SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
CÁTEDRA: ANÁLISIS DE SISTEMA DE POTENCIA
El teorema de
Thevenin y Zbarra
PRESENTADO POR:
NELSÓN VIVAS C.I. 16.777.966, (43).
ING. ELÉTRICA
8vo. SEMESTRE
INTRODUCCION
Los teoremas de Thévenin y Norton son resultados muy útiles de la teoría de circuitos. El
primer teorema establece que una fuente de tensión real puede ser modelada por una fuente
de tensión ideal (sin resistencia interna) y una impedancia o resistencia en serie con ella.
Similarmente, el teorema de Norton establece que cualquier fuente puede ser modelada por
medio de una fuente de corriente y una impedancia en paralelo con ella.
El análisis del teorema de Thevenin con respecto al circuito equivalente se puede aplicar
también al circuito equivalente de Norton.
En la Figura 1 se indican de modo esquemático estos dos modelos de fuentes reales.
• (a) (b)
Figura 1 Circuitos equivalentes para una fuente de tensión real.
a) Circuito equivalente de Thévenin, b) de Norton.
OBJETIVOS
• Conocer los fundamentos básicos de estos teoremas y su aplicación.
• Analizar el circuito DC mediante la aplicación de los Teoremas Thevenin y Norton.
• Verificar los parametros Vth, Rth, Int, Rnt, determinados para los teoremas de thevenin
y norton
• Comprobar experimentalmente que se cumplan los teoremas en estudio.
FUNDAMENTO TEÓRICO
• 1. Enunciar el principio de aplicación de los teoremas de thevenin y
norton.
El teorema de Norton es muy similar al teorema de Thevenin.
En el caso del teorema de Thevenin se puede ver que el circuito equivalente es: - Una fuente
de tensión (Tensión de Thevenin: Vth) en serie con... - Una resistencia (resistencia de
Thevenin: Rth)
El teorema de Norton dice que el circuito equivalente es una combinación de: una fuente de
corriente en paralelo con ... una resistencia
Para obtener los valores de la fuente de corriente y de la resistencia, cuando se tienen los
datos del equivalente de thevenin, se utilizan las siguientes fórmulas:
Fuente de corriente: IN = Vth / Rth Resistencia: RN = Rth
Nota: Es posible obtener los datos del equivalente de Thevenin cuando se tienen los datos
del equivalente de Norton, utilizando las siguientes fórmulas.
Fuente de tensión: Vth = IN * RN Resistencia: Rth = RN
El teorema de Thevenin sirve para convertir un circuito complejo, que tenga dos terminales
(ver los gráficos # 1 y # 5), en uno muy sencillo que contenga sólo una fuente de tensión o
voltaje (VTh) en serie con una resistencia (RTh).
El circuito equivalente tendrá una fuente y una resistencia en serie como ya se había dicho,
en serie con la resistencia que desde sus terminales observa la conversión (ver en el gráfico
# 5, la resistencia de 5K al lado derecho)).
A este voltaje se le llama VTh y a la resistencia se la llama RTh.
/font>
Gráfico # 1 Dzáfico # 2
Para obtener VTh (Voltaje de Thevenin), se mide el voltaje en los dos terminales antes
mencionados (gráfico # 3) y ese voltaje será el voltaje de Thevenin
Para obtener RTh (Resistencia de Thevenin), se reemplazan todas las fuentes de voltaje por
corto circuitos y se mide la resistencia que hay desde los dos terminales antes mencionados.
(ver gráfico # 4)
Gráfico # 3 Gráfico # 4
Con los datos encontrados se crea un nuevo circuito muy fácil de entender, al cual se le
llama Equivalente de Thevenin. Con este último circuito es muy fácil obtener la tensión,
corriente y potencia hay en la resistencia de 5 K (gráfico # 5)
En este caso el VTh = 6V y RTh = 15 K Así, en la resistencia de 5K: I (corriente) = V / R = 6
V / 20K = 0.3 mA (miliamperios) V (voltaje) = I x R = 0.3 mA x 5K = 1.5V. (voltios) P
(potencia) = P x I = 0.675 mW (miliwatts)
• 2. Describir los métodos para hallar los parámetros del circuito
equivalente de thevenin y norton
Para hallar los parámetros del circuito equivalente podemos utilizar los siguientes métodos:
a) Método de Corrientes de Mallas:
Consiste en asignar a cada malla una corriente circulante en el mismo sentido para cada
malla.
INTRODUCCION
Los teoremas de Thévenin y Norton son resultados muy útiles de la teoría de circuitos. El
primer teorema establece que una fuente de tensión real puede ser modelada por una fuente
de tensión ideal (sin resistencia interna) y una impedancia o resistencia en serie con ella.
Similarmente, el teorema de Norton establece que cualquier fuente puede ser modelada por
medio de una fuente de corriente y una impedancia en paralelo con ella.
El análisis del teorema de Thevenin con respecto al circuito equivalente se puede aplicar
también al circuito equivalente de Norton.
En la Figura 1 se indican de modo esquemático estos dos modelos de fuentes reales.
• (a) (b)
Figura 1 Circuitos equivalentes para una fuente de tensión real.
a) Circuito equivalente de Thévenin, b) de Norton.
OBJETIVOS
• Conocer los fundamentos básicos de estos teoremas y su aplicación.
• Analizar el circuito DC mediante la aplicación de los Teoremas Thevenin y Norton.
• Verificar los parametros Vth, Rth, Int, Rnt, determinados para los teoremas de thevenin
y norton
• Comprobar experimentalmente que se cumplan los teoremas en estudio.
FUNDAMENTO TEÓRICO
• 1. Enunciar el principio de aplicación de los teoremas de thevenin y
norton.
El teorema de Norton es muy similar al teorema de Thevenin.
En el caso del teorema de Thevenin se puede ver que el circuito equivalente es: - Una fuente
de tensión (Tensión de Thevenin: Vth) en serie con... - Una resistencia (resistencia de
Thevenin: Rth)
El teorema de Norton dice que el circuito equivalente es una combinación de: una fuente de
corriente en paralelo con ... una resistencia
Para obtener los valores de la fuente de corriente y de la resistencia, cuando se tienen los
datos del equivalente de thevenin, se utilizan las siguientes fórmulas:
Fuente de corriente: IN = Vth / Rth Resistencia: RN = Rth
Nota: Es posible obtener los datos del equivalente de Thevenin cuando se tienen los datos
del equivalente de Norton, utilizando las siguientes fórmulas.
Fuente de tensión: Vth = IN * RN Resistencia: Rth = RN
El teorema de Thevenin sirve para convertir un circuito complejo, que tenga dos terminales
(ver los gráficos # 1 y # 5), en uno muy sencillo que contenga sólo una fuente de tensión o
voltaje (VTh) en serie con una resistencia (RTh).
El circuito equivalente tendrá una fuente y una resistencia en serie como ya se había dicho,
en serie con la resistencia que desde sus terminales observa la conversión (ver en el gráfico
# 5, la resistencia de 5K al lado derecho)).
A este voltaje se le llama VTh y a la resistencia se la llama RTh.
/font>
Gráfico # 1 Dzáfico # 2
Para obtener VTh (Voltaje de Thevenin), se mide el voltaje en los dos terminales antes
mencionados (gráfico # 3) y ese voltaje será el voltaje de Thevenin
Para obtener RTh (Resistencia de Thevenin), se reemplazan todas las fuentes de voltaje por
corto circuitos y se mide la resistencia que hay desde los dos terminales antes mencionados.
(ver gráfico # 4)
Gráfico # 3 Gráfico # 4
Con los datos encontrados se crea un nuevo circuito muy fácil de entender, al cual se le
llama Equivalente de Thevenin. Con este último circuito es muy fácil obtener la tensión,
corriente y potencia hay en la resistencia de 5 K (gráfico # 5)
En este caso el VTh = 6V y RTh = 15 K Así, en la resistencia de 5K: I (corriente) = V / R = 6
V / 20K = 0.3 mA (miliamperios) V (voltaje) = I x R = 0.3 mA x 5K = 1.5V. (voltios) P
(potencia) = P x I = 0.675 mW (miliwatts)
• 2. Describir los métodos para hallar los parámetros del circuito
equivalente de thevenin y norton
Para hallar los parámetros del circuito equivalente podemos utilizar los siguientes métodos:
