SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE PRÁCTICAS DE
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
“Aprender a seleccionar y adaptar
recursos”
García de Prado, José María
Facultad de Ciencias de la Educación
INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
2
Índice
1. Introducción Pág. 3
2. Presentación y descripción de las editoriales analizadas. Pág. 3
3. Criterios de calidad para la selección de los libros de textos. Pág. 5
4. Elección argumentada de la editorial. Pág. 6
5. Análisis de una Unidad Didáctica de la editorial respecto Pág. 7
a la secuencia instruccional que plantea y la atención que
presta a las variables relevantes de un buen aprendizaje.
6. Conclusiones Pág. 8
7. Bibliografía Pág. 8
(curso 11/12)
INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Grupo 2 (curso 11/12)
3
1. Introducción
Como introducción nos parece interesante comenzar por cuestiones como ¿qué, para qué
sirve y a quién va dirigido un libro de texto? Tal y como señaló Richaudeau (1981:51), un libro de
texto “es un material impreso, estructurado, destinado a utilizarse en un determinado proceso de
aprendizaje y formación”. Y Mª Paz Prendes (1994:424) por otro lado, los define señalando que
los libros de textos son “libros editados para su uso específico como auxiliares de la enseñanza y
promotores del aprendizaje”.
Siguiendo con el intento de definición de libro de texto, Cabero, Duarte y Romero (1995:
24) nos argumentan el para qué -en primer lugar- y a quién se destina -en segundo- de una forma
más detallada:
“…En este sentido los libros de texto no sólo pretenden transmitir la información
perteneciente a un currículum escolarizado, sino también, y ésta puede ser una
característica diferenciadora frente a otros materiales impresos utilizados en la práctica
escolar, que éstos se adecuen a las características psicológicas de sus destinatarios,
aplicando para ello los principios que desde la psicología de la memoria y de la
percepción, y desde la didáctica y el diseño de medios, se sugiere para facilitar la
captación y comprensión de sus mensajes por los receptores, y el almacenamiento de la
información en la memoria a corto, medio y largo plazo…”
“…el libro de texto no solamente va dirigido a los estudiantes, sino también a los
profesores, como acertadamente apunta Zabalza (1987: 53): "Muchos centros las tareas
de planificación se reduce a la selección de texto a utilizar. Lo demás es seguir sus
formulaciones".
Por todo ello, consideramos la importancia de una buena elección del libro de texto
para poder realizar correctamente el proceso de enseñanza-aprendizaje y aunque el fin de
esta práctica es la elección de una editorial, lo ideal sería elegir los libros en base a las
expectativas de logros que pretendamos conseguir.
2. Presentación y descripción de las editoriales analizadas.
Las editoriales analizadas son una muestra del extendido uso que tienen los libros de texto en
los Centros Educativos de nuestro país. Convirtiéndose en el recurso didáctico más utilizado en la
actualidad, que lejos de caer en el olvido debido a la proliferación de las TIC, siguen estando en la
vanguardia de la innovación educativa, gracias a la creación de páginas web interactivas que sirven
como complementos de dichos materiales.
Las editoriales analizadas son: Vicens Vivens, Grupo SM, Grupo Anaya y Santilla. A continuación
haremos una breve síntesis de cada una de ellas, para que el lector se aproxime a la visión que cada una
de ellas ofrece de cara a los mercados.
INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Grupo 2 (curso 11/12)
4
Las siguientes informaciones han sido extraídas de cada una de las editoriales analizadas.
 Vicens Vivens: Desde su fundación esta editorial ha abordado exclusivamente la edición de
material escolar en todos sus ámbitos; educación infantil, educación primaria, educación
secundaria y universidad. Para que estos materiales sean de una calidad educativa óptima, se
han rodeado de un equipo profesional para su consecución, tales como: pedagogos, diseñadores
gráficos, dibujantes, maquetistas, documentalistas, informáticos, fotógrafos, etc. Todo esto
acompañado con avanzados medios tecnológicos para su diseño e impresión. La compañía
dispone de una página web, donde podemos ver su amplio catálogo de recursos didácticos.
Todos ellos desarrollados bajo los criterios que dicha editorial a plasmado en su forma de
trabajar a lo largo de toda su historia, ‘’ independencia, imparcialidad y objetividad, son el lema
de su fundador, Jaume Vicens Vivens. En la actualidad es un referente tanto a nivel nacional
como en ciertos países de Latinoamérica.
http://www.vicensvives.es/index.html
 Grupo SM: Esta compañía editorial nace en los años cuarenta a partir de la iniciativa de un
grupo de profesores marianistas, de recoger en volúmenes sus apuntes y manuales de
enseñanza. Como la anterior editorial presentada, sus principales avales son el capital humano
que rodea la ejecución de sus materiales y la incorporación de avances tecnológicos en su
diseño e impresión. Uno de los puntos que difiere de la anterior, es la propia Fundación de la
cual dispone dicha editorial, reportándole importantes beneficios económicos que luego
revierte en el ámbito educativo. Los beneficiarios de estas ayudas son diversos, pasando por
profesores, equipos directivos de los centros educativos, instituciones civiles y religiosas,
orientadores, educadores, etc. Dispone también de una página web, donde puedes registrarte
como profesional o pirata, y acceder a sus innumerables recursos y proyectos, convirtiéndose
así en un fuerte recurso tanto para profesores, padres e incluso estudiantes. Actualmente se
encuentra a la cabeza de las editoriales más demandadas en nuestro país y Latinoamérica.
http://previewlibros.grupo-sm.com/50FE8585-A6E0-4C86-B9C0-16521B22239B.html
 Grupo Anaya: Esta editorial nace en el año 1959, siendo su fundador Germán Sánchez Ruiperez.
Durante la década de los años setenta y ochenta esta editorial marca un fuerte crecimiento y
expansión. Añadiendo nuevas colecciones y creando incluso empresas afines a la marca.
Ejemplo de estas son: Ediciones Cátedra, que agrupa colecciones de literatura, lingüística, arte y
humanidades, Ediciones Pirámide, que aborda títulos sobre economía, psicología, ciencia,
diccionarios y divulgación científica. Otro de los desarrollos importantes de este grupo es la
creación de títulos para aquellas Comunidades Autónomas que bajo el marco de la legalidad
pueden impartir sus enseñanzas en una de sus lenguas oficiales, ejemplos de estas son: Edicións
Xerais, de Galicia, Editorial Barcanova, en Cataluña, Algaida Editores, en Andalucía y Haritza, en
el País Vasco. En 1993, Ediciones Anaya se transforma en Anaya Educación para dar respuesta a
las nuevas necesidades sociales, educativas y culturales nacidas a raíz de la reforma.
Actualmente es la igual que las anteriores editoriales analizadas un referente a nivel nacional y
en Latinoamérica, con filiales como Alianza y Aique en Argentina. Posee también una web donde
podemos encontrar recursos digitales como unidades didácticas.
www.anaya.es/html/quienes.html
 Santillana: Esta editorial nace hace más de cincuenta años, disponiendo de libros para todas las
etapas educativas, tales como: Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos.
Adaptando su oferta educativa a todas las lenguas oficiales del Estado. Santillana elabora sus
libros bajo unos conceptos específicos para su fácil asimilación por parte del alumnado,
INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Grupo 2 (curso 11/12)
5
desarrollado bajo estrategias didácticas adecuadas y unas imágenes contextualizadas para
facilitar su comprensión. Dispone de una web pionera en técnicas de comunicación, materiales
de apoyo y herramientas que facilitan la tarea al profesorado y el alumno. Una de sus
