SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de Mexicali

             Ingeniería Química




           Laboratorio integral 1

                “REPORTE”



                 Practica #2

         “Flujo laminar y turbulento”



                 ALUMNOS:

       Cano Mercado Claudia Azucena.

        Ambriz Medina Brianda Indira.

       Murillo Castillo María Margarita.

       Olguín de Lucio Victor Alejandro.

        Romero Parra Manuel de Jesús.

      Vega Domínguez Francisca Aurora.




                PROFESOR:

        Prof. Norman E. Rivera Pazos.




Mexicali Baja California, 27 de abril del 2010
INDICE



1.   Introducción………………………………………………………3

2. Objetivos……………………………………………………….….4

3. Marco teórico…….…………………………………………………4

4. Fundamento teórico
            El equipo……………………………………….…….7
            Modelo matemático…………………………….……

5. Diseño de la práctica
             Procedimiento…………………………………...…..

6.   Análisis de datos y resultados
               Cálculos……………………………………….….....
               Gráficas…………………………………….….…...

7. Conclusiones………………………………………………..……...

8.   Referencias……………………………………………………......




                                                 2
INTRODUCCION

Cuando entre dos partículas en movimiento existe gradiente de velocidad, o sea que una
se mueve más rápido que la otra, se desarrollan fuerzas de fricción que actúan
tangencialmente a las mismas.

Las fuerzas de fricción tratan de introducir rotación entre las partículas en movimiento,
pero simultáneamente la viscosidad trata de impedir la rotación. Dependiendo del valor
relativo de estas fuerzas se pueden producir diferentes estados de flujo.

Cuando el gradiente de velocidad es bajo, la fuerza de inercia es mayor que la de fricción,
las partículas se desplazan pero no rotan, o lo hacen pero con muy poca energía, el
resultado final es un movimiento en el cual las partículas siguen trayectorias definidas,
y todas las partículas que pasan por un punto en el campo del flujo siguen la misma
trayectoria. Este tipo de flujo fue identificado por O. Reynolds y se denomina
“laminar”, queriendo significar con ello que las partículas se desplazan en forma de
capas o láminas.

Al aumentar el gradiente de velocidad se incrementa la fricción entre partículas vecinas
al fluido, y estas adquieren una energía de rotación apreciable, la viscosidad pierde su
efecto, y debido a la rotación las partículas cambian de trayectoria. Al pasar de unas
trayectorias a otras, las partículas chocan entre sí y cambian de rumbo en forma errática
y a este tipo de flujo se le llama “turbulento”.




                                                                                         3
OBJETIVO

Objetivo general.

     * Observar las diferencias en el comportamiento de la velocidad para
        flujos laminares y turbulentos.
     * Hacer mediciones de velocidades bajo regímenes de flujo diferentes.


                                  MARCO TEORICO

Flujo laminar:

Es uno de los dos tipos principales de flujo en fluido Se llama flujo laminar o corriente
laminar, al tipo de movimiento de un fluido cuando éste es perfectamente ordenado,
estratificado, suave, de manera que el fluido se mueve en láminas paralelas sin
entremezclarse si la corriente tiene lugar entre dos planos paralelos, o en capas
cilíndricas coaxiales como, por ejemplo la glicerina en un tubo de sección circular. Las
capas no se mezclan entre sí. El mecanismo de transporte es exclusivamente molecular.
Se dice que este flujo es aerodinámico. En el flujo aerodinámico, cada partícula de fluido
sigue una trayectoria suave, llamada línea de corriente

La pérdida de energía es proporcional a la velocidad media. El perfil de velocidades tiene
forma de una parábola, donde la velocidad máxima se encuentra en el eje del tubo y la
velocidad es igual a cero en la pared del tubo.

Se da en fluidos con velocidades bajas o viscosidades altas, cuando se cumple que el
número de Reynolds es inferior a 2300. Más allá de este número, será un flujo
turbulento.

