las metodologías terapéuticas para el manejo de la intensidad del Dolor y la Incapacidad Funcional en la lumbalgia mecánica crónica como: Aruja et al. (2020), en la investigación realizada “Un estudio para evaluar la efectividad de la mecánica corporal en la reducción del Dolor lumbar entre estudiantes de enfermería en Kollam (India)”, encontraron que los ejercicios lumbares y la práctica de la mecánica corporal fueron eficaces para reducir el dolor de espalda. (9) Así también, Şahin et al. (2018) reportaron el estudio “Efectividad de la fisioterapia y el ejercicio sobre el dolor y el estado funcional en pacientes con Dolor lumbar crónico: un ensayo controlado aleatorizado”. En este estudio controlado aleatorio de dos grupos uno de fisioterapia y otro de control, demostraron que el grupo de fisioterapia disminuyó el Dolor y la Incapacidad Funcional significativamente después del tratamiento (10). Por su parte, Armijo (2018) en su investigación sobre el “Estudio de la efectividad de la estimulación eléctrica transcutánea (TENS) y las corrientes interferenciales en pacientes con Dolor lumbar crónico”, encontró que los dos tratamientos fueron efectivos en los pacientes con Dolor lumbar crónico (11). Como también, Mu et al. (2018) en su estudio “Comparación de dos tipos de ejercicios en el tratamiento de la estenosis espinal lumbar”, evaluó la eficacia del ejercicio de estabilidad central versus el ejercicio convencional en pacientes con estenosis espinal lumbar, fueron reclutados y divididos en un grupo de ejercicio de estabilidad central y otro grupo de ejercicio convencional. El resultado fue que el ejercicio de estabilidad central
  • 18. 8 presenta una mayor eficacia que el ejercicio convencional en el tratamiento de la estenosis espinal lumbar (12). Por otro lado, Akhtar et al. (2017) reportaron en su investigación sobre la “Efectividad de los ejercicios de estabilización del núcleo y la terapia de ejercicios de rutina en el manejo del Dolor en el Dolor lumbar crónico inespecífico: un ensayo clínico controlado aleatorizado”, estudiaron dos grupos de tratamiento, el grupo A fueron tratados con ejercicio de estabilización del núcleo y el grupo B con ejercicios de terapia de rutina. Concluyeron que el ejercicio de estabilización del núcleo es mucho más eficaz que el ejercicio de terapia de rutina en en cuanto a la reducción del Dolor en los pacientes con Dolor lumbar inespecífico (13). De igual manera, Del Águila (2020) realizó un estudio sobre “Factores clínicos y lumbalgia en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Lima– Perú 2019”, estudió 274 historias clínicas de pacientes cuyo diagnóstico fue lumbalgia con edades mayores de 19 años, realizó una estadística descriptiva de las características sociodemográficas de los pacientes y los factores clínicos de la lumbalgia, en la cual comparó el grado de correlación entre las variables mediante el análisis bivariado de cada característica sociodemográfica con características clínicas del Dolor lumbar. Así concluyó que existe una relación estadísticamente significativa entre la edad, sexo, actividad física, el grado de valoración nutricional y la incidencia de sintomatología del Dolor lumbar (14). Por su parte, Barboza (2019) realizó la investigación del “Tratamiento de la lumbalgia de origen mecánico en pacientes del servicio de terapia física y rehabilitación, Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas-2019”, estudio dos grupos homogéneos de 32 pacientes cada uno, un grupo experimental que recibió stretching y un grupo de control que recibió fisioterapia convencional, empleo la escala visual análoga, para la valoración del Dolor. En conclusión, la técnica de Stretching fue muy eficaz para el tratamiento de la lumbalgia mecánica con un p= 0.00 (15).
  • 19. 9 Además, Zarate (2019) realizó una investigación sobre la “Técnica de fortalecimiento de la estabilidad central en lumbalgia mecánica”, aplicó un pre test y post test para determinar los resultados, siendo el instrumento utilizado la evaluación funcional de Oswestry; como resultado concluyó que la técnica es eficaz de manera significativa en los pacientes con lumbalgia mecánica (16). También, Cervantes (2018) reportó el “Estudio comparativo del tratamiento ejercicio físicos y agentes físicos en pacientes con lumbalgia crónica del hospital nacional Dos de Mayo-Lima, periodo enero febrero 2016”, evaluó la intensidad del Dolor mediante la escala visual análoga y el test de Oswestry para medir la discapacidad. Los resultados demostraron en cuanto al tratamiento con los ejercicios físicos son más eficaces que el tratamiento con los agentes físicos para los pacientes con lumbalgia crónica (17). De acuerdo a Ramos (2017) que realizó el estudio “Ejercicios de Williams en comparación con ejercicios de McKenzie en el tratamiento de la Incapacidad Funcional por dolor lumbar octubre a diciembre 2016 Hospital Dos de Mayo”, evaluó dos grupos, un grupo de pacientes que practicaban los ejercicios de Williams y otro grupo que practicaban los ejercicios de Mckenzie, utilizó la Escala de Oswestry y la Escala Visual Análoga. El estudio concluyó que los ejercicios de Mckenzie al igual que los ejercicios de Williams fueron efectivos para el tratamiento de la lumbalgia, por lo cual comparando no existe diferencia significativa en la disminución de la Incapacidad Funcional (18). Según Maguiña (2019) que realizó el estudio “Efecto del método Pold en pacientes con lumbalgia en el Hospital La Caleta, año 2017”, los instrumentos utilizados fueron la escala visual análoga (EVA), para medir la intensidad del Dolor, y el test de Oswestry, para valorar la Incapacidad Funcional, estas variables se evaluaron antes y después de la realización del Método Pold. En conclusión, se obtuvo como resultado un nivel de efectividad del método en la cual disminuyó la intensidad del dolor en un
  • 20. 10 55% y también disminuyó la Incapacidad Funcional de un 32%, por lo tanto, es evidente el nivel de efectividad del Método Pold (19). Por su parte, Hernández (2018) realizó un estudio denominado “Efecto de la movilización neural en pacientes con lumbociatalgia, Hospital EsSalud III Chimbote, 2016”, realizó el estudio con 34 pacientes, como instrumento utilizó la ficha de evaluación, según la información se encontró que un 61.8% de los pacientes fueron con diagnóstico de lumbociatalgia de sexo femenino. Como resultado, la técnica de movilización neural fue efectiva para disminuir la intensidad del Dolor, así mismo para mejorar la Incapacidad Funcional y por lo tanto para aumentar el rango articular (20). Para López (2018) que realizó la investigación titulada “Acortamiento del psoas iliaco y dolor lumbar en pacientes del Hospital III EsSalud Chimbote – 2017”, evaluó 65 pacientes con acortamiento del Psoas iliaco mediante el Test de Thomas Modificado, la intensidad del Dolor lumbar mediante la escala visual análoga (EVA), y el grado de incapacidad funcional mediante el test de Oswestry. En conclusión, los resultados demostraron un nivel de confianza de un 95%, existiendo una relación muy significativa entre el acortamiento del psoas iliaco y el Dolor lumbar (21). Como también, Avalos (2017) realizó el trabajo “Eficacia fisioterapéutica del Centro de Atención de Medicina Complementaria en pacientes con lumbalgia mecánica de marzo a junio del 2016 en el Hospital III EsSalud de Chimbote”, evaluó la intensidad del Dolor según la escala verbal del Dolor y la Incapacidad Funcional mediante la escala funcional de Oswestry, se estudió 52 fichas de evaluación correspondientes a pacientes con lumbalgia. Concluyó que la eficacia fisioterapéutica del tratamiento administrado a los pacientes con lumbalgia mecánica atendidos en el Centro de Atención de Medicina Complementaria fue en su mayoría buena correspondiendo al 46% de pacientes (22).