a) Método de Corrientes de Mallas:
Consiste en asignar a cada malla una corriente circulante en el mismo sentido para cada
malla.
Después aplicar la segunda ley de Kirchhoff en cada una de las mallas, en función de las
corrientes asignadas.
Por ultimo resolver las ecuaciones y hallar cada una de las intensidades.
b) Método de Voltajes de Nudos:
Determinar los nudos esenciales en el circuito .Luego seleccionar uno de los nudos
esenciales como nudo de referencia (Generalmente el nudo con el mayor numero de ramas).
Después, definimos los voltajes de los nudos del circuito, para generar las ecuaciones de
voltaje de nudo, necesitamos precisar las corrientes que dejan cada rama conectada a un
nudo de referencia en función de los voltajes de nudo.
Sumamos estas corrientes de acuerdo a la primera ley de Kirchhoff.
Por ultimo resolvemos las ecuaciones generadas en cada nudo y obtenemos los voltajes de
nudo.
• 3. Mencionar la relacion entre los circuitos equivalentes de thevenin y
norton
• Para el teorema de thevenin las etapas a seguir que conducen al valor apropiado de
RTH y ETH:
1. Retirar la porción de la red a través de la cual se debe encontrar el circuito equivalente de
Thevenin.
2. Marcar las terminales de la red restante de dos terminales (la importancia de esta etapa
será evidente conforme examinemos algunas redes complejas).
3. Calcular RTH ajustando primero todas las fuentes a cero (las fuentes de tensión se
reemplazan con circuitos en corto y las de corriente con circuitos abiertos) y luego determinar
la resistencia resultante entre las dos terminales marcadas. (Si la resistencia interna de las
fuentes de tensión y/o de corriente se incluye en la red original, deberá permanecer cuando
las fuentes se ajusten a cero.)
4. Calcular ETH reemplazando primero las fuentes de corriente y de tensión, y determinando
luego la tensión del circuito abierto entre las terminales marcadas. (Esta etapa será siempre
la que conducirá a más confusiones y errores. En todos los casos debe recordarse que es el
potencial de circuito abierto entre las dos terminales marcadas en la segunda etapa.)
5. Trazar el circuito equivalente de Thevenin reemplazando la porción del circuito que se
retiró previamente, entre las terminales del circuito equivalente. Esta etapa se indica
mediante la colocación del resistor R entre las terminales del circuito equivalente de
Thevenin.
• Para el teorema de Norton las etapas que conducen a los valores apropiados de IN Y
RN son:
1. Retirar la porción de la red en que se encuentra el circuito equivalente de Norton.
2. Marcar las terminales de la red restante de dos terminales.
3. Calcular RN ajustando primero todas las fuentes a cero (las fuentes de tensión se
reemplazan con circuitos en corto y las de corriente con circuitos abiertos) y luego
determinando la resistencia resultante entre las dos terminales marcadas. (Si se incluye en la
red original la resistencia interna de las fuentes de tensión y/o corriente, ésta deberá
permanecer cuando las fuentes se ajusten a cero.)
4. Calcular IN reemplazando primero las fuentes de tensión y de corriente, y encontrando la
corriente a circuito en corto entre las terminales marcadas.
5. Trazar el circuito equivalente de Norton con la porción previamente retirada del circuito y
reemplazada entre las terminales del circuito equivalente.
• 4. Definir la relacion entre los circuitos equivalentes de thevenin y
norton
La relación existente entre los circuitos equivalentes Thevenin y Norton se manifiesta en que
el circuito equivalente de Norton podemos derivarlo del circuito equivalente Thevenin
haciendo simplemente una transformación de fuente.
Por lo que la corriente de Norton es igual a la corriente de corto circuito entre las terminales
de interés, y la resistencia de Norton es idéntica a la resistencia Thevenin.
Donde:
PROCEDIMIENTO
• 1. Calcular las corrientes IL aplicando el teorema de thevenin , pa ra
cada uno de los circuitos mostrados
Retiramos la resistencia de carga de los puntos a y b.
Calculamos el voltaje Thevenin que es voltaje entre las terminales a, b.
Según el gráfico
• Para calcular retiramos la resistencia y reemplazamos por corto circuitos las fuentes
de tensión del circuito; luego será igual a la resistencia equivalente vista desde los
terminales a y b.
Se puede observar que
Como resultado obtenemos:
El circuito equivalente de Thevenin entre a y b será:
• Colocamos la resistencia de carga entre a y b:
Por la ley de Ohm obtenemos:
Para el circuito de la figura (a) empleamos los siguientes valores de resistencias y de las
fuentes de voltaje.
PARA EL SIGUIENTE CIRCUITO TENEMOS:
• Retiramos la resistencia de carga de los puntos a y b.
Circuito Q
Calculamos el voltaje Thevenin que es voltaje entre las terminales a, b.
Del grafico se puede observar:
Además se aprecia que las resistencias esta en serie con como también lo están y
Del gráfico se observa que
Entonces el circuito queda reducido:
Por la ley de Ohm:
Regresando al circuito Q:
• Para calcular retiramos la resistencia y reemplazamos por corto circuitos las fuentes
de tensión del circuito; luego será igual a la resistencia equivalente vista desde los
terminales a y b.
• El circuito equivalente de Thevenin entre a y b será:
• Colocamos la resistencia de carga entre a y b:
Por la ley de Ohm obtenemos:
Para el circuito de la figura (b) empleamos los siguientes valores de resistencias y de las
fuentes de voltaje.
• 2. Calcular la corriente para los circuitos de las figuras © y (d) aplicando
el Teorema de Norton:
• Retiramos la resistencia de carga de los puntos a y b.
Para calcular la hacemos que los puntos a y b estén al mismo potencial (corto circuito, donde
la intensidad de corto circuito será la intensidad Norton
Resolveremos el problema por método de corrientes de malla:
• Para calcular retiramos la resistencia y reemplazamos por corto circuitos las fuentes
de tensión del circuito; luego será igual a la resistencia equivalente vista desde los
terminales a y b.
Se puede observar que
Como resultado obtenemos:
• El circuito equivalente Norton entre los terminales a, b será:
• Colocamos la resistencia de carga entre a y b:
Por divisor de corriente tenemos:
Para el circuito de la figura (c) empleamos los siguientes valores de resistencias y de las
fuentes de voltaje.
PARA EL OTRO CIRCUITO
• Retiramos la resistencia de carga de los puntos a y b.
Para calcular la hacemos que los puntos a y b estén al mismo potencial (corto circuito, donde
la intensidad de corto circuito será la intensidad Norton
Hacemos que la resistencia equivalente de las combinaciones entre las resistencias y se
igual a para simplificar el circuito.
• Para calcular retiramos la resistencia y reemplazamos por corto circuitos las fuentes
de tensión del circuito; luego será igual a la resistencia equivalente vista desde los
terminales a y b.
Se puede observar del grafico que
Finalmente:
• El circuito equivalente Norton entre los terminales a, b será:
• Colocamos la resistencia de carga entre a y b:
Por divisor de corriente tenemos
Para el circuito de la figura (d) empleamos los siguientes valores de resistencias y de las
fuentes de voltaje.
Bibliografia
• http://www.monografias.com/trabajos34/circuitos-electricos/circuitos-
electricos.shtml#teorema
• http://www.unicrom.com/Tut_teorema_thevenin.asp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorema de Norton con Corriente Alterna. U.F.T.
Teorema de Norton con Corriente Alterna. U.F.T.Teorema de Norton con Corriente Alterna. U.F.T.
Teorema de Norton con Corriente Alterna. U.F.T.
eglisp
 
