SlideShare una empresa de Scribd logo
POLARIZACIÓN Y LEY DE MALUS.

                                         FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS




RESUMEN.                                                     INTRODUCCIÓN.

En este trabajo se describirá el fenómeno de                 Un aparato óptico cuya entrada es luz natural y cuya
polarización y la ley de Malus en forma teórica y con        salida es alguna forma de luz polarizada se muy
base en esta información realizaremos un análisis de los     razonablemente llamado un polarizador. El instrumento
datos obtenidos en el laboratorio, en él describiremos       que separa las componentes de la luz, descartando una
como varía irradiancia con respecto al ángulo del            y dejando pasar la otra, se conoce como polarizador
polarizador con la ayuda de gráficos.                        lineal. Dependiendo de la forma de la salida podríamos
                                                             tener también polarizadores circulares y elípticos.

                                                             Los polarizadores toman configuraciones muy
                                                             diferentes, pero todos ellos están basados en una de
                                                             cuatro mecanismos físicos fundamentales: dicroísmo,
ADSTRACT.
                                                             reflexión, esparcimiento y birrefringencia.
In this paper we describe the phenomenon of
polarization and Malus law in theory and based on this
information will make an analysis of data obtained in the    MARCO TEÓRICO.
laboratory, he described as irradiance varies the angle of
the polarizer with the help of graphics.                     Por definición, si la luz natural es incidente en un
                                                             polarizador lineal, solamente la luz que se encuentre de
                                                             manera lineal pasara a través del polarizador y tendrá
                                                             una orientación paralela a lo que llamaremos el eje de
KEY WORDS.                                                   transmisión del polarizador. En otras palabras
                                                             solamente la luz incidente que sea paralela al eje de
Linear polarizer, irradiance.                                transmisión atravesara el polarizador sin ser afecta
                                                             esencialmente. Ahora,        si montamos el sistema
                                                             mostrado en la figura 1, donde tenemos dos
                                                             polarizadores lineales, el primero permite el paso a la
                                                             luz que se encuentra paralela al eje de transmisión y el
                                                             segundo hace el papel de analizador cuyo eje de
                                                             transmisión es vertical. Si la amplitud del campo
                                                             eléctrico transmitido por el polarizador es E0 solamente
                                                             su componte          θ, paralela al eje de transmisión del
                                                             analizador, pasara hacia el detector. De esta manera lo
                                                             que recibe el detector es la irradiancia de la luz que
                                                             viene del analizador que está dada por la expresión:

                                                                                                      [1]
Figura 1. Dispocición de los elementos ópticos.
                                                                   35           6,5
                                                                   40           5,73
                                                                   45           4,96
                                                                   50           4,22
                                                                   55           3,37
                                                                   60           2,6
                                                                   65           1,9
                                                                   70           1,32
                                                                   75           0,79
                                                                   80           0,39
                                                                   85           0,12
                                                                   90            0
                                                                   95           0,02
Esto se conoce como la ley de Malus y fue publicada por
                                                                   100          0,15
primera vez en 1809 por Etienne Malus.
                                                                   105          0,45
                                                                   110          0,84
                                                                   115          1,36
ANALISIS Y DESARROLLO DEL EXPERIMENTO.                             120          1,96
                                                                   125          2,6
Una vez ordenamos los elemento como se muestra en
                                                                   130          3,36
la fig 1, rotamos el segundo polarizador (analizador) en
                                                                   135          4,1
ángulos de 5°desde el 0° hasta 180°, y observamos en
                                                                   140          4,85
el sensor la variación de la irradiancia.
                                                                   145          5,62
La siguiente es la grafica de la primera medida de la              150          6,34
intensidad (en voltios) que tomamos, en función del                155          6,97
ángulo del polarizador:                                            160          7,56
                                                                   165          8,06
              10                                                   170          8,41
              8                                                    175          8,7
    Voltaje




              6                                                    180          8,99
              4
              2
                                                              Efectivamente es la grafica de la función [1].
              0
                   0      50          100         150   200   Cuyo punto máximo y mínimo relativo es:
                                    Ángulo
                                                              P1 (180,8.99) ; P2 (90,0) respectivamente.