  • 21. 11 2.2. Base Teórico-Científico 2.2.1. Dolor Lumbar En relación al Dolor lumbar, que mencionamos a continuación: Bazán, et al. (2018) mencionan que “el Dolor lumbar es uno de los trastornos musculoesqueléticos que afecta a la mayoría de las personas. Esto puede conllevar a limitación funcional en el desempeño de sus actividades cotidianas lo que puede causar una alta prevalencia de incapacidad” (23). Por lo tanto, García, et al. (2016) afirman que “el Dolor lumbar es una de las enfermedades que afecta gran parte de la población mundial, e influye considerablemente en la salud pública al ser una de las primeras causas de ausentismo laboral. Por tanto, la prevalencia de lumbalgia es alta; en términos generales” (24). De acuerdo con la Asociación Internacional del Estudio del Dolor (IASP), conceptualiza al dolor como una vivencia sensorial y emocional irritable asociada a una lesión real o potencial descrita en términos de daño (25). En cuanto a las causas de Dolor lumbar: Bernal (2018), afirma que “múltiples estudios coinciden en que: de cada 10 personas con Dolor lumbar, a 8 o 9 de ellas no se les encuentra la causa del dolor lumbar y es inespecífico y en una de ellas es de causa secundaria. Dentro de las causas secundarias tenemos que: menos del 1% tendrán una causa grave, es decir, por cada 100 pacientes con Dolor lumbar 1 o menos tendrán una causa grave como: cauda equina, metástasis por cáncer, infección de la columna espinal (espondilodiscitis). De cada 100 personas entre 1 y
  • 22. 12 2 presentarán dolor lumbar con características de dolor tipo ciático” (26). Según Solís (2014) describe que “dentro de las causas de lumbalgia se encuentran la hernia discal, osteoartrosis, síndrome miofascial, espondilolistesis, espondilitis anquilosante, artritis reumatoide, fibrosis, aracnoiditis, tumores e infecciones” (27). Tenemos otra opinión referente al Dolor lumbar que: Penagos & García (2013) refiere que “una de las principales causas de ausentismo laboral mundial lo constituyen los trastornos músculo esqueléticos afectan a todos los sectores y ocupaciones. Los trastornos músculo esqueléticos son aquellos síntomas que se caracterizan por molestia, daño o Dolor en estructuras como músculos, tendones, huesos, entre otras, dichos trastornos pueden abarcar desde una leve molestia hasta una lesión irreversibles e incapacitante, estas lesiones pueden aparecer en cualquier región corporal aunque son de mayor frecuencia en espalda, y miembros superiores” (28). 2.2.2. Incapacidad Funcional En cuanto a la Incapacidad Funcional o discapacidad por Dolor lumbar se afirma lo siguiente: García & Paucar (2020) mencionan que “la discapacidad por Dolor lumbar se debe a la alteración anatómica o funcional, o ambas, de la columna, que dificulta, limita o impide la realización de las actividades propias del individuo, ya sea de forma transitoria o permanente” (29). Para Ayala (2018) refiere que la Incapacidad Funcional son “las limitaciones para hacer los quehaceres rutinarios o cotidianos y
  • 23. 13 están asociados a distintas condiciones o patologías como son las que influyen el sistema musculoesquelético, tales como las artritis, lumbalgia y diversas alteraciones de las partes blandas del cuerpo, la sobrecarga de estas dificultades va en aumento por que los sujetos no acuden a recibir una atención medica debida y más aún por no asistir adecuadamente a las terapias indicadas” (30). Asi mismo Ramos (2017) plantea que en la valoración del paciente con dolor lumbar es importante medir su repercusión funcional. Las pruebas complementarias, de laboratorio y de imagen no informan sobre la situación clínica del paciente ni de los cambios que se producen. Las escalas de valoración son otras pruebas complementarias que, aunque menos utilizadas, aportan información sobre la intensidad del dolor y su repercusión en las actividades de la vida cotidiana. Su desconocimiento y el esfuerzo que supone calcular la puntuación, interpretar y registrar los resultados son los principales factores que limitan su incorporación a la práctica clínica diaria. La escala de incapacidad por Dolor lumbar de Owestry es una de las más utilizadas a nivel mundial” (18). A su vez, Nima et al. (2019) incluye en su investigación el Cuestionario de discapacidad de oswestry como “el desarrollo de la escala de discapacidad por dolor lumbar de Oswestry lo inicio, en 1976, John O Brien con pacientes remitidos a una clínica especializada y que presentaban dolor lumbar crónico. Un cirujano ortopédico, un terapeuta ocupacional y un fisioterapeuta realizaron entrevistas a un grupo de pacientes para identificar la repercusión funcional que el dolor crónico tenía sobre las actividades de la vida diaria. Se diseñó como un instrumento de valoración y de medida de resultados. Es un cuestionario auto aplicado, específico para dolor lumbar, que mide las limitaciones en las actividades cotidianas lo cual consta de 10 preguntas con 6 posibilidades de respuesta cada una” (31).
  • 24. 14 2.2.3. Programa Fisioterapéutico El protocolo de tratamiento fisioterapéutico de Lumbalgia mecánica Crónica (2019) lo define como un conjunto de procedimientos y/o actividades de fisioterapia administrados a pacientes con lumbalgia mecánica crónica, con el objetivo de mejorar y/o disminución el Dolor y la Incapacidad Funcional. El programa incluye la aplicación de agentes físicos como compresas calientes y TENS; ejercicios terapéuticos como ejercicios de Williams, Mckenzie, estabilización lumbopélvica; terapia manual como stretching, digitopresión; y educación del paciente con entrega de folleto educativo (32). 2.3. Marco de Referencia 2.3.1. Marco Teórico Lumbalgia Se define Lumbalgia o Dolor lumbar, a un Dolor en la zona lumbar que se encuentra localizado entre la parte inferior de las costillas y los pliegues de las nalgas (33, 34), en cuanto a la intensidad varía en función de las posturas que adopte la persona y la actividad física que realice, por lo general suele acompañarse de limitación dolorosa al movimiento y frecuentemente se acompaña de dolor irradiado o referido a otra zona (34, 35). Se trata de un término descriptivo y no implica nada acerca de su fisiopatología. En definitiva, es la manifestación de entidades diversas con manifestaciones patológicas distintas, las cuales tienen diferentes repercusiones y gravedad (35). De acuerdo a Rozenberg (36), la Lumbalgia Mecánica Crónica es el Dolor o malestar que se encuentra ubicado entre el borde inferior de las últimas costillas y el pliegue inferior de los glúteos, que puede haber o no irradiación a un miembro inferior o ambos
  • 25. 15 miembros inferiores, cuya duración puede ser más de 3 meses y tiene un origen mecánico. Causas de Lumbalgia Las causas de la lumbalgia son varias. En muy pocos casos (10- 20% aproximadamente) es posible determinar la causa anatomo- patológica precisa de la lumbalgia y en este caso hablamos de Lumbalgia Específica; sin embargo, en aproximadamente el 80- 90% de los casos resulta imposible establecer una etiología determinada por lo que se denomina Lumbalgia Inespecífica (37). De acuerdo a sus características clínicas, la lumbalgia se puede clasificar en Lumbalgia mecánica y lumbalgia no mecánica (o Inflamatoria) (34, 35). La Lumbalgia Mecánica también denominado Lumbago se presenta en más del 97% de los casos y se caracteriza por ser de inicio súbito, empeora cuando se realiza ejercicios y se alivia al descanso, siendo de presentación matutina, no está asociado a rigidez matinal y el estado general del paciente suele ser normal (34, 38, 39). Las principales causas de lumbalgia mecánica son (38): 1. Distensión muscular o esguince lumbar (>70% casos), que ocurre después de incidentes traumáticos aislados o uso excesivo repetitivo y el examen puede revelar rango de movimiento restringido, sensibilidad muscular o puntos gatillo (38). 2. Enfermedad degenerativa del disco intervertebral y/o articulaciones facetarias (10% casos), siendo más común en las personas mayores de 40 años de edad; el dolor puede estar presente o irradiarse desde las caderas; empeora con el
  • 26. 16 movimiento; inclusive con la extensión o rotación de la columna lumbar; el examen neurológico suele ser normal (38). 3. Hernia discal (5-10% casos), con mayor frecuencia afecta la raíz nerviosa L5 o S1, en L4-L5 o L5-S1 en el 90% al 95% de los casos y los síntomas pueden incluir dolor, parestesia, cambios sensoriales, pérdida de fuerza o reflejos, según la raíz nerviosa afectada, estenosis vertebral, espondilólisis y espondilolistesis (38). 4. Espondilolistesis (<5% casos), es común en atletas jóvenes; los síntomas a menudo se desarrollan de manera insidiosa; dolor con actividades que involucran extensión lumbar; las imágenes son diagnósticas, pero las imágenes tempranas en ausencia de señales de alerta generalmente no son necesarias; generalmente ocurre en una vértebra lumbar inferior, con mayor frecuencia L5 (38). 5. Fractura vertebral por compresión (4% casos), la cual puede ocurrir lentamente con el tiempo o de forma aguda con un traumatismo leve; los episodios agudos generalmente se resuelven en cuatro a seis semanas, pero la curación anormal o fracturas adicionales pueden resultar en dolor crónico y deterioro funcional; se presenta como un dolor de espalda localizado que empeora con la flexión y, a menudo, un punto doloroso a la palpación; siendo los factores de riesgo la edad avanzada, antecedentes de trauma, uso crónico de esteroides y osteoporosis; Se debe obtener una radiografía simple para confirmar el diagnóstico (38). 6. Espondilolisis (3-4% casos), se caracteriza por dolor que se irradia a las nalgas o la parte posterior del muslo; el dolor de piernas puede ser peor que el dolor de espalda; a menudo se presenta como parestesias, entumecimiento o debilidad; ocurre en L5 en el 90% de los casos (38). 7. Estenosis espinal (3% casos), se presenta como dolor en la columna, es mas frecuente en la zona lumbar o cervical, puede haber pérdida sensorial o debilidad en los miembros inferiores;
  • 27. 17 dolor en los musculos gemelos con la deambulación, se alivia con el reposo / sentado (pseudoclaudicación); los hallazgos del examen neurológico son normales; la imagen es diagnóstica (38). 8. Otras alteraciones (<1% casos): escoliosis, cifosis, inestabilidad vertebral, que revelan alteraciones del alineamiento vertebral. La Lumbalgia inflamatoria o no mecánica, es mucho menos frecuente (3% de los casos) y se caracteriza por ser de inicio progresivo, se alivia con el ejercicio y suele empeorar con el descanso, es de presentación nocturna, se asocia a rigidez matutina, y afecta el estado general del individuo. Dentro de este grupo se encuentran las patologías inflamatorias (espondilitis anquilosante, espondilitis psoriásica, síndrome de Reiter), las neoplasias (tumores espinales primarios o metastásicas a columna), las infecciones (osteomielitis, discitis séptica, absceso paraespinoso, absceso epidural), las enfermedades viscerales (prostatitis, enfermedad pélvica inflamatoria crónica, pielonefritis, nefrolitiasis, absceso perinefrítico, pancreatitis, aneurisma aórtico, ulcera penetrante, etc.) (34, 35). Signos y Síntomas Síntomas: el síntoma de la lumbalgia es el Dolor en la zona lumbar. Es importante precisar sus características para determinar la magnitud y grado de compromiso físico y funcional del paciente. Para ello es necesario realizar una buena anamnesis teniendo en cuenta los siguientes aspectos: la localización de dolor lumbar y/o glúteo, y su irradiación a miembros inferiores (Dolor referido o radicular), sus características del mismo (mecánico o inflamatorio), maniobras que lo exacerban (maniobra de Valsalva, tos, estornudo, movilización de la columna, presión, etc.), contractura muscular,