diferencias con respecto a las anteriores compañías analizadas es su serie Mochila ligera, que
divide los libros de Primaria y Secundaria para reducir el peso de la carga en las mochilas de los
escolares. Destacamos también, su colaboración con fundaciones y entidades sin ánimo de lucro
para la formación de niños y niñas en países en vía de desarrollo, como la Fundación Cometa,
que opera en Kabul, y la Fundación BOBATCH, desarrollando materiales para niños con parálisis
y daño cerebral. Al igual que las anteriores, es de la más demandada en nuestro país, y con un
fuerte auge en Latinoamérica.
http://www.santillana.es/sobre-nosotros/responsabilidad-social/
3. Criterios de calidad para la selección de los libros de texto.
Los criterios escogidos por nuestro grupo de trabajo están basados en los elaborados por
Mª Luisa Sevillano (UNED), Mª Paz Prendes (Universidad de Murcia), Juan F. Romero y José A.
Ortega (ambos de la Universidad de Granada), los criterios del antiguo Ministerio de Educación y
Ciencia y de nuestro propio ver y sentir. Por tanto, un buen libro de texto -a nuestro entender-
debería de reunir los siguientes requisitos. (Datos extraídos de anexos web incluidos en la
bibliografía)
 Los objetivos. Deben aparecer con claridad y sencillez para poder facilitar la compresión
de los contenidos, conocimientos e informaciones sin dificultades, han de poder motivar a
los alumnos y despertar el interés y la curiosidad, provocar debates, etc.
 Los contenidos. Deben estar actualizados y adaptados al currículo vigente, estructurado
en sus partes, interesante y, sobre todo, fácil de consultar. Debe utilizar un lenguaje claro,
ameno y familiar en los nuevos conceptos, para progresivamente poder ampliarlos. Se
deben evitar los párrafos largos y tediosos. Es importante tener presente a los alumnos a
quienes van dirigidos, sus posibilidades, limitaciones y sus problemas de aprendizaje.
 El estilo. La gramática no debe ser rebuscada y complicada, debe tender a la claridad y a la
sencillez que corresponda a la edad del alumnado, pero sin estar reñido con el rigor
científico. Es, por tanto, importante darle un enfoque informal, evitando las estructuras
literarias de libros más especializados o de niveles superiores.
 La estructura. Se debe realizar de forma ordenada (división y subdivisión de los
contenidos), destacándose los títulos, subrayando las ideas claves o enmarcándolas en
“bocadillos”, así como los términos más importantes, utilizando la letra negrita y cuidando
el tamaño de la tipografía, el uso del color, etc. Se debe comenzar con frases
introductoras y de fácil entendimiento para que se pueda apreciar una visión del
conjunto. Cada apartado debe contener ideas simples con información clara y suficiente,
se pueden incluir referencias bibliográficas y selección de textos. Por último, el contener
un resumen final será necesario e imprescindible.
INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Grupo 2 (curso 11/12)
6
 Las ilustraciones. Son una parte muy importante en las primeras etapas de la enseñanza,
cuya finalidad será la de suministrar más información, aclarando los contenidos y
haciendo atractivo el texto. La situación en la página debe de estar localizada al lado de la
información a la que haga referencia.
 Las actividades. Su planificación debe estar en relación con el desarrollo de los
contenidos. Por otro lado, se considera un elemento a valorar la variedad en el tipo de
actividades y ejercicios, combinando las individuales con las realizadas en grupo. La
dificultad de estas actividades, también deben ser las adecuadas a sus posibilidades y
limitaciones.
 Los materiales adicionales. Apartado que se debe valorar en su justa medida. Teniendo en
cuenta el coste adicional que supondrá a las familias o al centro docente. Además de
conocer si en los libros vienen anexados CD-Rom, DVD u otros materiales físicos y
complementarios.
 Por último, hacer referencia a la parte formal del libro. Debe ser atractivo y llamativo. La
manejabilidad por parte del alumno no debe plantear problemas en su uso diario, por
tanto, la calidad de los materiales, el cosido, el tintado, etc. Debe de ser de buena calidad.
4. Elección argumentada de la editorial.
Aunque la elección de la editorial no ha sido fácil debido a: la poca diferencia en las
puntuaciones obtenidas entre todas; que las analizadas usaban el método constructivista
cognitivo para conseguir el objetivo del aprendizaje significativo; que todas y cada una de ellas
poseen contenidos adicionales de refuerzo vía web; opción de materiales de apoyo; y un largo
etc. Nos hemos decantado por la editorial del Grupo S.M. y más concretamente por la línea del
método TIROLINA, en vez del TROTAMUNDOS o PUPI, por entender que es más fácil de conjugar
con un tipo de enseñanza abierta y poder prescindir de los cuadernillos/fichas de apoyo creando
los/las nuestros/as personalmente o que a través de la web de la editorial, accediendo previo
registro como docente, a <http://www.smprimaria.profes.net/> podemos descargar gran
cantidad de actividades de refuerzo, propuestas de evaluación, así como las Guías Didácticas de
cada Unidad. (Todo lo anteriormente detallado ha sido constatado registrándonos como
supuestos docentes de un colegio sevillano)
Por otro lado en la web <http://www.primaria.librosvivos.net/>, también de la editorial
S.M., previa introducción del código disponible en cada libro, se puede acceder a otros refuerzos
para los alumnos en forma de juegos y divertimentos.
Otro dato a destacar que nos ha llamado la atención es la inclusión, a través de otra línea
editorial, de los contenidos curriculares en formato bilingüe.
Es por todo ello por lo que, como se ha comentado al principio, reiteramos nuevamente
nuestra elección de Grupo S.M.
INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Grupo 2 (curso 11/12)
7
5. Análisis de una Unidad Didáctica de la editorial respecto a la
secuencia instruccional que plantea y la atención que presta a las
variables relevantes de un buen aprendizaje.
La unidad didáctica elegida, al azar, ha sido:
Área de Conocimiento del Medio de 3º de Primaria.
Unidad 4: El aparato locomotor.
La Temporalización diseñada por la editorial es de 15 días.
La unidad utilizada para su estudio comienza con el recordatorio de funciones y
características del aparato locomotor de las personas (conocimientos previos). Describe el
esqueleto, sus funciones y algunos huesos y articulaciones, así como la musculatura que
intervienen en el movimiento y las localizaciones de estos elementos.
La primera sección es la denominada “Para empezar”:
 La primera actividad se centra en el reconocimiento de partes del cuerpo.
 La segunda actividad se centra en la ilustración que presentada en la página siguiente,
y constituye la conclusión al texto planteado
 Se hace una pregunta al alumno a la que solo puede responder una vez leído el texto
 Por último se introducen aspectos para hacer reflexionar al alumno acerca de los
aparatos existentes que facilitan la movilidad a discapacitados.
Las páginas de “Contenidos y actividades” explican, en los distintos apartados, las partes y
funcionamiento del aparato locomotor, el esqueleto, las articulaciones y la musculatura empleada
para los movimientos. En cada apartado el alumno pone en práctica elaborando esquemas de lo
aprendido.
Se continúa con la sección “Investigo”, en la que el alumno puede comprobar cómo los
músculos del aparato locomotor actúan por parejas. Siguiendo las instrucciones de elaboración de
un modelo de brazo y observando lo que ocurre al manipularlo, el alumno deberá contestar al
planteamiento y relacionarlo con el funcionamiento real de un brazo humano.
Otra parte importante en la unidad es la denominada “Aprender a aprender”, en la que se
insta al alumno a que lo copie y rellene con el fin de servir de resumen.