Practica 5 gen
Practica 5 genPractica 5 gen
Informe laboratorio thevenin
Informe laboratorio theveninInforme laboratorio thevenin
Informe laboratorio thevenin
José Eduardo Castillo Peña
 
Teorema de thevenin y norton
Teorema de thevenin y nortonTeorema de thevenin y norton
Teorema de thevenin y norton
chochopechocho
 
Clase 8 TThyN Analisis de Circuitos
Clase 8 TThyN Analisis de CircuitosClase 8 TThyN Analisis de Circuitos
Clase 8 TThyN Analisis de Circuitos
Tensor
 
Teoremas de thevenin y norton
Teoremas de thevenin y norton Teoremas de thevenin y norton
Teoremas de thevenin y norton
Szol
 
Guía Teoremas de Circuitos
Guía Teoremas de CircuitosGuía Teoremas de Circuitos
Guía Teoremas de Circuitos
Abril Bello
 
Circuitos thevenin norton y mp
Circuitos   thevenin norton y mpCircuitos   thevenin norton y mp
Circuitos thevenin norton y mp
Danny Anderson
 
Teorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y NortonTeorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y Norton
Jesu Nuñez
 
Laboratorio nro5.thevenin
Laboratorio nro5.theveninLaboratorio nro5.thevenin
Laboratorio nro5.thevenin
Fiorella Llontop
 
Resolviendo problemas circuito equivalente de thévenin
Resolviendo problemas circuito equivalente de théveninResolviendo problemas circuito equivalente de thévenin
Resolviendo problemas circuito equivalente de thévenin
Evaldes01
 
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
jesus badell
 
Teorema de norton
Teorema de nortonTeorema de norton
Teorema de norton
Wiwi Hdez
 
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y theveninClase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Tensor
 
Cap3
Cap3Cap3
Cap3
CJAO
 
1 definicion
1 definicion1 definicion
1 definicion
Deisy Mendez Sanchez
 
Teoria de thevenin y norton
Teoria de thevenin y nortonTeoria de thevenin y norton
Teoria de thevenin y norton
Raul Almiron
 
circuitos
circuitoscircuitos
circuitos
jose paredes
 
Teoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricosTeoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricos
MariRizcala
 
Teorema de la superposición
Teorema de la superposiciónTeorema de la superposición
Teorema de la superposición
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
 

La actualidad más candente (20)

Teorema de Norton con Corriente Alterna. U.F.T.
Teorema de Norton con Corriente Alterna. U.F.T.Teorema de Norton con Corriente Alterna. U.F.T.
Teorema de Norton con Corriente Alterna. U.F.T.
 
Practica 5 gen
Practica 5 genPractica 5 gen
Practica 5 gen
 
Informe laboratorio thevenin
Informe laboratorio theveninInforme laboratorio thevenin
Informe laboratorio thevenin
 
Teorema de thevenin y norton
Teorema de thevenin y nortonTeorema de thevenin y norton
Teorema de thevenin y norton
 
Clase 8 TThyN Analisis de Circuitos
Clase 8 TThyN Analisis de CircuitosClase 8 TThyN Analisis de Circuitos
Clase 8 TThyN Analisis de Circuitos
 
Teoremas de thevenin y norton
Teoremas de thevenin y norton Teoremas de thevenin y norton
Teoremas de thevenin y norton
 
Guía Teoremas de Circuitos
Guía Teoremas de CircuitosGuía Teoremas de Circuitos
Guía Teoremas de Circuitos
 
Circuitos thevenin norton y mp
Circuitos   thevenin norton y mpCircuitos   thevenin norton y mp
Circuitos thevenin norton y mp
 
Teorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y NortonTeorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y Norton
 
Laboratorio nro5.thevenin
Laboratorio nro5.theveninLaboratorio nro5.thevenin
Laboratorio nro5.thevenin
 
Resolviendo problemas circuito equivalente de thévenin
Resolviendo problemas circuito equivalente de théveninResolviendo problemas circuito equivalente de thévenin
Resolviendo problemas circuito equivalente de thévenin
 