La cual fue construida con la siguiente tabla:                Asimismo, realizamos una segunda medida para probar
                                                              si existían variaciones de los resultados, a causa del
    Angulo             Voltaje                                sensor que utilizamos. Los resultados fueron los
      0                 8,9                                   siguientes:
      5                 8,95
      10                8,82                                     Angulo        Voltaje
      15                8,59                                       0            9,04
      20                8,2                                        5            8,89
      25                7,7                                        10           8,59
      30                7,13                                       15           8,24
20            7,78                          10
    25            7,18                           8
    30            6,6




                                      Voltaje
                                                 6
    35            5,89
                                                 4
    40            5,06
                                                 2
    45            4,25
    50            3,54                           0
    55            2,78                               0        50     100        150       200
    60            2,05                                              Ángulo
    65            1,45
    70            0,91
                                   Cuyo punto máximo y mínimo en el intervalo [0,180] es:
    75            0,47
    80            0,18             P1 (180,9.16) ; P2 (90,0) respectivamente.
    85            0,01
    90             0
    95            0,12
                                   DISCUCIÓN DE LOS RESULTADOS.
    100           0,42
    105           0,82             De acuerdo con la ecuación [1] la irradiancia que pasa
    110           1,36             por el detector está dada entonces por:
    115            2
    120           2,71             I(θ) =                θ.
    125           3,4
    130           4,24             La irradiancia máxima,                     ocurre cuando el
    135           5,07             ángulo θ entre los ejes de transmisión del analizador y
    140           5,85             el polarizador es cero.
    145           6,65
    150           7,24             Cuando el campo eléctrico que ha pasado a través del
    155           7,88             polarizador es perpendicular al eje del analizador (las
    160           8,33             dos componentes están cruzadas). El campo es por
    165           8,7              consiguiente paralelo a lo que se llama el eje de
    170           8,94             extinción del analizador y por consiguiente no tiene
    175           9,05             componente a lo largo del aje de transmisión, aquí
    180           9,16



                                   CONCLUSIONES.
De lo cual obtenemos la grafica:
                                                Con base en el análisis anterior, podemos decir
                                                que el arreglo de la figura 1, es un polarizador
                                                lineal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flujo eléctrico
Flujo eléctricoFlujo eléctrico
Flujo eléctrico
Robert Comas
 
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
Diego Trucios
 
ondas electromagneticas
ondas electromagneticasondas electromagneticas
ondas electromagneticasSergio Sv
 
Presentación de metodo de eliminación gaussiana
Presentación de metodo de eliminación gaussianaPresentación de metodo de eliminación gaussiana
Presentación de metodo de eliminación gaussiana
Fernando Alzate
 
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILLSOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
Juan Manuel Garcia Ayala
 
Tabla laplace
Tabla laplaceTabla laplace
Tabla laplaceJORGE
 
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Mayra Peña
 
Resueltos em
Resueltos emResueltos em
Resueltos em
Salvador Gonzalez
 
Mecanica para ingenieros Estática Meriam 3ed
Mecanica para ingenieros Estática   Meriam  3edMecanica para ingenieros Estática   Meriam  3ed
Mecanica para ingenieros Estática Meriam 3ed
Escuela Politécnica Nacional
 
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill   ecuaciones diferencialesSolucionario de dennis g zill   ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferencialesjhonpablo8830
 
Fisica serway vol.2 (solucionario)
Fisica   serway vol.2 (solucionario)Fisica   serway vol.2 (solucionario)
Fisica serway vol.2 (solucionario)luxeto
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
Yeina Pedroza
 
Transformada de Laplace ejercicios resueltos
Transformada de Laplace ejercicios resueltosTransformada de Laplace ejercicios resueltos
Transformada de Laplace ejercicios resueltos
Pedro González
 
Dominio de una funcion vectorial - UNSCH
Dominio de una funcion vectorial - UNSCHDominio de una funcion vectorial - UNSCH
Dominio de una funcion vectorial - UNSCH
Darcknes
 
Aplicacion de las ecuaciones diferenciales de orden superior
Aplicacion de las ecuaciones diferenciales de orden superiorAplicacion de las ecuaciones diferenciales de orden superior
Aplicacion de las ecuaciones diferenciales de orden superiorIsai Esparza Agustin
 