Seguidamente se pasa al apartado “Repasa lo que has aprendido” que plantea seis actividades
para consolidar lo aprendido en la unidad.
A partir de aquí existen dos apartados que nos han llamado mucho la atención y que en
gran parte nos hizo declinar hacia esta editorial. Los apartados “Lee y comprende” consistente en
la lectura comprensiva de un texto científico de contenido algo insólito y que llama la atención.
Una vez leído el texto, el alumno responderá a cuatro preguntas, las tres primeras de
comprensión literal del texto y una cuarta de interpretación o razonamiento. Y por último el
apartado “Pon a prueba tus competencias” plantea un actividad a través del análisis de una
radiografía y un texto científico, de forma que el alumno debe sacar conclusiones y contestar a
preguntas relacionadas con el contenido de la unidad.
INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Grupo 2 (curso 11/12)
8
6. Conclusiones
Según mantiene el profesor Pere Marqués Graells (2002) en sus páginas webs, los
materiales didácticos – y los libros de texto lo son- tienen unas características funcionales muy
concretas que se resumen en: proporcionar la información necesaria, guiar los aprendizajes,
instruir, ayudar a organizar la información, ejercitar habilidades y competencias, entrenar,
motivar, despertar, mantener el interés, evaluar los conocimientos y un largo etcétera. Todo ello
nos da idea de la importancia que estos materiales tienen en el proceso de enseñanza y
aprendizaje para todo el alumnado, pero no sólo para el alumnado, el profesor hoy en día se
apoya y basa gran parte de sus enseñanzas por medio de los libros de texto.
Por todo esto, consideramos que la buena elección de una editorial en concreto no es
suficiente. Con nuestra práctica hemos podidos constatar que lo mejor sería valorar libro a libro y
captar los que mejor se adapten a nuestros objetivos y a los curriculares –y sabemos, por nuestra
breve y novel experiencia, lo arduo de este trabajo- con lo que centrarnos en una editorial, como
ya hemos comentado anteriormente, no sería lo ideal.
Y como parte importante de nuestra conclusión –aunque se salga de la norma- hemos
considerado que debemos tener en cuenta los nuevos movimientos respecto a los libros de texto
en muchos ambientes docentes (como por ejemplo, en esta Universidad en asignaturas de
Didáctica General o Nuevas tecnologías aplicada a la educación) que lo consideran obsoletos,
porque limitan la creatividad del profesorado y del alumnado.
7. Bibliografía.
BENAVENTE, J. M. y otros (1994). Criterios e indicadores de calidad para materiales impresos. En
RED-Revista de Educación a Distancia, nº 10, pp. 10-27.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2006). Real Decreto 1513/06, de 7 de
diciembre, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Boletín Oficial del Estado, 8 de
diciembre de 2006, Núm. 293. Madrid.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (2011). Decreto 227/11, de 5 de julio de la Junta de Andalucía.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 21 de julio de 2011, Núm. 142. Sevilla.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (2007). Decreto 230/07, de 31 de julio de la Junta de Andalucía.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 8 de agosto de 2007, Núm. 156. Sevilla.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (2007). Orden de 10 de agosto de la Junta de Andalucía. Boletín
Oficial de la Junta de Andalucía, 30 de agosto de 2007, Núm. 171. Sevilla.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1985). Grupo de trabajo sobre actualización y
perfeccionamiento del instrumento de valoración de los libros de texto (Preescolar y EGB). Madrid:
Ministerio de Educación y Ciencia.
INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Grupo 2 (curso 11/12)
9
RICHADEAU, F. (1981). Concepción y producción de manuales escolares. Guía práctica.
Bogotá/París: Secab/Cerlal/Unesco.
PRENDES, M. P. (1994). Hipertexto, hipermedios y multimedios: un universo educativo. En P.
ORTEGA & F. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Educación y Nuevas Tecnologías. Murcia: Caja Murcia, Obra
Social.
SEVILLANO, M. (1995). Evaluación de materiales y equipos, en RODRÍGUEZ, J. y SÁENZ, O.
(Coords.): Tecnología Educativa. Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Alcoy: Marfil.
CABERO, J., DUARTE, A. Y ROMERO, R. (1995). Los libros de texto y sus potencialidades para el
aprendizaje. En VILLAR. L.M y CABERO, J. (Coords.) Aspectos críticos de una Reforma Educativa.
Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
CABERO, J. (1990). Análisis de medios de enseñanza. Aportaciones para su selección, utilización,
diseño e investigación. Sevilla: Alfar
ORTEGA, J.A. y VILLENA, J.L. (2005) Instrumentos para la evaluación de medios y recursos
tecnológicos/didácticos. En página web del Máster - Maestría Interuniversitaria en Gestión
Democrática e Innovación Educativa de la Universidad de Granada.
<http://www.ugr.es/~ugr_unt/Material%20M%F3dulo%2010/anexo-1.pdf> (12/04/12)
SEVILLANO, M.L. (2002) Evaluación del potencial educativo de los contenidos mediáticos e
hipermedia: Creando cultura evaluadora. En página de la revista digital Etic@.net de la
Universidad de Granada. Año 1, Nº 0.
<http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero0/Articulos/Evaluacion_del_potencial.pdf
> (12/04/12)
PRENDES, M.P. y SOLANO, I.M. (2004). Herramienta de evaluación de material didáctico impreso.
En página de Grupo de Tecnología Educativa de la Universidad de Sevilla.
<http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/paz7.pdf> (12/04/12)
SIDRO, J.J. (2006) Tema 2. La evaluación y el diagnóstico de materiales: Programas, proyectos y
materiales curriculares. En SIDRO,J.J. (Coord.) de la página de la asignatura “Diagnóstico
Educativo”, de la Licenciatura en Psicopedagogía, de la Universidad Jaume I de Castellón.
<http://www3.uji.es/~sidro/uji/AA01/Castellano/TEMA-2/Tema%202.doc> (12/04/12)
BENAVENTE, J.M., PEÑA, M.J. y ROGUERO, A. (1992). Criterios e indicadores de calidad para
materiales impresos. En página de Redinec (Red de bases de datos de información educativa:
investigación, innovación, recursos y revistas de educación) del Ministerio de Educación y Ciencia.
<http://www.doredin.mec.es/documentos/00820093002118.pdf> (13/04/12)
MARQUÉS, P. (2000) Los medios didácticos. En página del profesor Pere Marqués Graes.
<http://www.peremarques.net/medios.htm> (y siguientes) (20/04/12)
MÉNDEZ, J.M. (2012). Pautas y criterios para el análisis y evaluación de materiales curriculares.
En página de la Universidad de Huelva.
<http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3451/b15760480.pdf?sequence=1>(13/0
4/12)
INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Grupo 2 (curso 11/12)
10
OSORNO, K. (2012). Cómo elegir bien un libro infantil. En página de Proyecto de lectura para
centros escolares. <http://www.plec.es/documentos.php?id_seccion=14&id_documento=68>
(17/04/12)
COLEGIO PÚBLICO ESTELLA MARIS. (2012) Selección de materiales y otros recursos didácticos que
se van a utilizar, incluidos los libros para uso de los alumnos/as. En página del C.P. Estella Maris.
<http://centros3.pntic.mec.es/cp.estella.maris/material.htm>(20/04/12)
http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/ (y siguientes) (23/04/12)
EDUC.AR S.E. (2012). la elección del libro de texto. En página del Portal educativo del Estado
argentino. <http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/para-trabajar-clase/la-eleccion-del-libro-
de-texto.php> (20/04/12)
EDITORIAL VICENS-VIVENS. (2012).< http://www.vicensvives.es/index.html> (23/04/12)
GRUPO S.M. (2012).< http://previewlibros.grupo-sm.com/50FE8585-A6E0-4C86-B9C0-
16521B22239B.html> (23/04/12)
GRUPO ANAYA. (2012).< http://www.anaya.es/html/quienes.html> (23/04/12)
EDITORIAL SANTILLANA. (2012).< http://www.santillana.es/sobre-nosotros/responsabilidad-
social/> (23/04/12)