  • 28. 18 etc. Si el dolor impide el sueño o se incrementa por la noche es sospecha de origen tumoral. El Dolor mecánico se exacerba o mejora según la posición de la columna, de tal manera que en la extensión de la columna empeorará los síntomas de la estenosis del canal raquídeo y de la afección interapofisaria, y no en la hernia discal lateral que empeorará con la flexión anterior. En la posición sedente empeorará la sintomatología discal pero no la de la estenosis del canal raquídeo (estenosis central). Los síntomas de claudicación neurógena (deambulación limitada por el dolor en la pierna) sugieren una participación neurológica. La irradiación del Dolor por debajo de la rodilla suele indicar probabilidad de una radiculopatía. El Dolor radicular sería aquel que se distribuye por un dermatoma y a la vez que presenta signos neurológicos (parestesias, debilidad, afección de los reflejos osteotendinosos). Una historia de entumecimiento y persistente debilidad en las extremidades inferiores hace pensar en una afección neurológica. En la estenosis lumbar la sintomatología no pasará de las rodillas; además, puede descartarse en ausencia de afección vesical (generalmente retención o incontinencia de esfuerzo), anestesia en silla de montar y/o dolor unilateral o bilateral con debilidad de las extremidades inferiores. La claudicación de las extremidades inferiores se manifiesta como un gran dolor acompañado de parestesias y pérdida de fuerza al caminar algunos metros, que el paciente se alivia sentándose e inclinándose hacia delante que se produce exclusivamente en estenosis centrales (39). Se sospechará que el dolor es visceral cuando en la anamnesis o la exploración encontramos signos o síntomas relacionados con otros órganos, como hematuria (litiasis renal), metrorragia (patología ginecológica), alteración del ritmo intestinal, rectorragia, problemas digestivos, etc., que requerirán pruebas complementarias para determinar su origen (39). Para evaluar la intensidad del dolor se puede emplear escalas visuales, con dibujos o analógicas (el paciente marca entre un extremo de “ausencia de Dolor” y el otro extremo donde el dolor es “incapacitante o grave”). También se
  • 29. 19 puede emplear la escala numérica del dolor, en la que el paciente califica la intensidad de su dolor en un rango de 0 a 10, donde 0 es la ausencia y 10 la mayor intensidad (39). Signos: Los signos en el paciente con lumbalgia se identifican al realizar un buen examen físico. Los pacientes deben ser evaluados cuando están de pie y sin ropa para la simetría de la columna vertebral, la postura y la flexibilidad. La palpación puede evaluar el dolor espinal (hueso) frente al dolor paraespinal (tejido blando) y su gravedad. Se puede realizar un examen abdominal y/o pélvico si el historial sugiere patología en estas áreas. Para el dolor de espalda asociado con los síntomas de glúteos o ingle, se debe evaluar la cadera para el Dolor y la amplitud de movimiento (40). Para los pacientes con síntomas en las piernas, el resto del examen está destinado a identificar los hallazgos neurológicos. La prueba de elevación de la pierna recta es una prueba de detección justa para la irritación de la raíz nerviosa porque es modestamente sensible, aunque no específica. El examen se puede hacer sentado o en posición supina al enderezar la extremidad sintomática con el tobillo dorsiflexionado y la rodilla totalmente extendida. Una respuesta positiva reproduce el dolor radiante en las piernas cuando la extremidad se eleva a menos de 60 °. Levantar una pierna y provocar síntomas de Dolor de glúteos o piernas en el lado contralateral (prueba cruzada de elevación de la pierna recta) es muy específico para la irritación de la raíz nerviosa, pero muchos pacientes no lo reportan (no son sensibles) (40). Para los pacientes con síntomas de ciática o una prueba positiva de elevación de la pierna recta, se justifica un examen motor, sensorial y reflejo de extremidades inferiores más detallado. La debilidad motora o la disminución de los reflejos tendinosos profundos, especialmente cuando son asimétricos, pueden ayudar a identificar la raíz nerviosa afectada. La disminución de la
  • 30. 20 sensación cutánea es un hallazgo inespecífico a menos que se encuentre en una distribución de dermatoma unilateral (41). La afectación de la raíz nerviosa L3 ó L4 es sugerida por la debilidad del músculo cuádriceps, reflejo rotuliano disminuido y una sensibilidad disminuida que afecta la zona antero-lateral del muslo y la zona medial del tobillo y pie. La debilidad de los dorsiflexores del dedo gordo y tobillo (evidenciado al hacer que el paciente camine de talones) y los hallazgos sensoriales anormales que involucran el dorso del pie sugieren un compromiso de la raíz nerviosa L5. No hay prueba de reflejo disponible para L5. La evaluación de la fuerza de la flexión del pie plantar (al hacer que el paciente camine con los dedos de los pies), la sensibilidad de la planta (lateral) del pie y del reflejo de Aquiles permiten determinar el compromiso de la raíz S1 (41). Los hallazgos del examen compatibles con el síndrome de cauda equina incluyen debilidad severa unilateral o bilateral, debilidad progresiva de un examen previo o vejiga distendida. La anestesia en silla de montar y la disminución del tono del esfínter anal pueden estar ausentes inicialmente, pero si se presenta refleja un daño nervioso progresivo (41). En los pacientes con Dolor crónico, incapacitante, es importante conocer los efectos físicos y debe evaluarse con exactitud la movilidad vertebral y el balance muscular. En aquellos pacientes en quienes se sospeche un cuadro de somatización, se debe buscar signos que permitan detectar componentes de no organicidad en el dolor, conocidos como "Signos de Waddell" (41). Estos son 1) Reacción exagerada general durante el examen, 2) Sensibilidad que es superficial o generalizada (toque ligero en la espalda o dolor que se irradia hacia atrás), 3) Elevación de la pierna recta que mejora cuando el paciente está distraído, 4) Deficiencias neurológicas inexplicables (Distribución no somatómica del déficit motor y/o sensitivo), y 5) Dolor provocado por la carga axial (presionar hacia abajo en la parte superior de la cabeza o girar el
  • 31. 21 cuerpo en las caderas u hombros). La presencia de múltiples signos de Waddell sugiere un componente psicológico para el dolor de un paciente (40). Tratamiento de la Lumbalgia mecánica El objetivo de tratamiento de la lumbalgia mecánica es reducir el dolor, restaurar la función, la fuerza y prevenir la recurrencia de la lesión. Tratamiento de la Lumbalgia Mecánica Aguda La lumbalgia mecánica aguda es principalmente una patología benigna y autolimitada, resolviéndose de manera espontánea, en la gran mayoría de casos, antes de las 6 semanas (42). No obstante, el dolor puede llegar a ser intenso e incapacitante, por lo cual numerosos tratamientos se vienen empleando, muchos de ellos con poca evidencia de beneficio. La educación del paciente y los fármacos como los antiinflamatorios no esteroideos, el paracetamol y los relajantes musculares son beneficiosos. Se debe evitar el reposo en cama si es posible. Los ejercicios dirigidos por un fisioterapeuta, como el método de McKenzie y los ejercicios de estabilización de la columna vertebral, pueden disminuir el dolor recurrente y la necesidad de servicios de atención médica. La manipulación espinal y las técnicas quiroprácticas no son más efectivas que los tratamientos médicos establecidos, y agregarlos a los tratamientos establecidos no mejora los resultados. No se ha demostrado ningún beneficio sustancial con los esteroides orales, la acupuntura, el masaje, la tracción, los soportes lumbares (43). Tratamiento de la Lumbalgia Mecánica Crónica
  • 32. 22 Los pacientes con lumbalgia mecánica que no se resuelve dentro de las 6-12 semanas de evolución, tienen tendencia a tener dolor persistente, así alrededor del 33% de las personas tendrán recurrencia dentro de un año de la recuperación de un episodio anterior. Los pacientes con lumbalgia crónica están expuestos a múltiples factores que contribuyen tanto al dolor como a la discapacidad, entre los cuales se encuentran factores psicológicos (Ej. depresión, ansiedad, catastrofismo y autoeficacia), factores sociales (cargas físicas en el trabajo, educación, compensación, satisfacción laboral), factores biofísicos (masa corporal, intensidad del dolor, actividad física), comorbilidades y mecanismos de procesamiento del Dolor (sensibilización central y modulación del dolor) (44). Por ello, la lumbalgia crónica es una condición compleja cuyo tratamiento debe ser multifactorial y en la que el alivio pleno del dolor no siempre se logra, y lo que interesa es la disminución del dolor y la discapacidad asociada (45, 46). Una variedad de modalidades de tratamiento conservador, como ejercicio, fisioterapia, medicación y educación se aplican en el tratamiento de los pacientes con Lumbalgia mecánica crónica. Estas técnicas están destinadas a aumentar la movilización, disminuir el dolor y mejorar el estado funcional y psicológico (10, 47, 48). Fisioterapia Es una disciplina de la ciencia de la salud que brinda tratamiento terapéutico y de rehabilitación no farmacológica para diagnosticar, prevenir y tratar síntomas de las múltiples dolencias, tanto agudas como crónicas, a través de los ejercicios terapéuticos y, de ser necesario, los agentes físicos como la electricidad, ultrasonido, láser, calor, frío, agua, técnicas manuales como estiramientos, tracciones, masajes (49, 50). Debido a los efectos positivos
  • 33. 23 significativos sobre la gravedad del dolor, el estado funcional, la alineación espinal sagital y la movilidad espinal, se determinó que la fisioterapia es una opción de tratamiento eficaz para lumbalgia mecánica crónica (51). Sin embargo, en otro estudio, basado en la revisión de la literatura, los autores concluyen que las propuestas de fisioterapia clásica muestran ineficacia para el tratamiento del dolor lumbar crónico inespecífico (52). Ejercicio Físico El ejercicio es uno de los principales tratamientos utilizados para lumbalgia mecánica crónica y se ha demostrado que reduce la duración y frecuencia del dolor de espalda (10). En todas las guías de prácticas clínicas recientes respaldan el tratamiento con ejercicios en el dolor lumbar crónico (53). Existen diferentes tipos de programas de ejercicios para los pacientes con lumbalgia (53, 54, 55, 56). En las guías de práctica clínica, siguen existiendo grandes inconsistencias en el tipo de programa de ejercicios (yoga, estiramiento, enfoque de ejercicios de McKenzie, ejercicios de estabilización, etc.) necesarios y en la forma en que se administra (programas individuales de ejercicios grupales o ejercicio en casa supervisado) (53). La alternativa va depender en última instancia de las prioridades de los pacientes y de la capacidad profesional del terapeuta tratante. Las guías de práctica clínica sugieren ahora que deben utilizarse diversos tipos de ejercicios. El ejercicio induce el alivio del dolor mediante la activación de vías inhibidoras centrales. Mecanismos que involucran opioides, serotonina y N- metil-D-aspartato (NMDA) en la médula ventromedial rostral estimula el alivio del dolor asociado con el ejercicio (53).
