SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE PRÁCTICAS DE
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
“Ser un docente reflexivo”
García de Prado, José María
Facultad de Ciencias de la Educación
INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
(curso 11/12)
2
Índice
1. Introducción pág. 3
2. Elección del contenido y el grupo de pág. 3
alumnos al que va dirigida la enseñanza.
3. Puntos fuertes y puntos débiles de cada pág. 4
uno de los enfoques de enseñanza.
4. Análisis del punto anterior en el video pág. 5
realizado.
5. Conclusiones. pág. 7
6. Bibliografía pág. 7
INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
(curso 11/12)
3
1. Introducción
Si la finalidad de un docente es la de enseñar, la del alumno es aprender. Por
ello deben de existir mecanismos, métodos o modelos que consigan que el proceso de
enseñanza-aprendizaje contribuya a que logren aplicar los conocimientos y las
competencias adquiridas en su futuro profesional y personal.
Tal y como se detalla en una de las lecturas realizadas en su página 23 de
Psicología de la educación para docentes (Navarro J.L., 2010), se especifica que existen
cinco paradigmas: conductista, cognitivo, histórico/cultural, constructivista y
humanista. Cada uno de estos paradigmas se han materializado en teorías que se usan
en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este informe se van a trabajar con los
modelos conductista, cognitivo o constructivista cognitivo y el constructivista social,
los cuales engloban varias teorías que serán representadas -en la medida de lo posible-
con mayor o menor acierto.
2. Elección del contenido y el grupo de alumnos al que va dirigida la
enseñanza.
El contenido elegido para la realización de los videos ilustrativos de los modelos
de aprendizaje es “la suma con llevadas” y está dirigida a alumnos con edades
comprendidas entre los 6 y 7 años. La referencia curricular consta en los contenidos
de “Aritmética y medida” del Primer Ciclo de las enseñanza de Educación Primaria,
englobadas en el Anexo I de Real Decreto 115/2004, de 23 de enero de 2004 (pág.
5384 del BOE 33/2004).
El motivo principal de la elección de “la suma con llevadas” expuesta en los tres
videos, radica en la simplicidad del ejercicio, posibilitando mostrar las claves
características de cada modelo y adaptándolo al tiempo máximo permitido.
INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
(curso 11/12)
4
3. Puntos fuertes y puntos débiles de cada uno de los enfoques de
enseñanza.
A continuación detallaremos los puntos fuertes y débiles de cada modelo
trabajado:
Modelo conductista
Puntos fuertes:
 En el condicionamiento clásico, las repeticiones del método generan un
automatismo del proceso.
 En el condicionamiento operante, los refuerzos que se dan sirven como
medios para que los alumnos continúen motivados por los premios.
Puntos débiles:
 Al automatizarlos es posible que no lo comprendan.
 En el momento que no exista refuerzos, tanto positivos como negativos
la motivación y el interés pueden desaparecer.
 El profesor es un mero transmisor de información y el alumno un
receptor.
Modelo constructivista cognitivo:
Puntos fuertes:
 El alumno es interactivo y es protagonista de su propio aprendizaje por
descubrimiento.
 Es un modelo de aprendizaje significativo, con el que el alumno llega a
comprender las enseñanzas, asimilarlas y reestructurando los esquemas
mentales que poseía antes.
 El profesor se convierte en guía y orientador en el aprendizaje del
alumno
Puntos débiles:
 El alumno debe estar predispuesto a aprender y asimilar las nuevas
informaciones reorganizándolas con los contenidos anteriores.
 Requiere de la motivación del profesor hacia el alumno.
Modelo constructivista social:
INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
(curso 11/12)
5
Puntos fuertes:
 El alumno aprende en interacción tanto con sus compañeros como con
el profesor.
 Los alumnos aprenden y enseñan.
 Favorece las competencias sociales.
 El ambiente colaborativo propicia el aprendizaje común, gracias a la
variedad de interpretaciones y tienen en cuenta las necesidades del
grupo.
Puntos débiles:
 El modelo no garantiza que algún alumno logre aprender.
 Dificulta la labor de un plan de enseñanza, puesto que cada estudiante
tiene un ritmo distinto de aprendizaje.
4. Análisis del punto anterior en el video realizado.
Los modelos que se exponen no se corresponden didácticamente con lo que
podemos observar en un aula, ya que son situaciones provocadas por nosotros y
sacadas de contexto. Pero nos sirven para acercarnos a dichos modelos.
Modelo conductista.
En el video se observará como el docente domina el ambiente y además
controlará el aprendizaje directamente. Centrará el comportamiento de los alumnos
frente a las influencias del entorno. Por otro lado, el profesor es el único portador del