Más contenido relacionado

Similar a Aprender a seleccionar y adaptar recursos

Unidad didáctica: el periódico
Unidad didáctica: el periódicoUnidad didáctica: el periódico
Unidad didáctica: el periódico
Rocío RL
 
Situación didáctica español sexto grado
Situación didáctica español sexto gradoSituación didáctica español sexto grado
Situación didáctica español sexto grado
AXEL FRANCO
 
Espanol6
Espanol6Espanol6
Aprendizaje basado en proyectos esperanza
Aprendizaje basado en proyectos esperanzaAprendizaje basado en proyectos esperanza
Aprendizaje basado en proyectos esperanza
tamarha
 
Plan lector 2013
Plan lector 2013Plan lector 2013
Plan lector 2013
Magdalena Fuentes
 
65756938 8
65756938 865756938 8
65756938 8
DIPLOMADO TICS
 
65747756 8
65747756   865747756   8
65747756 8
DIPLOMADO TICS
 
Proyecto grupo44 final
Proyecto grupo44 finalProyecto grupo44 final
Proyecto grupo44 final
Fabian Villacis
 
Edukits
EdukitsEdukits
Diseño y producción de materiales educativos
Diseño y producción de materiales educativosDiseño y producción de materiales educativos
Diseño y producción de materiales educativos
david perez
 
60372894
6037289460372894
60372894
rous bonilla
 
N1 s3act83482374pavas rios oscar favian
N1 s3act83482374pavas rios oscar favianN1 s3act83482374pavas rios oscar favian
N1 s3act83482374pavas rios oscar favian
yardlley novoa
 
N1 s3act843597256caro alvarez sonia margarita
N1 s3act843597256caro alvarez sonia margaritaN1 s3act843597256caro alvarez sonia margarita
N1 s3act843597256caro alvarez sonia margarita
yardlley novoa
 
36067636
3606763636067636
36067636
Jose Pantoja
 
N1 s3act843405674henao garces margarita maria
N1 s3act843405674henao garces margarita mariaN1 s3act843405674henao garces margarita maria
N1 s3act843405674henao garces margarita maria
yardlley novoa
 
N1 s3act843063466garces laverde alba luz
N1 s3act843063466garces laverde alba luzN1 s3act843063466garces laverde alba luz
N1 s3act843063466garces laverde alba luz
yardlley novoa
 
Portafolio de trabajo
Portafolio de trabajoPortafolio de trabajo
Portafolio de trabajo
ccastroac
 
N1 s3act843725956garcia rivera claudia patricia
N1 s3act843725956garcia rivera claudia patriciaN1 s3act843725956garcia rivera claudia patricia
N1 s3act843725956garcia rivera claudia patricia
yardlley novoa
 
Texto 1ero-bgu-emprendimiento-y-gestion
Texto 1ero-bgu-emprendimiento-y-gestionTexto 1ero-bgu-emprendimiento-y-gestion
Texto 1ero-bgu-emprendimiento-y-gestion
Janet Angel
 
Taller practica 3 agosto
Taller practica 3 agostoTaller practica 3 agosto
Taller practica 3 agosto
Analia Ferreyra
 

Similar a Aprender a seleccionar y adaptar recursos (20)

Unidad didáctica: el periódico
Unidad didáctica: el periódicoUnidad didáctica: el periódico
Unidad didáctica: el periódico
 
Situación didáctica español sexto grado
Situación didáctica español sexto gradoSituación didáctica español sexto grado
Situación didáctica español sexto grado
 
Espanol6
Espanol6Espanol6
Espanol6
 
Aprendizaje basado en proyectos esperanza
Aprendizaje basado en proyectos esperanzaAprendizaje basado en proyectos esperanza
Aprendizaje basado en proyectos esperanza
 
Plan lector 2013
Plan lector 2013Plan lector 2013
Plan lector 2013
 
65756938 8
65756938 865756938 8
65756938 8
 
65747756 8
65747756   865747756   8
65747756 8
 
Proyecto grupo44 final
Proyecto grupo44 finalProyecto grupo44 final
Proyecto grupo44 final
 
Edukits
EdukitsEdukits
Edukits
 
Diseño y producción de materiales educativos
Diseño y producción de materiales educativosDiseño y producción de materiales educativos
Diseño y producción de materiales educativos
 
60372894
6037289460372894
60372894
 
N1 s3act83482374pavas rios oscar favian
N1 s3act83482374pavas rios oscar favianN1 s3act83482374pavas rios oscar favian
N1 s3act83482374pavas rios oscar favian
 
N1 s3act843597256caro alvarez sonia margarita
N1 s3act843597256caro alvarez sonia margaritaN1 s3act843597256caro alvarez sonia margarita
N1 s3act843597256caro alvarez sonia margarita
 
36067636
3606763636067636
36067636
 
N1 s3act843405674henao garces margarita maria
N1 s3act843405674henao garces margarita mariaN1 s3act843405674henao garces margarita maria
N1 s3act843405674henao garces margarita maria
 
N1 s3act843063466garces laverde alba luz
N1 s3act843063466garces laverde alba luzN1 s3act843063466garces laverde alba luz
N1 s3act843063466garces laverde alba luz
 
Portafolio de trabajo
Portafolio de trabajoPortafolio de trabajo
Portafolio de trabajo
 