  • 34. 24 Los ejercicios terapéuticos que se realizan son de varios tipos, siendo los más empleados, los ejercicios de Williams, ejercicios de McKenzie y ejercicios de estabilización lumbar (13, 18, 54, 56, 57). Los Ejercicios de Williams son ejercicios terapéuticos que se realizan en flexión de la columna lumbar buscando elongar la musculatura extensora de la columna y fortalecer la musculatura abdominal, glútea, y la musculatura paravertebral lumbar, incluyendo también a los isquiotibiales y flexores de cadera (18). Estos ejercicios se aplican cuando el paciente presenta dolor localizado en la región lumbar. Los Ejercicios de McKenzie son ejercicios terapéuticos que se realizan en extensión de la columna lumbar, basándose en el fenómeno de centralización y que buscan reducir el dolor hasta llegar al autotratamiento del paciente (18). Estos ejercicios se aplican a pacientes que presentan dolor lumbar con irradiación a miembro inferior. Los ejercicios de estabilización lumbar se basan en protocolos que tratan la activación y fortalecimiento de los músculos superficiales y profundos del tronco y el abdomen, los cuales son efectivos para el tratamiento de la lumbalgia crónica. Un estudio para contrastar la eficacia de dos programas de ejercicio, como estabilización segmentaria y fortalecimiento muscular de tronco y abdomen, sobre el dolor, la incapacidad funcional y la activación del músculo transverso del abdomen en personas con dolor crónico de espalda baja, dio como conclusión que estos ejercicios reducen eficazmente el dolor y la incapacidad funcional en personas con lumbalgia, además; la estabilización lumbar mejora la capacidad de activación del músculo transverso del abdomen (13, 56). Aunque algunos autores consideran que ningún tipo de ejercicio, es superior a otro (53), otros sin embargo consideran que los ejercicios de estabilización son superiores a otros de rutina en lumbalgia (12, 13). Agentes Físicos
  • 35. 25 Los agentes físicos, llamados también modalidades físicas, son energía y materiales aplicados a los pacientes para ayudar en su rehabilitación. Los agentes físicos pueden ser Térmicos (compresas calientes, compresas frías, ultrasonido, diatermia), Mecánicos (Tracción mecánica, vendaje elástico, Hidroterapia a chorro, ultrasonido), Electromagnéticos (TENS, láser, etc.) (58). Estudios previos han demostrado que los agentes físicos como las compresas calientes, los masajes con hielo, la diatermia, la terapia con ultrasonido y la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) reducen la inflamación, alivian los síntomas musculoesqueléticos y la rigidez de las articulaciones, proporcionando así un alivio sintomático (10). El Calor superficial, en forma de compresa caliente, se emplea en el tratamiento del dolor lumbar crónico. Existe evidencia moderada en pequeño número de ensayos de que la terapia de compresa caliente proporciona una pequeña reducción a corto plazo el dolor y la discapacidad en una población con dolor lumbar agudo y subagudo, y si lo sumamos el ejercicio reduce aún más el dolor y mejora la función (59). El uso de la compresa caliente se asoció con una disminución de la actividad muscular y una mejora a corto plazo en ciertos aspectos del bienestar de los pacientes con lumbalgia crónica (60). En un estudio se reportó, que el uso de calor en el hogar antes de las sesiones de ejercicio en el hogar y entre las sesiones de terapia se asoció con una recuperación más rápida del dolor de espalda no específico y un mejor cumplimiento del ejercicio (61). La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) se usa ampliamente como un complemento terapéutico en el tratamiento del Dolor lumbar. Es un procedimiento relativamente seguro, no invasivo y fácil de manejarlo con los pacientes que se pueden auto administrarse convenientemente en casa, lo que la convierte en una opción de tratamiento atractiva. Una unidad de TENS aplica estimulación eléctrica a los nervios periféricos subyacentes a través
  • 36. 26 de electrodos que son colocados sobre la superficie de la piel limpia, cerca del punto del dolor máximo (62). En la práctica clínica se utilizan varios tipos de aplicaciones de TENS, que difieren en frecuencia, amplitud, ancho de pulso y forma de onda. Las dos formas de aplicación más comunes incluyen: 1) TENS de alta frecuencia o convencional (frecuencia superior a 80 Hz, ancho de pulso inferior a 150 microsegundos (μseg), baja intensidad suficiente para producir una sensación confortable de hormigueo); y 2) TENS de baja frecuencia o la denominada TENS tipo acupuntura (frecuencia inferior a 10 Hz, ancho de pulso superior a 150 μseg, alta intensidad suficiente para provocar espasmos musculares (62). Un metaanálisis de la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea para lumbalgia crónica demostró una reducción significativa del Dolor (63). Asimismo, la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea de alta frecuencia en sitio fijo demostró ser una elección segura y eficaz para el tratamiento del dolor lumbar crónico y de las extremidades inferiores (64). Terapia Manual “Las técnicas de Terapia Manual son técnicas específicas para el tratamiento del Dolor y otros síntomas de disfunción neuro- músculo-esquelética de la columna vertebral y de las extremidades, que se caracterizan por ser aplicadas manualmente y/o de forma instrumental” (65). Las técnicas de Terapia Manual tienen como meta principal recuperar el movimiento cuando las articulaciones presentan una limitación en el mismo, aliviar el dolor articular, muscular, y de forma inmediata mejorar la funcionalidad del individuo. Algunas de estas técnicas son (65).  Terapia Manual Articular: se emplea técnicas de baja velocidad, de alta velocidad, que son técnicas articulatorias según el
  • 37. 27 Concepto Maitland, Mulligan, Método McKenzie, Sohier, Método McConnell, etc. (65).  Terapia Manual Miofascial: tecnica inhibitoria por tensión mantenida, masaje con movimiento activo, técnicas de deslizamiento transversal/longitudinal miofascial, deslizamientos con carga neural, fibrolisis diacutánea, etc. (65).  Terapia Manual Neural: empleamos técnicas de neurodinamia, movilización y elongaiones de troncos nerviosos periféricos, de pares craneales, etc. (65).  Terapia Manual Visceral: son técnicas de masaje, presión sobre los diferentes órganos y vísceras para recuperar el funcionamiento de éstos y aliviar los dolores irradiados provocados por dichas estructuras (65). De acuerdo a la literatura revisada respecto a la aplicación de la terapia manual en lumbalgia, se encontró que las terapias de movilización y manipulación se utilizan ampliamente para beneficiar a los pacientes con Dolor lumbar crónico (66). Se ha visto que los ejercicios de estabilización lumbar fueron tan eficaces como la terapia manual para disminuir el Dolor y la Incapacidad Funcional y por lo tanto se debe fomentar y formar parte de la rehabilitación musculoesquelética para el Dolor lumbar (54). Una revisión sistemática sobre manipulación y movilización espinal demostró su eficacia en el tratamiento del dolor lumbar (67). Respecto a la terapia manual miofascial se ha visto que tiene un efecto sinérgico junto a los ejercicios. Así se ha reportado que la liberación miofascial cuando se usa como complemento de ejercicios específicos para la espalda específicos es más efectiva que una intervención de control para lumbalgia crónica (68). También, la terapia de compresión de los puntos gatillo miofasciales como complemento del programa de ejercicio activo proporciona un alivio superior del Dolor y la incapacidad funcional a los pacientes con dolor lumbar crónico en comparación con el programa de solo ejercicio activo (69). Un estudio piloto realizado con el objetivo de
  • 38. 28 comparar la eficacia de la liberación de presión manual, la tensión contratensión y la técnica de inhibición neuromuscular integrada en el tratamiento de la lumbalgia crónica inespecífica, encontró que la tensión contra tensión y la técnica de inhibición neuromuscular integrada podrían proporcionar una mejoría levemente mayor en el dolor durante la actividad, desactivación de puntos gatillo miofasciales y discapacidad relacionada con el dolor en la lumbalgia crónica inespecífica (70). Por otro lado, un programa de estiramiento utilizando el método de Reeducación Postural Global demostró ser efectivo para mejorar el dolor, la función, algunos aspectos de la calidad de vida (como emocionales, limitaciones en el funcionamiento físico, vitalidad y salud mental) y no tuvo ninguna consecuencia sobre los síntomas depresivos en pacientes con dolor lumbar crónica (71). Una Revisión de la literatura, realizado para conocer los efectos de los estiramientos en los pacientes con lumbalgia, reportó, que en general, los resultados son buenos (72). Educación al Paciente Un aspecto importante de los Programas de rehabilitación de Lumbalgia, es la educación del paciente como una estrategia para mejorar los resultados del Programa. Una revisión sistemática reveló que la educación del paciente mejoró el dolor y tuvo efectos positivos sobre la discapacidad y calidad de vida de las personas mayores con dolor lumbar (73). Valoración de la Eficacia Terapéutica en Pacientes con Lumbalgia Mecánica Una de los grandes metas de la Medicina actual es valorar sus efectos y poder llegar a una evidencia científica. Es por ello que se