conocimiento relegando al alumno en un mero receptor del contenido, manifestando
en todo momento la conducta deseada.
El contenido que muestra el docente es repetido constantemente (clave en el
modelo clásico). A diferencia con el modelo operante, la motivación es voluntaria y
controlada. Además los refuerzos (determinantes en el aprendizaje) aumentarán la
probabilidad de que continúe la conducta deseable.
En el video se muestran los refuerzos tanto positivos como negativos que
muestra el docente a sus alumnos.
Modelo constructivista cognitivo.
INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
(curso 11/12)
6
En el video se verá como se construye el conocimiento en base a la elaboración
y organización de la nueva información. Los conocimientos previos son importantes,
puesto que los nuevos se integrarán reestructurando los esquemas existentes. En
primer lugar se verá como el profesor es un mero mediador o guía, que pone en
situación a los alumnos con la suma explicándole el objetivo y recordándoles como se
realiza. A continuación, intentará crear un conflicto cognitivo al plantear una más
compleja y con llevadas. Para así, conseguir un aprendizaje significativo de tipo
combinatorio, es decir, para combinar lo que ya saben (ideas previas) con lo que van a
aprender.
Los alumnos practican hasta conseguir la suma. Se puede observar como el
profesor ejerce una interacción o dialogo con los alumnos continuamente (resaltando
el triángulo de interacción) y guiando el aprendizaje por descubrimiento, implicando a
todos los grupos en sus explicaciones.
Por último indicar que completará la secuencia de complejidad haciendo que
practiquen (representación de la acción), realizando en la pizarra la suma con llevadas
(representación icónica) y suponiendo que el alumno a comprendido (representación
simbólica). El objetivo de este aprendizaje significativo se realiza principalmente por el
método por descubrimiento.
Modelo constructivista social.
En el video se aprecia como el proceso de enseñanza-aprendizaje se produce de
una forma cooperativa, en el cual los alumnos son protagonistas de su propio
aprendizaje, compartiéndolos con los iguales y con uno mismo, mostrando una actitud
activa, aunque el docente lidere la tarea.
La clave fundamental para la construcción del conocimiento se basa en los
intercambios y conclusiones que generan los propios alumnos guiados por el profesor.
Logrando una apropiación de los conocimientos y convirtiendo el aula en un espacio
de aprendizaje común.
Para que este modelo funcione correctamente es imprescindible que tanto
alumnos como docente muestren cierto grado de motivación frente a la tarea a
desarrollar.
INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
(curso 11/12)
7
5. Conclusiones.
Tras trabajar los diferentes modelos, lecturas complementarias, etcétera.
Observamos que ninguno de ellos asegura un correcto aprendizaje por parte del
alumnado, ya que en el proceso de aprendizaje inciden otros factores, como la
motivación, el contexto del alumno, sus motivaciones (extrínsecas o intrínsecas) y por
supuesto la labor del docente. Todas estas conjunciones afectan directamente a la
calidad del aprendizaje.
Por tanto, como conclusión única y principal exponemos que no deberíamos
desechar ninguno de los modelos expuestos, sino que deberíamos usarlos
complementariamente para conseguir unos resultados óptimos en los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Tal y como expresa Joyce y Weil en la página 11 de su libro
Modelos de enseñanza: “Puesto que no existe ningún modelo capaz de hacer frente a
todos los tipos y estilos de aprendizaje, no debemos limitar nuestros métodos a un
modelo único, por atractivo que sea a primera vista.”
6. Bibliografía.
España. Real Decreto 115/2004, de 23 de enero, del Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte. Boletín Oficial del Estado, 7 de febrero de 2004, Núm. 33: 5359-5390.
http://www.boe.es/boe/dias/2004/02/07/pdfs/A05359-05391.pdf (20/03/12)
Navarro, J.L., Alcalde, C., Martín, C. y Crespo, M.T. (2010). Diversos modelos de
aprendizaje. En J.L. Navarro y C. Martín (coords), Psicología de la educación para
docentes (pág. 21-42). Madrid. Pirámide.
Coll, C. (2005). Constructivismo y educación. La concepción constructivista de la
enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A Marchesi (comps.), Desarrollo
psicológico y educación, 2. Psicología de la educación escolar. Madrid. Psicología y
educación. Alianza Editorial.
Joyce, B. y Weil, M. (1985). Modelos de enseñanza (pág. 11). Madrid. Anaya.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de Instrucción
Modelos de InstrucciónModelos de Instrucción
Modelos de Instrucción
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Didáctica 1
Didáctica 1 Didáctica 1
Estudio de caso l zegarra
Estudio de caso l zegarraEstudio de caso l zegarra
Estudio de caso l zegarra
LMZR5304
 