N1 s3act843725956garcia rivera claudia patricia
N1 s3act843725956garcia rivera claudia patriciaN1 s3act843725956garcia rivera claudia patricia
N1 s3act843725956garcia rivera claudia patricia
 
Texto 1ero-bgu-emprendimiento-y-gestion
Texto 1ero-bgu-emprendimiento-y-gestionTexto 1ero-bgu-emprendimiento-y-gestion
Texto 1ero-bgu-emprendimiento-y-gestion
 
Taller practica 3 agosto
Taller practica 3 agostoTaller practica 3 agosto
Taller practica 3 agosto
 

Más de José María García de Prado

Secuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómicSecuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómic
José María García de Prado
 
Práctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam Chomsky
Práctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam ChomskyPráctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam Chomsky
Práctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam Chomsky
José María García de Prado
 
Ser un docente reflexivo
Ser un docente reflexivoSer un docente reflexivo
Ser un docente reflexivo
José María García de Prado
 
Proyecto investigación
Proyecto investigación Proyecto investigación
Proyecto investigación
José María García de Prado
 
Sociología: los contextos de la socialización
Sociología: los contextos de la socializaciónSociología: los contextos de la socialización
Sociología: los contextos de la socialización
José María García de Prado
 
Sociología: procesos de socialización
Sociología: procesos de socializaciónSociología: procesos de socialización
Sociología: procesos de socialización
José María García de Prado
 
Sociología: cultura y sociedad
Sociología: cultura y sociedadSociología: cultura y sociedad
Sociología: cultura y sociedad
José María García de Prado
 
Aprendiendo a trabajar de Paul Willis
Aprendiendo a trabajar de Paul WillisAprendiendo a trabajar de Paul Willis
Aprendiendo a trabajar de Paul Willis
José María García de Prado
 
Proyecto U.D. experimentales
Proyecto U.D. experimentalesProyecto U.D. experimentales
Proyecto U.D. experimentales
José María García de Prado
 
Informe prácticas de Química
Informe prácticas de QuímicaInforme prácticas de Química
Informe prácticas de Química
José María García de Prado
 
La complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestroLa complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestro
José María García de Prado
 
Ser un docente reflexivo
Ser un docente reflexivoSer un docente reflexivo
Ser un docente reflexivo
José María García de Prado
 
Informe de campo: "El cerro del Hierro"
Informe de campo: "El cerro del Hierro"Informe de campo: "El cerro del Hierro"
Informe de campo: "El cerro del Hierro"
José María García de Prado
 
Aprender a seleccionar y adaptar recursos
Aprender a seleccionar y adaptar recursosAprender a seleccionar y adaptar recursos
Aprender a seleccionar y adaptar recursos
José María García de Prado
 
Prácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridad
Prácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridadPrácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridad
Prácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridad
José María García de Prado
 
Presentacion comic para la 1, 2 y 3 sesiones
Presentacion comic para la 1, 2  y 3 sesionesPresentacion comic para la 1, 2  y 3 sesiones
Presentacion comic para la 1, 2 y 3 sesiones
José María García de Prado
 
Guía didáctica de utilización.
Guía didáctica de utilización.Guía didáctica de utilización.
Guía didáctica de utilización.
José María García de Prado
 
Guión literario
Guión literarioGuión literario

Más de José María García de Prado (20)

Secuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómicSecuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómic
 
Práctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam Chomsky
Práctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam ChomskyPráctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam Chomsky
Práctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam Chomsky
 
Ser un docente reflexivo
Ser un docente reflexivoSer un docente reflexivo
Ser un docente reflexivo
 
Proyecto investigación
Proyecto investigación Proyecto investigación
Proyecto investigación
 
Sociología: los contextos de la socialización
Sociología: los contextos de la socializaciónSociología: los contextos de la socialización
Sociología: los contextos de la socialización
 
Sociología: procesos de socialización
Sociología: procesos de socializaciónSociología: procesos de socialización
Sociología: procesos de socialización
 
Sociología: cultura y sociedad
Sociología: cultura y sociedadSociología: cultura y sociedad
Sociología: cultura y sociedad
 
Sociología origen y teoría sociológica
Sociología origen y teoría sociológicaSociología origen y teoría sociológica
Sociología origen y teoría sociológica
 
Sociología: La perspectiva sociológica
Sociología: La perspectiva sociológicaSociología: La perspectiva sociológica
Sociología: La perspectiva sociológica
 
Aprendiendo a trabajar de Paul Willis
Aprendiendo a trabajar de Paul WillisAprendiendo a trabajar de Paul Willis
Aprendiendo a trabajar de Paul Willis
 
Proyecto U.D. experimentales
Proyecto U.D. experimentalesProyecto U.D. experimentales
Proyecto U.D. experimentales
 
Informe prácticas de Química
Informe prácticas de QuímicaInforme prácticas de Química
Informe prácticas de Química
 
La complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestroLa complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestro
 
Ser un docente reflexivo
Ser un docente reflexivoSer un docente reflexivo
Ser un docente reflexivo
 
Informe de campo: "El cerro del Hierro"
Informe de campo: "El cerro del Hierro"Informe de campo: "El cerro del Hierro"
Informe de campo: "El cerro del Hierro"
 
Aprender a seleccionar y adaptar recursos
Aprender a seleccionar y adaptar recursosAprender a seleccionar y adaptar recursos
Aprender a seleccionar y adaptar recursos
 
Prácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridad
Prácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridadPrácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridad
Prácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridad
 
Presentacion comic para la 1, 2 y 3 sesiones
Presentacion comic para la 1, 2  y 3 sesionesPresentacion comic para la 1, 2  y 3 sesiones
Presentacion comic para la 1, 2 y 3 sesiones
 
Guía didáctica de utilización.
Guía didáctica de utilización.Guía didáctica de utilización.
Guía didáctica de utilización.
 
Guión literario
Guión literarioGuión literario
Guión literario
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Aprender a seleccionar y adaptar recursos