Efecto fotoelectrico
Efecto fotoelectricoEfecto fotoelectrico
Efecto fotoelectrico
Arhel
 
Fisica serway vol.3 (solucionario)
Fisica   serway vol.3 (solucionario)Fisica   serway vol.3 (solucionario)
Fisica serway vol.3 (solucionario)mariasousagomes
 
Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)
MateoLeonidez
 
DIFRACCION DE ELECTRONES
DIFRACCION DE ELECTRONESDIFRACCION DE ELECTRONES
DIFRACCION DE ELECTRONESMarx Simpson
 

La actualidad más candente (20)

Flujo eléctrico
Flujo eléctricoFlujo eléctrico
Flujo eléctrico
 
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
 
ondas electromagneticas
ondas electromagneticasondas electromagneticas
ondas electromagneticas
 
Presentación de metodo de eliminación gaussiana
Presentación de metodo de eliminación gaussianaPresentación de metodo de eliminación gaussiana
Presentación de metodo de eliminación gaussiana
 
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILLSOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
 
Tabla laplace
Tabla laplaceTabla laplace
Tabla laplace
 
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
 
Resueltos em
Resueltos emResueltos em
Resueltos em
 
Mecanica para ingenieros Estática Meriam 3ed
Mecanica para ingenieros Estática   Meriam  3edMecanica para ingenieros Estática   Meriam  3ed
Mecanica para ingenieros Estática Meriam 3ed
 
Gauss con pivoteo
Gauss con pivoteoGauss con pivoteo
Gauss con pivoteo
 
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill   ecuaciones diferencialesSolucionario de dennis g zill   ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
 
Fisica serway vol.2 (solucionario)
Fisica   serway vol.2 (solucionario)Fisica   serway vol.2 (solucionario)
Fisica serway vol.2 (solucionario)
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
 
Transformada de Laplace ejercicios resueltos
Transformada de Laplace ejercicios resueltosTransformada de Laplace ejercicios resueltos
Transformada de Laplace ejercicios resueltos
 
Dominio de una funcion vectorial - UNSCH
Dominio de una funcion vectorial - UNSCHDominio de una funcion vectorial - UNSCH
Dominio de una funcion vectorial - UNSCH
 
Aplicacion de las ecuaciones diferenciales de orden superior
Aplicacion de las ecuaciones diferenciales de orden superiorAplicacion de las ecuaciones diferenciales de orden superior
Aplicacion de las ecuaciones diferenciales de orden superior
 
Efecto fotoelectrico
Efecto fotoelectricoEfecto fotoelectrico
Efecto fotoelectrico
 
Fisica serway vol.3 (solucionario)
Fisica   serway vol.3 (solucionario)Fisica   serway vol.3 (solucionario)
Fisica serway vol.3 (solucionario)
 
Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)
 
DIFRACCION DE ELECTRONES
DIFRACCION DE ELECTRONESDIFRACCION DE ELECTRONES
DIFRACCION DE ELECTRONES
 

Similar a INFORME - LEY DE MALUS

PolarizacióN Y PolarimetríA
PolarizacióN Y PolarimetríAPolarizacióN Y PolarimetríA
PolarizacióN Y PolarimetríA
lucasmerel
 
Practica#8
Practica#8Practica#8
Practica#8
Ivanna San Pedro
 
El microscopio-petrografico-partes
El microscopio-petrografico-partesEl microscopio-petrografico-partes
El microscopio-petrografico-partes
carmaxteoDRZ2
 
Espectrofotometría.pptx
Espectrofotometría.pptxEspectrofotometría.pptx
Espectrofotometría.pptx
Iyali1
 
Redes de difracción. determinación de longitudes de onda
Redes de difracción. determinación de longitudes de ondaRedes de difracción. determinación de longitudes de onda
Redes de difracción. determinación de longitudes de ondaNaanooekson Garcia
 
Práctica 8 maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Práctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operaciónPráctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Práctica 8 maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Jesus Martinez Peralta
 
polarimetro instrumentacion presentacion.pdf
polarimetro instrumentacion presentacion.pdfpolarimetro instrumentacion presentacion.pdf
polarimetro instrumentacion presentacion.pdf
anonim@ Apellidos
 