Estudio de caso l zegarra
Estudio de caso l zegarraEstudio de caso l zegarra
Estudio de caso l zegarra
LMZR5304
 
Conferenciaelenamarti
ConferenciaelenamartiConferenciaelenamarti
Conferenciaelenamarti
Ruth Huaman Albites
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
ERIKA BRISET TORRES GONZÁLEZ
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
ernestina0711
 
Presentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nenaPresentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nena
Berenice Reyes
 
Didactica critica godoj
Didactica critica godojDidactica critica godoj
Didactica critica godoj
patricio_gonzalez_dosta
 
Productos modulo iv diplomado para maestros
Productos modulo iv diplomado para maestrosProductos modulo iv diplomado para maestros
Productos modulo iv diplomado para maestros
SDPnoticias.com
 
Aprendizajes
AprendizajesAprendizajes
Aprendizajes
AriiZz GaRciia
 
Modalidades de Intervención Verbal del Profesor y del Capacitador
Modalidades de Intervención Verbal del Profesor y del CapacitadorModalidades de Intervención Verbal del Profesor y del Capacitador
Modalidades de Intervención Verbal del Profesor y del Capacitador
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Calidad en el aprendizaje
Calidad en el aprendizajeCalidad en el aprendizaje
Calidad en el aprendizaje
IvetteAgMa
 
Métodos y-enseñanzas-de-las-matemticas-en-didacticas
Métodos y-enseñanzas-de-las-matemticas-en-didacticasMétodos y-enseñanzas-de-las-matemticas-en-didacticas
Métodos y-enseñanzas-de-las-matemticas-en-didacticas
Pullman Paris Tour Eiffel
 
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeTeorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje
Eleazar Velasquez Cardenas
 
2. FuncióN Mediadora Del Docente
2.  FuncióN Mediadora Del Docente2.  FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docente
carrosita
 
Intro a la matematica
Intro a la matematicaIntro a la matematica
Intro a la matematica
Jessica Primadonna
 
Momentos básicos de la relacion tutora
Momentos básicos de la relacion tutoraMomentos básicos de la relacion tutora
Momentos básicos de la relacion tutora
Valentin Flores
 
narracción documentada IV módulo_2016
narracción documentada IV módulo_2016narracción documentada IV módulo_2016
narracción documentada IV módulo_2016
Miguel Angel Chacon Armas
 

La actualidad más candente (19)

Modelos de Instrucción
Modelos de InstrucciónModelos de Instrucción
Modelos de Instrucción
 
Didáctica 1
Didáctica 1 Didáctica 1
Didáctica 1
 
Estudio de caso l zegarra
Estudio de caso l zegarraEstudio de caso l zegarra
Estudio de caso l zegarra
 
Estudio de caso l zegarra
Estudio de caso l zegarraEstudio de caso l zegarra
Estudio de caso l zegarra
 
Conferenciaelenamarti
ConferenciaelenamartiConferenciaelenamarti
Conferenciaelenamarti
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
 
Presentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nenaPresentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nena
 
Didactica critica godoj
Didactica critica godojDidactica critica godoj
Didactica critica godoj
 
Productos modulo iv diplomado para maestros
Productos modulo iv diplomado para maestrosProductos modulo iv diplomado para maestros
Productos modulo iv diplomado para maestros
 
Aprendizajes
AprendizajesAprendizajes
Aprendizajes
 
Modalidades de Intervención Verbal del Profesor y del Capacitador
Modalidades de Intervención Verbal del Profesor y del CapacitadorModalidades de Intervención Verbal del Profesor y del Capacitador
Modalidades de Intervención Verbal del Profesor y del Capacitador
 
Calidad en el aprendizaje
Calidad en el aprendizajeCalidad en el aprendizaje
Calidad en el aprendizaje
 
Métodos y-enseñanzas-de-las-matemticas-en-didacticas
Métodos y-enseñanzas-de-las-matemticas-en-didacticasMétodos y-enseñanzas-de-las-matemticas-en-didacticas
Métodos y-enseñanzas-de-las-matemticas-en-didacticas
 
