SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 19
v. 2.0
REMODELACIÓN DEL CENTRO DE
DATOS PRINCIPAL.
Abril - 2012
Informe
Técnico
Página 2 de 19
v. 2.0
Tabla de contenido
I. INFORME TÉCNICO PARA LA REMODELACIÓN DEL CENTRO DE DATOS MED..4
1. Planteamiento de la oportunidad....................................................................................4
II. DETALLE DE LA REMODELACIÓN DEL CENTRO DE DATOS DEL MED ................4
1. Centro de Datos del MED ...............................................................................................4
2. Ubicación e Infraestructura Física ..................................................................................5
3. Infraestructura Distribución y Arquitectura .....................................................................6
4. Infraestructura tecnológica del Centro de Datos............................................................7
4.1 Equipos Servidores .....................................................................................................7
4.2 Gabinetes de Los Equipos ..........................................................................................7
4.3 Equipos de Comunicaciones.......................................................................................7
4.4 Sistema de Aire Acondicionado. .................................................................................7
4.5 Sistema de Seguridad: Control de Acceso. ................................................................8
4.6 Sistema de Detección y Alarma de Incendios. ...........................................................8
4.7 Sistema de Supresión de Fuego.................................................................................8
4.8 Sistema de Detección de Humos por Aspiración. ......................................................8
4.9 Sistema de Video Vigilancia IP. ..................................................................................9
4.10 Piso Técnico ................................................................................................................9
4.11 Cableado....................................................................................................................10
4.12 Paredes y techo.........................................................................................................10
4.13 Puertas de acceso.....................................................................................................10
4.14 Iluminación.................................................................................................................10
4.15 Red de Energía Eléctrica. .........................................................................................10
4.15.1 Red Eléctrica para Cómputo: ................................................................................10
4.15.2 Energía Eléctrica para Computo Ininterrumpida:..................................................11
4.15.3 Planta Generadora de Energía:.............................................................................11
4.15.4 Sistema de Conexión a Tierra: ..............................................................................11
4.15.5 Sistema de Transferencia Automática de la Energía Estabilizada UPS y Energía
Normal. 11
III. NECESIDADES PARA CUMPLIR LOS ESTANDRES DE ALTA DISPONIBILIDAD
12
Página 3 de 19
v. 2.0
1. Visión y Metas para el Centro de Datos del MED........................................................14
1.1 Visión .........................................................................................................................14
1.2 Meta ...........................................................................................................................15
1.3 Objetivos....................................................................................................................15
1.4 Requerimientos Generales........................................................................................15
1.5 Descripción de la solución.........................................................................................15
1.6 Actividades relacionadas...........................................................................................16
1.7 Limitaciones...............................................................................................................16
IV. AHORRO DE ENERGÍA ...........................................................................................16
1. Evaluación de ahorro de energía..................................................................................16
 Se tiene definido los pasillos de calor y frio, respecto al sistema de climatización.....17
 Se apagan los puertos que no son utilizados en los equipos de comunicaciones del
Centro de Datos. ..................................................................................................................17
 Se cuenta con sellados herméticos en el Centro de Datos .........................................17
 El sistema de enfriamiento actual del Centro de Datos mantiene seguro y controlado
el ambiente. ..........................................................................................................................17
 Optimización del espacio físico en el Centro de Datos................................................17
V. DISEÑO ARQUITECTÓNICO ACTUAL Y EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO QUE SE
IMPLEMENTARÁ .................................................................................................................17
1. Diseño actual.................................................................................................................18
...............................................................................................Error! Bookmark not defined.
2. Diseño a Implementar...................................................................................................19
Página 4 de 19
v. 2.0
I. INFORME TÉCNICO PARA LA REMODELACIÓN DEL CENTRO DE DATOS MED
1.Planteamiento de la oportunidad
La oficina de Informática del Ministerio de Educación (OFIN) es la encargada de
administrar la información, por lo que sus operaciones y desempeño dependen de
dicho insumo. Para sus operaciones y gestiones institucionales, el Ministerio de
Educación cuenta con una plataforma de Tecnología de Información (TI) basada en
servidores y equipos de comunicaciones. Esta plataforma está a la altura de cualquier
institución en su ramo, compitiendo también en eficacia de desempeño tecnológico
con organizaciones privadas nacionales. Centro de Datos Con el fin de dar
cumplimiento a la NTP17799, la Alta Dirección del Gobierno Central ha dispuesto
remodelar la infraestructura del Centro de Datos del Ministerio de Educación, la
misma que tendrá toda la seguridad física, ya que se constituye en el corazón de toda
la infraestructura tecnológica del Ministerio; asimismo garantizará los servicios bajo un
esquema de alta disponibilidad (24x7x365).
II. DETALLE DE LA REMODELACIÓN DEL CENTRO DE DATOS DEL MED
1. Remodelación del Centro de Datos principal del MED
El presente documento contempla el servicio de remodelación del Centro de Datos
actual, el cual estará basado en componentes redundantes con el fin de no tener
ninguna interrupción en los servicios que brinda el Ministerio de Educación a través de
la OFIN., Se ha planificado que este Centro de Datos remodelado sea clasificado como
TIER I; por lo tanto, basándonos en la norma TIA-942A, se podrá contar con el
suministro de energía eléctrica de forma ininterrumpida basado en el generador de
energía eléctrica y con equipos UPS en paralelo redundante, con el fin de garantizar de
manera continua y efectiva el servicio.
2. Componentes del Centro de Datos
A continuación se describen los principales sistemas requeridos para la remodelación y
los requerimientos técnicos mínimos que deben cumplirse:
 Adecuaciones físicas (Arquitectónicas y de obra civil).
 Sistema eléctrico.
 Sistema de aire acondicionado.
 Sistema de seguridad y control
 Subsistema de detección de incendios y extinción automática.
 Subsistema de Intrusión y Seguridad
 Subsistema de video vigilancia IP
 Subsistema de control de acceso
 Sistema de cableado.
 Sistemas de iluminación.
 Gabinetes (Racks).
Página 5 de 19
v. 2.0
Por lo tanto a fin de alcanzar el nivel de TIER I, la remodelación del Centro de Datos
actual estará compuesto de la siguiente manera: piso falso, UPS (paralelo redundante)
y generador eléctrico, conectados a una sola línea suministro eléctrico. La
infraestructura tecnológica y red eléctrica estará diseñada para dar cumplimiento a la
norma en “lo necesario mas uno” (N+1), lo que significa que existe al menos un
duplicado de cada componente de la infraestructura. La carga máxima de los sistemas
en situaciones críticas es del 100%. Respecto a la distribución eléctrica se cuenta para
el caso de corte de energía con dos generadores de energía eléctrica adicional al que se
tiene instalado exclusivamente para el Centro de Datos. El mantenimiento en la línea
de distribución eléctrica o en otros componentes de la infraestructura puede causar
una interrupción del procesamiento. La tasa de disponibilidad máxima del Centro de
Datos es 99.671% del tiempo.
Así mismo para la red eléctrica para el Centro de Datos se tiene un 40% de carga
adicional para el crecimiento futuro de la infraestructura tecnológica, con lo que se
garantiza la alta disponibilidad del sistema eléctrico, con niveles máximos y adaptados
a las necesidades reales de consumo eléctrico en cada uno de los sistemas críticos.
Así mismo, para el Sistema Contra Incendio y Supresión de Fuego de acción
Automática, los equipos, dispositivos, accesorios, entre otros; se solicitaron que
deberán estar listados y aprobados por UL para sistemas de detección y alarma de
incendios, además figurar en el Fire Protection Equipment Directory 2007 de
Underwriters Laboratories Inc.
Además, se está solicitando que todo el sistema debe ser instalado de acuerdo a lo
estipulado en la NFPA 72: National Fire Alarm Code, siguiendo la metodología de
instalación, prueba y mantenimiento descrita en esa norma.
Con respecto al sistema eléctrico, se solicita que deberá ser concordante con lo
estipulado en el Artículo 760 de la NFPA 70: National Electrical Code y de acuerdo al
Código Nacional de Electricidad.
Así mismo, con respecto a las pruebas y protocolo de recepción del sistema, se solicita
que se efectúe de acuerdo a lo estipulado en la NFPA 72, 7.
También se solicita, que el instalador del sistema de detección y alarma de incendios
deberá suministrar todos los accesorios y equipos necesarios para efectuar las pruebas
de recepción de acuerdo a lo establecido por la norma NFPA 72, edición 1999.
3. Ubicación e Infraestructura Física
El Centro de Datos actual se ubica en la Torre “L” de la Sede del Ministerio de
Educación ubicado en calle El comercio N° 197 perteneciente al distrito de San Borja, y
se encuentra ocupando un total de 07 ambientes con un total de 354.84 m2, existentes
del bloque central de esta torre, adyacente a un patio que comunica a las dos torres
Página 6 de 19
v. 2.0
“A” y “L”.
4. Infraestructura Distribución y Arquitectura
 Sala de Principal N°1: Ingreso al Centro de Datos, protegido por una puerta
blindada con control de acceso y vigilancia. Se encuentra delimitada por el
muro adyacente con un pasadizo de ingreso a la Sala Principal. Este ambiente
es destinado a la coordinación del encargado de acceso y atención al personal
externo a la al Centro de Datos, debido a esto, este ambiente cuenta con una
puerta adicional que controla el ingreso a los ambientes de la Sala Laboratorio.
 Sala de Servidores: Hacia el final del Centro de Datos, se encuentra delimitada
por el muro de albañilería a la pared perimetral del local del Ministerio de
Educación, una mampara de aluminio con cristal templado hacia el ambiente
de la Sala de Comunicaciones y mampara de observatorio. Asimismo la Sala de
Servidores es destinado a la ubicación de los gabinetes para equipos