La ley de Newton de la viscosidad es la que rige el flujo laminar:

Esta ley establece la relación existente entre el esfuerzo cortante y la rapidez de
deformación angular. La acción de la viscosidad puede amortiguar cualquier tendencia
turbulenta que pueda ocurrir en el flujo laminar. En situaciones que involucren
combinaciones de baja viscosidad, alta velocidad o grandes caudales, el flujo laminar no
es estable, lo que hace que se transforme en flujo turbulento.




                                                                                        4
Flujo turbulento:

Al aumentar el gradiente de velocidad se incrementa la fricción entre partículas vecinas
al fluido, y estas adquieren una energía de rotación apreciable, la viscosidad pierde su
efecto, y debido a la rotación las partículas cambian de trayectoria. Al pasar de unas
trayectorias a otras, las partículas chocan entre sí y cambian de rumbo en forma
errática.

El flujo se caracteriza porque:

          Las partículas del fluido no se mueven siguiendo trayectorias definidas.
          La acción de la viscosidad es despreciable.
          Las partículas del fluido poseen energía de rotación apreciable, y se mueven
           en forma errática chocando unas con otras.
          Al entrar las partículas de fluido a capas de diferente velocidad, su momento
           lineal aumenta o disminuye, y el de las partículas vecina la hacen en forma
           contraria.

Cuando las fuerzas de inercia del fluido en movimiento son muy bajas, la viscosidad es
la fuerza dominante y el flujo es laminar. Cuando predominan las fuerzas de inercia el
flujo es turbulento. Reynolds estableció una relación que permite establecer el tipo de
flujo que posee un determinado problema.

Para números de Reynolds bajos el flujo es laminar, y para valores altos el flujo es
turbulento. O. Reynolds, mediante un aparato sencillo fue el primero en demostrar
experimentalmente la existencia de estos dos tipos de flujo.

Mediante colorantes agregados al agua en movimiento demostró que en el flujo
laminar las partículas de agua y colorante se mueven siguiendo trayectorias definidas
sin mezclarse, en cambio en el flujo turbulento las partículas de tinta se mezclan
rápidamente con el agua.

Experimentalmente se ha encontrado que en tubos de sección circular cuando el
número de Reynolds pasa de 2400 se inicia la turbulencia en la zona central del tubo,
sin embargo este límite es muy variable y depende de las condiciones de quietud del
conjunto. Para números de Reynolds mayores de 4000 el flujo es turbulento.

Al descender la velocidad se encuentra que para números de Reynolds menores de 2100
el flujo es siempre laminar, y cualquier turbulencia es que se produzca es eliminada
por la acción de la viscosidad.

El paso de flujo laminar a turbulento es un fenómeno gradual, inicialmente se produce
turbulencia en la zona central del tubo donde la velocidad es mayor, pero queda una
corona de flujo laminar entre las paredes del tubo y el núcleo central turbulento.

Al aumentar la velocidad media, el espesor de la corona laminar disminuye
gradualmente hasta desaparecer totalmente. Esta última condición se consigue a altas
velocidades cuando se obtiene turbulencia total en el flujo.

                                                                                      5
Para flujo entre placas paralelas, si se toma como dimensión característica el
espaciamiento de éstas, el número de Reynolds máximo que garantiza flujo laminar es
1000. Para canales rectangulares anchos con dimensión característica la profundidad,
este límite es de 500; y para esferas con el diámetro como dimensión característica el
límite es la unidad.




                                                                                     6
FUNDAMENTO TEORICO

Equipo.
                                        Pesa con diferentes variaciones
                                        para que podamos tener un flujo
                                        laminar, turbulento y en
                                        transición.



                                        La jeringa con un cierto
                                        volumen de tinta china (5ml.)




                                        Se tiene un recipiente para poder
                                        observar los diferentes flujos




Materiales.
   Vaso de ppt de 1lt.
   Agua
   Jeringa
   Tinta china
   Pesas de diferentes gramos




                                                                        7
Modelo matemático.
Para obtener Re se hacen las siguientes suposiciones:

Primero.                                 Pero.