Similar a INFORME - LEY DE MALUS (11)

PolarizacióN Y PolarimetríA
PolarizacióN Y PolarimetríAPolarizacióN Y PolarimetríA
PolarizacióN Y PolarimetríA
 
Practica#8
Practica#8Practica#8
Practica#8
 
Espectroscopía Raman
Espectroscopía RamanEspectroscopía Raman
Espectroscopía Raman
 
Galvanometro tangencial
Galvanometro tangencialGalvanometro tangencial
Galvanometro tangencial
 
Polarimetría
PolarimetríaPolarimetría
Polarimetría
 
El microscopio-petrografico-partes
El microscopio-petrografico-partesEl microscopio-petrografico-partes
El microscopio-petrografico-partes
 
Espectrofotometría.pptx
Espectrofotometría.pptxEspectrofotometría.pptx
Espectrofotometría.pptx
 
Redes de difracción. determinación de longitudes de onda
Redes de difracción. determinación de longitudes de ondaRedes de difracción. determinación de longitudes de onda
Redes de difracción. determinación de longitudes de onda
 
Sensor optico2011
Sensor optico2011Sensor optico2011
Sensor optico2011
 
Práctica 8 maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Práctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operaciónPráctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Práctica 8 maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
 
polarimetro instrumentacion presentacion.pdf
polarimetro instrumentacion presentacion.pdfpolarimetro instrumentacion presentacion.pdf
polarimetro instrumentacion presentacion.pdf
 

Más de Marx Simpson

Seguidor de linea con UC 8051
Seguidor de linea con UC 8051Seguidor de linea con UC 8051
Seguidor de linea con UC 8051
Marx Simpson
 
Segundo parcial maquinas 1
Segundo parcial maquinas 1Segundo parcial maquinas 1
Segundo parcial maquinas 1Marx Simpson
 
Segundo parcial de señales solucionado
Segundo parcial de señales solucionadoSegundo parcial de señales solucionado
Segundo parcial de señales solucionadoMarx Simpson
 
Parcial resuelto de logica digital
Parcial resuelto de logica digitalParcial resuelto de logica digital
Parcial resuelto de logica digitalMarx Simpson
 
Tercer parcial señales
Tercer parcial señalesTercer parcial señales
Tercer parcial señalesMarx Simpson
 
Trabajo tercer parcial teoria electromagnetica
Trabajo tercer parcial teoria electromagneticaTrabajo tercer parcial teoria electromagnetica
Trabajo tercer parcial teoria electromagneticaMarx Simpson
 
Seguno parcial señales
Seguno parcial señalesSeguno parcial señales
Seguno parcial señalesMarx Simpson
 
Segunda parte electronica
Segunda parte electronicaSegunda parte electronica
Segunda parte electronicaMarx Simpson
 
INCIDENCIA DE ONDAS ELECTROMAGNETICAS EN UN MEDIO
INCIDENCIA DE ONDAS ELECTROMAGNETICAS EN UN MEDIO  INCIDENCIA DE ONDAS ELECTROMAGNETICAS EN UN MEDIO
INCIDENCIA DE ONDAS ELECTROMAGNETICAS EN UN MEDIO Marx Simpson
 
TALLER DE CAMPOS ESTÁTICOS
TALLER DE CAMPOS ESTÁTICOSTALLER DE CAMPOS ESTÁTICOS
TALLER DE CAMPOS ESTÁTICOSMarx Simpson
 
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGI...
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGI...LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGI...
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGI...Marx Simpson
 
RADIACION DE CUERPO NEGRO
RADIACION DE CUERPO NEGRORADIACION DE CUERPO NEGRO
RADIACION DE CUERPO NEGROMarx Simpson
 
LINEAS ESPECTRALES ATOMO DE HIDROGENO
LINEAS ESPECTRALES  ATOMO DE HIDROGENOLINEAS ESPECTRALES  ATOMO DE HIDROGENO
LINEAS ESPECTRALES ATOMO DE HIDROGENOMarx Simpson
 
TERCER LABORATORIO DE ELECTRONICA
TERCER  LABORATORIO DE ELECTRONICA TERCER  LABORATORIO DE ELECTRONICA
TERCER LABORATORIO DE ELECTRONICA Marx Simpson
 