informáticos (Servidores), los cuales, debido a su importancia, están protegidos
y salvaguardados de cualquier daño y permanentemente a la vista de los
Especialistas. Se ha dispuesto que el área de distribución de los gabinetes por
medio de filas queden dispuestos de manera que se pueda tener el ambiente
adecuado según la norma (esquema de pasillos fríos y calientes).
 Sala de Comunicaciones: Hacia el final del Centro de Datos, se encuentra
delimitada por el muro de albañilería a la pared perimetral del local del
Ministerio de Educación, una mampara de aluminio con cristal templado hacia
el ambiente de la Sala de Servidores. Asimismo la Sala de Comunicaciones es
destinado a la ubicación de los gabinetes para equipos de comunicaciones para
la red perimetral, LAN, DMZ, Back End y Front End, los cuales, debido a su
importancia, están protegidos y salvaguardados de cualquier daño y
permanentemente a la vista de los Especialistas. Se ha dispuesto que el área de
distribución de los gabinetes por medio de filas queden dispuestos de manera
que se pueda tener el ambiente adecuado según la norma (esquema de
pasillos fríos y calientes).
 Sala de Especialistas N°2: Se ubica adyacentemente a los ambientes de la Sala
N°1 y Sala de Servidores, delimitada por muros de ladrillo. En éste ambiente
está ubicado el mobiliario destinado al uso de los especialistas en equipos
informáticos. Es aquí donde se realiza la gestión, administración y el monitoreo
de la infraestructura tecnológica del Centro de Datos.
 Sala de Generador de Energía Eléctrica N°3: Se ubica adyacentemente ala Sala
N°1 y al pasadizo principal de ingreso al Centro de Datos. Es aquí donde se
suministra la energía Eléctrica en caso de corte del servicio de forma continua.
 Sala de Transformadores: Se ubica adyacentemente a la Sala de UPS, Sala N°3 y
Sala de Servidores. Es aquí donde se independiza la energía eléctrica del
servicio comercial a una red eléctrica para cómputo.
 Área de UPS: Se ubica hacia la esquina, adyacente al ambiente de la Sala de
Transformadores y Sala de Servidores. Este ambiente, delimitado por dos
tramos de muros de albañilería, está destinado a, simultáneamente, servir de
Página 7 de 19
v. 2.0
ubicación del Tablero Eléctrico (destinado a los equipos informáticos) y a los
equipos UPS, así como de acceso al ambiente destinado a contener sus
baterías, asimismo contener los cilindros de gas FE-25, el cual cumple la
función de extinguir un eventual fuego al interior del Área de Tableros
Generales de Computo y UPS.
 Adicionalmente se ha definido un ambiente, básicamente para albergar el
contenedor del Gas Extintor de fuego - FE-25. La función de éste pequeño
ambiente es contener los cilindros de gas FE-25, el cual cumple la función de
extinguir un eventual fuego al interior de la Salas de Servidores y
Comunicaciones.
 Todos los equipos con el fin de lograr la certificación de TIER I hasta incluso
TIER II, cuentan con el mantenimiento preventivo y correctivo.
5. Infraestructura tecnológica del Centro de Datos
5.1 Equipos Servidores
El Centro de Datos cuenta con un total de 52 servidores físicos y 84 servidores
virtuales, una librería de backup y una librería de almacenamiento, que cumplen
las funciones de brindar los servicios de Sistemas de Información, así como el
resguardo automático de toda la información, tales como: usuarios de oficinas
críticas y sistemas implementados.
Estos servidores básicamente soportan las actividades institucionales y
administrativas de todo el sector, tanto en la sede del MED, así como las
Direcciones Regionales de Educación y UGELs.
5.2 Gabinetes de Los Equipos
El Centro de Datos cuenta con veinte (20) racks (gabinetes) para servidores y
equipos de comunicaciones en general, y una Librería de Backup.
5.3 Equipos de Comunicaciones
El Centro de Datos cuenta con equipo de comunicaciones, brindando el servicio
de comunicación y haciendo posible el uso diferenciado de redes
(direccionamiento), con la capacidad de contar con los servicios a nivel LAN,
WAN, DMZ, Back End y Front End, y con el objetivo de brindar los servicios de
correo institucional, acceso a Internet, uso de sistemas de información,
transferencia de archivos, etc.
5.4 Sistema de Aire Acondicionado.
El sistema de climatización actual del Centro de Datos tiene las siguientes
características:
 SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO DE TIPO PRECISIÓN DE CONMUTACIÓN
AUTOMÁTICA (Redundante).
Página 8 de 19
v. 2.0
a) 03 equipos de 10 TN cada uno para la conmutación automática
(redundancia) para la Sala de Servidores.
b) 03 equipos de 10 TN cada uno para la conmutación automática
(redundancia) para la Sala de Servidores.
c) 03 equipos de 2 TN cada uno para la conmutación automática
(redundancia) para la Sala de Tableros Eléctricos de Computo y UPS.
 SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO DE TIPO CONFORT.
a) Equipo Nº1 para la Sala N°1.
b) Equipo Nº2 para la Sala N°2.
5.5 Sistema de Seguridad: Control de Acceso.
El sistema de control de acceso, basado en lectores de tarjeta de proximidad en
cada ambiente, este sistema es autónomo.
5.6 Sistema de Detección y Alarma de Incendios.
En cada ambiente y los equipos que lo ocupan, el Sistema de alarmas contra
Incendio cubre los 7 ambientes del Centro de Datos.
Se cuenta con detectores de humo en todos los ambientes, estratégicamente
ubicados, en los 3 niveles bajo falso piso, ambiente principal y sobre falso techo,
el sistema deberá estar en capacidad de detectar en forma temprana el inicio de
un incendio.
En caso de iniciarse un incendio en algún ambiente el sistema activa los
dispositivos de advertencias audibles, visibles y activa automáticamente el
Sistema de Supresión de Fuego.
5.7 Sistema de Supresión de Fuego.
Este sistema tiene la intervención en los 6 ambientes del Centro de Datos
basado en agente limpio FE-25 por inundación total.
El agente de extinción inunda los tres niveles de la sala de servidores, sala de
comunicaciones, sala de UPS, Sala N°1, es decir: ambiente libre, ambiente piso
técnico y ambiente falso techo.
Asimismo, el panel tiene la capacidad de conducir la descarga automática del
agente de extinción de fuego los 6 ambientes.
5.8 Sistema de Detección de Humos por Aspiración.
El sistema de detección de humos por aspiración con el objetivo de un aviso
temprano de incendio en sus fases iniciales, los dispositivos de aspiración se
encargarán de tomar muestras del aire, mediante el uso de un ventilador de
Página 9 de 19
v. 2.0
succión y conducirlas al panel de control por una red de tuberías de PVC, en
donde se encuentra el elemento sensor.
El diseño del sistema de detección y alarma de incendios se desarrollará
siguiendo los lineamientos de la edición 1999 de la NFPA 72, y considerando las
referencias normativas contenidas en él, sin perjuicio de lo establecido en las
normas nacionales.
El sistema de detección de humos por aspiración estará compuesto por una
serie de paneles sin pantalla ni controles, inter conectados en red. De acuerdo a
la flexibilidad del panel, el proveedor deberá de proponer la cantidad final de
paneles.
El sistema será de alarma. Esto significa que cualquier aviso de alarma emitido
por la zona de detección por aspiración generará en el panel de detección por
aspiración una señal de alarma que será visualizada también en el panel de
detección y alarma.
5.9 Sistema de Video Vigilancia IP.
Consiste el monitoreo de todos los ambientes y estos a su vez son guardados
para fines de auditoria u otros requerimientos, así mismo estas cámaras color
tipo domo están ubicados estratégicamente en cada uno de los ambientes y
que graban las 24 horas del día.
5.10 Piso Técnico
Proporcionará la resistencia para soportar el peso de los equipos y el personal
(soporta alto transito). Entre otras consideraciones están:
 Basado en la norma: NFPA 75 - 99 - 75.6 - OSHA - UL
 Basado en aislamiento acústica norma: AE36-77 / E413-77
 Se cuenta con sellado hermético.
 Se cuenta con modularidad precisa, que los cuadros ensamblen
perfectamente.
 Se cuenta con nivelado topográfico.
 Se cuenta con posibilidad de realizar cambios en la situación de
unidades.
 Se cuenta con aterrizado para evitar cargas electrostáticas.
 Se cuenta con seguridad al personal.
 Se cuenta con el espacio entre los dos suelos actúe como una cámara
plena de aire, que facilite el reparto de cargas.
 Se cuenta con la altura recomendable.
 Se cuenta con el piso soportado por pedestales o gatos mecánicos.
 Se cuenta con la instalación del piso técnico como cámara plena para el
aire acondicionado, además el piso está cubierto con pintura anti polvo
y corta fuego.
Página 10 de 19
v. 2.0
5.11 Cableado
El cableado en el centro de datos se encuentra instalado por debajo del piso
falso, donde la ubicación de los cables es totalmente independiente y según
normas:
 Se cuenta con cableado independiente de alto voltaje.
 Se cuenta con cableado independiente de bajo voltaje.
 Se cuenta con cableado independiente de datos y voz.
 Se cuenta con cableado independiente de señales para dispositivos de
monitoreo o detección fuego.
5.12 Paredes y techo
 Las paredes están cubiertos con pintura plástica lavable para poder
limpiarlas fácilmente y evitar la erosión.
 Las placas del falso techo son corta fuegos y amarres de aluminio,
además se emplea como plenum para el retorno del aire
acondicionado.
5.13 Puertas de acceso
 Las puertas son de doble hoja de acero resistente al fuego (blindados).
 Se han considerado las dimensiones máximas de los equipos.
5.14 Iluminación
 La iluminación tiene la alimentación independiente de los equipos de
cómputo con el fin de no generar armónicos.
 La iluminación no es directa para poder observar la consola y las
señales.
 Del 100% de la iluminación, el 25% es para la iluminación de
emergencia conectada al sistema del generador de energía eléctrica
adicionalmente protegidos por lámparas de emergencia.
5.15 Red de Energía Eléctrica.
4.15.1 Red Eléctrica para Cómputo:
El Centro de Datos cuenta con una red de energía eléctrica para
computo que consta de transformadores de aislamiento y que tiene
como función de elevar o disminuir la tensión de entrada a un nivel
adecuado para el funcionamiento de los equipos del Centro de Datos
además, sirve como aislamiento de masa (conexión) eléctrica del
dispositivo a fin de reducir posibles peligros de electrocución, además la
red de energía eléctrica para computo cuenta con protección adicional
con llaves térmicas independientes.
Página 11 de 19
v. 2.0
4.15.2 Energía Eléctrica para Computo Ininterrumpida:
Actualmente el Centro de Datos cuenta con Energía Eléctrica
Ininterrumpida (UPS) para los equipos servidores y de comunicaciones
en cada uno de los gabinetes del Centro de Datos, por lo tanto todos los
equipos de comunicaciones y servidores, cuando la energía eléctrica se
interrumpe o baja a un nivel de tensión inaceptable. El UPS suministra
la electricidad a cada uno de los equipos cuando falla el fluido eléctrico.
Por lo tanto se hace transparente a las interrupciones de fracciones de
segundo y permite la continuidad de los servicios informáticos durante
varios minutos.
4.15.3 Planta Generadora de Energía:
El Centro de Datos cuenta con una máquina que genera energía
eléctrica de forma automática, con una apetencia de 220 KVA. El
sistema de transferencia automática entra en funcionamiento en
menos de un minuto al detectarse un corte de energía eléctrica, y
alimenta toda la red de energía eléctrica destinada al Centro de Datos.
Cuando este equipo detecta que regresa la provisión normal de energía
eléctrica, se apaga automáticamente.
4.15.4 Sistema de Conexión a Tierra:
El Centro de Datos cuenta con un sistema de conexión a tierra de la red
de energía eléctrica para computo del Ministerio de Educación tiene
como objeto de limitar la tensión que, con respecto a tierra, puedan
presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la
actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo de averías
en los equipos de computo. Además, es obligatorio la puesta a tierra
para todo equipo informático, considerando las normas eléctricas
peruanas.
Toda la red de energía eléctrica cuenta con sistemas de Pozos a Tierra,