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeTeorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje
 
2. FuncióN Mediadora Del Docente
2.  FuncióN Mediadora Del Docente2.  FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docente
 
Intro a la matematica
Intro a la matematicaIntro a la matematica
Intro a la matematica
 
Momentos básicos de la relacion tutora
Momentos básicos de la relacion tutoraMomentos básicos de la relacion tutora
Momentos básicos de la relacion tutora
 
narracción documentada IV módulo_2016
narracción documentada IV módulo_2016narracción documentada IV módulo_2016
narracción documentada IV módulo_2016
 

Destacado

La complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestroLa complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestro
José María García de Prado
 
El docente reflexivo
El docente reflexivoEl docente reflexivo
El docente reflexivo
elsamolinaa
 
Formato primer informe de práctica por plantagenet mesa versión 3
Formato primer informe de práctica por plantagenet mesa versión 3Formato primer informe de práctica por plantagenet mesa versión 3
Formato primer informe de práctica por plantagenet mesa versión 3
dmroadia
 
Practica Educativa
Practica EducativaPractica Educativa
Practica Educativa
Videoconferencias UTPL
 
Informe Practica
Informe PracticaInforme Practica
Informe Practica
mariabelengodoy
 
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
meyg
 

Destacado (6)

La complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestroLa complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestro
 
El docente reflexivo
El docente reflexivoEl docente reflexivo
El docente reflexivo
 
Formato primer informe de práctica por plantagenet mesa versión 3
Formato primer informe de práctica por plantagenet mesa versión 3Formato primer informe de práctica por plantagenet mesa versión 3
Formato primer informe de práctica por plantagenet mesa versión 3
 
Practica Educativa
Practica EducativaPractica Educativa
Practica Educativa
 
Informe Practica
Informe PracticaInforme Practica
Informe Practica
 
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
 

Similar a Ser un docente reflexivo

Triada estrategias didácticas
Triada estrategias didácticasTriada estrategias didácticas
Triada estrategias didácticas
Edwin Román
 
Tarea uf1 1
Tarea uf1 1Tarea uf1 1
Tarea uf1 1
James Capa
 
Estrategias para el aprendizaje ori
Estrategias para el aprendizaje oriEstrategias para el aprendizaje ori
Estrategias para el aprendizaje ori
Joselin Orellana
 
Análisis de modelos para diseños_instruccionales
Análisis de modelos para diseños_instruccionalesAnálisis de modelos para diseños_instruccionales
Análisis de modelos para diseños_instruccionales
luiscotorres1989
 
Análisis de modelos para diseños_instruccionales
Análisis de modelos para diseños_instruccionalesAnálisis de modelos para diseños_instruccionales
Análisis de modelos para diseños_instruccionales
luiscotorres1989
 
Foro evaluativo 1
Foro evaluativo 1Foro evaluativo 1
Foro evaluativo 1
Jose Maria Villa Britto
 
Teorías del Aprendizaje
Teorías del AprendizajeTeorías del Aprendizaje
Teorías del Aprendizaje
Celia Escalona
 
Propósitos y metodología de la microenseñanza
Propósitos y metodología de la microenseñanzaPropósitos y metodología de la microenseñanza
Propósitos y metodología de la microenseñanza
Helem Garrido
 
Integrador
IntegradorIntegrador
Integrador
LuisaTamez1
 
Aula Invertida-ENJ.pptx
Aula Invertida-ENJ.pptxAula Invertida-ENJ.pptx
Aula Invertida-ENJ.pptx
ENJ
 
Estrategias metodologicas generales fed
Estrategias  metodologicas generales fedEstrategias  metodologicas generales fed
Estrategias metodologicas generales fed
anaolmenares
 
Estrategias metodologicas generales fed
Estrategias  metodologicas generales fedEstrategias  metodologicas generales fed
Estrategias metodologicas generales fed
reyel01
 
Estrategias metodologicas generales fed
Estrategias  metodologicas generales fedEstrategias  metodologicas generales fed
Estrategias metodologicas generales fed
anaolmenares
 
Oficina Casa Do Brasil um trabalho com ferramentas divertidas na sala de aula
Oficina Casa Do Brasil  um trabalho com ferramentas divertidas na sala de aulaOficina Casa Do Brasil  um trabalho com ferramentas divertidas na sala de aula
Oficina Casa Do Brasil um trabalho com ferramentas divertidas na sala de aula
Cris Lopes
 