  • 39. 29 debe utilizar una terminología común que permita aclarar exactamente de lo que se está conversando. A los pacientes con dolor lumbar para valorar la eficacia de los tratamientos administrados se debe evaluar la intensidad de dolor y la incapacidad funcional antes y después del tratamiento (74). El Dolor se conceptualiza como una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a un daño tisular real o potencial o bien descrita en términos de tal daño. Esta definición es un concepto subjetivo y existe siempre que el paciente diga que algo le duele (25). La subjetividad de la definición de dolor y las variaciones interindividuales han hecho que, para la evaluación de la intensidad del dolor, se sugiere el uso de escalas de dolor unidimensionales como la Escala Numérica del Dolor (END), la Escala de Puntuación Verbal (EPV) o la Escala Analógica Visual (EAV). Siendo la más sencilla y usada la Escala Numérica del Dolor (END), que es una escala numerada del 1 al 10, donde 0 es la ausencia de dolor y 10 la mayor intensidad; el paciente selecciona el número que mejor le parece según la intensidad del síntoma (75). De acuerdo a Turk y Melzack (76), el dolor según su intensidad puede ser clasificado en: No dolor (0), Leve (1-3), Moderado (4-6) o Severo (7-10). La Incapacidad Funcional es la limitación que presenta el paciente para la realización de sus actividades cotidianas. Existen diversas escalas para valorar la incapacidad por Dolor lumbar. La más utilizada y recomendada es la Escala de Incapacidad por Dolor Lumbar de Oswestry (EIDLO), es un cuestionario autoaplicado, específico para el dolor lumbar, que mide las limitaciones en las actividades cotidianas. Consta de 10 preguntas con 6 alternativas de respuesta cada una, la primera pregunta hace hincapié a la intensidad del dolor, precisando en las diferentes opciones una respuesta a la toma de analgésicos. Los restantes ítems incluyen actividades básicas de la vida diaria que pueden ser afectados por el Dolor (cuidados personales, levantar peso, andar, estar sentado,
  • 40. 30 estar de pie, dormir, actividad sexual, vida social y viajar) (Ver Anexo) máxima (77). Cada ítem se valora de 0 a 5, de menor a mayor limitación. Si se marca la primera opción el puntaje es 0 y si la señala la última opción el puntaje es 5. La puntuación total, expresada en porcentaje es de 0 al 100%, se obtiene con la suma de las puntuaciones de cada ítem dividido por la máxima puntuación posible multiplicada por 100. Los valores altos describen mayor limitación funcional. Entre 0-20 %: limitación funcional mínima; 20 %-40 %: moderada; 40 %-60 %: intensa; 60 %-80 %: discapacidad, y por encima de 80 %: limitación funcional máxima (77). Prevención de la Lumbalgia Es importante tener en cuenta algunas recomendaciones para evitar un episodio de lumbalgia como:  Aplicar la mecánica corporal cuando se realiza manipulaciones de carga.  Mantener siempre la espalda recta, al sentarse o estar de pie, evitar las malas posturas.  Mantener una buena aptitud fisica. Evitar el sobrepeso.  Realizar ejercicios de fortalecimiento para los músculos de la espalda.  Evitar cargar objetos no equilibrados, como es el uso de carteras con mucho peso, es conveniente distribuir el peso mediante el uso de mochilas.  Nunca se agache o doble sólo por la cintura, sustituyalo doblando las caderas y las rodillas.  Las sillas y los colchones blandos no son saludables, se recomienda espuma ortopedica.  Usar zapatos de tacones moderados y siempre de la misma altura, no tacones altos (78).
  • 41. 31 Prevalencia La lumbalgia constituye un importante problema de salud pública. Se estima que un 70-85% de la población presenta dolor en la zona lumbar en cualquier momento de su vida y que la prevalencia anual varía del 15 al 45% (80). En las sociedades occidentales, es la principal causa de invalidez relacionada al trabajo en personas menores de 45 años de edad y es el segundo motivo más frecuente de consultas al médico después de los problemas respiratorios altos (79). La lumbalgia es la primera causa de Incapacidad Funcional a nivel mundial y se encuentra en el sexto lugar de las patologías que causan mayor carga de enfermedad a nivel mundial (80, 81). En el Perú, según el Ministerio de Salud, la lumbalgia, catalogada dentro del término de discopatías es una de las 10 patologías más frecuentes de morbilidad (Guillén), alcanzando un 3.2% de las causas de consulta ambulatoria en los centros de salud. En la Ciudad de Chimbote, también la lumbalgia es una patología frecuente, constituyendo una de las patologías más prevalentes que afecta a la población. En el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital III Chimbote EsSalud, constituye la Lumbalgia una patología más prevalente, según el perfil epidemiológico del Servicio (Servicio), razón por la cual existe el programa de lumbalgia para la atención de pacientes con patologías de columna.
  • 42. 32 2.3.2. Marco Conceptual Lumbalgia Mecánica Crónica Es el Dolor o malestar localizado entre el borde inferior de las ultimas costillas y el pliegue inferior glúteo, con o sin irradiación a una o ambas extremidades inferiores, que dura más de 3 meses y tiene un origen mecánico (25). Dolor Se conceptualiza como una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial o bien descrita en términos de tal daño. Se trata de un concepto subjetivo y siempre el paciente expresa su dolor (25). Incapacidad funcional: Son las restricciones que presenta una persona para la realización de sus actividades cotidianas debido al Dolor lumbar. Comprende la intensidad del dolor, toma de calmantes, cuidados personales, levantar peso, andar, estar sentado, estar de pie, dormir, actividad sexual, vida social y viajar. (77). Programa fisioterapéutico de Lumbalgia Conjunto de procedimientos y/o actividades de fisioterapia administrados a pacientes con lumbalgia mecánica crónica, con el objetivo de mejorar el Dolor y la Incapacidad Funcional. Incluye: aplicación de agentes físicos (compresas calientes y TENS), ejercicios terapéuticos (Ej. Williams, Ej. Mackenzie, Ej. de estabilización lumbopélvica), Terapia manual (Stretching,
  • 43. 33 digitopresión, etc.) y Educación de paciente (Folleto educativo) (32). 2.3.3. Marco Histórico El Dolor lumbar o Lumbalgia es una condición que se ha presentado en la humanidad desde la antigüedad. El tratado quirúrgico más antiguo conocido, el Papiro de Edwin Smith, que data de aproximadamente el 1500 a. C., describe una prueba de diagnóstico y un tratamiento para un esguince vertebral. Hipócrates (460 a. C. - 370 a. C.) fue el primero en utilizar un término para el dolor ciático y el dolor lumbar; Galeno (activo de mediados a finales del siglo II d.C.) describió el concepto con cierto detalle. Los médicos hasta el final del primer milenio no intentaron la cirugía de espalda y recomendaron la espera vigilante. Durante el período medieval, los practicantes de la medicina popular proporcionaron tratamientos para el dolor de espalda basándose en la creencia de que era causado por espíritus (82). A principios del siglo XX, los médicos pensaban que el Dolor lumbar era causado por la inflamación o daño de los nervios, con neuralgia y neuritis mencionadas con frecuencia en la literatura médica de la época. La popularidad de tales causas propuestas disminuyó durante el siglo XX. A principios del siglo XX, el neurocirujano estadounidense Harvey Williams Cushing aumentó la aceptación de los tratamientos quirúrgicos para el dolor lumbar. En las décadas de 1920 y 1930, surgieron nuevas teorías de la causa, y los médicos propusieron una combinación de trastornos del sistema nervioso y psicológicos como la debilidad nerviosa (neurastenia) y la histeria femenina (82). Las tecnologías emergentes, como los rayos X, dieron a los médicos nuevas herramientas de diagnóstico, revelando el disco
  • 44. 34 intervertebral como una fuente de dolor de espalda en algunos casos. En 1938, el cirujano ortopédico Joseph S. Barr informó sobre casos de ciática relacionada con el disco mejorados o curados con cirugía de espalda. Como resultado de este trabajo, en la década de 1940, el modelo de disco vertebral del dolor lumbar se impuso, dominó la literatura durante la década de 1980, contribuyendo aún más al surgimiento de nuevas tecnologías de imagen como la tomografía computarizada y la resonancia magnética nuclear. La discusión disminuyó cuando la investigación mostró que los problemas de disco son una causa relativamente poco común del dolor. Desde entonces, los médicos se han dado cuenta de que es poco probable que se pueda identificar una causa específica para el dolor lumbar en muchos casos y cuestionan la necesidad de encontrar una, ya que la mayoría de las veces los síntomas se resuelven en 6 a 12 semanas independientemente del tratamiento (82). 2.3.4. Marco Normativo La Constitución Política del Perú Artículo 7.- Derecho a la salud. Protección al discapacitado Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad (83).