cuya medición es de orden de menor a los 3 ohmios.
La red de energía eléctrica del Centro de Datos de forma exclusiva, se
encuentra conectada a un Sistema de Pozos a Tierra, cuya medición es
del orden de menor a 3 ohmios.
4.15.5 Sistema de Transferencia Automática de la Energía Estabilizada UPS y
Energía Normal.
El Módulo de Transferencia Automático, funciona para suministrar
energía, desde dos fuentes de energía, un suministro principal (UPS) y
un suministro de Emergencia (COMERCIAL) dependiendo cual se
encuentre disponible. Además, se toma como prioridad el suministro
DE ENERGIA ESTABILIZADO UPS.
De existir una eventual sub tensión del UPS a consecuencia de pasar el
Página 12 de 19
v. 2.0
tiempo de autonomía, el equipo comanda las señales para realizar la
transferencia directa e inversa de la carga de energía eléctrica.
Así mismo este sistema trabaja con los siguientes dispositivos
electrónicos:
 Tarjeta Electrónica de Transferencia.
Este dispositivo se encargarse del censado de las tensiones del
suministro red de energía eléctrica estabilizado UPS y del suministro
de la energía eléctrica normal, además de la programación de los
tiempos de transferencia. Este equipo opera solamente en el modo
automático.
 Contactores de suministro de energía eléctrica UPS y energía
eléctrica comercial.
Estos contactores manejan la parte de potencia, estando bajo el
control del operador (modo manual) o de la tarjeta de control del
tablero (modo automático). Los contactores están conectados entre
sí con un enclavamiento mecánico y uno eléctrico, para no permitir
que en ningún instante actúen los dos a la vez.
La conmutación automática del UPS trabajará en acción inmediata
cuando ocurre el corte de fluido eléctrico, suministrando el servicio
de energía eléctrica.
III. NECESIDADES PARA CUMPLIR LOS ESTANDRES DE ALTA DISPONIBILIDAD
 Proteger y mantener asegurada la inversión hecha en la infraestructura tecnológica
del Centro de Datos.
 Que el Centro de Datos opere bajo estándares internacionales de calidad y
seguridad.
 Ofrecer alta disponibilidad (24x7x365) a los usuarios internos y externos: Minimizar
los riesgos de falla o pérdida de equipos por problemas eléctricos o
medioambientales.
 Crear un ambiente más seguro para la correcta operación de los equipos servidores y
equipos de comunicaciones.
 Mejorar la Administración de los servidores. Para fines de obtener una valoración
sobre el estado de cada uno de los factores que inciden en la calificación de un
Centro de Datos, haciendo un ejercicio colocando una puntuación para cada renglón,
donde 5 puntos es el mayor valor y 0 el menor. Consideramos todos los factores
igual de importantes para este análisis. El resultado de este cuadro nos permitirá
calificar el DC en un TIER II y también con la posibilidad de llegar a obtener la
calificación de un TIER III en cuanto a los estándares de alta disponibilidad.
Cuadro N°1: Calificación por Áreas de Apoyo a las Operaciones de TI.
Página 13 de 19
v. 2.0
Infraestructura Data Center MED
Valoración
(A)
Valoración
Máximo (B)
Telecomunicaciones
Cableado 3.00 5.00
Accesos redundantes 0.00 5.00
Cuarto de entrada 2.00 5.00
Area de Distribución 3.00 5.00
Backbone 5.00 5.00
Cableado Horizontal 5.00 5.00
Elementos activos redundantes 3.00 5.00
Alimentación redundante 0.00 5.00
Patch Panel 5.00 5.00
Patch Cord 5.00 5.00
Documentación 3.00 5.00
Telecomunicaciones 34.00
Arquitectura
Selección de sitio 3.00 5.00
Tipo de Construcción 2.00 5.00
Protección ignífuga 3.00 5.00
Requerimientos NFPA 75 5.00 5.00
Barrera de vapor 0.00 5.00
Techos y pisos 0.00 5.00
Área de oficinas 1.00 5.00
NOC 5.00 5.00
Sala de UPS y baterías 5.00 5.00
Sala de Generador de Energía Electrica 5.00 5.00
Control de Acceso 5.00 5.00
Video Vigilancia IP 5.00 5.00
Arquitectura 39.00
Sistema Eléctrico
Cantidad de Accesos 2.00 5.00
Puntos únicos de falla 5.00 5.00
Cargas críticas 3.00 5.00
Redundancia UPS 5.00 5.00
Topologia UPS 3.00 5.00
PDU´s 5.00 5.00
Puesta a Tierra 5.00 5.00
EPO (Emergencia Power off) 5.00 5.00
Baterías 5.00 5.00
Monitoreo 3.00 5.00
Generadores de Energía Electrica 5.00 5.00
Trasnferencia Automática 5.00 5.00
Sistema Eléctrico 51.00
Mecánica
Sietema de climatización 5.00 5.00
Presión positiva 5.00 5.00
Cañerías y drenajes 5.00 5.00
Chillers 0.00 5.00
CRC´s y condensadores 3.00 5.00
Control de HVAC 5.00 5.00
Detección de incendios 5.00 5.00
Sprinklers 5.00 5.00
Extinción por agente limpio (NFPA 2001) 5.00 5.00
Detección por Aspiración (ASD) 5.00 5.00
Detección de líquidos. 5.00 5.00
Mecánica 48.00
Resultado Total 172.00 230.00
Porcentaje Aproximación a la Alta Disponibilidad (A / B * 100) > 74.78
Cuadro N°2: Porcentaje de Cumplimiento con Mejores Prácticas de Alta Disponibilidad.
Página 14 de 19
v. 2.0
Cuadro N°3, Diagrama de Boston, se muestra en el cuadrante las áreas cumplen más
con las mejores prácticas de la industria y cuales se acercan más a un esquema de Alta
Disponibilidad (24x7x 365).
1. Visión y Metas para el Centro de Datos del MED
1.1 Visión
El nuevo Centro de Datos debe ofrecer los servicios (24x7x365) bajo un
esquema de Alta Disponibilidad, donde la infraestructura física esté acorde con
las necesidades de la Tecnología de la Información que implementamos, y que
nos permita obtener ventajas comparativas al momento de hacer inversiones
en equipos e insumos tecnológicos y para poder brindar los servicios para las
actividades institucionales del sector. Permitiéndonos así, mantener la
credibilidad y la confianza de la Institución.
Página 15 de 19
v. 2.0
1.2 Meta
La remodelación del Centro de Datos debe brindar un mejor servicio,
garantizado un eficiente servicio a nuestros usuarios, basados en un nuevo
sistema eléctrico redundante, seguridad adecuada para el recinto y los
equipos; y una infraestructura física preparada para los fines cumpliendo los
estándares de alta disponibilidad TIER I.
1.3 Objetivos
1. El nuevo Centro de Datos debe cumplir con estándares internacionales de
Diseño y Construcción.
2. Debe tener un sistema eléctrico redundante acorde con la carga y
capacidades de consumo del sistema actual y el proyectado.
3. El sistema de climatización debe estar acorde con los requerimientos
técnicos de los equipos del Centro de Datos de modo que, aportando
precisión reduzca el impacto de la humedad y haga más eficiente la
operación de los equipos.
4. Se debe instalar un sistema de seguridad que lleve un registro de los
accesos al área e impida los accesos no deseados.
5. Instalar sistemas anti sismos en los racks más críticos, así como sistemas
efectivos de detección temprana y mitigación de incendios.
Para alcanzar estos objetivos, es contar con el apoyo específico de la Alta
Dirección del MED.
1.4 Requerimientos Generales
1. Requerimientos de Continuidad del Negocio
2. Durante y después de la construcción del Centro de Datos los servicios que
ofrecemos deben permanecer hábiles, salvo de las fallas habituales que ya
son manejadas dentro de las operaciones diarias.
3. Requerimientos de servicios
4. Una infraestructura que apoye los servicios de Tecnología de Información
para aumentar la satisfacción y credibilidad del usuario, y que sea fácil de
administrar y con una garantía por encima de los cinco (5) años.
5. Requerimientos de Equipos y Materiales
6. Los equipos y materiales que se adquieran deben cumplir con las
especificaciones y estándares y normas del mercado, ser marcas
reconocidas y que a la vez brinden soporte y garantías locales.
1.5 Descripción de la solución
La infraestructura final deberá soportar la carga de equipos y energía actual
más la estimada a expandirse durante cinco (5) años.
Página 16 de 19
v. 2.0
La solución final deberá contar con un sistema de ventilación con sistemas de
precisión, control de micro climas y control de humedad relativa.
La seguridad del nuevo Centro de Datos debe permitir el acceso selectivo,
autorizado y controlado al área; debe contar con lectores de acceso y cámaras
de circuito cerrado.
Asimismo, tendrá instalado un sistema de detección y mitigación de incendios.
Sistema de energía redundante e ininterrumpida que permita alta
disponibilidad de los servicios de infraestructura.
1.6 Actividades relacionadas
 El Proyecto de local Alterno o de Contingencias del Centro de Datos.
 Renovación de los servidores por una o más de las siguientes causas: visda
útil mayor a cinco (05) años, garantía expirada o mantenimiento resulte
oneroso para la institución.
 Renovación de equipos de comunicaciones para Centro de Datos con la
finalidad de implementar los nuevos servicios y aportar mayor seguridad.
 Cableado para el esquema de comunicaciones para Centro de Datoss.
 Esquema alta disponibilidad en VLANs virtuales.
 Monitoreo de los servidores físicos y virtuales.
 Esquema de alta disponibilidad en servidores virtuales.
1.7 Limitaciones
Para lograr una calificación y certificación del Centro de Datos del MED, es
necesario contar con una adecuada infraestructura física (Arquitectura y Obra
Civil) con el objetivo de estar preparados en caso de sismos.
Aun cuando los planes futuros de la institución conllevan a que su Centro de
Datos tenga una certificación TIER III, esto no será posible por cuanto,
básicamente nos limita el suministro de energía eléctrica que tiene que ser el
abastecimiento por dos proveedores diferentes, por lo tanto este punto no lo
cumple ninguna organización ni privada ni pública, ya que el abastecimiento de
energía eléctrica esta segmentado para dos proveedores por zonas distritales y
geográficas.
Por tanto, inicialmente se buscará la certificación TIER I.
IV. AHORRO DE ENERGÍA
1. Evaluación de ahorro de energía
Para este caso para el ahorro de energía consumido por el Centro de Datos, se evaluó
la mayor carga que se tiene funcionando, que son los equipos servidores para el
Página 17 de 19
v. 2.0
Centro de Datos, en el siguiente cuadro se muestra el consumo actual (servidores
actuales) y el consumo proyectado (servidores nuevos).
W Apm W Apm
Consumo Eléctrico 60,000.00 50,992.00
Emisión Térmica 204,864.00 174,008.00
Consumo Electrico y Térmico de Servidores
Servidores Actuales Servidores Nuevos
272.73 231.78
Por consiguiente, de la gráfica se puede apreciar que el consumo de potencia (W) de
los servidores actuales es mayor, ya que se tiene utilizando la carga real en servicio;
mientras que la potencia (W) de los servidores nuevos es menor.
Además, se puede añadir a esta evaluación, que los servidores actuales aparte de
consumir mayor carga de potencia, también ocupan mayor espacio en la distribución
de los gabinetes de servidores, generando mayor emisión térmica; por otro lado, los
servidores nuevos según el cuadro presentan un consumo de 50,992 W, pero estos
son valores de fábrica en su máxima capacidad, ya que cuando ingresen en servicio,
por experiencia, el consumo real será aproximadamente del 60 %, además el espacio
en el ambiente que ocupará en el Centro de Datos será menor en un 50 % del actual.
Asimismo, se puede añadir que los procesadores de los nuevos servidores tienen la
característica de administración de energía integrada que reduce el consumo de
energía eléctrica cuando el procesador esta inactivo. En conclusión los nuevos
servidores garantizan el espacio así como el consumo de ahorro de energía eléctrica
en el Centro de Datos.
Al mismo tiempo para poder apoyar al servicio de ahorro de energía se añade lo
siguiente:
 Se tiene definidos los pasillos de calor y frío, respecto al sistema de
climatización.
 Se apagan los puertos que no son utilizados en los equipos de comunicaciones
del Centro de Datos.
 Se sellarán herméticamente los ambientes del Centro de Datos.
 El sistema de enfriamiento actual del Centro de Datos mantiene seguro y
controlado el ambiente.
 Optimización del espacio físico en el Centro de Datos
V. DISEÑO ARQUITECTÓNICO ACTUAL Y EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO QUE
SE IMPLEMENTARÁ
Página 18 de 19
v. 2.0
1. Diseño actual
Página 19 de 19
v. 2.0
2. Diseño a Implementar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Topologias wireless
Topologias wirelessTopologias wireless
Topologias wireless
Cation1510
 