Dónde.



Por lo tanto:


Eliminando variables:


Si sustituimos               para que la ecuación nos quede más despejada.




Donde:

Re=Numero de Reynolds
Q= es el caudal o flujo volumétrico
v= es la viscosidad cinemática
D= diámetro interior de la tubería




                                                                             8
DISEÑO DE LA PRÁCTICA

Procedimiento:

   1. Montar nuestro equipo tal y como lo muestra el diagrama.

   2. Con pesas de diferentes gramos lo pondremos arriba del embolo de la jeringa
      para que este sea impulsado y pueda salir la tienta china a un tiempo
      determinado.

   3. Anotar los diferentes tiempos.

   4. Hacer los cálculos para ver dentro de que flujos esta cada tiempo
      predeterminado.




                                                                                    9
ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS.

Cálculos.



Unidades:
Re= adimensional
Q= m3/s
v= m2/s
D=m


Conversiones:




Resultados.

        Corridas                  Tiempo(s)       Tipo de flujo

              1                      2.29            LAMINAR

              2                      2.87        TURBULENTO

              3                       5.0         TRANSICION




Para un tiempo de 2.29 se obtiene un Re:

                                               Por lo tanto es un flujo
                                               laminar.




Para un tiempo de 2.87 se obtiene un Re:

                                               Por lo tanto es un
                                               flujo turbulento.



                                                                      10
Para un tiempo de 2.87 se obtiene un Re:

                                                           Por lo tanto es un flujo
                                                           de transición.




Grafica.




                                    Turbulento


                       Transición



                                                 Laminar




                                                                                 11
CONCLUSIONES



En esta práctica pudimos comprobar experimentalmente el comportamiento de los
distintos tipos de flujos descritos teóricamente como son: flujo laminar, flujo turbulento
y flujo transitorio. Estos resultados los pudimos comparar accionando el embolo de la
jeringa con distintas presiones y rapidez, y con el tiempo obtenido calculando el numero
de Reynolds pudimos saber que flujo se obtenía con las distintas variables mencionadas
anteriormente.




                                                                                       12
REFERENCIAS

   http://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_laminar

   http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/laminar_turbulento.htm

   http://images.google.com.mx/images?um=1&hl=es&rlz=1R2ADRA_esM
    X364&tbs=isch:1&q=pesas&sa=N&start=140&ndsp=20

   http://es.wikipedia.org/wiki/Turbulencia




                                                                  13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
universidad jose antonio paez
 
Ejercicios sobre numero de reynolds
Ejercicios sobre numero de reynoldsEjercicios sobre numero de reynolds
Ejercicios sobre numero de reynolds
franjbj_1993
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
JasminSeufert
 
Informe teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulliInforme teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulli
Franklin Quispe Ccoa
 
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.juanccorreag1
 
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesoriosInforme de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Rodrigo Gabrielli González
 
Balance de energía con pérdidas de fricción
Balance de energía con pérdidas de fricciónBalance de energía con pérdidas de fricción
Balance de energía con pérdidas de fricción
Alex Genez
 
208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos
208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos
208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos
ronnymarcelo1
 
Perdidas carga en accesorios
Perdidas carga en accesoriosPerdidas carga en accesorios
Perdidas carga en accesorios
Fredy Ponceca Anca
 
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulliPractica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
ErnestoFabela1196
 
Numero de Reynolds
Numero de ReynoldsNumero de Reynolds
Numero de Reynolds
Carlos Frias Fraire
 
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelameTexto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelameerslide71
 
Ley de-stokes
Ley de-stokesLey de-stokes
Ley de-stokes
Enrique Vasquez
 
Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2
davpett
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
Samuel Lepe de Alba
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
JasminSeufert
 
Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba yuricomartinez
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Karen M. Guillén
 

La actualidad más candente (20)

informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
 
Ejercicios sobre numero de reynolds
Ejercicios sobre numero de reynoldsEjercicios sobre numero de reynolds
Ejercicios sobre numero de reynolds
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
 