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
 
Teorema de norton
Teorema de nortonTeorema de norton
Teorema de norton
 
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y theveninClase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y thevenin
 
Cap3
Cap3Cap3
Cap3
 
1 definicion
1 definicion1 definicion
1 definicion
 
Teoria de thevenin y norton
Teoria de thevenin y nortonTeoria de thevenin y norton
Teoria de thevenin y norton
 
circuitos
circuitoscircuitos
circuitos
 
Teoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricosTeoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricos
 
Teorema de la superposición
Teorema de la superposiciónTeorema de la superposición
Teorema de la superposición
 

Destacado

Anlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasAnlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largas
norenelson
 
Ejercicio análisis
Ejercicio análisis Ejercicio análisis
Ejercicio análisis
norenelson
 
Unidad instalaciones electricas
Unidad instalaciones electricasUnidad instalaciones electricas
Unidad instalaciones electricas
joseormeno
 
Resistencia equivalente
Resistencia equivalenteResistencia equivalente
Resistencia equivalente
Salomon Angeles
 
Priekšējās krusteniskās saites plīsums, tās ķirurģiska terapija.
Priekšējās krusteniskās saites plīsums, tās ķirurģiska terapija.Priekšējās krusteniskās saites plīsums, tās ķirurģiska terapija.
Priekšējās krusteniskās saites plīsums, tās ķirurģiska terapija.
TunO pulciņš
 
CONNECTWOrking Jan 2017 - Job Search in Vancouver
CONNECTWOrking Jan 2017 - Job Search in VancouverCONNECTWOrking Jan 2017 - Job Search in Vancouver
CONNECTWOrking Jan 2017 - Job Search in Vancouver
BC Talents
 
ASMC 2017 Presentation
ASMC 2017 Presentation ASMC 2017 Presentation
ASMC 2017 Presentation
Hernan Lopez
 
CáLculo De La Resistencia Total En Un Circuito
CáLculo De La Resistencia Total En Un CircuitoCáLculo De La Resistencia Total En Un Circuito
CáLculo De La Resistencia Total En Un Circuito
guest01c829
 
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
Edison Coimbra G.
 
Resumen analitico de access
Resumen analitico de accessResumen analitico de access
Resumen analitico de access
ricardo pabon serna
 
Potencial eléctrico
Potencial eléctricoPotencial eléctrico
Potencial eléctrico
Arii Zaleta
 
Circuitos
CircuitosCircuitos
Circuitos
madimaky
 
Seminario 3 estadística
Seminario 3 estadística Seminario 3 estadística
Seminario 3 estadística
Elena Jiménez Bejines
 
Gūžas locītavas endoprotezēšana
Gūžas locītavas endoprotezēšanaGūžas locītavas endoprotezēšana
Gūžas locītavas endoprotezēšana
TunO pulciņš
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Cristian Garcia
 
Excallit ppt ver8-5-turkish
Excallit ppt ver8-5-turkishExcallit ppt ver8-5-turkish
Excallit ppt ver8-5-turkish
veros321
 
CONNECTWorking May 2016 - BC Talents Annyversary
CONNECTWorking May 2016  - BC Talents AnnyversaryCONNECTWorking May 2016  - BC Talents Annyversary
CONNECTWorking May 2016 - BC Talents Annyversary
BC Talents
 
CONNECTWorking April 2016 - Labour law
CONNECTWorking April 2016 - Labour lawCONNECTWorking April 2016 - Labour law
CONNECTWorking April 2016 - Labour law
BC Talents
 
Magnitudes luminicas
Magnitudes luminicasMagnitudes luminicas
Magnitudes luminicas
norenelson
 
атестаційна презентація
атестаційна презентаціяатестаційна презентація
атестаційна презентація
nata nata2
 

Destacado (20)

Anlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasAnlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largas
 
Ejercicio análisis
Ejercicio análisis Ejercicio análisis
Ejercicio análisis
 
Unidad instalaciones electricas
Unidad instalaciones electricasUnidad instalaciones electricas
Unidad instalaciones electricas
 
Resistencia equivalente
Resistencia equivalenteResistencia equivalente
Resistencia equivalente
 
Priekšējās krusteniskās saites plīsums, tās ķirurģiska terapija.
Priekšējās krusteniskās saites plīsums, tās ķirurģiska terapija.Priekšējās krusteniskās saites plīsums, tās ķirurģiska terapija.
Priekšējās krusteniskās saites plīsums, tās ķirurģiska terapija.
 
CONNECTWOrking Jan 2017 - Job Search in Vancouver
CONNECTWOrking Jan 2017 - Job Search in VancouverCONNECTWOrking Jan 2017 - Job Search in Vancouver
CONNECTWOrking Jan 2017 - Job Search in Vancouver
 
ASMC 2017 Presentation
ASMC 2017 Presentation ASMC 2017 Presentation
ASMC 2017 Presentation
 
CáLculo De La Resistencia Total En Un Circuito
CáLculo De La Resistencia Total En Un CircuitoCáLculo De La Resistencia Total En Un Circuito
CáLculo De La Resistencia Total En Un Circuito
 
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
6.2 Propagacion de oonda en linea de transmision
 
Resumen analitico de access
Resumen analitico de accessResumen analitico de access
Resumen analitico de access
 
Potencial eléctrico
Potencial eléctricoPotencial eléctrico
Potencial eléctrico
 
Circuitos
CircuitosCircuitos
Circuitos
 
Seminario 3 estadística
Seminario 3 estadística Seminario 3 estadística
Seminario 3 estadística
 
Gūžas locītavas endoprotezēšana
Gūžas locītavas endoprotezēšanaGūžas locītavas endoprotezēšana
Gūžas locītavas endoprotezēšana
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
 
Excallit ppt ver8-5-turkish
Excallit ppt ver8-5-turkishExcallit ppt ver8-5-turkish
Excallit ppt ver8-5-turkish
 
CONNECTWorking May 2016 - BC Talents Annyversary
CONNECTWorking May 2016  - BC Talents AnnyversaryCONNECTWorking May 2016  - BC Talents Annyversary
CONNECTWorking May 2016 - BC Talents Annyversary
 
CONNECTWorking April 2016 - Labour law
CONNECTWorking April 2016 - Labour lawCONNECTWorking April 2016 - Labour law
CONNECTWorking April 2016 - Labour law
 
Magnitudes luminicas
Magnitudes luminicasMagnitudes luminicas
Magnitudes luminicas
 
атестаційна презентація
атестаційна презентаціяатестаційна презентація
атестаційна презентація
 