Monografia de redes de comunicacion roxana ................
Monografia  de  redes  de  comunicacion  roxana ................Monografia  de  redes  de  comunicacion  roxana ................
Monografia de redes de comunicacion roxana ................
chanalove
 
PROTOCOLOS SIMPLES PARA GESTIÓN DE REDES
PROTOCOLOS SIMPLES PARA GESTIÓN DE REDESPROTOCOLOS SIMPLES PARA GESTIÓN DE REDES
PROTOCOLOS SIMPLES PARA GESTIÓN DE REDES
EquipoSCADA
 
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CENTROS DE COMPUTO
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CENTROS DE COMPUTOCONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CENTROS DE COMPUTO
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CENTROS DE COMPUTO
icalderoncaceres
 
Crear un centro de cómputo
Crear un centro de cómputoCrear un centro de cómputo
Crear un centro de cómputoebm89
 
Informe técnico de infraestructura de redes de comunicaciones
Informe técnico de infraestructura de redes de comunicacionesInforme técnico de infraestructura de redes de comunicaciones
Informe técnico de infraestructura de redes de comunicaciones
Johan Silva Cueva
 
Tabla comparativa entre los protocolos tcp y udp
Tabla comparativa entre los protocolos tcp y udpTabla comparativa entre los protocolos tcp y udp
Tabla comparativa entre los protocolos tcp y udp
José Alexis Cruz Solar
 
Proyecto Seguridad en Redes
Proyecto Seguridad en RedesProyecto Seguridad en Redes
Proyecto Seguridad en Redes
Brian Piragauta
 
Tendencias de Infraestructura para Data Centers
Tendencias de Infraestructura para Data CentersTendencias de Infraestructura para Data Centers
Tendencias de Infraestructura para Data Centers
Logicalis Latam
 
Plan de contingencia en los centros de cómputo
Plan de contingencia en los centros de cómputoPlan de contingencia en los centros de cómputo
Plan de contingencia en los centros de cómputo
vanesa calderón lizana
 
Norma ANSI - TIA - EIA 569 B
Norma ANSI - TIA - EIA 569 BNorma ANSI - TIA - EIA 569 B
Norma ANSI - TIA - EIA 569 B
Liceo Industrial de Electrotecnia
 
TABLA COMPARATIVA ENTRE LOS PROTOCOLOS TCP Y UDP
TABLA COMPARATIVA ENTRE LOS PROTOCOLOS TCP Y UDPTABLA COMPARATIVA ENTRE LOS PROTOCOLOS TCP Y UDP
TABLA COMPARATIVA ENTRE LOS PROTOCOLOS TCP Y UDP
MaraAsuncinMorenoMen
 
Proyecto fibra optica
Proyecto fibra optica Proyecto fibra optica
Proyecto fibra optica
juanyepezjuhasz
 
ANEXO E(MAXXNET INTERNET)_DiegoFlores_.pdf
ANEXO E(MAXXNET INTERNET)_DiegoFlores_.pdfANEXO E(MAXXNET INTERNET)_DiegoFlores_.pdf
ANEXO E(MAXXNET INTERNET)_DiegoFlores_.pdf
DIEGOolFLORES
 
Elementos de una red de datos
Elementos de una red de datosElementos de una red de datos
Elementos de una red de datosMañe Padilla
 
Informe que es una red
Informe que es una redInforme que es una red
Informe que es una red
Ija Emex Emex
 
Arquitectura de redes
Arquitectura de redesArquitectura de redes
Arquitectura de redeswsar85
 
Presentación Data Center
Presentación Data CenterPresentación Data Center
Presentación Data Center
SuaRubio
 

La actualidad más candente (20)

Topologias wireless
Topologias wirelessTopologias wireless
Topologias wireless
 
Monografia de redes de comunicacion roxana ................
Monografia  de  redes  de  comunicacion  roxana ................Monografia  de  redes  de  comunicacion  roxana ................
Monografia de redes de comunicacion roxana ................
 
PROTOCOLOS SIMPLES PARA GESTIÓN DE REDES
PROTOCOLOS SIMPLES PARA GESTIÓN DE REDESPROTOCOLOS SIMPLES PARA GESTIÓN DE REDES
PROTOCOLOS SIMPLES PARA GESTIÓN DE REDES
 
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CENTROS DE COMPUTO
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CENTROS DE COMPUTOCONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CENTROS DE COMPUTO
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE CENTROS DE COMPUTO
 
Crear un centro de cómputo
Crear un centro de cómputoCrear un centro de cómputo
Crear un centro de cómputo
 
Centros de computo
Centros de  computoCentros de  computo
Centros de computo
 
Informe técnico de infraestructura de redes de comunicaciones
Informe técnico de infraestructura de redes de comunicacionesInforme técnico de infraestructura de redes de comunicaciones
Informe técnico de infraestructura de redes de comunicaciones
 
Tabla comparativa entre los protocolos tcp y udp
Tabla comparativa entre los protocolos tcp y udpTabla comparativa entre los protocolos tcp y udp
Tabla comparativa entre los protocolos tcp y udp
 
Proyecto Seguridad en Redes
Proyecto Seguridad en RedesProyecto Seguridad en Redes
Proyecto Seguridad en Redes
 
Tendencias de Infraestructura para Data Centers
Tendencias de Infraestructura para Data CentersTendencias de Infraestructura para Data Centers
Tendencias de Infraestructura para Data Centers
 
Plan de contingencia en los centros de cómputo
Plan de contingencia en los centros de cómputoPlan de contingencia en los centros de cómputo
Plan de contingencia en los centros de cómputo
 
Norma ANSI - TIA - EIA 569 B
Norma ANSI - TIA - EIA 569 BNorma ANSI - TIA - EIA 569 B
Norma ANSI - TIA - EIA 569 B
 
TABLA COMPARATIVA ENTRE LOS PROTOCOLOS TCP Y UDP
TABLA COMPARATIVA ENTRE LOS PROTOCOLOS TCP Y UDPTABLA COMPARATIVA ENTRE LOS PROTOCOLOS TCP Y UDP
TABLA COMPARATIVA ENTRE LOS PROTOCOLOS TCP Y UDP
 
Proyecto fibra optica
Proyecto fibra optica Proyecto fibra optica
Proyecto fibra optica
 
ANEXO E(MAXXNET INTERNET)_DiegoFlores_.pdf
ANEXO E(MAXXNET INTERNET)_DiegoFlores_.pdfANEXO E(MAXXNET INTERNET)_DiegoFlores_.pdf
ANEXO E(MAXXNET INTERNET)_DiegoFlores_.pdf
 
Elementos de una red de datos
Elementos de una red de datosElementos de una red de datos
Elementos de una red de datos
 
Informe que es una red
Informe que es una redInforme que es una red
Informe que es una red
 
Arquitectura de redes
Arquitectura de redesArquitectura de redes
Arquitectura de redes
 
Presentación Data Center
Presentación Data CenterPresentación Data Center
Presentación Data Center
 
Trabajo ftp
Trabajo ftpTrabajo ftp
Trabajo ftp
 

Destacado

ONF & iSDX Webinar
ONF & iSDX WebinarONF & iSDX Webinar
ONF & iSDX Webinar
Katie Hyman
 
Gremo6, Workshop at 8th Slovenian IPv6 Summit
Gremo6, Workshop at 8th Slovenian IPv6 SummitGremo6, Workshop at 8th Slovenian IPv6 Summit
Gremo6, Workshop at 8th Slovenian IPv6 Summit
matjazsi
 
SIX and some best practices for running an IXP
SIX and some best practices for running an IXPSIX and some best practices for running an IXP
SIX and some best practices for running an IXP
matjazsi
 
Especificaciones tecnicas del radioenlace microonda
Especificaciones tecnicas del radioenlace microondaEspecificaciones tecnicas del radioenlace microonda
Especificaciones tecnicas del radioenlace microondayulmanjose
 
Informe practico construccion de cables de red
Informe practico construccion de cables de redInforme practico construccion de cables de red
Informe practico construccion de cables de red
Alejandra-Delgado
 
Informe avance de obra abril
Informe avance de obra  abril Informe avance de obra  abril
Informe avance de obra abril AlfonsoCrotto
 
Starting and running an IXP
Starting and running an IXPStarting and running an IXP
Starting and running an IXP
matjazsi
 

Destacado (7)

ONF & iSDX Webinar
ONF & iSDX WebinarONF & iSDX Webinar
ONF & iSDX Webinar
 
Gremo6, Workshop at 8th Slovenian IPv6 Summit
Gremo6, Workshop at 8th Slovenian IPv6 SummitGremo6, Workshop at 8th Slovenian IPv6 Summit
Gremo6, Workshop at 8th Slovenian IPv6 Summit
 
SIX and some best practices for running an IXP
SIX and some best practices for running an IXPSIX and some best practices for running an IXP
SIX and some best practices for running an IXP
 
Especificaciones tecnicas del radioenlace microonda
Especificaciones tecnicas del radioenlace microondaEspecificaciones tecnicas del radioenlace microonda
Especificaciones tecnicas del radioenlace microonda
 
Informe practico construccion de cables de red
Informe practico construccion de cables de redInforme practico construccion de cables de red
Informe practico construccion de cables de red
 
Informe avance de obra abril
Informe avance de obra  abril Informe avance de obra  abril
Informe avance de obra abril
 
Starting and running an IXP
Starting and running an IXPStarting and running an IXP
Starting and running an IXP
 