Informe teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulliInforme teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulli
 
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
 
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesoriosInforme de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
 
Balance de energía con pérdidas de fricción
Balance de energía con pérdidas de fricciónBalance de energía con pérdidas de fricción
Balance de energía con pérdidas de fricción
 
208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos
208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos
208758637 informe-de-laboratorios-de-mecanica-de-fluidos
 
Perdidas carga en accesorios
Perdidas carga en accesoriosPerdidas carga en accesorios
Perdidas carga en accesorios
 
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulliPractica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
 
Viscosidad
ViscosidadViscosidad
Viscosidad
 
Numero de Reynolds
Numero de ReynoldsNumero de Reynolds
Numero de Reynolds
 
Fluidos i-viscosidad
Fluidos i-viscosidadFluidos i-viscosidad
Fluidos i-viscosidad
 
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelameTexto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
 
Ley de-stokes
Ley de-stokesLey de-stokes
Ley de-stokes
 
Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
 
Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
 

Destacado

Reología principios básicos
Reología principios básicosReología principios básicos
Reología principios básicosMarco Burbano
 
Capa límite
Capa límiteCapa límite
Capa límitejaba09
 
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulentoPractica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulentoMarisol Huerta
 
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
Jordy Ibarra Ruiz
 
Transferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias AlimentariaTransferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias Alimentaria
gbm1877
 
Operaciones unitarias y procesos unitarios
Operaciones unitarias y procesos unitariosOperaciones unitarias y procesos unitarios
Operaciones unitarias y procesos unitarios
alvaro Llanos
 

Destacado (7)

Reología principios básicos
Reología principios básicosReología principios básicos
Reología principios básicos
 
Capa límite
Capa límiteCapa límite
Capa límite
 
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulentoPractica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
 
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
 
Transferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias AlimentariaTransferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias Alimentaria
 
1. Procesos
1. Procesos1. Procesos
1. Procesos
 
Operaciones unitarias y procesos unitarios
Operaciones unitarias y procesos unitariosOperaciones unitarias y procesos unitarios
Operaciones unitarias y procesos unitarios
 

Similar a Pactica flujo laminar y turbulento

Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)
Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)
Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)
nora segovia perez
 
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
 Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento. Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
Samuel Lepe de Alba
 
Reporte terminado
Reporte terminadoReporte terminado
Reporte terminado
brenda villafuerte
 
Práctica III Imcompleto
Práctica III ImcompletoPráctica III Imcompleto
Práctica III Imcompleto
Karen M. Guillén
 
Informe laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridadInforme laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridad
xforce89
 
Informe laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridadInforme laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridad
xforce89
 
Flujo lamnar y turbulento
Flujo lamnar y turbulentoFlujo lamnar y turbulento
Flujo lamnar y turbulento
Miroslava Moreno
 
Flujo laminar y flujo turbulento
Flujo laminar y flujo turbulentoFlujo laminar y flujo turbulento
Flujo laminar y flujo turbulento
Susan Robles Mendoza
 
Practica número de reynolds
Practica número de reynoldsPractica número de reynolds
Practica número de reynolds
Mauricio Huhn
 
Practica2 lab integral
Practica2 lab integralPractica2 lab integral
Practica2 lab integral
Delly Baltazar
 
numero de Re y turbulento y laminar
numero de Re y turbulento y laminarnumero de Re y turbulento y laminar
numero de Re y turbulento y laminar
Karen Esperanza Flores
 
Practica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnuPractica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnu
Delly Baltazar
 
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidosLaboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidosrudychuchon
 
Sistemas de circuitos de fluidos
Sistemas de circuitos de fluidosSistemas de circuitos de fluidos
Sistemas de circuitos de fluidos
Sol Jß Pimentel
 
Fenomenos 4
Fenomenos 4Fenomenos 4
Proyecto de fluidos ya terminado
Proyecto  de fluidos  ya terminado Proyecto  de fluidos  ya terminado
Proyecto de fluidos ya terminado
jhonnypinogadvay
 
Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento
Laboratorio integral 1
 

Similar a Pactica flujo laminar y turbulento (20)

Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)
Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)
Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)
 
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
 Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento. Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
Perfiles de Velocidad flujo laminar y turbulento.
 