  • 45. 35 Según la Ley General de Salud (Ley N° 26842): Toda persona tiene derecho a recibir, en cualquier establecimiento de salud, atención médico quirúrgica de emergencia cuando lo necesite, estando los establecimientos de salud sin excepción obligados a prestar esta atención, mientras subsista el estado de grave riesgo para su vida y salud (84). El Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (RM N° 199- 2012-TR), su objetivo es prevenir los accidentes y los daños para la salud que sean consecuencia del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo, reduciendo al mínimo, en la medida en que sea razonable y factible, las causas de los riesgos inherentes al medio ambiente de trabajo (85). En el Manual de Salud Ocupacional, Resolución Directoral N° 048-2018-DG-INCN, hace mención: Factores de Riesgo Físico: Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos. El trabajador que se expone a las cargas físicas tiene implicancia con la columna vertebral dando origen a lumbalgias mecánicas (86).
  • 46. 36 2.4. Hipótesis 2.4.1. Hipótesis General El Programa Fisioterapéutico contribuyó en mejorar satisfactoriamente a los pacientes con lumbalgia mecánica crónica, atendidos en el Hospital III Chimbote EsSalud, en el año 2019. 2.4.2. Hipótesis Específicas 2.4.2.1. El Programa Fisioterapéutico disminuyo la intensidad del Dolor de los pacientes con lumbalgia mecánica crónica, atendidos en el Hospital III Chimbote EsSalud, en el año 2019. 2.4.2.2. El Programa Fisioterapéutico mejoró la Incapacidad Funcional de los pacientes con lumbalgia mecánica crónica, atendidos en el Hospital III Chimbote EsSalud, en el año 2019. 2.5. Variables (*) 2.5.1. Identificación de las Variables 2.5.1.1. Variable Independiente: Programa Fisioterapéutico 2.5.1.2. Variable Dependiente Variable Dependiente 1: Dolor Variable Dependiente 2: Incapacidad Funcional
  • 47. 37 2.6. Definición de las Variables 2.6.1. Definición Conceptual Tratamiento Conjunto de procedimientos y/o actividades de fisioterapia administrados a pacientes con lumbalgia mecánica crónica con la finalidad de mejorar la intensidad del Dolor y la Incapacidad Funcional. Incluye: aplicación de agentes físicos (compresas calientes y TENS), ejercicios terapéuticos (ejercicios de Williams, McKenzie, estabilización lumbopélvica), terapia manual (stretching, digitopresión) y educación de paciente (folleto educativo) (32). Dolor Es una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial, o bien descrita en términos de tal daño (25). Incapacidad Funcional Son restricciones que presenta una persona para la realización de sus actividades cotidianas debida a Dolor lumbar. Comprende la intensidad del Dolor, toma de calmantes, cuidados personales, levantar peso, andar, estar sentado, estar de pie, dormir, actividad sexual, vida social y viajar. (77).
  • 48. 38 2.6.2. Definición Operacional Tratamiento En función al registro del tratamiento en la ficha de evaluación fisioterapéutica. Dolor En función al registro de la escala numérica del dolor (END) en la historia clínica. Incapacidad Funcional En función al porcentaje de Incapacidad Funcional registrada en la historia clínica.
  • 49. 39 2.7. Operacionalización de las Variables VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICES INSTRUMENTO DE MENCIÓN VI: Variable Independiente Programa Fisioterapéutico Conjunto de procedimientos y/o actividades de fisioterapia administrados a pacientes con lumbalgia mecánica crónica, con la finalidad de mejorar el dolor y la incapacidad funcional. Incluye: aplicación de agentes físicos (compresas calientes y TENS), ejercicios terapéuticos (ejercicios de Williams, Mckenzie, estabilización lumbopélvica), terapia manual (stretching, digitopresión) y educación de paciente (folleto educativo). PTF Prog. Lumbalgia (32). Diseñado según la guía de formulación del programa fisioterapéutico en función al registro del tratamiento. Tratamiento Fisioterapéutico Indicador fuente ficha de evaluación. Categórica nominal. Ficha de evaluación fisioterapéutica. VD: Variable Dependiente 1 VD-1 Dolor Es una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial, o bien descrita en términos de tal daño. IASP (25). Es la limitación que presenta para realizar sus actividades cotidianas debido al dolor lumbar valorado en función al registro de la Escala Numérica del dolor en la ficha de evaluación. Grados de intensidad de dolor. No dolor: 0 Dolor Leve: 1-3 Dolor Moderado: 4-7 Severo: 8-10 Numérica de razón 0-10 Escala Numérica del Dolor (END) VD: Variable Dependiente 2 VD-2 Incapacidad Funcional Son restricciones que presenta una persona para la realización de sus actividades cotidianas debida al dolor lumbar. Comprende la intensidad del dolor, toma de calmantes, cuidados personales, levantar peso, andar, estar sentado, estar de pie, dormir, actividad sexual, vida social y viajar. Alcántara, et al (77). Limitación al realizar actividades funcionales debido al dolor lumbar valorado en función al porcentaje de incapacidad funcional registrada en la ficha de evaluación. Porcentaje de incapacidad funcional. Mínima (0-20%) Moderada (20-40%) Intensa (40-60%) Discapacidad (60-80%) Máxima (>80%) Categórica Ordinal Mínima Moderada Intensa Discapacidad Máxima Índice de Incapacidad por Dolor lumbar de Oswestry
  • 50. 40 2.8. Matriz de Consistencias CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS P. General O. General H. General ¿En qué medida el Programa Fisioterapéutico contribuye a mejorar a los pacientes con lumbalgia mecánica crónica, atendidos en el Hospital III Chimbote EsSalud, en el año 2019? Determinar en qué medida el Programa Fisioterapéutico influyó en pacientes con lumbalgia mecánica crónica atendidos en el hospital III Chimbote EsSalud, en el año 2019. El Programa Fisioterapéutico contribuyó en mejorar satisfactoriamente a los pacientes con lumbalgia mecánica crónica, atendidos en el Hospital III Chimbote EsSalud, en el año 2019. P. Específicos O. Específicos H. Específicos ¿El Programa Fisioterapéutico, logró disminuir la intensidad del Dolor a los pacientes con lumbalgia mecánica crónica, atendidos en el Hospital III Chimbote EsSalud, en el año 2019? Identificar en que magnitud varió la intensidad del Dolor, antes y después de aplicar un Programa Fisioterapéutico, en pacientes con lumbalgia mecánica crónica atendidos en el Hospital III Chimbote EsSalud, en el año 2019. El Programa Fisioterapéutico disminuyó la intensidad del Dolor de los pacientes con lumbalgia mecánica crónica, atendidos en el Hospital III Chimbote EsSalud, en el año 2019. ¿El Programa Fisioterapéutico, logró mejorar la Incapacidad Funcional a los pacientes con lumbalgia mecánica crónica, atendidos en el Hospital III Chimbote EsSalud, en el año 2019? Establecer en que magnitud varió la Incapacidad Funcional, antes y después de aplicar un Programa Fisioterapéutico, en pacientes con lumbalgia mecánica crónica atendidos en el Hospital III Chimbote EsSalud, en el año 2019. El Programa Fisioterapéutico mejoró la Incapacidad Funcional de los pacientes con lumbalgia mecánica crónica, atendidos en el Hospital III Chimbote EsSalud, en el año 2019.