Similar a MINEDU: Informe remodelación data center

DataCenters
DataCenters DataCenters
DataCenters
Manuel Antonio
 
Castillo liliana diseno_infraestructura_data_center
Castillo liliana diseno_infraestructura_data_centerCastillo liliana diseno_infraestructura_data_center
Castillo liliana diseno_infraestructura_data_centerFredy Mendoza Ortiz
 
Proyecto de cableado estructurado
Proyecto de cableado estructuradoProyecto de cableado estructurado
Proyecto de cableado estructurado
Libio Armando Quispe Hancco
 
Acme: Diagnóstico
Acme: DiagnósticoAcme: Diagnóstico
Acme: Diagnóstico
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
Carlos Aliaga Estrada
 
MEMORIA FIA UNALM 2016.doc
MEMORIA FIA UNALM 2016.docMEMORIA FIA UNALM 2016.doc
MEMORIA FIA UNALM 2016.doc
Luis Angel Rodriguez Ramos
 
4 guia de proyectos inst ebt - gobcan
4 guia de proyectos inst ebt - gobcan4 guia de proyectos inst ebt - gobcan
4 guia de proyectos inst ebt - gobcan
terryboom
 
Practica supervisada ie godoy carlos
Practica supervisada ie godoy carlosPractica supervisada ie godoy carlos
Practica supervisada ie godoy carlos
Carlos Godoy
 
Climatización para centros de datos
Climatización para centros de datosClimatización para centros de datos
Climatización para centros de datos
josequintero977577
 
mnual sisproter cfe
mnual sisproter cfemnual sisproter cfe
mnual sisproter cfe
Jorge Alvarez
 
Consulta redes
Consulta redesConsulta redes
Dimensionamiento de energia para data center
Dimensionamiento de energia para data center Dimensionamiento de energia para data center
Dimensionamiento de energia para data center
Edgar Escobar
 
Acta de recibo (reparado) 2
Acta de recibo (reparado) 2Acta de recibo (reparado) 2
Acta de recibo (reparado) 2mjperezvasco
 
Instalaciones electricas industriales
Instalaciones electricas industrialesInstalaciones electricas industriales
Instalaciones electricas industriales
Alejandro Ouro
 
74335769 neyra-arbildo-hector-servicios-telecomunicaciones-caral (2)
74335769 neyra-arbildo-hector-servicios-telecomunicaciones-caral (2)74335769 neyra-arbildo-hector-servicios-telecomunicaciones-caral (2)
74335769 neyra-arbildo-hector-servicios-telecomunicaciones-caral (2)lionelmarcos
 
Rodriguez rj
Rodriguez rjRodriguez rj
Recopilacion normas tecnicas CNEE.pdf
Recopilacion normas tecnicas CNEE.pdfRecopilacion normas tecnicas CNEE.pdf
Recopilacion normas tecnicas CNEE.pdf
CarlosAugustoLunaNav
 
norma4_completa.pdf
norma4_completa.pdfnorma4_completa.pdf
norma4_completa.pdf
Mauricio Javier Pino Salazar
 
Norma4 completa
Norma4 completaNorma4 completa
Norma4 completa
Rigoberto Urrutia
 

Similar a MINEDU: Informe remodelación data center (20)

DataCenters
DataCenters DataCenters
DataCenters
 
Castillo liliana diseno_infraestructura_data_center
Castillo liliana diseno_infraestructura_data_centerCastillo liliana diseno_infraestructura_data_center
Castillo liliana diseno_infraestructura_data_center
 
Proyecto de cableado estructurado
Proyecto de cableado estructuradoProyecto de cableado estructurado
Proyecto de cableado estructurado
 
Estandar tia 942
Estandar tia 942Estandar tia 942
Estandar tia 942
 
Acme: Diagnóstico
Acme: DiagnósticoAcme: Diagnóstico
Acme: Diagnóstico
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
 
MEMORIA FIA UNALM 2016.doc
MEMORIA FIA UNALM 2016.docMEMORIA FIA UNALM 2016.doc
MEMORIA FIA UNALM 2016.doc
 
4 guia de proyectos inst ebt - gobcan
4 guia de proyectos inst ebt - gobcan4 guia de proyectos inst ebt - gobcan
4 guia de proyectos inst ebt - gobcan
 
Practica supervisada ie godoy carlos
Practica supervisada ie godoy carlosPractica supervisada ie godoy carlos
Practica supervisada ie godoy carlos
 
Climatización para centros de datos
Climatización para centros de datosClimatización para centros de datos
Climatización para centros de datos
 
mnual sisproter cfe
mnual sisproter cfemnual sisproter cfe
mnual sisproter cfe
 
Consulta redes
Consulta redesConsulta redes
Consulta redes
 
Dimensionamiento de energia para data center
Dimensionamiento de energia para data center Dimensionamiento de energia para data center
Dimensionamiento de energia para data center
 
Acta de recibo (reparado) 2
Acta de recibo (reparado) 2Acta de recibo (reparado) 2
Acta de recibo (reparado) 2
 
Instalaciones electricas industriales
Instalaciones electricas industrialesInstalaciones electricas industriales
Instalaciones electricas industriales
 
74335769 neyra-arbildo-hector-servicios-telecomunicaciones-caral (2)
74335769 neyra-arbildo-hector-servicios-telecomunicaciones-caral (2)74335769 neyra-arbildo-hector-servicios-telecomunicaciones-caral (2)
74335769 neyra-arbildo-hector-servicios-telecomunicaciones-caral (2)
 
Rodriguez rj
Rodriguez rjRodriguez rj
Rodriguez rj
 
Recopilacion normas tecnicas CNEE.pdf
Recopilacion normas tecnicas CNEE.pdfRecopilacion normas tecnicas CNEE.pdf
Recopilacion normas tecnicas CNEE.pdf
 
norma4_completa.pdf
norma4_completa.pdfnorma4_completa.pdf
norma4_completa.pdf
 
Norma4 completa
Norma4 completaNorma4 completa
Norma4 completa
 

Más de Jack Daniel Cáceres Meza

Itil® osa capability model
Itil® osa capability modelItil® osa capability model
Itil® osa capability model
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Itil® osa capability model
Itil® osa capability modelItil® osa capability model
Itil® osa capability model
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Cobit(R) 5 Fundamentos
Cobit(R) 5 FundamentosCobit(R) 5 Fundamentos
Cobit(R) 5 Fundamentos
Jack Daniel Cáceres Meza
 
ITIL® SLC Fundamentos
ITIL® SLC FundamentosITIL® SLC Fundamentos
ITIL® SLC Fundamentos
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Ciclo de vida de un servicio de TI
Ciclo de vida de un servicio de TICiclo de vida de un servicio de TI
Ciclo de vida de un servicio de TI
Jack Daniel Cáceres Meza
 
MINEDU: Resultados de encuestas: Análisis GAP en OFIN
MINEDU: Resultados de encuestas: Análisis GAP en OFINMINEDU: Resultados de encuestas: Análisis GAP en OFIN
MINEDU: Resultados de encuestas: Análisis GAP en OFIN
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Producto alcance política-v2
Producto alcance política-v2Producto alcance política-v2
Producto alcance política-v2
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Consultoría y servicios TIC -nueva línea de negocio para la RCP (Red Uno)
Consultoría y servicios TIC -nueva línea de negocio para la RCP (Red Uno)Consultoría y servicios TIC -nueva línea de negocio para la RCP (Red Uno)
Consultoría y servicios TIC -nueva línea de negocio para la RCP (Red Uno)
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Curso: Unixware
Curso: UnixwareCurso: Unixware
Curso: Unixware
Jack Daniel Cáceres Meza
 
UPC - Soporte: Caracterización de soporte
UPC - Soporte: Caracterización de soporteUPC - Soporte: Caracterización de soporte
UPC - Soporte: Caracterización de soporte
Jack Daniel Cáceres Meza
 
UPC - Soporte Norma Pases a producción
UPC - Soporte Norma Pases a producciónUPC - Soporte Norma Pases a producción
UPC - Soporte Norma Pases a producción
Jack Daniel Cáceres Meza
 
UPC - Soporte Norma Control y monitoreo
UPC - Soporte Norma Control y monitoreoUPC - Soporte Norma Control y monitoreo
UPC - Soporte Norma Control y monitoreo
Jack Daniel Cáceres Meza
 
UPC - Soporte: Norma Instalación y configuración de equipos
UPC - Soporte: Norma Instalación y configuración de equiposUPC - Soporte: Norma Instalación y configuración de equipos
UPC - Soporte: Norma Instalación y configuración de equipos
Jack Daniel Cáceres Meza
 
UPC-Soporte: Norma Administración de cuentas de usuarios
UPC-Soporte: Norma Administración de cuentas de usuariosUPC-Soporte: Norma Administración de cuentas de usuarios
UPC-Soporte: Norma Administración de cuentas de usuarios
Jack Daniel Cáceres Meza
 
UPC-Soporte: Norma Mantenimiento de equipos
UPC-Soporte: Norma Mantenimiento de equiposUPC-Soporte: Norma Mantenimiento de equipos
UPC-Soporte: Norma Mantenimiento de equipos
Jack Daniel Cáceres Meza
 
UPC - Soporte: Proceso Seguridad de información
UPC - Soporte: Proceso Seguridad de informaciónUPC - Soporte: Proceso Seguridad de información
UPC - Soporte: Proceso Seguridad de información
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte -ppt
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte  -pptEsan Planeamiento estratégico AFP Horizonte  -ppt
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte -ppt
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte -informe
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte  -informeEsan Planeamiento estratégico AFP Horizonte  -informe
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte -informe
Jack Daniel Cáceres Meza
 
OFIN-AIT: Norma Colaboradores
OFIN-AIT: Norma ColaboradoresOFIN-AIT: Norma Colaboradores
OFIN-AIT: Norma Colaboradores
Jack Daniel Cáceres Meza
 
OFIN: Proyecto seguridad del producto software
OFIN: Proyecto seguridad del producto softwareOFIN: Proyecto seguridad del producto software
OFIN: Proyecto seguridad del producto software
Jack Daniel Cáceres Meza
 

Más de Jack Daniel Cáceres Meza (20)

Itil® osa capability model
Itil® osa capability modelItil® osa capability model
Itil® osa capability model
 
Itil® osa capability model
Itil® osa capability modelItil® osa capability model
Itil® osa capability model
 
Cobit(R) 5 Fundamentos
Cobit(R) 5 FundamentosCobit(R) 5 Fundamentos
Cobit(R) 5 Fundamentos
 
ITIL® SLC Fundamentos
ITIL® SLC FundamentosITIL® SLC Fundamentos
ITIL® SLC Fundamentos
 
Ciclo de vida de un servicio de TI
Ciclo de vida de un servicio de TICiclo de vida de un servicio de TI
Ciclo de vida de un servicio de TI
 
MINEDU: Resultados de encuestas: Análisis GAP en OFIN
MINEDU: Resultados de encuestas: Análisis GAP en OFINMINEDU: Resultados de encuestas: Análisis GAP en OFIN
MINEDU: Resultados de encuestas: Análisis GAP en OFIN
 
Producto alcance política-v2
Producto alcance política-v2Producto alcance política-v2
Producto alcance política-v2
 