Reporte terminado
Reporte terminadoReporte terminado
Reporte terminado
 
Práctica III Imcompleto
Práctica III ImcompletoPráctica III Imcompleto
Práctica III Imcompleto
 
Informe laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridadInforme laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridad
 
Informe laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridadInforme laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridad
 
Flujo lamnar y turbulento
Flujo lamnar y turbulentoFlujo lamnar y turbulento
Flujo lamnar y turbulento
 
Flujo laminar y flujo turbulento
Flujo laminar y flujo turbulentoFlujo laminar y flujo turbulento
Flujo laminar y flujo turbulento
 
Practica 2 Completa
Practica 2 CompletaPractica 2 Completa
Practica 2 Completa
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica número de reynolds
Practica número de reynoldsPractica número de reynolds
Practica número de reynolds
 
Practica2 lab integral
Practica2 lab integralPractica2 lab integral
Practica2 lab integral
 
numero de Re y turbulento y laminar
numero de Re y turbulento y laminarnumero de Re y turbulento y laminar
numero de Re y turbulento y laminar
 
Practica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnuPractica2 lab integralnu
Practica2 lab integralnu
 
Expo flujo laminar
Expo flujo laminarExpo flujo laminar
Expo flujo laminar
 
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidosLaboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
 
Sistemas de circuitos de fluidos
Sistemas de circuitos de fluidosSistemas de circuitos de fluidos
Sistemas de circuitos de fluidos
 
Fenomenos 4
Fenomenos 4Fenomenos 4
Fenomenos 4
 
Proyecto de fluidos ya terminado
Proyecto  de fluidos  ya terminado Proyecto  de fluidos  ya terminado
Proyecto de fluidos ya terminado
 
Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Pactica flujo laminar y turbulento