  • 51. 41 3.1. Tipo de Investigación  Observacional: porque se evaluaron los datos registrados sin tener influencia en su medición.  Descriptivo: No intervinieron en las variables.  Retrospectivo: estudio basado en datos anteriormente registrados  Relacional: basado en mediciones repetidas de las variables de estudio (Dolor e Incapacidad Funcional). Estas comparaciones antes-despues se dan en muestras relacionadas. 3.2. Diseño de Investigación/Contrastación de la Hipótesis  No experimental (no hubo intervención sobre las variables)  Longitudinal (basado en mediciones registradas en 2 momentos distintos). 3.3. Población y Muestra Población Constituida por 100 fichas de evaluación fisioterapéutica correspondientes a los pacientes con lumbalgia mecánica crónica atendidos en el servicio de medicina física y rehabilitación del Hospital III Chimbote EsSalud durante el año 2019, sin criterios de inclusión y exclusión. Muestra Constituida por 70 fichas de evaluación fisioterapéutica correspondientes a los pacientes con lumbalgia mecánica crónica atendidos en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital III Chimbote EsSalud durante el año 2019, que presentan los criterios de inclusión y carecen de los de exclusión.
  • 52. 42 Criterios de inclusión Fichas de evaluación correspondiente a:  Pacientes cuyo diagnóstico es lumbalgia mecánica de 3 meses o más de evolución.  Dolor de intensidad ≥ 4 y ≤ 8 en la escala numérica del dolor.  Pacientes de ambos sexos.  Pacientes de 20 años a 80 años de edad.  Pacientes nuevos al Programa de Lumbalgia del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital III Chimbote.  Pacientes que recibieron regularmente tratamiento analgésicos, salvo analgésicos de rescate.  Pacientes atendidos en el año 2019. Criterios de exclusión Fichas de evaluación correspondiente a:  Pacientes con condiciones graves: fractura vertebral, espondilo- discitis u otra patología que afecte la respuesta terapéutica o requieran otra forma de tratamiento.  Pacientes que no aceptaron la terapia manual.  Pacientes gestantes.  Datos incompletos en la Historia clínica. 3.4. Materiales, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos  Fichas de evaluación de los pacientes atendidos en el programa de lumbalgia.  Materiales de escritorio: papel, lapicero, borrador, regla, etc.  Fotocopias
  • 53. 43  Libros de especialidad  Computadora Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos Se elaboró una Ficha de Investigación en la que se registraron los siguientes datos de cada uno de los pacientes: Nombre, edad, sexo, peso, talla, IMC, ocupación, grado de instrucción, tiempo de enfermedad, diagnóstico, intensidad del Dolor (según la escala numérica del dolor) y porcentaje de Incapacidad Funcional (según el Índice de Incapacidad por Dolor lumbar de Oswestry). Estos 2 últimos datos se registrarán en sus valores al inicio del Tratamiento (registrado antes de empezar el tratamiento) y al final del tratamiento (registrado dos semanas después de terminado el tratamiento), en cada grupo de estudio. 3.5. Validación y Confiabilidad de los instrumentos En la presente investigación se emplearon los siguientes instrumentos de evaluación: La escala numérica del Dolor (END), para la evaluación de la intensidad del Dolor, y la escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry, para valorar el porcentaje de Incapacidad Funcional asociado a la lumbalgia mecánica crónica. En el Perú, no se han validado dichos instrumentos, sin embargo, éstas si se han realizado en otros países de habla hispana, semejantes culturalmente al nuestro, por lo que considero válido tenerlo en cuenta. La “Escala Numérica”, introducida por Downie en 1978, es una de las más comúnmente empleadas. El paciente debe asignar al Dolor un valor numérico entre dos puntos extremos (0 a 10). Aunque al sujeto se le pide que utilice valores numéricos para indicar el nivel de su Dolor, la utilización de palabras claves, así como unas instrucciones previas, son necesarias si esperamos que el paciente conceptualice su dolor en términos numéricos. Con este tipo de escala el Dolor se considera un
  • 54. 44 concepto unidimensional simple y se mide sólo según su intensidad. La escala es discreta, no continua, pero para realizar análisis estadísticos pueden asumirse intervalos iguales entre categorías. Es útil como instrumento de medida para valorar la respuesta a un tratamiento seleccionado (87). La validación de la escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry en una población de Cuba (Cienfuegos), es considerada como un instrumento que debe mantenerse sin modificación alguna. El análisis factorial identificó la presencia de 3 factores correlacionados entre sí, que representó el 63% del acumulado total. Se obtuvo un alfa de Cronbach global de 0,801 y quedó demostrada la estabilidad temporal del instrumento. Dichos resultados confirmaron la validez y la confiabilidad de la escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry, en la población de Cuba con dolor crónico de la espalda. (88). 3.6. Métodos y Procedimientos para la Recolección de Datos  Se recolectaron todas las fichas de evaluación de pacientes atendidos con lumbalgia mecánica crónica atendidos en el Programa de Lumbalgia del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital III Chimbote EsSalud, correspondiente al periodo 1 de enero - 31 de diciembre del 2019.  Se seleccionarón las fichas de evaluación que constituyeron la muestra del estudio, teniendo consideración los criterios de inclusión y criterios de exclusión.  Las fichas seleccionadas se ordenarón en orden alfabetico según la primera letra de su primer apellido, de A a la Z. Seguidamente siguiendo ese orden se enumeraran las fichas desde el número 01 al número “n” (el último de la secuencia).
  • 55. 45  La información correspondiente a cada ficha de evaluación necesaria para la presente investigación seleccionada (edad, sexo, peso, talla, IMC, ocupación, grado de instrucción, tiempo de enfermedad, diagnóstico, intensidad del Dolor según la escala numérica del Dolor, y porcentaje de Incapacidad funcional según el Índice de Incapacidad por Dolor lumbar de Oswestry), se registraró en una base de datos la cual contuvo solamente los datos necesarios para la investigación.  Se consolidó la información de todas las fichas en una base de datos en los programa Microsoft Excel. 3.7. Análisis Estadísticos y Representación de los Resultados  La información sistematizada se organizó en tablas y gráficos que se incluyerón en el Capítulo de Resultados, del informe final del presente proyecto.  Los resultados fueron procesados usando el software estadístico SPSS versión 22. Se obtuvieron medias y desviaciones estándar de las mediciones realizadas. Se utilizó la prueba estadística T de Student para muestras relacionadas con el fin de determinar si existían diferencias estadísticamente significativas entre los valores antes y después del tratamiento, en cuanto a la intensidad del Dolor y el porcentaje de Incapacidad Funcional por dolor lumbar. Se estableció un nivel de significancia de 0.05 y un intervalo de confianza del 95%.
  • 56. 46 CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Presentación y Análisis de la Información En la presente investigación la muestra estaba constituida por 70 pacientes, cuya edad promedio fue de 57 años, siendo la mayoría del sexo masculino (55.7%), con un índice de masa corporal promedio de 27,9 Kg/m2 . El grado de instrucción más frecuente fue secundaria (37.1%). Las ocupaciones más frecuentes fueron ama de casa y obrero (30,0 y 22,9%, respectivamente). El diagnóstico más común fue Distensión muscular/Esguince. El tiempo de Evolución promedio fue 36.6 meses. Ver Tabla N°01. Tabla N° 01. Características Generales de la Población estudiada Fuente: Base de datos del estudio.
  • 57. 47 En el Gráfico N° 01, se aprecia la distribución numérica y porcentual de la muestra estudiada según sexo. Como se observa 39 pacientes fueron de sexo masculino y 31 de sexo femenino (55,7 y 44,3%, respectivamente). Gráfico N° 01: Distribución de la muestra según Sexo Fuente: Base de datos del estudio. En el Gráfico N° 02, se aprecia la distribución numérica y porcentual de la muestra estudiada según Ocupación. Como se observa, 21 pacientes fueron amas de casa; 16, obreros; 14, empleados; 12, jubilados y 7 de otra ocupación (30.0, 22.9, 20.0, 17.1 y 10.0 %, respectivamente) Gráfico N° 02: Distribución de la muestra según Ocupación Fuente: Base de datos del estudio.
  • 58. 48 En el Gráfico N° 03, se aprecia la distribución numérica y porcentual de la muestra estudiada según grado de Instrucción. Como se observa, 26 pacientes tuvieron educación secundaria; 20, educación universitaria; 16, educación primaria; y 8, educación superior técnico (37,1, 28,6, 22,9, y 11.4%, respectivamente). Gráfico N° 03: Distribución de la muestra según Grado de Instrucción Fuente: Base de datos del estudio. En el Gráfico N° 04, se aprecia la distribución numérica y porcentual de la muestra estudiada según diagnóstico. Como se observa, 41 pacientes tuvieron distensión muscular/esguince; 22, protrusión o hernia discal; 6, espondiloartrosis y 1 otro; (1 %), Gráfico N° 04: Distribución de la muestra según Diagnóstico Fuente: Base de datos del estudio.
  • 59. 49 Con el Programa Fisioterapéutico aplicado a los pacientes con lumbalgia mecánica crónica de la presente investigación se encontró que la intensidad del Dolor, evaluado mediante la escala numérica del dolor (END), disminuyó de manera significativa. Así, en promedio, al inicio del tratamiento fue 5.6, y al termino, 2.9, o sea disminuyó 2.7 puntos, lo cual representa el 48.2% del dolor inicial. Según la prueba de T de Student la diferencia fue significativa (p=0.000). Ver Tabla N° 02 y Gráfico 05. Tabla N° 02. Variación de la intensidad del Dolor en Pacientes con Lumbalgia Mecánica (*) Prueba T de Student para muestras relacionadas Fuente: Base de datos del estudio. Gráfico N° 05: Variación de la Intensidad del dolor en pacientes con lumbalgia mecánica Fuente: Base de datos del estudio.