Consultoría y servicios TIC -nueva línea de negocio para la RCP (Red Uno)
Consultoría y servicios TIC -nueva línea de negocio para la RCP (Red Uno)Consultoría y servicios TIC -nueva línea de negocio para la RCP (Red Uno)
Consultoría y servicios TIC -nueva línea de negocio para la RCP (Red Uno)
 
Curso: Unixware
Curso: UnixwareCurso: Unixware
Curso: Unixware
 
UPC - Soporte: Caracterización de soporte
UPC - Soporte: Caracterización de soporteUPC - Soporte: Caracterización de soporte
UPC - Soporte: Caracterización de soporte
 
UPC - Soporte Norma Pases a producción
UPC - Soporte Norma Pases a producciónUPC - Soporte Norma Pases a producción
UPC - Soporte Norma Pases a producción
 
UPC - Soporte Norma Control y monitoreo
UPC - Soporte Norma Control y monitoreoUPC - Soporte Norma Control y monitoreo
UPC - Soporte Norma Control y monitoreo
 
UPC - Soporte: Norma Instalación y configuración de equipos
UPC - Soporte: Norma Instalación y configuración de equiposUPC - Soporte: Norma Instalación y configuración de equipos
UPC - Soporte: Norma Instalación y configuración de equipos
 
UPC-Soporte: Norma Administración de cuentas de usuarios
UPC-Soporte: Norma Administración de cuentas de usuariosUPC-Soporte: Norma Administración de cuentas de usuarios
UPC-Soporte: Norma Administración de cuentas de usuarios
 
UPC-Soporte: Norma Mantenimiento de equipos
UPC-Soporte: Norma Mantenimiento de equiposUPC-Soporte: Norma Mantenimiento de equipos
UPC-Soporte: Norma Mantenimiento de equipos
 
UPC - Soporte: Proceso Seguridad de información
UPC - Soporte: Proceso Seguridad de informaciónUPC - Soporte: Proceso Seguridad de información
UPC - Soporte: Proceso Seguridad de información
 
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte -ppt
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte  -pptEsan Planeamiento estratégico AFP Horizonte  -ppt
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte -ppt
 
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte -informe
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte  -informeEsan Planeamiento estratégico AFP Horizonte  -informe
Esan Planeamiento estratégico AFP Horizonte -informe
 
OFIN-AIT: Norma Colaboradores
OFIN-AIT: Norma ColaboradoresOFIN-AIT: Norma Colaboradores
OFIN-AIT: Norma Colaboradores
 
OFIN: Proyecto seguridad del producto software
OFIN: Proyecto seguridad del producto softwareOFIN: Proyecto seguridad del producto software
OFIN: Proyecto seguridad del producto software
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 

Último (20)