  • 1. Instituto Tecnológico de Mexicali Ingeniería Química Laboratorio integral 1 “REPORTE” Practica #2 “Flujo laminar y turbulento” ALUMNOS: Cano Mercado Claudia Azucena. Ambriz Medina Brianda Indira. Murillo Castillo María Margarita. Olguín de Lucio Victor Alejandro. Romero Parra Manuel de Jesús. Vega Domínguez Francisca Aurora. PROFESOR: Prof. Norman E. Rivera Pazos. Mexicali Baja California, 27 de abril del 2010
  • 2. INDICE 1. Introducción………………………………………………………3 2. Objetivos……………………………………………………….….4 3. Marco teórico…….…………………………………………………4 4. Fundamento teórico  El equipo……………………………………….…….7  Modelo matemático…………………………….…… 5. Diseño de la práctica  Procedimiento…………………………………...….. 6. Análisis de datos y resultados  Cálculos……………………………………….….....  Gráficas…………………………………….….…... 7. Conclusiones………………………………………………..……... 8. Referencias……………………………………………………...... 2
  • 3. INTRODUCCION Cuando entre dos partículas en movimiento existe gradiente de velocidad, o sea que una se mueve más rápido que la otra, se desarrollan fuerzas de fricción que actúan tangencialmente a las mismas. Las fuerzas de fricción tratan de introducir rotación entre las partículas en movimiento, pero simultáneamente la viscosidad trata de impedir la rotación. Dependiendo del valor relativo de estas fuerzas se pueden producir diferentes estados de flujo. Cuando el gradiente de velocidad es bajo, la fuerza de inercia es mayor que la de fricción, las partículas se desplazan pero no rotan, o lo hacen pero con muy poca energía, el resultado final es un movimiento en el cual las partículas siguen trayectorias definidas, y todas las partículas que pasan por un punto en el campo del flujo siguen la misma trayectoria. Este tipo de flujo fue identificado por O. Reynolds y se denomina “laminar”, queriendo significar con ello que las partículas se desplazan en forma de capas o láminas. Al aumentar el gradiente de velocidad se incrementa la fricción entre partículas vecinas al fluido, y estas adquieren una energía de rotación apreciable, la viscosidad pierde su efecto, y debido a la rotación las partículas cambian de trayectoria. Al pasar de unas trayectorias a otras, las partículas chocan entre sí y cambian de rumbo en forma errática y a este tipo de flujo se le llama “turbulento”. 3
  • 4. OBJETIVO Objetivo general. * Observar las diferencias en el comportamiento de la velocidad para flujos laminares y turbulentos. * Hacer mediciones de velocidades bajo regímenes de flujo diferentes. MARCO TEORICO Flujo laminar: Es uno de los dos tipos principales de flujo en fluido Se llama flujo laminar o corriente laminar, al tipo de movimiento de un fluido cuando éste es perfectamente ordenado, estratificado, suave, de manera que el fluido se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse si la corriente tiene lugar entre dos planos paralelos, o en capas cilíndricas coaxiales como, por ejemplo la glicerina en un tubo de sección circular. Las capas no se mezclan entre sí. El mecanismo de transporte es exclusivamente molecular. Se dice que este flujo es aerodinámico. En el flujo aerodinámico, cada partícula de fluido sigue una trayectoria suave, llamada línea de corriente La pérdida de energía es proporcional a la velocidad media. El perfil de velocidades tiene forma de una parábola, donde la velocidad máxima se encuentra en el eje del tubo y la velocidad es igual a cero en la pared del tubo. Se da en fluidos con velocidades bajas o viscosidades altas, cuando se cumple que el número de Reynolds es inferior a 2300. Más allá de este número, será un flujo turbulento. La ley de Newton de la viscosidad es la que rige el flujo laminar: Esta ley establece la relación existente entre el esfuerzo cortante y la rapidez de deformación angular. La acción de la viscosidad puede amortiguar cualquier tendencia turbulenta que pueda ocurrir en el flujo laminar. En situaciones que involucren combinaciones de baja viscosidad, alta velocidad o grandes caudales, el flujo laminar no es estable, lo que hace que se transforme en flujo turbulento. 4