  • 1. INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN “Aprender a seleccionar y adaptar recursos” García de Prado, José María Facultad de Ciencias de la Educación
  • 2. INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 2 Índice 1. Introducción Pág. 3 2. Presentación y descripción de las editoriales analizadas. Pág. 3 3. Criterios de calidad para la selección de los libros de textos. Pág. 5 4. Elección argumentada de la editorial. Pág. 6 5. Análisis de una Unidad Didáctica de la editorial respecto Pág. 7 a la secuencia instruccional que plantea y la atención que presta a las variables relevantes de un buen aprendizaje. 6. Conclusiones Pág. 8 7. Bibliografía Pág. 8 (curso 11/12)
  • 3. INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Grupo 2 (curso 11/12) 3 1. Introducción Como introducción nos parece interesante comenzar por cuestiones como ¿qué, para qué sirve y a quién va dirigido un libro de texto? Tal y como señaló Richaudeau (1981:51), un libro de texto “es un material impreso, estructurado, destinado a utilizarse en un determinado proceso de aprendizaje y formación”. Y Mª Paz Prendes (1994:424) por otro lado, los define señalando que los libros de textos son “libros editados para su uso específico como auxiliares de la enseñanza y promotores del aprendizaje”. Siguiendo con el intento de definición de libro de texto, Cabero, Duarte y Romero (1995: 24) nos argumentan el para qué -en primer lugar- y a quién se destina -en segundo- de una forma más detallada: “…En este sentido los libros de texto no sólo pretenden transmitir la información perteneciente a un currículum escolarizado, sino también, y ésta puede ser una característica diferenciadora frente a otros materiales impresos utilizados en la práctica escolar, que éstos se adecuen a las características psicológicas de sus destinatarios, aplicando para ello los principios que desde la psicología de la memoria y de la percepción, y desde la didáctica y el diseño de medios, se sugiere para facilitar la captación y comprensión de sus mensajes por los receptores, y el almacenamiento de la información en la memoria a corto, medio y largo plazo…” “…el libro de texto no solamente va dirigido a los estudiantes, sino también a los profesores, como acertadamente apunta Zabalza (1987: 53): "Muchos centros las tareas de planificación se reduce a la selección de texto a utilizar. Lo demás es seguir sus formulaciones". Por todo ello, consideramos la importancia de una buena elección del libro de texto para poder realizar correctamente el proceso de enseñanza-aprendizaje y aunque el fin de esta práctica es la elección de una editorial, lo ideal sería elegir los libros en base a las expectativas de logros que pretendamos conseguir. 2. Presentación y descripción de las editoriales analizadas. Las editoriales analizadas son una muestra del extendido uso que tienen los libros de texto en los Centros Educativos de nuestro país. Convirtiéndose en el recurso didáctico más utilizado en la actualidad, que lejos de caer en el olvido debido a la proliferación de las TIC, siguen estando en la vanguardia de la innovación educativa, gracias a la creación de páginas web interactivas que sirven como complementos de dichos materiales. Las editoriales analizadas son: Vicens Vivens, Grupo SM, Grupo Anaya y Santilla. A continuación haremos una breve síntesis de cada una de ellas, para que el lector se aproxime a la visión que cada una de ellas ofrece de cara a los mercados.
  • 4. INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Grupo 2 (curso 11/12) 4 Las siguientes informaciones han sido extraídas de cada una de las editoriales analizadas.  Vicens Vivens: Desde su fundación esta editorial ha abordado exclusivamente la edición de material escolar en todos sus ámbitos; educación infantil, educación primaria, educación secundaria y universidad. Para que estos materiales sean de una calidad educativa óptima, se han rodeado de un equipo profesional para su consecución, tales como: pedagogos, diseñadores gráficos, dibujantes, maquetistas, documentalistas, informáticos, fotógrafos, etc. Todo esto acompañado con avanzados medios tecnológicos para su diseño e impresión. La compañía dispone de una página web, donde podemos ver su amplio catálogo de recursos didácticos. Todos ellos desarrollados bajo los criterios que dicha editorial a plasmado en su forma de trabajar a lo largo de toda su historia, ‘’ independencia, imparcialidad y objetividad, son el lema de su fundador, Jaume Vicens Vivens. En la actualidad es un referente tanto a nivel nacional como en ciertos países de Latinoamérica. http://www.vicensvives.es/index.html  Grupo SM: Esta compañía editorial nace en los años cuarenta a partir de la iniciativa de un grupo de profesores marianistas, de recoger en volúmenes sus apuntes y manuales de enseñanza. Como la anterior editorial presentada, sus principales avales son el capital humano que rodea la ejecución de sus materiales y la incorporación de avances tecnológicos en su diseño e impresión. Uno de los puntos que difiere de la anterior, es la propia Fundación de la cual dispone dicha editorial, reportándole importantes beneficios económicos que luego revierte en el ámbito educativo. Los beneficiarios de estas ayudas son diversos, pasando por profesores, equipos directivos de los centros educativos, instituciones civiles y religiosas, orientadores, educadores, etc. Dispone también de una página web, donde puedes registrarte como profesional o pirata, y acceder a sus innumerables recursos y proyectos, convirtiéndose así en un fuerte recurso tanto para profesores, padres e incluso estudiantes. Actualmente se encuentra a la cabeza de las editoriales más demandadas en nuestro país y Latinoamérica. http://previewlibros.grupo-sm.com/50FE8585-A6E0-4C86-B9C0-16521B22239B.html  Grupo Anaya: Esta editorial nace en el año 1959, siendo su fundador Germán Sánchez Ruiperez. Durante la década de los años setenta y ochenta esta editorial marca un fuerte crecimiento y expansión. Añadiendo nuevas colecciones y creando incluso empresas afines a la marca. Ejemplo de estas son: Ediciones Cátedra, que agrupa colecciones de literatura, lingüística, arte y humanidades, Ediciones Pirámide, que aborda títulos sobre economía, psicología, ciencia, diccionarios y divulgación científica. Otro de los desarrollos importantes de este grupo es la creación de títulos para aquellas Comunidades Autónomas que bajo el marco de la legalidad pueden impartir sus enseñanzas en una de sus lenguas oficiales, ejemplos de estas son: Edicións Xerais, de Galicia, Editorial Barcanova, en Cataluña, Algaida Editores, en Andalucía y Haritza, en el País Vasco. En 1993, Ediciones Anaya se transforma en Anaya Educación para dar respuesta a las nuevas necesidades sociales, educativas y culturales nacidas a raíz de la reforma. Actualmente es la igual que las anteriores editoriales analizadas un referente a nivel nacional y en Latinoamérica, con filiales como Alianza y Aique en Argentina. Posee también una web donde podemos encontrar recursos digitales como unidades didácticas. www.anaya.es/html/quienes.html  Santillana: Esta editorial nace hace más de cincuenta años, disponiendo de libros para todas las etapas educativas, tales como: Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos. Adaptando su oferta educativa a todas las lenguas oficiales del Estado. Santillana elabora sus libros bajo unos conceptos específicos para su fácil asimilación por parte del alumnado,