Presentación clase de la semana 6.00.pdf
Presentación clase de la semana 6.00.pdfPresentación clase de la semana 6.00.pdf
Presentación clase de la semana 6.00.pdf
AngelicaRomero804223
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
educacionfisica2
 
Aprendizaje Basado En Problemas 2
Aprendizaje Basado En Problemas 2Aprendizaje Basado En Problemas 2
Aprendizaje Basado En Problemas 2
guest0263485
 
Las tics gerencia aula
Las tics gerencia aulaLas tics gerencia aula
Las tics gerencia aula
Neyba Olivares
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
Adalberto
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
Adalberto
 

Similar a Ser un docente reflexivo (20)

Triada estrategias didácticas
Triada estrategias didácticasTriada estrategias didácticas
Triada estrategias didácticas
 
Tarea uf1 1
Tarea uf1 1Tarea uf1 1
Tarea uf1 1
 
Estrategias para el aprendizaje ori
Estrategias para el aprendizaje oriEstrategias para el aprendizaje ori
Estrategias para el aprendizaje ori
 
Análisis de modelos para diseños_instruccionales
Análisis de modelos para diseños_instruccionalesAnálisis de modelos para diseños_instruccionales
Análisis de modelos para diseños_instruccionales
 
Análisis de modelos para diseños_instruccionales
Análisis de modelos para diseños_instruccionalesAnálisis de modelos para diseños_instruccionales
Análisis de modelos para diseños_instruccionales
 
Foro evaluativo 1
Foro evaluativo 1Foro evaluativo 1
Foro evaluativo 1
 
Teorías del Aprendizaje
Teorías del AprendizajeTeorías del Aprendizaje
Teorías del Aprendizaje
 
Propósitos y metodología de la microenseñanza
Propósitos y metodología de la microenseñanzaPropósitos y metodología de la microenseñanza
Propósitos y metodología de la microenseñanza
 
Integrador
IntegradorIntegrador
Integrador
 
Aula Invertida-ENJ.pptx
Aula Invertida-ENJ.pptxAula Invertida-ENJ.pptx
Aula Invertida-ENJ.pptx
 
Estrategias metodologicas generales fed
Estrategias  metodologicas generales fedEstrategias  metodologicas generales fed
Estrategias metodologicas generales fed
 
Estrategias metodologicas generales fed
Estrategias  metodologicas generales fedEstrategias  metodologicas generales fed
Estrategias metodologicas generales fed
 
Estrategias metodologicas generales fed
Estrategias  metodologicas generales fedEstrategias  metodologicas generales fed
Estrategias metodologicas generales fed
 
Oficina Casa Do Brasil um trabalho com ferramentas divertidas na sala de aula
Oficina Casa Do Brasil  um trabalho com ferramentas divertidas na sala de aulaOficina Casa Do Brasil  um trabalho com ferramentas divertidas na sala de aula
Oficina Casa Do Brasil um trabalho com ferramentas divertidas na sala de aula
 
Presentación clase de la semana 6.00.pdf
Presentación clase de la semana 6.00.pdfPresentación clase de la semana 6.00.pdf
Presentación clase de la semana 6.00.pdf
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Aprendizaje Basado En Problemas 2
Aprendizaje Basado En Problemas 2Aprendizaje Basado En Problemas 2
Aprendizaje Basado En Problemas 2
 
Las tics gerencia aula
Las tics gerencia aulaLas tics gerencia aula
Las tics gerencia aula
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
 

Más de José María García de Prado

Secuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómicSecuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómic
José María García de Prado
 
Práctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam Chomsky
Práctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam ChomskyPráctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam Chomsky
Práctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam Chomsky
José María García de Prado
 
Ser un docente reflexivo
Ser un docente reflexivoSer un docente reflexivo
Ser un docente reflexivo
José María García de Prado
 
Proyecto investigación
Proyecto investigación Proyecto investigación
Proyecto investigación
José María García de Prado
 
Sociología: los contextos de la socialización
Sociología: los contextos de la socializaciónSociología: los contextos de la socialización
Sociología: los contextos de la socialización
José María García de Prado
 
Sociología: procesos de socialización
Sociología: procesos de socializaciónSociología: procesos de socialización
Sociología: procesos de socialización
José María García de Prado
 
Sociología: cultura y sociedad
Sociología: cultura y sociedadSociología: cultura y sociedad
Sociología: cultura y sociedad
José María García de Prado
 