Similar a teorema de Thevenin y Zbarra

Teorema thevenin y norton
Teorema thevenin y nortonTeorema thevenin y norton
Teorema thevenin y norton
jfsoftcorp
 
Experimento de ciencias.pptx
Experimento de ciencias.pptxExperimento de ciencias.pptx
Experimento de ciencias.pptx
CesarFabricioMorales
 
Erwin rincon teoremas de circuitos electricos
Erwin rincon  teoremas de circuitos electricosErwin rincon  teoremas de circuitos electricos
Erwin rincon teoremas de circuitos electricos
Erwin Jose Rincón Caballero
 
Unidad v analisis de circuitos en corriente alterna
Unidad v analisis de circuitos en corriente alternaUnidad v analisis de circuitos en corriente alterna
Unidad v analisis de circuitos en corriente alterna
Mónica centeno
 
Teorema de Thevenin y Norton..pdf
Teorema de Thevenin y Norton..pdfTeorema de Thevenin y Norton..pdf
Teorema de Thevenin y Norton..pdf
Omar_Ustoa
 
Yixonsmith
YixonsmithYixonsmith
Yixonsmith
sddfghdt5
 
Circuitoselctricoprevio
CircuitoselctricoprevioCircuitoselctricoprevio
Circuitoselctricoprevio
Angela Camila Ramirez Chavez
 
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y theveninClase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Tensor
 
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y theveninClase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Tensor
 
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y theveninClase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Tensor
 
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y theveninClase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Tensor
 
7820303 jorge parra
7820303 jorge parra7820303 jorge parra
7820303 jorge parra
2334sdf
 
Andres 1
Andres 1Andres 1
Cap3
Cap3Cap3
Cap3
CJAO
 
Alexander miranda
Alexander mirandaAlexander miranda
Alexander miranda
dgffdf346
 
Leyes de ohm kirchoff y norton
Leyes de ohm kirchoff y nortonLeyes de ohm kirchoff y norton
Leyes de ohm kirchoff y norton
Xhakasojo
 
Tema 2 analisis cc
Tema 2  analisis ccTema 2  analisis cc
Tema 2 analisis cc
David Lugo
 
Laboratorios de circuitos eléctricos n3 (1)
Laboratorios de circuitos eléctricos n3 (1)Laboratorios de circuitos eléctricos n3 (1)
Laboratorios de circuitos eléctricos n3 (1)
Jose Lope
 
Electronica colombiana
Electronica colombianaElectronica colombiana
Electronica colombiana
joelpoca
 
Laboratorio de cktos
Laboratorio de cktosLaboratorio de cktos
Laboratorio de cktos
Johan Armas Valencia
 

Similar a teorema de Thevenin y Zbarra (20)

Teorema thevenin y norton
Teorema thevenin y nortonTeorema thevenin y norton
Teorema thevenin y norton
 
Experimento de ciencias.pptx
Experimento de ciencias.pptxExperimento de ciencias.pptx
Experimento de ciencias.pptx
 
Erwin rincon teoremas de circuitos electricos
Erwin rincon  teoremas de circuitos electricosErwin rincon  teoremas de circuitos electricos
Erwin rincon teoremas de circuitos electricos
 
Unidad v analisis de circuitos en corriente alterna
Unidad v analisis de circuitos en corriente alternaUnidad v analisis de circuitos en corriente alterna
Unidad v analisis de circuitos en corriente alterna
 
Teorema de Thevenin y Norton..pdf
Teorema de Thevenin y Norton..pdfTeorema de Thevenin y Norton..pdf
Teorema de Thevenin y Norton..pdf
 
Yixonsmith
YixonsmithYixonsmith
Yixonsmith
 
Circuitoselctricoprevio
CircuitoselctricoprevioCircuitoselctricoprevio
Circuitoselctricoprevio
 
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y theveninClase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y thevenin
 
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y theveninClase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y thevenin
 
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y theveninClase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y thevenin
 
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y theveninClase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y thevenin
 
7820303 jorge parra
7820303 jorge parra7820303 jorge parra
7820303 jorge parra
 
Andres 1
Andres 1Andres 1
Andres 1
 
Cap3
Cap3Cap3
Cap3
 
Alexander miranda
Alexander mirandaAlexander miranda
Alexander miranda
 
Leyes de ohm kirchoff y norton
Leyes de ohm kirchoff y nortonLeyes de ohm kirchoff y norton
Leyes de ohm kirchoff y norton
 
Tema 2 analisis cc
Tema 2  analisis ccTema 2  analisis cc
Tema 2 analisis cc
 
Laboratorios de circuitos eléctricos n3 (1)
Laboratorios de circuitos eléctricos n3 (1)Laboratorios de circuitos eléctricos n3 (1)
Laboratorios de circuitos eléctricos n3 (1)
 
Electronica colombiana
Electronica colombianaElectronica colombiana
Electronica colombiana
 
Laboratorio de cktos
Laboratorio de cktosLaboratorio de cktos
Laboratorio de cktos
 

Más de norenelson

Presentacion 20% Protecciones
Presentacion 20% ProteccionesPresentacion 20% Protecciones
Presentacion 20% Protecciones
norenelson
 
Nelson vivas normas y simbologias
Nelson vivas normas y simbologiasNelson vivas normas y simbologias
Nelson vivas normas y simbologias
norenelson
 
Transmisiones pararrallos
Transmisiones  pararrallosTransmisiones  pararrallos
Transmisiones pararrallos
norenelson
 
Trasmision de energia electrica aisladores
Trasmision de energia electrica aisladoresTrasmision de energia electrica aisladores
Trasmision de energia electrica aisladores
norenelson
 
Trasmision criterios de localizacion
Trasmision criterios de localizacionTrasmision criterios de localizacion
Trasmision criterios de localizacion
norenelson
 
Trasmision caracteristicas de las estructuras
Trasmision caracteristicas de las estructurasTrasmision caracteristicas de las estructuras
Trasmision caracteristicas de las estructuras
norenelson
 
Lineas de transmision elementos constituyentes
Lineas de transmision elementos constituyentesLineas de transmision elementos constituyentes
Lineas de transmision elementos constituyentes
norenelson
 
Transmisiones sistema elctrico venezolano
Transmisiones sistema elctrico venezolanoTransmisiones sistema elctrico venezolano
Transmisiones sistema elctrico venezolano
norenelson
 
Plantas pararrallos
Plantas pararrallosPlantas pararrallos
Plantas pararrallos
norenelson
 
Plantas electricas fallas en los transformadores
Plantas electricas fallas en los transformadoresPlantas electricas fallas en los transformadores
Plantas electricas fallas en los transformadores
norenelson
 