  • 5. INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Grupo 2 (curso 11/12) 5 desarrollado bajo estrategias didácticas adecuadas y unas imágenes contextualizadas para facilitar su comprensión. Dispone de una web pionera en técnicas de comunicación, materiales de apoyo y herramientas que facilitan la tarea al profesorado y el alumno. Una de sus diferencias con respecto a las anteriores compañías analizadas es su serie Mochila ligera, que divide los libros de Primaria y Secundaria para reducir el peso de la carga en las mochilas de los escolares. Destacamos también, su colaboración con fundaciones y entidades sin ánimo de lucro para la formación de niños y niñas en países en vía de desarrollo, como la Fundación Cometa, que opera en Kabul, y la Fundación BOBATCH, desarrollando materiales para niños con parálisis y daño cerebral. Al igual que las anteriores, es de la más demandada en nuestro país, y con un fuerte auge en Latinoamérica. http://www.santillana.es/sobre-nosotros/responsabilidad-social/ 3. Criterios de calidad para la selección de los libros de texto. Los criterios escogidos por nuestro grupo de trabajo están basados en los elaborados por Mª Luisa Sevillano (UNED), Mª Paz Prendes (Universidad de Murcia), Juan F. Romero y José A. Ortega (ambos de la Universidad de Granada), los criterios del antiguo Ministerio de Educación y Ciencia y de nuestro propio ver y sentir. Por tanto, un buen libro de texto -a nuestro entender- debería de reunir los siguientes requisitos. (Datos extraídos de anexos web incluidos en la bibliografía)  Los objetivos. Deben aparecer con claridad y sencillez para poder facilitar la compresión de los contenidos, conocimientos e informaciones sin dificultades, han de poder motivar a los alumnos y despertar el interés y la curiosidad, provocar debates, etc.  Los contenidos. Deben estar actualizados y adaptados al currículo vigente, estructurado en sus partes, interesante y, sobre todo, fácil de consultar. Debe utilizar un lenguaje claro, ameno y familiar en los nuevos conceptos, para progresivamente poder ampliarlos. Se deben evitar los párrafos largos y tediosos. Es importante tener presente a los alumnos a quienes van dirigidos, sus posibilidades, limitaciones y sus problemas de aprendizaje.  El estilo. La gramática no debe ser rebuscada y complicada, debe tender a la claridad y a la sencillez que corresponda a la edad del alumnado, pero sin estar reñido con el rigor científico. Es, por tanto, importante darle un enfoque informal, evitando las estructuras literarias de libros más especializados o de niveles superiores.  La estructura. Se debe realizar de forma ordenada (división y subdivisión de los contenidos), destacándose los títulos, subrayando las ideas claves o enmarcándolas en “bocadillos”, así como los términos más importantes, utilizando la letra negrita y cuidando el tamaño de la tipografía, el uso del color, etc. Se debe comenzar con frases introductoras y de fácil entendimiento para que se pueda apreciar una visión del conjunto. Cada apartado debe contener ideas simples con información clara y suficiente, se pueden incluir referencias bibliográficas y selección de textos. Por último, el contener un resumen final será necesario e imprescindible.
  • 6. INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Grupo 2 (curso 11/12) 6  Las ilustraciones. Son una parte muy importante en las primeras etapas de la enseñanza, cuya finalidad será la de suministrar más información, aclarando los contenidos y haciendo atractivo el texto. La situación en la página debe de estar localizada al lado de la información a la que haga referencia.  Las actividades. Su planificación debe estar en relación con el desarrollo de los contenidos. Por otro lado, se considera un elemento a valorar la variedad en el tipo de actividades y ejercicios, combinando las individuales con las realizadas en grupo. La dificultad de estas actividades, también deben ser las adecuadas a sus posibilidades y limitaciones.  Los materiales adicionales. Apartado que se debe valorar en su justa medida. Teniendo en cuenta el coste adicional que supondrá a las familias o al centro docente. Además de conocer si en los libros vienen anexados CD-Rom, DVD u otros materiales físicos y complementarios.  Por último, hacer referencia a la parte formal del libro. Debe ser atractivo y llamativo. La manejabilidad por parte del alumno no debe plantear problemas en su uso diario, por tanto, la calidad de los materiales, el cosido, el tintado, etc. Debe de ser de buena calidad. 4. Elección argumentada de la editorial. Aunque la elección de la editorial no ha sido fácil debido a: la poca diferencia en las puntuaciones obtenidas entre todas; que las analizadas usaban el método constructivista cognitivo para conseguir el objetivo del aprendizaje significativo; que todas y cada una de ellas poseen contenidos adicionales de refuerzo vía web; opción de materiales de apoyo; y un largo etc. Nos hemos decantado por la editorial del Grupo S.M. y más concretamente por la línea del método TIROLINA, en vez del TROTAMUNDOS o PUPI, por entender que es más fácil de conjugar con un tipo de enseñanza abierta y poder prescindir de los cuadernillos/fichas de apoyo creando los/las nuestros/as personalmente o que a través de la web de la editorial, accediendo previo registro como docente, a <http://www.smprimaria.profes.net/> podemos descargar gran cantidad de actividades de refuerzo, propuestas de evaluación, así como las Guías Didácticas de cada Unidad. (Todo lo anteriormente detallado ha sido constatado registrándonos como supuestos docentes de un colegio sevillano) Por otro lado en la web <http://www.primaria.librosvivos.net/>, también de la editorial S.M., previa introducción del código disponible en cada libro, se puede acceder a otros refuerzos para los alumnos en forma de juegos y divertimentos. Otro dato a destacar que nos ha llamado la atención es la inclusión, a través de otra línea editorial, de los contenidos curriculares en formato bilingüe. Es por todo ello por lo que, como se ha comentado al principio, reiteramos nuevamente nuestra elección de Grupo S.M.
  • 7. INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Grupo 2 (curso 11/12) 7 5. Análisis de una Unidad Didáctica de la editorial respecto a la secuencia instruccional que plantea y la atención que presta a las variables relevantes de un buen aprendizaje. La unidad didáctica elegida, al azar, ha sido: Área de Conocimiento del Medio de 3º de Primaria. Unidad 4: El aparato locomotor. La Temporalización diseñada por la editorial es de 15 días. La unidad utilizada para su estudio comienza con el recordatorio de funciones y características del aparato locomotor de las personas (conocimientos previos). Describe el esqueleto, sus funciones y algunos huesos y articulaciones, así como la musculatura que intervienen en el movimiento y las localizaciones de estos elementos. La primera sección es la denominada “Para empezar”:  La primera actividad se centra en el reconocimiento de partes del cuerpo.  La segunda actividad se centra en la ilustración que presentada en la página siguiente, y constituye la conclusión al texto planteado  Se hace una pregunta al alumno a la que solo puede responder una vez leído el texto  Por último se introducen aspectos para hacer reflexionar al alumno acerca de los aparatos existentes que facilitan la movilidad a discapacitados. Las páginas de “Contenidos y actividades” explican, en los distintos apartados, las partes y funcionamiento del aparato locomotor, el esqueleto, las articulaciones y la musculatura empleada para los movimientos. En cada apartado el alumno pone en práctica elaborando esquemas de lo aprendido. Se continúa con la sección “Investigo”, en la que el alumno puede comprobar cómo los músculos del aparato locomotor actúan por parejas. Siguiendo las instrucciones de elaboración de un modelo de brazo y observando lo que ocurre al manipularlo, el alumno deberá contestar al planteamiento y relacionarlo con el funcionamiento real de un brazo humano. Otra parte importante en la unidad es la denominada “Aprender a aprender”, en la que se insta al alumno a que lo copie y rellene con el fin de servir de resumen. Seguidamente se pasa al apartado “Repasa lo que has aprendido” que plantea seis actividades para consolidar lo aprendido en la unidad. A partir de aquí existen dos apartados que nos han llamado mucho la atención y que en gran parte nos hizo declinar hacia esta editorial. Los apartados “Lee y comprende” consistente en la lectura comprensiva de un texto científico de contenido algo insólito y que llama la atención. Una vez leído el texto, el alumno responderá a cuatro preguntas, las tres primeras de comprensión literal del texto y una cuarta de interpretación o razonamiento. Y por último el apartado “Pon a prueba tus competencias” plantea un actividad a través del análisis de una radiografía y un texto científico, de forma que el alumno debe sacar conclusiones y contestar a preguntas relacionadas con el contenido de la unidad.