Más de Marx Simpson (20)

Seguidor de linea con UC 8051
Seguidor de linea con UC 8051Seguidor de linea con UC 8051
Seguidor de linea con UC 8051
 
Segundo parcial maquinas 1
Segundo parcial maquinas 1Segundo parcial maquinas 1
Segundo parcial maquinas 1
 
Segundo parcial de señales solucionado
Segundo parcial de señales solucionadoSegundo parcial de señales solucionado
Segundo parcial de señales solucionado
 
Parcial resuelto de logica digital
Parcial resuelto de logica digitalParcial resuelto de logica digital
Parcial resuelto de logica digital
 
Tercer parcial
Tercer parcialTercer parcial
Tercer parcial
 
Tercer parcial señales
Tercer parcial señalesTercer parcial señales
Tercer parcial señales
 
Tercer parcial
Tercer parcialTercer parcial
Tercer parcial
 
Trabajo tercer parcial teoria electromagnetica
Trabajo tercer parcial teoria electromagneticaTrabajo tercer parcial teoria electromagnetica
Trabajo tercer parcial teoria electromagnetica
 
Algoritmos en c++
Algoritmos en c++Algoritmos en c++
Algoritmos en c++
 
Seguno parcial señales
Seguno parcial señalesSeguno parcial señales
Seguno parcial señales
 
Segunda parte electronica
Segunda parte electronicaSegunda parte electronica
Segunda parte electronica
 
Parcial 1
Parcial 1Parcial 1
Parcial 1
 
INCIDENCIA DE ONDAS ELECTROMAGNETICAS EN UN MEDIO
INCIDENCIA DE ONDAS ELECTROMAGNETICAS EN UN MEDIO  INCIDENCIA DE ONDAS ELECTROMAGNETICAS EN UN MEDIO
INCIDENCIA DE ONDAS ELECTROMAGNETICAS EN UN MEDIO
 
TALLER DE CAMPOS ESTÁTICOS
TALLER DE CAMPOS ESTÁTICOSTALLER DE CAMPOS ESTÁTICOS
TALLER DE CAMPOS ESTÁTICOS
 
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGI...
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGI...LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGI...
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGI...
 
RADIACION DE CUERPO NEGRO
RADIACION DE CUERPO NEGRORADIACION DE CUERPO NEGRO
RADIACION DE CUERPO NEGRO
 
TALLER CIRCUITOS
TALLER CIRCUITOS TALLER CIRCUITOS
TALLER CIRCUITOS
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
LINEAS ESPECTRALES ATOMO DE HIDROGENO
LINEAS ESPECTRALES  ATOMO DE HIDROGENOLINEAS ESPECTRALES  ATOMO DE HIDROGENO
LINEAS ESPECTRALES ATOMO DE HIDROGENO
 
TERCER LABORATORIO DE ELECTRONICA
TERCER  LABORATORIO DE ELECTRONICA TERCER  LABORATORIO DE ELECTRONICA
TERCER LABORATORIO DE ELECTRONICA
 