Aprendiendo a trabajar de Paul Willis
Aprendiendo a trabajar de Paul WillisAprendiendo a trabajar de Paul Willis
Aprendiendo a trabajar de Paul Willis
José María García de Prado
 
Proyecto U.D. experimentales
Proyecto U.D. experimentalesProyecto U.D. experimentales
Proyecto U.D. experimentales
José María García de Prado
 
Informe prácticas de Química
Informe prácticas de QuímicaInforme prácticas de Química
Informe prácticas de Química
José María García de Prado
 
Aprender a seleccionar y adaptar recursos
Aprender a seleccionar y adaptar recursosAprender a seleccionar y adaptar recursos
Aprender a seleccionar y adaptar recursos
José María García de Prado
 
Informe de campo: "El cerro del Hierro"
Informe de campo: "El cerro del Hierro"Informe de campo: "El cerro del Hierro"
Informe de campo: "El cerro del Hierro"
José María García de Prado
 
Aprender a seleccionar y adaptar recursos
Aprender a seleccionar y adaptar recursosAprender a seleccionar y adaptar recursos
Aprender a seleccionar y adaptar recursos
José María García de Prado
 
Prácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridad
Prácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridadPrácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridad
Prácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridad
José María García de Prado
 
Presentacion comic para la 1, 2 y 3 sesiones
Presentacion comic para la 1, 2  y 3 sesionesPresentacion comic para la 1, 2  y 3 sesiones
Presentacion comic para la 1, 2 y 3 sesiones
José María García de Prado
 
Guía didáctica de utilización.
Guía didáctica de utilización.Guía didáctica de utilización.
Guía didáctica de utilización.
José María García de Prado
 
Guión literario
Guión literarioGuión literario
Presentación.
Presentación.Presentación.

Más de José María García de Prado (20)

Secuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómicSecuencia didáctica: El cómic
Secuencia didáctica: El cómic
 
Práctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam Chomsky
Práctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam ChomskyPráctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam Chomsky
Práctica 3. Comentario sobre Ken Robinson y Noam Chomsky
 
Ser un docente reflexivo
Ser un docente reflexivoSer un docente reflexivo
Ser un docente reflexivo
 
Proyecto investigación
Proyecto investigación Proyecto investigación
Proyecto investigación
 
Sociología: los contextos de la socialización
Sociología: los contextos de la socializaciónSociología: los contextos de la socialización
Sociología: los contextos de la socialización
 
Sociología: procesos de socialización
Sociología: procesos de socializaciónSociología: procesos de socialización
Sociología: procesos de socialización
 
Sociología: cultura y sociedad
Sociología: cultura y sociedadSociología: cultura y sociedad
Sociología: cultura y sociedad
 
Sociología origen y teoría sociológica
Sociología origen y teoría sociológicaSociología origen y teoría sociológica
Sociología origen y teoría sociológica
 
Sociología: La perspectiva sociológica
Sociología: La perspectiva sociológicaSociología: La perspectiva sociológica
Sociología: La perspectiva sociológica
 
Aprendiendo a trabajar de Paul Willis
Aprendiendo a trabajar de Paul WillisAprendiendo a trabajar de Paul Willis
Aprendiendo a trabajar de Paul Willis
 
Proyecto U.D. experimentales
Proyecto U.D. experimentalesProyecto U.D. experimentales
Proyecto U.D. experimentales
 
Informe prácticas de Química
Informe prácticas de QuímicaInforme prácticas de Química
Informe prácticas de Química
 
Aprender a seleccionar y adaptar recursos
Aprender a seleccionar y adaptar recursosAprender a seleccionar y adaptar recursos
Aprender a seleccionar y adaptar recursos
 
Informe de campo: "El cerro del Hierro"
Informe de campo: "El cerro del Hierro"Informe de campo: "El cerro del Hierro"
Informe de campo: "El cerro del Hierro"
 
Aprender a seleccionar y adaptar recursos
Aprender a seleccionar y adaptar recursosAprender a seleccionar y adaptar recursos
Aprender a seleccionar y adaptar recursos
 
Prácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridad
Prácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridadPrácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridad
Prácticas colaboración seguridad pública y planificación seguridad
 
Presentacion comic para la 1, 2 y 3 sesiones
Presentacion comic para la 1, 2  y 3 sesionesPresentacion comic para la 1, 2  y 3 sesiones
Presentacion comic para la 1, 2 y 3 sesiones
 
Guía didáctica de utilización.
Guía didáctica de utilización.Guía didáctica de utilización.
Guía didáctica de utilización.
 