Analisis de transformadores
Analisis de transformadoresAnalisis de transformadores
Analisis de transformadores
norenelson
 
Ensayo Motores 10%
Ensayo Motores 10%Ensayo Motores 10%
Ensayo Motores 10%
norenelson
 
Aplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iiiAplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iii
norenelson
 
Maquinas 20% fundamentos basicos mcc
Maquinas 20% fundamentos basicos mccMaquinas 20% fundamentos basicos mcc
Maquinas 20% fundamentos basicos mcc
norenelson
 
Maquinas III reaccion y conmutacion
Maquinas III reaccion y conmutacionMaquinas III reaccion y conmutacion
Maquinas III reaccion y conmutacion
norenelson
 
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADADETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
norenelson
 
TRAZADO DE CIRCUITOS Y Canalizaciones
TRAZADO DE CIRCUITOS Y CanalizacionesTRAZADO DE CIRCUITOS Y Canalizaciones
TRAZADO DE CIRCUITOS Y Canalizaciones
norenelson
 
Ética y Deontología Profesional
Ética y Deontología Profesional Ética y Deontología Profesional
Ética y Deontología Profesional
norenelson
 
Adbequipo6
Adbequipo6Adbequipo6
Adbequipo6
norenelson
 
Mapa Conceptual sobre Marco Legal para Seguridad
Mapa Conceptual sobre Marco Legal para SeguridadMapa Conceptual sobre Marco Legal para Seguridad
Mapa Conceptual sobre Marco Legal para Seguridad
norenelson
 

Más de norenelson (20)

Presentacion 20% Protecciones
Presentacion 20% ProteccionesPresentacion 20% Protecciones
Presentacion 20% Protecciones
 
Nelson vivas normas y simbologias
Nelson vivas normas y simbologiasNelson vivas normas y simbologias
Nelson vivas normas y simbologias
 
Transmisiones pararrallos
Transmisiones  pararrallosTransmisiones  pararrallos
Transmisiones pararrallos
 
Trasmision de energia electrica aisladores
Trasmision de energia electrica aisladoresTrasmision de energia electrica aisladores
Trasmision de energia electrica aisladores
 
Trasmision criterios de localizacion
Trasmision criterios de localizacionTrasmision criterios de localizacion
Trasmision criterios de localizacion
 
Trasmision caracteristicas de las estructuras
Trasmision caracteristicas de las estructurasTrasmision caracteristicas de las estructuras
Trasmision caracteristicas de las estructuras
 
Lineas de transmision elementos constituyentes
Lineas de transmision elementos constituyentesLineas de transmision elementos constituyentes
Lineas de transmision elementos constituyentes
 
Transmisiones sistema elctrico venezolano
Transmisiones sistema elctrico venezolanoTransmisiones sistema elctrico venezolano
Transmisiones sistema elctrico venezolano
 
Plantas pararrallos
Plantas pararrallosPlantas pararrallos
Plantas pararrallos
 
Plantas electricas fallas en los transformadores
Plantas electricas fallas en los transformadoresPlantas electricas fallas en los transformadores
Plantas electricas fallas en los transformadores
 
Analisis de transformadores
Analisis de transformadoresAnalisis de transformadores
Analisis de transformadores
 
Ensayo Motores 10%
Ensayo Motores 10%Ensayo Motores 10%
Ensayo Motores 10%
 
Aplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iiiAplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iii
 
Maquinas 20% fundamentos basicos mcc
Maquinas 20% fundamentos basicos mccMaquinas 20% fundamentos basicos mcc
Maquinas 20% fundamentos basicos mcc
 
Maquinas III reaccion y conmutacion
Maquinas III reaccion y conmutacionMaquinas III reaccion y conmutacion
Maquinas III reaccion y conmutacion
 
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADADETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
 
TRAZADO DE CIRCUITOS Y Canalizaciones
TRAZADO DE CIRCUITOS Y CanalizacionesTRAZADO DE CIRCUITOS Y Canalizaciones
TRAZADO DE CIRCUITOS Y Canalizaciones
 
Ética y Deontología Profesional
Ética y Deontología Profesional Ética y Deontología Profesional
Ética y Deontología Profesional
 
Adbequipo6
Adbequipo6Adbequipo6
Adbequipo6
 
Mapa Conceptual sobre Marco Legal para Seguridad
Mapa Conceptual sobre Marco Legal para SeguridadMapa Conceptual sobre Marco Legal para Seguridad
Mapa Conceptual sobre Marco Legal para Seguridad
 

Último

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 

Último (20)