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 

MINEDU: Informe remodelación data center

  • 1. Página 1 de 19 v. 2.0 REMODELACIÓN DEL CENTRO DE DATOS PRINCIPAL. Abril - 2012 Informe Técnico
  • 2. Página 2 de 19 v. 2.0 Tabla de contenido I. INFORME TÉCNICO PARA LA REMODELACIÓN DEL CENTRO DE DATOS MED..4 1. Planteamiento de la oportunidad....................................................................................4 II. DETALLE DE LA REMODELACIÓN DEL CENTRO DE DATOS DEL MED ................4 1. Centro de Datos del MED ...............................................................................................4 2. Ubicación e Infraestructura Física ..................................................................................5 3. Infraestructura Distribución y Arquitectura .....................................................................6 4. Infraestructura tecnológica del Centro de Datos............................................................7 4.1 Equipos Servidores .....................................................................................................7 4.2 Gabinetes de Los Equipos ..........................................................................................7 4.3 Equipos de Comunicaciones.......................................................................................7 4.4 Sistema de Aire Acondicionado. .................................................................................7 4.5 Sistema de Seguridad: Control de Acceso. ................................................................8 4.6 Sistema de Detección y Alarma de Incendios. ...........................................................8 4.7 Sistema de Supresión de Fuego.................................................................................8 4.8 Sistema de Detección de Humos por Aspiración. ......................................................8 4.9 Sistema de Video Vigilancia IP. ..................................................................................9 4.10 Piso Técnico ................................................................................................................9 4.11 Cableado....................................................................................................................10 4.12 Paredes y techo.........................................................................................................10 4.13 Puertas de acceso.....................................................................................................10 4.14 Iluminación.................................................................................................................10 4.15 Red de Energía Eléctrica. .........................................................................................10 4.15.1 Red Eléctrica para Cómputo: ................................................................................10 4.15.2 Energía Eléctrica para Computo Ininterrumpida:..................................................11 4.15.3 Planta Generadora de Energía:.............................................................................11 4.15.4 Sistema de Conexión a Tierra: ..............................................................................11 4.15.5 Sistema de Transferencia Automática de la Energía Estabilizada UPS y Energía Normal. 11 III. NECESIDADES PARA CUMPLIR LOS ESTANDRES DE ALTA DISPONIBILIDAD 12
  • 3. Página 3 de 19 v. 2.0 1. Visión y Metas para el Centro de Datos del MED........................................................14 1.1 Visión .........................................................................................................................14 1.2 Meta ...........................................................................................................................15 1.3 Objetivos....................................................................................................................15 1.4 Requerimientos Generales........................................................................................15 1.5 Descripción de la solución.........................................................................................15 1.6 Actividades relacionadas...........................................................................................16 1.7 Limitaciones...............................................................................................................16 IV. AHORRO DE ENERGÍA ...........................................................................................16 1. Evaluación de ahorro de energía..................................................................................16  Se tiene definido los pasillos de calor y frio, respecto al sistema de climatización.....17  Se apagan los puertos que no son utilizados en los equipos de comunicaciones del Centro de Datos. ..................................................................................................................17  Se cuenta con sellados herméticos en el Centro de Datos .........................................17  El sistema de enfriamiento actual del Centro de Datos mantiene seguro y controlado el ambiente. ..........................................................................................................................17  Optimización del espacio físico en el Centro de Datos................................................17 V. DISEÑO ARQUITECTÓNICO ACTUAL Y EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO QUE SE IMPLEMENTARÁ .................................................................................................................17 1. Diseño actual.................................................................................................................18 ...............................................................................................Error! Bookmark not defined. 2. Diseño a Implementar...................................................................................................19
  • 4. Página 4 de 19 v. 2.0 I. INFORME TÉCNICO PARA LA REMODELACIÓN DEL CENTRO DE DATOS MED 1.Planteamiento de la oportunidad La oficina de Informática del Ministerio de Educación (OFIN) es la encargada de administrar la información, por lo que sus operaciones y desempeño dependen de dicho insumo. Para sus operaciones y gestiones institucionales, el Ministerio de Educación cuenta con una plataforma de Tecnología de Información (TI) basada en servidores y equipos de comunicaciones. Esta plataforma está a la altura de cualquier institución en su ramo, compitiendo también en eficacia de desempeño tecnológico con organizaciones privadas nacionales. Centro de Datos Con el fin de dar cumplimiento a la NTP17799, la Alta Dirección del Gobierno Central ha dispuesto remodelar la infraestructura del Centro de Datos del Ministerio de Educación, la misma que tendrá toda la seguridad física, ya que se constituye en el corazón de toda la infraestructura tecnológica del Ministerio; asimismo garantizará los servicios bajo un esquema de alta disponibilidad (24x7x365). II. DETALLE DE LA REMODELACIÓN DEL CENTRO DE DATOS DEL MED 1. Remodelación del Centro de Datos principal del MED El presente documento contempla el servicio de remodelación del Centro de Datos actual, el cual estará basado en componentes redundantes con el fin de no tener ninguna interrupción en los servicios que brinda el Ministerio de Educación a través de la OFIN., Se ha planificado que este Centro de Datos remodelado sea clasificado como TIER I; por lo tanto, basándonos en la norma TIA-942A, se podrá contar con el suministro de energía eléctrica de forma ininterrumpida basado en el generador de energía eléctrica y con equipos UPS en paralelo redundante, con el fin de garantizar de manera continua y efectiva el servicio. 2. Componentes del Centro de Datos A continuación se describen los principales sistemas requeridos para la remodelación y los requerimientos técnicos mínimos que deben cumplirse:  Adecuaciones físicas (Arquitectónicas y de obra civil).  Sistema eléctrico.  Sistema de aire acondicionado.  Sistema de seguridad y control  Subsistema de detección de incendios y extinción automática.  Subsistema de Intrusión y Seguridad  Subsistema de video vigilancia IP  Subsistema de control de acceso  Sistema de cableado.  Sistemas de iluminación.  Gabinetes (Racks).
  • 5. Página 5 de 19 v. 2.0 Por lo tanto a fin de alcanzar el nivel de TIER I, la remodelación del Centro de Datos actual estará compuesto de la siguiente manera: piso falso, UPS (paralelo redundante) y generador eléctrico, conectados a una sola línea suministro eléctrico. La infraestructura tecnológica y red eléctrica estará diseñada para dar cumplimiento a la norma en “lo necesario mas uno” (N+1), lo que significa que existe al menos un duplicado de cada componente de la infraestructura. La carga máxima de los sistemas en situaciones críticas es del 100%. Respecto a la distribución eléctrica se cuenta para el caso de corte de energía con dos generadores de energía eléctrica adicional al que se tiene instalado exclusivamente para el Centro de Datos. El mantenimiento en la línea de distribución eléctrica o en otros componentes de la infraestructura puede causar una interrupción del procesamiento. La tasa de disponibilidad máxima del Centro de Datos es 99.671% del tiempo. Así mismo para la red eléctrica para el Centro de Datos se tiene un 40% de carga adicional para el crecimiento futuro de la infraestructura tecnológica, con lo que se garantiza la alta disponibilidad del sistema eléctrico, con niveles máximos y adaptados a las necesidades reales de consumo eléctrico en cada uno de los sistemas críticos. Así mismo, para el Sistema Contra Incendio y Supresión de Fuego de acción Automática, los equipos, dispositivos, accesorios, entre otros; se solicitaron que deberán estar listados y aprobados por UL para sistemas de detección y alarma de incendios, además figurar en el Fire Protection Equipment Directory 2007 de Underwriters Laboratories Inc. Además, se está solicitando que todo el sistema debe ser instalado de acuerdo a lo estipulado en la NFPA 72: National Fire Alarm Code, siguiendo la metodología de instalación, prueba y mantenimiento descrita en esa norma. Con respecto al sistema eléctrico, se solicita que deberá ser concordante con lo estipulado en el Artículo 760 de la NFPA 70: National Electrical Code y de acuerdo al Código Nacional de Electricidad. Así mismo, con respecto a las pruebas y protocolo de recepción del sistema, se solicita que se efectúe de acuerdo a lo estipulado en la NFPA 72, 7. También se solicita, que el instalador del sistema de detección y alarma de incendios deberá suministrar todos los accesorios y equipos necesarios para efectuar las pruebas de recepción de acuerdo a lo establecido por la norma NFPA 72, edición 1999. 3. Ubicación e Infraestructura Física El Centro de Datos actual se ubica en la Torre “L” de la Sede del Ministerio de Educación ubicado en calle El comercio N° 197 perteneciente al distrito de San Borja, y se encuentra ocupando un total de 07 ambientes con un total de 354.84 m2, existentes del bloque central de esta torre, adyacente a un patio que comunica a las dos torres
  • 6. Página 6 de 19 v. 2.0 “A” y “L”. 4. Infraestructura Distribución y Arquitectura  Sala de Principal N°1: Ingreso al Centro de Datos, protegido por una puerta blindada con control de acceso y vigilancia. Se encuentra delimitada por el muro adyacente con un pasadizo de ingreso a la Sala Principal. Este ambiente es destinado a la coordinación del encargado de acceso y atención al personal externo a la al Centro de Datos, debido a esto, este ambiente cuenta con una puerta adicional que controla el ingreso a los ambientes de la Sala Laboratorio.  Sala de Servidores: Hacia el final del Centro de Datos, se encuentra delimitada por el muro de albañilería a la pared perimetral del local del Ministerio de Educación, una mampara de aluminio con cristal templado hacia el ambiente de la Sala de Comunicaciones y mampara de observatorio. Asimismo la Sala de Servidores es destinado a la ubicación de los gabinetes para equipos informáticos (Servidores), los cuales, debido a su importancia, están protegidos y salvaguardados de cualquier daño y permanentemente a la vista de los Especialistas. Se ha dispuesto que el área de distribución de los gabinetes por medio de filas queden dispuestos de manera que se pueda tener el ambiente adecuado según la norma (esquema de pasillos fríos y calientes).  Sala de Comunicaciones: Hacia el final del Centro de Datos, se encuentra delimitada por el muro de albañilería a la pared perimetral del local del Ministerio de Educación, una mampara de aluminio con cristal templado hacia el ambiente de la Sala de Servidores. Asimismo la Sala de Comunicaciones es destinado a la ubicación de los gabinetes para equipos de comunicaciones para la red perimetral, LAN, DMZ, Back End y Front End, los cuales, debido a su importancia, están protegidos y salvaguardados de cualquier daño y permanentemente a la vista de los Especialistas. Se ha dispuesto que el área de distribución de los gabinetes por medio de filas queden dispuestos de manera que se pueda tener el ambiente adecuado según la norma (esquema de pasillos fríos y calientes).  Sala de Especialistas N°2: Se ubica adyacentemente a los ambientes de la Sala N°1 y Sala de Servidores, delimitada por muros de ladrillo. En éste ambiente está ubicado el mobiliario destinado al uso de los especialistas en equipos informáticos. Es aquí donde se realiza la gestión, administración y el monitoreo de la infraestructura tecnológica del Centro de Datos.  Sala de Generador de Energía Eléctrica N°3: Se ubica adyacentemente ala Sala N°1 y al pasadizo principal de ingreso al Centro de Datos. Es aquí donde se suministra la energía Eléctrica en caso de corte del servicio de forma continua.  Sala de Transformadores: Se ubica adyacentemente a la Sala de UPS, Sala N°3 y Sala de Servidores. Es aquí donde se independiza la energía eléctrica del servicio comercial a una red eléctrica para cómputo.  Área de UPS: Se ubica hacia la esquina, adyacente al ambiente de la Sala de Transformadores y Sala de Servidores. Este ambiente, delimitado por dos tramos de muros de albañilería, está destinado a, simultáneamente, servir de
  • 7. Página 7 de 19 v. 2.0 ubicación del Tablero Eléctrico (destinado a los equipos informáticos) y a los equipos UPS, así como de acceso al ambiente destinado a contener sus baterías, asimismo contener los cilindros de gas FE-25, el cual cumple la función de extinguir un eventual fuego al interior del Área de Tableros Generales de Computo y UPS.  Adicionalmente se ha definido un ambiente, básicamente para albergar el contenedor del Gas Extintor de fuego - FE-25. La función de éste pequeño ambiente es contener los cilindros de gas FE-25, el cual cumple la función de extinguir un eventual fuego al interior de la Salas de Servidores y Comunicaciones.  Todos los equipos con el fin de lograr la certificación de TIER I hasta incluso TIER II, cuentan con el mantenimiento preventivo y correctivo. 5. Infraestructura tecnológica del Centro de Datos 5.1 Equipos Servidores El Centro de Datos cuenta con un total de 52 servidores físicos y 84 servidores virtuales, una librería de backup y una librería de almacenamiento, que cumplen las funciones de brindar los servicios de Sistemas de Información, así como el resguardo automático de toda la información, tales como: usuarios de oficinas críticas y sistemas implementados. Estos servidores básicamente soportan las actividades institucionales y administrativas de todo el sector, tanto en la sede del MED, así como las Direcciones Regionales de Educación y UGELs. 5.2 Gabinetes de Los Equipos El Centro de Datos cuenta con veinte (20) racks (gabinetes) para servidores y equipos de comunicaciones en general, y una Librería de Backup. 5.3 Equipos de Comunicaciones El Centro de Datos cuenta con equipo de comunicaciones, brindando el servicio de comunicación y haciendo posible el uso diferenciado de redes (direccionamiento), con la capacidad de contar con los servicios a nivel LAN, WAN, DMZ, Back End y Front End, y con el objetivo de brindar los servicios de correo institucional, acceso a Internet, uso de sistemas de información, transferencia de archivos, etc. 5.4 Sistema de Aire Acondicionado. El sistema de climatización actual del Centro de Datos tiene las siguientes características:  SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO DE TIPO PRECISIÓN DE CONMUTACIÓN AUTOMÁTICA (Redundante).