Guión literario
Guión literarioGuión literario
Guión literario
 
Presentación.
Presentación.Presentación.
Presentación.
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Ser un docente reflexivo

  • 1. INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN “Ser un docente reflexivo” García de Prado, José María Facultad de Ciencias de la Educación
  • 2. INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (curso 11/12) 2 Índice 1. Introducción pág. 3 2. Elección del contenido y el grupo de pág. 3 alumnos al que va dirigida la enseñanza. 3. Puntos fuertes y puntos débiles de cada pág. 4 uno de los enfoques de enseñanza. 4. Análisis del punto anterior en el video pág. 5 realizado. 5. Conclusiones. pág. 7 6. Bibliografía pág. 7
  • 3. INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (curso 11/12) 3 1. Introducción Si la finalidad de un docente es la de enseñar, la del alumno es aprender. Por ello deben de existir mecanismos, métodos o modelos que consigan que el proceso de enseñanza-aprendizaje contribuya a que logren aplicar los conocimientos y las competencias adquiridas en su futuro profesional y personal. Tal y como se detalla en una de las lecturas realizadas en su página 23 de Psicología de la educación para docentes (Navarro J.L., 2010), se especifica que existen cinco paradigmas: conductista, cognitivo, histórico/cultural, constructivista y humanista. Cada uno de estos paradigmas se han materializado en teorías que se usan en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este informe se van a trabajar con los modelos conductista, cognitivo o constructivista cognitivo y el constructivista social, los cuales engloban varias teorías que serán representadas -en la medida de lo posible- con mayor o menor acierto. 2. Elección del contenido y el grupo de alumnos al que va dirigida la enseñanza. El contenido elegido para la realización de los videos ilustrativos de los modelos de aprendizaje es “la suma con llevadas” y está dirigida a alumnos con edades comprendidas entre los 6 y 7 años. La referencia curricular consta en los contenidos de “Aritmética y medida” del Primer Ciclo de las enseñanza de Educación Primaria, englobadas en el Anexo I de Real Decreto 115/2004, de 23 de enero de 2004 (pág. 5384 del BOE 33/2004). El motivo principal de la elección de “la suma con llevadas” expuesta en los tres videos, radica en la simplicidad del ejercicio, posibilitando mostrar las claves características de cada modelo y adaptándolo al tiempo máximo permitido.
  • 4. INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (curso 11/12) 4 3. Puntos fuertes y puntos débiles de cada uno de los enfoques de enseñanza. A continuación detallaremos los puntos fuertes y débiles de cada modelo trabajado: Modelo conductista Puntos fuertes:  En el condicionamiento clásico, las repeticiones del método generan un automatismo del proceso.  En el condicionamiento operante, los refuerzos que se dan sirven como medios para que los alumnos continúen motivados por los premios. Puntos débiles:  Al automatizarlos es posible que no lo comprendan.  En el momento que no exista refuerzos, tanto positivos como negativos la motivación y el interés pueden desaparecer.  El profesor es un mero transmisor de información y el alumno un receptor. Modelo constructivista cognitivo: Puntos fuertes:  El alumno es interactivo y es protagonista de su propio aprendizaje por descubrimiento.  Es un modelo de aprendizaje significativo, con el que el alumno llega a comprender las enseñanzas, asimilarlas y reestructurando los esquemas mentales que poseía antes.  El profesor se convierte en guía y orientador en el aprendizaje del alumno Puntos débiles:  El alumno debe estar predispuesto a aprender y asimilar las nuevas informaciones reorganizándolas con los contenidos anteriores.  Requiere de la motivación del profesor hacia el alumno. Modelo constructivista social:
  • 5. INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (curso 11/12) 5 Puntos fuertes:  El alumno aprende en interacción tanto con sus compañeros como con el profesor.  Los alumnos aprenden y enseñan.  Favorece las competencias sociales.  El ambiente colaborativo propicia el aprendizaje común, gracias a la variedad de interpretaciones y tienen en cuenta las necesidades del grupo. Puntos débiles:  El modelo no garantiza que algún alumno logre aprender.  Dificulta la labor de un plan de enseñanza, puesto que cada estudiante tiene un ritmo distinto de aprendizaje. 