INFORME - LEY DE MALUS

  • 1. POLARIZACIÓN Y LEY DE MALUS. FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS RESUMEN. INTRODUCCIÓN. En este trabajo se describirá el fenómeno de Un aparato óptico cuya entrada es luz natural y cuya polarización y la ley de Malus en forma teórica y con salida es alguna forma de luz polarizada se muy base en esta información realizaremos un análisis de los razonablemente llamado un polarizador. El instrumento datos obtenidos en el laboratorio, en él describiremos que separa las componentes de la luz, descartando una como varía irradiancia con respecto al ángulo del y dejando pasar la otra, se conoce como polarizador polarizador con la ayuda de gráficos. lineal. Dependiendo de la forma de la salida podríamos tener también polarizadores circulares y elípticos. Los polarizadores toman configuraciones muy diferentes, pero todos ellos están basados en una de cuatro mecanismos físicos fundamentales: dicroísmo, ADSTRACT. reflexión, esparcimiento y birrefringencia. In this paper we describe the phenomenon of polarization and Malus law in theory and based on this information will make an analysis of data obtained in the MARCO TEÓRICO. laboratory, he described as irradiance varies the angle of the polarizer with the help of graphics. Por definición, si la luz natural es incidente en un polarizador lineal, solamente la luz que se encuentre de manera lineal pasara a través del polarizador y tendrá una orientación paralela a lo que llamaremos el eje de KEY WORDS. transmisión del polarizador. En otras palabras solamente la luz incidente que sea paralela al eje de Linear polarizer, irradiance. transmisión atravesara el polarizador sin ser afecta esencialmente. Ahora, si montamos el sistema mostrado en la figura 1, donde tenemos dos polarizadores lineales, el primero permite el paso a la luz que se encuentra paralela al eje de transmisión y el segundo hace el papel de analizador cuyo eje de transmisión es vertical. Si la amplitud del campo eléctrico transmitido por el polarizador es E0 solamente su componte θ, paralela al eje de transmisión del analizador, pasara hacia el detector. De esta manera lo que recibe el detector es la irradiancia de la luz que viene del analizador que está dada por la expresión: [1]
  • 2. Figura 1. Dispocición de los elementos ópticos. 35 6,5 40 5,73 45 4,96 50 4,22 55 3,37 60 2,6 65 1,9 70 1,32 75 0,79 80 0,39 85 0,12 90 0 95 0,02 Esto se conoce como la ley de Malus y fue publicada por 100 0,15 primera vez en 1809 por Etienne Malus. 105 0,45 110 0,84 115 1,36 ANALISIS Y DESARROLLO DEL EXPERIMENTO. 120 1,96 125 2,6 Una vez ordenamos los elemento como se muestra en 130 3,36 la fig 1, rotamos el segundo polarizador (analizador) en 135 4,1 ángulos de 5°desde el 0° hasta 180°, y observamos en 140 4,85 el sensor la variación de la irradiancia. 145 5,62 La siguiente es la grafica de la primera medida de la 150 6,34 intensidad (en voltios) que tomamos, en función del 155 6,97 ángulo del polarizador: 160 7,56 165 8,06 10 170 8,41 8 175 8,7 Voltaje 6 180 8,99 4 2 Efectivamente es la grafica de la función [1]. 0 0 50 100 150 200 Cuyo punto máximo y mínimo relativo es: Ángulo P1 (180,8.99) ; P2 (90,0) respectivamente. La cual fue construida con la siguiente tabla: Asimismo, realizamos una segunda medida para probar si existían variaciones de los resultados, a causa del Angulo Voltaje sensor que utilizamos. Los resultados fueron los 0 8,9 siguientes: 5 8,95 10 8,82 Angulo Voltaje 15 8,59 0 9,04 20 8,2 5 8,89 25 7,7 10 8,59 30 7,13 15 8,24
  • 3. 20 7,78 10 25 7,18 8 30 6,6 Voltaje 6 35 5,89 4 40 5,06 2 45 4,25 50 3,54 0 55 2,78 0 50 100 150 200 60 2,05 Ángulo 65 1,45 70 0,91 Cuyo punto máximo y mínimo en el intervalo [0,180] es: 75 0,47 80 0,18 P1 (180,9.16) ; P2 (90,0) respectivamente. 85 0,01 90 0 95 0,12 DISCUCIÓN DE LOS RESULTADOS. 100 0,42 105 0,82 De acuerdo con la ecuación [1] la irradiancia que pasa 110 1,36 por el detector está dada entonces por: 115 2 120 2,71 I(θ) = θ. 125 3,4 130 4,24 La irradiancia máxima, ocurre cuando el 135 5,07 ángulo θ entre los ejes de transmisión del analizador y 140 5,85 el polarizador es cero. 145 6,65 150 7,24 Cuando el campo eléctrico que ha pasado a través del 155 7,88 polarizador es perpendicular al eje del analizador (las 160 8,33 dos componentes están cruzadas). El campo es por 165 8,7 consiguiente paralelo a lo que se llama el eje de 170 8,94 extinción del analizador y por consiguiente no tiene 175 9,05 componente a lo largo del aje de transmisión, aquí 180 9,16 CONCLUSIONES. De lo cual obtenemos la grafica: Con base en el análisis anterior, podemos decir que el arreglo de la figura 1, es un polarizador lineal.