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 

teorema de Thevenin y Zbarra

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIAS Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” CÁTEDRA: ANÁLISIS DE SISTEMA DE POTENCIA El teorema de Thevenin y Zbarra PRESENTADO POR: NELSÓN VIVAS C.I. 16.777.966, (43).
  • 2. ING. ELÉTRICA 8vo. SEMESTRE INTRODUCCION Los teoremas de Thévenin y Norton son resultados muy útiles de la teoría de circuitos. El primer teorema establece que una fuente de tensión real puede ser modelada por una fuente de tensión ideal (sin resistencia interna) y una impedancia o resistencia en serie con ella. Similarmente, el teorema de Norton establece que cualquier fuente puede ser modelada por medio de una fuente de corriente y una impedancia en paralelo con ella. El análisis del teorema de Thevenin con respecto al circuito equivalente se puede aplicar también al circuito equivalente de Norton. En la Figura 1 se indican de modo esquemático estos dos modelos de fuentes reales. • (a) (b) Figura 1 Circuitos equivalentes para una fuente de tensión real. a) Circuito equivalente de Thévenin, b) de Norton. OBJETIVOS • Conocer los fundamentos básicos de estos teoremas y su aplicación.
  • 3. • Analizar el circuito DC mediante la aplicación de los Teoremas Thevenin y Norton. • Verificar los parametros Vth, Rth, Int, Rnt, determinados para los teoremas de thevenin y norton • Comprobar experimentalmente que se cumplan los teoremas en estudio. FUNDAMENTO TEÓRICO • 1. Enunciar el principio de aplicación de los teoremas de thevenin y norton. El teorema de Norton es muy similar al teorema de Thevenin. En el caso del teorema de Thevenin se puede ver que el circuito equivalente es: - Una fuente de tensión (Tensión de Thevenin: Vth) en serie con... - Una resistencia (resistencia de Thevenin: Rth) El teorema de Norton dice que el circuito equivalente es una combinación de: una fuente de corriente en paralelo con ... una resistencia Para obtener los valores de la fuente de corriente y de la resistencia, cuando se tienen los datos del equivalente de thevenin, se utilizan las siguientes fórmulas: Fuente de corriente: IN = Vth / Rth Resistencia: RN = Rth Nota: Es posible obtener los datos del equivalente de Thevenin cuando se tienen los datos
  • 4. del equivalente de Norton, utilizando las siguientes fórmulas. Fuente de tensión: Vth = IN * RN Resistencia: Rth = RN El teorema de Thevenin sirve para convertir un circuito complejo, que tenga dos terminales (ver los gráficos # 1 y # 5), en uno muy sencillo que contenga sólo una fuente de tensión o voltaje (VTh) en serie con una resistencia (RTh). El circuito equivalente tendrá una fuente y una resistencia en serie como ya se había dicho, en serie con la resistencia que desde sus terminales observa la conversión (ver en el gráfico # 5, la resistencia de 5K al lado derecho)). A este voltaje se le llama VTh y a la resistencia se la llama RTh. /font> Gráfico # 1 Dzáfico # 2 Para obtener VTh (Voltaje de Thevenin), se mide el voltaje en los dos terminales antes mencionados (gráfico # 3) y ese voltaje será el voltaje de Thevenin Para obtener RTh (Resistencia de Thevenin), se reemplazan todas las fuentes de voltaje por corto circuitos y se mide la resistencia que hay desde los dos terminales antes mencionados. (ver gráfico # 4)
  • 5. Gráfico # 3 Gráfico # 4 Con los datos encontrados se crea un nuevo circuito muy fácil de entender, al cual se le llama Equivalente de Thevenin. Con este último circuito es muy fácil obtener la tensión, corriente y potencia hay en la resistencia de 5 K (gráfico # 5) En este caso el VTh = 6V y RTh = 15 K Así, en la resistencia de 5K: I (corriente) = V / R = 6 V / 20K = 0.3 mA (miliamperios) V (voltaje) = I x R = 0.3 mA x 5K = 1.5V. (voltios) P (potencia) = P x I = 0.675 mW (miliwatts) • 2. Describir los métodos para hallar los parámetros del circuito equivalente de thevenin y norton Para hallar los parámetros del circuito equivalente podemos utilizar los siguientes métodos: a) Método de Corrientes de Mallas: Consiste en asignar a cada malla una corriente circulante en el mismo sentido para cada malla. INTRODUCCION Los teoremas de Thévenin y Norton son resultados muy útiles de la teoría de circuitos. El primer teorema establece que una fuente de tensión real puede ser modelada por una fuente de tensión ideal (sin resistencia interna) y una impedancia o resistencia en serie con ella. Similarmente, el teorema de Norton establece que cualquier fuente puede ser modelada por
  • 6. medio de una fuente de corriente y una impedancia en paralelo con ella. El análisis del teorema de Thevenin con respecto al circuito equivalente se puede aplicar también al circuito equivalente de Norton. En la Figura 1 se indican de modo esquemático estos dos modelos de fuentes reales. • (a) (b) Figura 1 Circuitos equivalentes para una fuente de tensión real. a) Circuito equivalente de Thévenin, b) de Norton. OBJETIVOS • Conocer los fundamentos básicos de estos teoremas y su aplicación. • Analizar el circuito DC mediante la aplicación de los Teoremas Thevenin y Norton. • Verificar los parametros Vth, Rth, Int, Rnt, determinados para los teoremas de thevenin y norton • Comprobar experimentalmente que se cumplan los teoremas en estudio. FUNDAMENTO TEÓRICO • 1. Enunciar el principio de aplicación de los teoremas de thevenin y norton. El teorema de Norton es muy similar al teorema de Thevenin.
  • 7. En el caso del teorema de Thevenin se puede ver que el circuito equivalente es: - Una fuente de tensión (Tensión de Thevenin: Vth) en serie con... - Una resistencia (resistencia de Thevenin: Rth) El teorema de Norton dice que el circuito equivalente es una combinación de: una fuente de corriente en paralelo con ... una resistencia Para obtener los valores de la fuente de corriente y de la resistencia, cuando se tienen los datos del equivalente de thevenin, se utilizan las siguientes fórmulas: Fuente de corriente: IN = Vth / Rth Resistencia: RN = Rth Nota: Es posible obtener los datos del equivalente de Thevenin cuando se tienen los datos del equivalente de Norton, utilizando las siguientes fórmulas. Fuente de tensión: Vth = IN * RN Resistencia: Rth = RN El teorema de Thevenin sirve para convertir un circuito complejo, que tenga dos terminales (ver los gráficos # 1 y # 5), en uno muy sencillo que contenga sólo una fuente de tensión o voltaje (VTh) en serie con una resistencia (RTh). El circuito equivalente tendrá una fuente y una resistencia en serie como ya se había dicho, en serie con la resistencia que desde sus terminales observa la conversión (ver en el gráfico # 5, la resistencia de 5K al lado derecho)). A este voltaje se le llama VTh y a la resistencia se la llama RTh.
  • 8. /font> Gráfico # 1 Dzáfico # 2 Para obtener VTh (Voltaje de Thevenin), se mide el voltaje en los dos terminales antes mencionados (gráfico # 3) y ese voltaje será el voltaje de Thevenin Para obtener RTh (Resistencia de Thevenin), se reemplazan todas las fuentes de voltaje por corto circuitos y se mide la resistencia que hay desde los dos terminales antes mencionados. (ver gráfico # 4) Gráfico # 3 Gráfico # 4 Con los datos encontrados se crea un nuevo circuito muy fácil de entender, al cual se le llama Equivalente de Thevenin. Con este último circuito es muy fácil obtener la tensión, corriente y potencia hay en la resistencia de 5 K (gráfico # 5) En este caso el VTh = 6V y RTh = 15 K Así, en la resistencia de 5K: I (corriente) = V / R = 6 V / 20K = 0.3 mA (miliamperios) V (voltaje) = I x R = 0.3 mA x 5K = 1.5V. (voltios) P (potencia) = P x I = 0.675 mW (miliwatts) • 2. Describir los métodos para hallar los parámetros del circuito