  • 5. Flujo turbulento: Al aumentar el gradiente de velocidad se incrementa la fricción entre partículas vecinas al fluido, y estas adquieren una energía de rotación apreciable, la viscosidad pierde su efecto, y debido a la rotación las partículas cambian de trayectoria. Al pasar de unas trayectorias a otras, las partículas chocan entre sí y cambian de rumbo en forma errática. El flujo se caracteriza porque:  Las partículas del fluido no se mueven siguiendo trayectorias definidas.  La acción de la viscosidad es despreciable.  Las partículas del fluido poseen energía de rotación apreciable, y se mueven en forma errática chocando unas con otras.  Al entrar las partículas de fluido a capas de diferente velocidad, su momento lineal aumenta o disminuye, y el de las partículas vecina la hacen en forma contraria. Cuando las fuerzas de inercia del fluido en movimiento son muy bajas, la viscosidad es la fuerza dominante y el flujo es laminar. Cuando predominan las fuerzas de inercia el flujo es turbulento. Reynolds estableció una relación que permite establecer el tipo de flujo que posee un determinado problema. Para números de Reynolds bajos el flujo es laminar, y para valores altos el flujo es turbulento. O. Reynolds, mediante un aparato sencillo fue el primero en demostrar experimentalmente la existencia de estos dos tipos de flujo. Mediante colorantes agregados al agua en movimiento demostró que en el flujo laminar las partículas de agua y colorante se mueven siguiendo trayectorias definidas sin mezclarse, en cambio en el flujo turbulento las partículas de tinta se mezclan rápidamente con el agua. Experimentalmente se ha encontrado que en tubos de sección circular cuando el número de Reynolds pasa de 2400 se inicia la turbulencia en la zona central del tubo, sin embargo este límite es muy variable y depende de las condiciones de quietud del conjunto. Para números de Reynolds mayores de 4000 el flujo es turbulento. Al descender la velocidad se encuentra que para números de Reynolds menores de 2100 el flujo es siempre laminar, y cualquier turbulencia es que se produzca es eliminada por la acción de la viscosidad. El paso de flujo laminar a turbulento es un fenómeno gradual, inicialmente se produce turbulencia en la zona central del tubo donde la velocidad es mayor, pero queda una corona de flujo laminar entre las paredes del tubo y el núcleo central turbulento. Al aumentar la velocidad media, el espesor de la corona laminar disminuye gradualmente hasta desaparecer totalmente. Esta última condición se consigue a altas velocidades cuando se obtiene turbulencia total en el flujo. 5
  • 6. Para flujo entre placas paralelas, si se toma como dimensión característica el espaciamiento de éstas, el número de Reynolds máximo que garantiza flujo laminar es 1000. Para canales rectangulares anchos con dimensión característica la profundidad, este límite es de 500; y para esferas con el diámetro como dimensión característica el límite es la unidad. 6
  • 7. FUNDAMENTO TEORICO Equipo. Pesa con diferentes variaciones para que podamos tener un flujo laminar, turbulento y en transición. La jeringa con un cierto volumen de tinta china (5ml.) Se tiene un recipiente para poder observar los diferentes flujos Materiales.  Vaso de ppt de 1lt.  Agua  Jeringa  Tinta china  Pesas de diferentes gramos 7
  • 8. Modelo matemático. Para obtener Re se hacen las siguientes suposiciones: Primero. Pero. Dónde. Por lo tanto: Eliminando variables: Si sustituimos para que la ecuación nos quede más despejada. Donde: Re=Numero de Reynolds Q= es el caudal o flujo volumétrico v= es la viscosidad cinemática D= diámetro interior de la tubería 8
  • 9. DISEÑO DE LA PRÁCTICA Procedimiento: 1. Montar nuestro equipo tal y como lo muestra el diagrama. 2. Con pesas de diferentes gramos lo pondremos arriba del embolo de la jeringa para que este sea impulsado y pueda salir la tienta china a un tiempo determinado. 3. Anotar los diferentes tiempos. 4. Hacer los cálculos para ver dentro de que flujos esta cada tiempo predeterminado. 9
  • 10. ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS. Cálculos. Unidades: Re= adimensional Q= m3/s v= m2/s D=m Conversiones: Resultados. Corridas Tiempo(s) Tipo de flujo 1 2.29 LAMINAR 2 2.87 TURBULENTO 3 5.0 TRANSICION Para un tiempo de 2.29 se obtiene un Re: Por lo tanto es un flujo laminar. Para un tiempo de 2.87 se obtiene un Re: Por lo tanto es un flujo turbulento. 10
  • 11. Para un tiempo de 2.87 se obtiene un Re: Por lo tanto es un flujo de transición. Grafica. Turbulento Transición Laminar 11
  • 12. CONCLUSIONES En esta práctica pudimos comprobar experimentalmente el comportamiento de los distintos tipos de flujos descritos teóricamente como son: flujo laminar, flujo turbulento y flujo transitorio. Estos resultados los pudimos comparar accionando el embolo de la jeringa con distintas presiones y rapidez, y con el tiempo obtenido calculando el numero de Reynolds pudimos saber que flujo se obtenía con las distintas variables mencionadas anteriormente. 12
  • 13. REFERENCIAS  http://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_laminar  http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/laminar_turbulento.htm  http://images.google.com.mx/images?um=1&hl=es&rlz=1R2ADRA_esM X364&tbs=isch:1&q=pesas&sa=N&start=140&ndsp=20  http://es.wikipedia.org/wiki/Turbulencia 13