  • 8. INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Grupo 2 (curso 11/12) 8 6. Conclusiones Según mantiene el profesor Pere Marqués Graells (2002) en sus páginas webs, los materiales didácticos – y los libros de texto lo son- tienen unas características funcionales muy concretas que se resumen en: proporcionar la información necesaria, guiar los aprendizajes, instruir, ayudar a organizar la información, ejercitar habilidades y competencias, entrenar, motivar, despertar, mantener el interés, evaluar los conocimientos y un largo etcétera. Todo ello nos da idea de la importancia que estos materiales tienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje para todo el alumnado, pero no sólo para el alumnado, el profesor hoy en día se apoya y basa gran parte de sus enseñanzas por medio de los libros de texto. Por todo esto, consideramos que la buena elección de una editorial en concreto no es suficiente. Con nuestra práctica hemos podidos constatar que lo mejor sería valorar libro a libro y captar los que mejor se adapten a nuestros objetivos y a los curriculares –y sabemos, por nuestra breve y novel experiencia, lo arduo de este trabajo- con lo que centrarnos en una editorial, como ya hemos comentado anteriormente, no sería lo ideal. Y como parte importante de nuestra conclusión –aunque se salga de la norma- hemos considerado que debemos tener en cuenta los nuevos movimientos respecto a los libros de texto en muchos ambientes docentes (como por ejemplo, en esta Universidad en asignaturas de Didáctica General o Nuevas tecnologías aplicada a la educación) que lo consideran obsoletos, porque limitan la creatividad del profesorado y del alumnado. 7. Bibliografía. BENAVENTE, J. M. y otros (1994). Criterios e indicadores de calidad para materiales impresos. En RED-Revista de Educación a Distancia, nº 10, pp. 10-27. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2006). Real Decreto 1513/06, de 7 de diciembre, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Boletín Oficial del Estado, 8 de diciembre de 2006, Núm. 293. Madrid. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (2011). Decreto 227/11, de 5 de julio de la Junta de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 21 de julio de 2011, Núm. 142. Sevilla. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (2007). Decreto 230/07, de 31 de julio de la Junta de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 8 de agosto de 2007, Núm. 156. Sevilla. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (2007). Orden de 10 de agosto de la Junta de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 30 de agosto de 2007, Núm. 171. Sevilla. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1985). Grupo de trabajo sobre actualización y perfeccionamiento del instrumento de valoración de los libros de texto (Preescolar y EGB). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • 9. INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Grupo 2 (curso 11/12) 9 RICHADEAU, F. (1981). Concepción y producción de manuales escolares. Guía práctica. Bogotá/París: Secab/Cerlal/Unesco. PRENDES, M. P. (1994). Hipertexto, hipermedios y multimedios: un universo educativo. En P. ORTEGA & F. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Educación y Nuevas Tecnologías. Murcia: Caja Murcia, Obra Social. SEVILLANO, M. (1995). Evaluación de materiales y equipos, en RODRÍGUEZ, J. y SÁENZ, O. (Coords.): Tecnología Educativa. Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Alcoy: Marfil. CABERO, J., DUARTE, A. Y ROMERO, R. (1995). Los libros de texto y sus potencialidades para el aprendizaje. En VILLAR. L.M y CABERO, J. (Coords.) Aspectos críticos de una Reforma Educativa. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. CABERO, J. (1990). Análisis de medios de enseñanza. Aportaciones para su selección, utilización, diseño e investigación. Sevilla: Alfar ORTEGA, J.A. y VILLENA, J.L. (2005) Instrumentos para la evaluación de medios y recursos tecnológicos/didácticos. En página web del Máster - Maestría Interuniversitaria en Gestión Democrática e Innovación Educativa de la Universidad de Granada. <http://www.ugr.es/~ugr_unt/Material%20M%F3dulo%2010/anexo-1.pdf> (12/04/12) SEVILLANO, M.L. (2002) Evaluación del potencial educativo de los contenidos mediáticos e hipermedia: Creando cultura evaluadora. En página de la revista digital Etic@.net de la Universidad de Granada. Año 1, Nº 0. <http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero0/Articulos/Evaluacion_del_potencial.pdf > (12/04/12) PRENDES, M.P. y SOLANO, I.M. (2004). Herramienta de evaluación de material didáctico impreso. En página de Grupo de Tecnología Educativa de la Universidad de Sevilla. <http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/paz7.pdf> (12/04/12) SIDRO, J.J. (2006) Tema 2. La evaluación y el diagnóstico de materiales: Programas, proyectos y materiales curriculares. En SIDRO,J.J. (Coord.) de la página de la asignatura “Diagnóstico Educativo”, de la Licenciatura en Psicopedagogía, de la Universidad Jaume I de Castellón. <http://www3.uji.es/~sidro/uji/AA01/Castellano/TEMA-2/Tema%202.doc> (12/04/12) BENAVENTE, J.M., PEÑA, M.J. y ROGUERO, A. (1992). Criterios e indicadores de calidad para materiales impresos. En página de Redinec (Red de bases de datos de información educativa: investigación, innovación, recursos y revistas de educación) del Ministerio de Educación y Ciencia. <http://www.doredin.mec.es/documentos/00820093002118.pdf> (13/04/12) MARQUÉS, P. (2000) Los medios didácticos. En página del profesor Pere Marqués Graes. <http://www.peremarques.net/medios.htm> (y siguientes) (20/04/12) MÉNDEZ, J.M. (2012). Pautas y criterios para el análisis y evaluación de materiales curriculares. En página de la Universidad de Huelva. <http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3451/b15760480.pdf?sequence=1>(13/0 4/12)
  • 10. INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Grupo 2 (curso 11/12) 10 OSORNO, K. (2012). Cómo elegir bien un libro infantil. En página de Proyecto de lectura para centros escolares. <http://www.plec.es/documentos.php?id_seccion=14&id_documento=68> (17/04/12) COLEGIO PÚBLICO ESTELLA MARIS. (2012) Selección de materiales y otros recursos didácticos que se van a utilizar, incluidos los libros para uso de los alumnos/as. En página del C.P. Estella Maris. <http://centros3.pntic.mec.es/cp.estella.maris/material.htm>(20/04/12) http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/ (y siguientes) (23/04/12) EDUC.AR S.E. (2012). la elección del libro de texto. En página del Portal educativo del Estado argentino. <http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/para-trabajar-clase/la-eleccion-del-libro- de-texto.php> (20/04/12) EDITORIAL VICENS-VIVENS. (2012).< http://www.vicensvives.es/index.html> (23/04/12) GRUPO S.M. (2012).< http://previewlibros.grupo-sm.com/50FE8585-A6E0-4C86-B9C0- 16521B22239B.html> (23/04/12) GRUPO ANAYA. (2012).< http://www.anaya.es/html/quienes.html> (23/04/12) EDITORIAL SANTILLANA. (2012).< http://www.santillana.es/sobre-nosotros/responsabilidad- social/> (23/04/12)