  • 9. equivalente de thevenin y norton Para hallar los parámetros del circuito equivalente podemos utilizar los siguientes métodos: a) Método de Corrientes de Mallas: Consiste en asignar a cada malla una corriente circulante en el mismo sentido para cada malla. Después aplicar la segunda ley de Kirchhoff en cada una de las mallas, en función de las corrientes asignadas. Por ultimo resolver las ecuaciones y hallar cada una de las intensidades. b) Método de Voltajes de Nudos: Determinar los nudos esenciales en el circuito .Luego seleccionar uno de los nudos esenciales como nudo de referencia (Generalmente el nudo con el mayor numero de ramas). Después, definimos los voltajes de los nudos del circuito, para generar las ecuaciones de voltaje de nudo, necesitamos precisar las corrientes que dejan cada rama conectada a un nudo de referencia en función de los voltajes de nudo. Sumamos estas corrientes de acuerdo a la primera ley de Kirchhoff. Por ultimo resolvemos las ecuaciones generadas en cada nudo y obtenemos los voltajes de nudo. • 3. Mencionar la relacion entre los circuitos equivalentes de thevenin y norton
  • 10. • Para el teorema de thevenin las etapas a seguir que conducen al valor apropiado de RTH y ETH: 1. Retirar la porción de la red a través de la cual se debe encontrar el circuito equivalente de Thevenin. 2. Marcar las terminales de la red restante de dos terminales (la importancia de esta etapa será evidente conforme examinemos algunas redes complejas). 3. Calcular RTH ajustando primero todas las fuentes a cero (las fuentes de tensión se reemplazan con circuitos en corto y las de corriente con circuitos abiertos) y luego determinar la resistencia resultante entre las dos terminales marcadas. (Si la resistencia interna de las fuentes de tensión y/o de corriente se incluye en la red original, deberá permanecer cuando las fuentes se ajusten a cero.) 4. Calcular ETH reemplazando primero las fuentes de corriente y de tensión, y determinando luego la tensión del circuito abierto entre las terminales marcadas. (Esta etapa será siempre la que conducirá a más confusiones y errores. En todos los casos debe recordarse que es el potencial de circuito abierto entre las dos terminales marcadas en la segunda etapa.) 5. Trazar el circuito equivalente de Thevenin reemplazando la porción del circuito que se retiró previamente, entre las terminales del circuito equivalente. Esta etapa se indica mediante la colocación del resistor R entre las terminales del circuito equivalente de Thevenin. • Para el teorema de Norton las etapas que conducen a los valores apropiados de IN Y
  • 11. RN son: 1. Retirar la porción de la red en que se encuentra el circuito equivalente de Norton. 2. Marcar las terminales de la red restante de dos terminales. 3. Calcular RN ajustando primero todas las fuentes a cero (las fuentes de tensión se reemplazan con circuitos en corto y las de corriente con circuitos abiertos) y luego determinando la resistencia resultante entre las dos terminales marcadas. (Si se incluye en la red original la resistencia interna de las fuentes de tensión y/o corriente, ésta deberá permanecer cuando las fuentes se ajusten a cero.) 4. Calcular IN reemplazando primero las fuentes de tensión y de corriente, y encontrando la corriente a circuito en corto entre las terminales marcadas. 5. Trazar el circuito equivalente de Norton con la porción previamente retirada del circuito y reemplazada entre las terminales del circuito equivalente. • 4. Definir la relacion entre los circuitos equivalentes de thevenin y norton La relación existente entre los circuitos equivalentes Thevenin y Norton se manifiesta en que el circuito equivalente de Norton podemos derivarlo del circuito equivalente Thevenin haciendo simplemente una transformación de fuente. Por lo que la corriente de Norton es igual a la corriente de corto circuito entre las terminales de interés, y la resistencia de Norton es idéntica a la resistencia Thevenin. Donde:
  • 12. PROCEDIMIENTO • 1. Calcular las corrientes IL aplicando el teorema de thevenin , pa ra cada uno de los circuitos mostrados Retiramos la resistencia de carga de los puntos a y b. Calculamos el voltaje Thevenin que es voltaje entre las terminales a, b. Según el gráfico • Para calcular retiramos la resistencia y reemplazamos por corto circuitos las fuentes de tensión del circuito; luego será igual a la resistencia equivalente vista desde los terminales a y b. Se puede observar que Como resultado obtenemos: El circuito equivalente de Thevenin entre a y b será:
  • 13. • Colocamos la resistencia de carga entre a y b: Por la ley de Ohm obtenemos: Para el circuito de la figura (a) empleamos los siguientes valores de resistencias y de las fuentes de voltaje. PARA EL SIGUIENTE CIRCUITO TENEMOS: • Retiramos la resistencia de carga de los puntos a y b. Circuito Q Calculamos el voltaje Thevenin que es voltaje entre las terminales a, b. Del grafico se puede observar: Además se aprecia que las resistencias esta en serie con como también lo están y
  • 14. Del gráfico se observa que Entonces el circuito queda reducido: Por la ley de Ohm: Regresando al circuito Q: • Para calcular retiramos la resistencia y reemplazamos por corto circuitos las fuentes de tensión del circuito; luego será igual a la resistencia equivalente vista desde los terminales a y b. • El circuito equivalente de Thevenin entre a y b será: • Colocamos la resistencia de carga entre a y b:
  • 15. Por la ley de Ohm obtenemos: Para el circuito de la figura (b) empleamos los siguientes valores de resistencias y de las fuentes de voltaje. • 2. Calcular la corriente para los circuitos de las figuras © y (d) aplicando el Teorema de Norton: • Retiramos la resistencia de carga de los puntos a y b. Para calcular la hacemos que los puntos a y b estén al mismo potencial (corto circuito, donde la intensidad de corto circuito será la intensidad Norton Resolveremos el problema por método de corrientes de malla: • Para calcular retiramos la resistencia y reemplazamos por corto circuitos las fuentes de tensión del circuito; luego será igual a la resistencia equivalente vista desde los terminales a y b.
  • 16. Se puede observar que Como resultado obtenemos: • El circuito equivalente Norton entre los terminales a, b será: • Colocamos la resistencia de carga entre a y b: Por divisor de corriente tenemos: Para el circuito de la figura (c) empleamos los siguientes valores de resistencias y de las fuentes de voltaje. PARA EL OTRO CIRCUITO • Retiramos la resistencia de carga de los puntos a y b. Para calcular la hacemos que los puntos a y b estén al mismo potencial (corto circuito, donde la intensidad de corto circuito será la intensidad Norton
  • 17. Hacemos que la resistencia equivalente de las combinaciones entre las resistencias y se igual a para simplificar el circuito. • Para calcular retiramos la resistencia y reemplazamos por corto circuitos las fuentes de tensión del circuito; luego será igual a la resistencia equivalente vista desde los terminales a y b. Se puede observar del grafico que Finalmente: • El circuito equivalente Norton entre los terminales a, b será: • Colocamos la resistencia de carga entre a y b:
  • 18. Por divisor de corriente tenemos Para el circuito de la figura (d) empleamos los siguientes valores de resistencias y de las fuentes de voltaje. Bibliografia • http://www.monografias.com/trabajos34/circuitos-electricos/circuitos- electricos.shtml#teorema • http://www.unicrom.com/Tut_teorema_thevenin.asp