4. Análisis del punto anterior en el video realizado. Los modelos que se exponen no se corresponden didácticamente con lo que podemos observar en un aula, ya que son situaciones provocadas por nosotros y sacadas de contexto. Pero nos sirven para acercarnos a dichos modelos. Modelo conductista. En el video se observará como el docente domina el ambiente y además controlará el aprendizaje directamente. Centrará el comportamiento de los alumnos frente a las influencias del entorno. Por otro lado, el profesor es el único portador del conocimiento relegando al alumno en un mero receptor del contenido, manifestando en todo momento la conducta deseada. El contenido que muestra el docente es repetido constantemente (clave en el modelo clásico). A diferencia con el modelo operante, la motivación es voluntaria y controlada. Además los refuerzos (determinantes en el aprendizaje) aumentarán la probabilidad de que continúe la conducta deseable. En el video se muestran los refuerzos tanto positivos como negativos que muestra el docente a sus alumnos. Modelo constructivista cognitivo.
  • 6. INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (curso 11/12) 6 En el video se verá como se construye el conocimiento en base a la elaboración y organización de la nueva información. Los conocimientos previos son importantes, puesto que los nuevos se integrarán reestructurando los esquemas existentes. En primer lugar se verá como el profesor es un mero mediador o guía, que pone en situación a los alumnos con la suma explicándole el objetivo y recordándoles como se realiza. A continuación, intentará crear un conflicto cognitivo al plantear una más compleja y con llevadas. Para así, conseguir un aprendizaje significativo de tipo combinatorio, es decir, para combinar lo que ya saben (ideas previas) con lo que van a aprender. Los alumnos practican hasta conseguir la suma. Se puede observar como el profesor ejerce una interacción o dialogo con los alumnos continuamente (resaltando el triángulo de interacción) y guiando el aprendizaje por descubrimiento, implicando a todos los grupos en sus explicaciones. Por último indicar que completará la secuencia de complejidad haciendo que practiquen (representación de la acción), realizando en la pizarra la suma con llevadas (representación icónica) y suponiendo que el alumno a comprendido (representación simbólica). El objetivo de este aprendizaje significativo se realiza principalmente por el método por descubrimiento. Modelo constructivista social. En el video se aprecia como el proceso de enseñanza-aprendizaje se produce de una forma cooperativa, en el cual los alumnos son protagonistas de su propio aprendizaje, compartiéndolos con los iguales y con uno mismo, mostrando una actitud activa, aunque el docente lidere la tarea. La clave fundamental para la construcción del conocimiento se basa en los intercambios y conclusiones que generan los propios alumnos guiados por el profesor. Logrando una apropiación de los conocimientos y convirtiendo el aula en un espacio de aprendizaje común. Para que este modelo funcione correctamente es imprescindible que tanto alumnos como docente muestren cierto grado de motivación frente a la tarea a desarrollar.
  • 7. INFORME DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (curso 11/12) 7 5. Conclusiones. Tras trabajar los diferentes modelos, lecturas complementarias, etcétera. Observamos que ninguno de ellos asegura un correcto aprendizaje por parte del alumnado, ya que en el proceso de aprendizaje inciden otros factores, como la motivación, el contexto del alumno, sus motivaciones (extrínsecas o intrínsecas) y por supuesto la labor del docente. Todas estas conjunciones afectan directamente a la calidad del aprendizaje. Por tanto, como conclusión única y principal exponemos que no deberíamos desechar ninguno de los modelos expuestos, sino que deberíamos usarlos complementariamente para conseguir unos resultados óptimos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tal y como expresa Joyce y Weil en la página 11 de su libro Modelos de enseñanza: “Puesto que no existe ningún modelo capaz de hacer frente a todos los tipos y estilos de aprendizaje, no debemos limitar nuestros métodos a un modelo único, por atractivo que sea a primera vista.” 6. Bibliografía. España. Real Decreto 115/2004, de 23 de enero, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Boletín Oficial del Estado, 7 de febrero de 2004, Núm. 33: 5359-5390. http://www.boe.es/boe/dias/2004/02/07/pdfs/A05359-05391.pdf (20/03/12) Navarro, J.L., Alcalde, C., Martín, C. y Crespo, M.T. (2010). Diversos modelos de aprendizaje. En J.L. Navarro y C. Martín (coords), Psicología de la educación para docentes (pág. 21-42). Madrid. Pirámide. Coll, C. (2005). Constructivismo y educación. La concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación, 2. Psicología de la educación escolar. Madrid. Psicología y educación. Alianza Editorial. Joyce, B. y Weil, M. (1985). Modelos de enseñanza (pág. 11). Madrid. Anaya.