  • 60. 50 Con el Programa Fisioterapéutico aplicado a pacientes con lumbalgia mecánica crónica del presente estudio se encontró que la incapacidad del Dolor, evaluada mediante el Índice de Incapacidad por Dolor lumbar de Oswestry, disminuyó de manera significativa. Así, en promedio, al inicio del tratamiento fue 48.8% y al final, 34.5% (o sea disminuyó 14.3%). Según la prueba de T de Student la diferencia fue significativa (p=0.000). Ver Tabla N° 03 y Gráfico 06. Tabla N° 03. Variación de la Incapacidad Funcional en Pacientes con Lumbalgia Mecánica (*) Prueba T de Student para muestras relacionadas Fuente: Base de datos del estudio. Gráfico N° 05: Variación de la Incapacidad Funcional en Pacientes con Lumbalgia Mecánica Fuente: Base de datos del estudio.
  • 61. 51 4.2. Discusión de Resultados El presente estudio se realizó con la finalidad de ver el efecto de un Programa Fisioterapéutico sobre el Dolor y la Incapacidad Funcional en pacientes con lumbalgia mecánica crónica, realizado en el hospital III Chimbote EsSalud en el año 2019. El estudio se basó en la revisión de las fichas de evaluación fisioterapéutica del programa de lumbalgia. El Programa incluyó la aplicación de agentes físicos, procedimientos de terapia manual, ejercicio terapéutico y educación al paciente. De acuerdo a nuestros resultados, el Programa Fisioterapéutico disminuyó la intensidad del Dolor y la Incapacidad Funcional de los pacientes con lumbalgia mecánica crónica, de manera significativa. En términos generales, se observó una disminución de aproximadamente la mitad de la intensidad del Dolor y una tercera parte de la Incapacidad Funcional inicial, con el programa terapéutico ejecutado. Estos hallazgos, no han podido ser contrastado con otro, al no haber encontrado algún reporte de otro programa terapéutico en pacientes con lumbalgia mecánica crónica en la literatura revisada. Sin embargo, si existen otros estudios que evalúan la disminución del Dolor y la Incapacidad Funcional, en pacientes con lumbalgia, empleando terapias específicas, basadas en agentes físicos, métodos de terapia manual, métodos basados en ejercicios, folletos educativos, etc. Armijo (2018) demostró que el TENS y las corrientes interferenciales son dos tratamientos efectivos para los pacientes con Dolor lumbar crónico de acuerdo a una revisión bibliográfica que analizó 26 artículos de los cuales 21 fueron considerados válidos, concluyó que las dos terapias son efectivas. Según nuestro estudio, la aplicación de electroterapia analgésica (TENS) y corriente interferencial asociado a los demás procedimientos, disminuye la intensidad del Dolor en los pacientes con lumbalgia mecánica crónica. En un estudio realizado por Aruja et al. (2020) se reportó la efectividad de ejercicios de mecánica corporal sobre la reducción del Dolor en estudiantes
  • 62. 52 de enfermería donde selecciona 30 estudiantes, utilizó como instrumento la escala numérica de valoración del Dolor antes y después de la práctica diaria de ejercicios durante 20 minutos en 3 semanas de forma continua, demostró que la media ±| desviación estándar de la intensidad del Dolor antes y después de la practica fueron 6,0 ± 0,7 ± 0,4 ± 0,7, esto demuestra una reducción significativa en cuanto al Dolor (chi cuadrado 39.4; p=0.000). Los autores concluyeron que los ejercicios lumbares y la práctica de la mecánica corporal fueron eficaces para reducir el Dolor. Esto está en concordancia con lo encontrado en nuestro estudio, donde la aplicación del ejercicio terapéutico, dentro del Programa Fisioterapéutico, está asociado a disminución significativa del Dolor. Otro de los procedimientos que realiza el Programa Fisioterapéutico son los ejercicios terapéuticos que hace referencia Şahin et al. (2018), realizó un estudio controlado aleatorio, fueron evaluados 104 pacientes en dos grupos: un grupo de fisioterapia (n = 52) que recibió modalidades de fisioterapia, terapia médica y ejercicios y otro grupo de control (n = 52) que recibió terapia médica y ejercicios. En este estudio los pacientes fueron evaluados utilizando la Escala Visual Analógica (VAS), el Índice de Discapacidad de Oswestry (ODI) y el Índice de Discapacidad por Dolor Lumbar de Estambul (ILBP) antes del tratamiento, a las dos semanas, tres meses y un año después del tratamiento; en ambos grupos, VAS, ODI e ILBP mejoraron significativamente después del tratamiento (p <0,01) tanto en la intensidad del Dolor como en la Incapacidad Funcional. Un procedimiento más que realiza el programa de lumbalgia son los ejercicios terapéuticos teniendo buena eficacia y que va paralelo a los otros procedimientos. Los ejercicios de estabilización lumbopélvica o estabilización central que Akhtar et al. (2017) en su estudio lo demuestra su efectividad haciendo una comparación de los ejercicios de estabilización central (Grupo A) y ejercicio de fisioterapia de rutina (Grupo B) administrados a pacientes con dolor lumbar mecánico crónico inespecífico, utilizó como instrumento la Escala Visual Analógica (EVA) para evaluar la intensidad del Dolor. Este estudio encontró una reducción significativa del dolor en los dos grupos a la 2ª, 4ª y
  • 63. 53 6ª semana de tratamiento con un valor de p<0,05, hubo una reducción promedio de 3,08 y 1,71 en la EVA en el Grupo A y el Grupo B, respectivamente; y concluyeron que el ejercicio de estabilización lumbar es más eficaz que los ejercicios de fisioterapia de rutina en términos de una mayor reducción del Dolor en pacientes con Dolor lumbar inespecífico. Un estudio más que demuestra que los ejercicios de estabilización central son efectivos para disminuir el Dolor en patología lumbares como es la lumbalgia inespecífica. La técnica de stretching que Barboza (2019) demuestra su efectividad para la lumbalgia de origen mecánico, evaluó a 64 pacientes conformado por dos grupos homogéneos de 32 pacientes cada uno (grupo experimental que recibió stretching y grupo control, fisioterapia convencional), empleó la escala visual análoga para la valoración del Dolor; encontró que en el grupo experimental antes del empleo de la técnica del Stretching un 96.9% presentó lumbalgia severa y el 3.1% lumbalgia moderada, después de utilizar la técnica de Stretching el 93.7% presentó lumbalgia leve y el 6.3% lumbalgia moderada. En el otro grupo control, antes de la fisioterapia convencional el 84.4% presentó lumbalgia severa y el 15.6% lumbalgia moderada, mientras que después de la fisioterapia convencional 81.2% presentó lumbalgia severa y solo el 18.8% lumbalgia moderada; como resultado, la técnica del Stretching fue muy eficaz en el tratamiento de la lumbalgia mecánico (p= 0.00). El Programa Fisioterapéutico realiza la técnica de stretching como uno de los procedimientos a los pacientes de lumbalgia mecánica crónica y el estudio evidencia su eficacia. Los Ejercicios de Williams y de McKenzie que Ramos (2017) demuestra su efectividad en su estudio, evaluó dos grupos el primer grupo conformado por 16 pacientes que realizan ejercicios de Williams y el segundo grupo conformado por 16 pacientes que realizan ejercicios de McKenzie, utilizó la Escala de Oswestry y la Escala Visual Análoga, aplicó el coeficiente Shapiro-Wilk con la corrección de la significación de Lilliefors, hallándose valores muy significativos (p < 0.01) en los dos grupos de ejercicios. El estudio concluyó que tanto los ejercicios de McKenzie como los ejercicios de Williams son eficaces para el tratamiento de la lumbalgia, y en la
  • 64. 54 comparación no existe diferencia significativa en la disminución de la Incapacidad Funcional. El estudio evidencia la efectividad de los ejercicios de McKenzie y los ejercicios de Williams que es unos de los procedimientos que realiza el Programa Fisioterapéutico y se realiza según la patología previa evaluación. La mayoría de los procedimientos que realiza el Programa Fisioterapéutico según la evidencia científica ha demostrado su eficacia mediante los estudios expuestos, en tanto el programa demostró ser efectivo porque realiza varios procedimientos a la vez y es más integral en su tratamiento.
  • 65. 55 CAPÍTULO V PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN La presente investigación realizada, me motiva a proponer otros estudios relacionados, como comparar la eficacia terapéutica de dos metodologías de tratamiento como terapia manual vs aplicación de agentes físicos en paciente con lumbalgia, así como establecer en que grupo de pacientes según patología, tiempo de evolución, grupo etario, se logra mayor disminución de la intensidad Dolor y la Incapacidad Funcional por lumbalgia. CONCLUSIONES 1. El programa Fisioterapeutico en los pacientes con lumbalgia mecánica crónica atendidos en el Hospital III EsSalud Chimbote el año 2019, influyó positivamente en su recuperación. 2. El Programa Fisioterapeutico en los pacientes con lumbalgia mecánica crónica atendidos en el Hospital III EsSalud Chimbote el año 2019, disminuyó la intensidad del Dolor de manera significativa. 3. El Programa Fisioterapeutico en los pacientes con lumbalgia mecánica crónica atendidos en el Hospital III EsSalud Chimbote el año 2019, disminuyó la Incapacidad Funcional de manera significativa.