  • 8. Página 8 de 19 v. 2.0 a) 03 equipos de 10 TN cada uno para la conmutación automática (redundancia) para la Sala de Servidores. b) 03 equipos de 10 TN cada uno para la conmutación automática (redundancia) para la Sala de Servidores. c) 03 equipos de 2 TN cada uno para la conmutación automática (redundancia) para la Sala de Tableros Eléctricos de Computo y UPS.  SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO DE TIPO CONFORT. a) Equipo Nº1 para la Sala N°1. b) Equipo Nº2 para la Sala N°2. 5.5 Sistema de Seguridad: Control de Acceso. El sistema de control de acceso, basado en lectores de tarjeta de proximidad en cada ambiente, este sistema es autónomo. 5.6 Sistema de Detección y Alarma de Incendios. En cada ambiente y los equipos que lo ocupan, el Sistema de alarmas contra Incendio cubre los 7 ambientes del Centro de Datos. Se cuenta con detectores de humo en todos los ambientes, estratégicamente ubicados, en los 3 niveles bajo falso piso, ambiente principal y sobre falso techo, el sistema deberá estar en capacidad de detectar en forma temprana el inicio de un incendio. En caso de iniciarse un incendio en algún ambiente el sistema activa los dispositivos de advertencias audibles, visibles y activa automáticamente el Sistema de Supresión de Fuego. 5.7 Sistema de Supresión de Fuego. Este sistema tiene la intervención en los 6 ambientes del Centro de Datos basado en agente limpio FE-25 por inundación total. El agente de extinción inunda los tres niveles de la sala de servidores, sala de comunicaciones, sala de UPS, Sala N°1, es decir: ambiente libre, ambiente piso técnico y ambiente falso techo. Asimismo, el panel tiene la capacidad de conducir la descarga automática del agente de extinción de fuego los 6 ambientes. 5.8 Sistema de Detección de Humos por Aspiración. El sistema de detección de humos por aspiración con el objetivo de un aviso temprano de incendio en sus fases iniciales, los dispositivos de aspiración se encargarán de tomar muestras del aire, mediante el uso de un ventilador de
  • 9. Página 9 de 19 v. 2.0 succión y conducirlas al panel de control por una red de tuberías de PVC, en donde se encuentra el elemento sensor. El diseño del sistema de detección y alarma de incendios se desarrollará siguiendo los lineamientos de la edición 1999 de la NFPA 72, y considerando las referencias normativas contenidas en él, sin perjuicio de lo establecido en las normas nacionales. El sistema de detección de humos por aspiración estará compuesto por una serie de paneles sin pantalla ni controles, inter conectados en red. De acuerdo a la flexibilidad del panel, el proveedor deberá de proponer la cantidad final de paneles. El sistema será de alarma. Esto significa que cualquier aviso de alarma emitido por la zona de detección por aspiración generará en el panel de detección por aspiración una señal de alarma que será visualizada también en el panel de detección y alarma. 5.9 Sistema de Video Vigilancia IP. Consiste el monitoreo de todos los ambientes y estos a su vez son guardados para fines de auditoria u otros requerimientos, así mismo estas cámaras color tipo domo están ubicados estratégicamente en cada uno de los ambientes y que graban las 24 horas del día. 5.10 Piso Técnico Proporcionará la resistencia para soportar el peso de los equipos y el personal (soporta alto transito). Entre otras consideraciones están:  Basado en la norma: NFPA 75 - 99 - 75.6 - OSHA - UL  Basado en aislamiento acústica norma: AE36-77 / E413-77  Se cuenta con sellado hermético.  Se cuenta con modularidad precisa, que los cuadros ensamblen perfectamente.  Se cuenta con nivelado topográfico.  Se cuenta con posibilidad de realizar cambios en la situación de unidades.  Se cuenta con aterrizado para evitar cargas electrostáticas.  Se cuenta con seguridad al personal.  Se cuenta con el espacio entre los dos suelos actúe como una cámara plena de aire, que facilite el reparto de cargas.  Se cuenta con la altura recomendable.  Se cuenta con el piso soportado por pedestales o gatos mecánicos.  Se cuenta con la instalación del piso técnico como cámara plena para el aire acondicionado, además el piso está cubierto con pintura anti polvo y corta fuego.
  • 10. Página 10 de 19 v. 2.0 5.11 Cableado El cableado en el centro de datos se encuentra instalado por debajo del piso falso, donde la ubicación de los cables es totalmente independiente y según normas:  Se cuenta con cableado independiente de alto voltaje.  Se cuenta con cableado independiente de bajo voltaje.  Se cuenta con cableado independiente de datos y voz.  Se cuenta con cableado independiente de señales para dispositivos de monitoreo o detección fuego. 5.12 Paredes y techo  Las paredes están cubiertos con pintura plástica lavable para poder limpiarlas fácilmente y evitar la erosión.  Las placas del falso techo son corta fuegos y amarres de aluminio, además se emplea como plenum para el retorno del aire acondicionado. 5.13 Puertas de acceso  Las puertas son de doble hoja de acero resistente al fuego (blindados).  Se han considerado las dimensiones máximas de los equipos. 5.14 Iluminación  La iluminación tiene la alimentación independiente de los equipos de cómputo con el fin de no generar armónicos.  La iluminación no es directa para poder observar la consola y las señales.  Del 100% de la iluminación, el 25% es para la iluminación de emergencia conectada al sistema del generador de energía eléctrica adicionalmente protegidos por lámparas de emergencia. 5.15 Red de Energía Eléctrica. 4.15.1 Red Eléctrica para Cómputo: El Centro de Datos cuenta con una red de energía eléctrica para computo que consta de transformadores de aislamiento y que tiene como función de elevar o disminuir la tensión de entrada a un nivel adecuado para el funcionamiento de los equipos del Centro de Datos además, sirve como aislamiento de masa (conexión) eléctrica del dispositivo a fin de reducir posibles peligros de electrocución, además la red de energía eléctrica para computo cuenta con protección adicional con llaves térmicas independientes.
  • 11. Página 11 de 19 v. 2.0 4.15.2 Energía Eléctrica para Computo Ininterrumpida: Actualmente el Centro de Datos cuenta con Energía Eléctrica Ininterrumpida (UPS) para los equipos servidores y de comunicaciones en cada uno de los gabinetes del Centro de Datos, por lo tanto todos los equipos de comunicaciones y servidores, cuando la energía eléctrica se interrumpe o baja a un nivel de tensión inaceptable. El UPS suministra la electricidad a cada uno de los equipos cuando falla el fluido eléctrico. Por lo tanto se hace transparente a las interrupciones de fracciones de segundo y permite la continuidad de los servicios informáticos durante varios minutos. 4.15.3 Planta Generadora de Energía: El Centro de Datos cuenta con una máquina que genera energía eléctrica de forma automática, con una apetencia de 220 KVA. El sistema de transferencia automática entra en funcionamiento en menos de un minuto al detectarse un corte de energía eléctrica, y alimenta toda la red de energía eléctrica destinada al Centro de Datos. Cuando este equipo detecta que regresa la provisión normal de energía eléctrica, se apaga automáticamente. 4.15.4 Sistema de Conexión a Tierra: El Centro de Datos cuenta con un sistema de conexión a tierra de la red de energía eléctrica para computo del Ministerio de Educación tiene como objeto de limitar la tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo de averías en los equipos de computo. Además, es obligatorio la puesta a tierra para todo equipo informático, considerando las normas eléctricas peruanas. Toda la red de energía eléctrica cuenta con sistemas de Pozos a Tierra, cuya medición es de orden de menor a los 3 ohmios. La red de energía eléctrica del Centro de Datos de forma exclusiva, se encuentra conectada a un Sistema de Pozos a Tierra, cuya medición es del orden de menor a 3 ohmios. 4.15.5 Sistema de Transferencia Automática de la Energía Estabilizada UPS y Energía Normal. El Módulo de Transferencia Automático, funciona para suministrar energía, desde dos fuentes de energía, un suministro principal (UPS) y un suministro de Emergencia (COMERCIAL) dependiendo cual se encuentre disponible. Además, se toma como prioridad el suministro DE ENERGIA ESTABILIZADO UPS. De existir una eventual sub tensión del UPS a consecuencia de pasar el
  • 12. Página 12 de 19 v. 2.0 tiempo de autonomía, el equipo comanda las señales para realizar la transferencia directa e inversa de la carga de energía eléctrica. Así mismo este sistema trabaja con los siguientes dispositivos electrónicos:  Tarjeta Electrónica de Transferencia. Este dispositivo se encargarse del censado de las tensiones del suministro red de energía eléctrica estabilizado UPS y del suministro de la energía eléctrica normal, además de la programación de los tiempos de transferencia. Este equipo opera solamente en el modo automático.  Contactores de suministro de energía eléctrica UPS y energía eléctrica comercial. Estos contactores manejan la parte de potencia, estando bajo el control del operador (modo manual) o de la tarjeta de control del tablero (modo automático). Los contactores están conectados entre sí con un enclavamiento mecánico y uno eléctrico, para no permitir que en ningún instante actúen los dos a la vez. La conmutación automática del UPS trabajará en acción inmediata cuando ocurre el corte de fluido eléctrico, suministrando el servicio de energía eléctrica. III. NECESIDADES PARA CUMPLIR LOS ESTANDRES DE ALTA DISPONIBILIDAD  Proteger y mantener asegurada la inversión hecha en la infraestructura tecnológica del Centro de Datos.  Que el Centro de Datos opere bajo estándares internacionales de calidad y seguridad.  Ofrecer alta disponibilidad (24x7x365) a los usuarios internos y externos: Minimizar los riesgos de falla o pérdida de equipos por problemas eléctricos o medioambientales.  Crear un ambiente más seguro para la correcta operación de los equipos servidores y equipos de comunicaciones.  Mejorar la Administración de los servidores. Para fines de obtener una valoración sobre el estado de cada uno de los factores que inciden en la calificación de un Centro de Datos, haciendo un ejercicio colocando una puntuación para cada renglón, donde 5 puntos es el mayor valor y 0 el menor. Consideramos todos los factores igual de importantes para este análisis. El resultado de este cuadro nos permitirá calificar el DC en un TIER II y también con la posibilidad de llegar a obtener la calificación de un TIER III en cuanto a los estándares de alta disponibilidad. Cuadro N°1: Calificación por Áreas de Apoyo a las Operaciones de TI.
  • 13. Página 13 de 19 v. 2.0 Infraestructura Data Center MED Valoración (A) Valoración Máximo (B) Telecomunicaciones Cableado 3.00 5.00 Accesos redundantes 0.00 5.00 Cuarto de entrada 2.00 5.00 Area de Distribución 3.00 5.00 Backbone 5.00 5.00 Cableado Horizontal 5.00 5.00 Elementos activos redundantes 3.00 5.00 Alimentación redundante 0.00 5.00 Patch Panel 5.00 5.00 Patch Cord 5.00 5.00 Documentación 3.00 5.00 Telecomunicaciones 34.00 Arquitectura Selección de sitio 3.00 5.00 Tipo de Construcción 2.00 5.00 Protección ignífuga 3.00 5.00 Requerimientos NFPA 75 5.00 5.00 Barrera de vapor 0.00 5.00 Techos y pisos 0.00 5.00 Área de oficinas 1.00 5.00 NOC 5.00 5.00 Sala de UPS y baterías 5.00 5.00 Sala de Generador de Energía Electrica 5.00 5.00 Control de Acceso 5.00 5.00 Video Vigilancia IP 5.00 5.00 Arquitectura 39.00 Sistema Eléctrico Cantidad de Accesos 2.00 5.00 Puntos únicos de falla 5.00 5.00 Cargas críticas 3.00 5.00 Redundancia UPS 5.00 5.00 Topologia UPS 3.00 5.00 PDU´s 5.00 5.00 Puesta a Tierra 5.00 5.00 EPO (Emergencia Power off) 5.00 5.00 Baterías 5.00 5.00 Monitoreo 3.00 5.00 Generadores de Energía Electrica 5.00 5.00 Trasnferencia Automática 5.00 5.00 Sistema Eléctrico 51.00 Mecánica Sietema de climatización 5.00 5.00 Presión positiva 5.00 5.00 Cañerías y drenajes 5.00 5.00 Chillers 0.00 5.00 CRC´s y condensadores 3.00 5.00 Control de HVAC 5.00 5.00 Detección de incendios 5.00 5.00 Sprinklers 5.00 5.00 Extinción por agente limpio (NFPA 2001) 5.00 5.00 Detección por Aspiración (ASD) 5.00 5.00 Detección de líquidos. 5.00 5.00 Mecánica 48.00 Resultado Total 172.00 230.00 Porcentaje Aproximación a la Alta Disponibilidad (A / B * 100) > 74.78 Cuadro N°2: Porcentaje de Cumplimiento con Mejores Prácticas de Alta Disponibilidad.
  • 14. Página 14 de 19 v. 2.0 Cuadro N°3, Diagrama de Boston, se muestra en el cuadrante las áreas cumplen más con las mejores prácticas de la industria y cuales se acercan más a un esquema de Alta Disponibilidad (24x7x 365). 1. Visión y Metas para el Centro de Datos del MED 1.1 Visión El nuevo Centro de Datos debe ofrecer los servicios (24x7x365) bajo un esquema de Alta Disponibilidad, donde la infraestructura física esté acorde con las necesidades de la Tecnología de la Información que implementamos, y que nos permita obtener ventajas comparativas al momento de hacer inversiones en equipos e insumos tecnológicos y para poder brindar los servicios para las actividades institucionales del sector. Permitiéndonos así, mantener la credibilidad y la confianza de la Institución.
  • 15. Página 15 de 19 v. 2.0 1.2 Meta La remodelación del Centro de Datos debe brindar un mejor servicio, garantizado un eficiente servicio a nuestros usuarios, basados en un nuevo sistema eléctrico redundante, seguridad adecuada para el recinto y los equipos; y una infraestructura física preparada para los fines cumpliendo los estándares de alta disponibilidad TIER I. 1.3 Objetivos 1. El nuevo Centro de Datos debe cumplir con estándares internacionales de Diseño y Construcción. 2. Debe tener un sistema eléctrico redundante acorde con la carga y capacidades de consumo del sistema actual y el proyectado. 3. El sistema de climatización debe estar acorde con los requerimientos técnicos de los equipos del Centro de Datos de modo que, aportando precisión reduzca el impacto de la humedad y haga más eficiente la operación de los equipos. 4. Se debe instalar un sistema de seguridad que lleve un registro de los accesos al área e impida los accesos no deseados. 5. Instalar sistemas anti sismos en los racks más críticos, así como sistemas efectivos de detección temprana y mitigación de incendios. Para alcanzar estos objetivos, es contar con el apoyo específico de la Alta Dirección del MED. 1.4 Requerimientos Generales 1. Requerimientos de Continuidad del Negocio 2. Durante y después de la construcción del Centro de Datos los servicios que ofrecemos deben permanecer hábiles, salvo de las fallas habituales que ya son manejadas dentro de las operaciones diarias. 3. Requerimientos de servicios 4. Una infraestructura que apoye los servicios de Tecnología de Información para aumentar la satisfacción y credibilidad del usuario, y que sea fácil de administrar y con una garantía por encima de los cinco (5) años. 5. Requerimientos de Equipos y Materiales 6. Los equipos y materiales que se adquieran deben cumplir con las especificaciones y estándares y normas del mercado, ser marcas reconocidas y que a la vez brinden soporte y garantías locales. 1.5 Descripción de la solución La infraestructura final deberá soportar la carga de equipos y energía actual más la estimada a expandirse durante cinco (5) años.
  • 16. Página 16 de 19 v. 2.0 La solución final deberá contar con un sistema de ventilación con sistemas de precisión, control de micro climas y control de humedad relativa. La seguridad del nuevo Centro de Datos debe permitir el acceso selectivo, autorizado y controlado al área; debe contar con lectores de acceso y cámaras de circuito cerrado. Asimismo, tendrá instalado un sistema de detección y mitigación de incendios. Sistema de energía redundante e ininterrumpida que permita alta disponibilidad de los servicios de infraestructura. 1.6 Actividades relacionadas  El Proyecto de local Alterno o de Contingencias del Centro de Datos.  Renovación de los servidores por una o más de las siguientes causas: visda útil mayor a cinco (05) años, garantía expirada o mantenimiento resulte oneroso para la institución.  Renovación de equipos de comunicaciones para Centro de Datos con la finalidad de implementar los nuevos servicios y aportar mayor seguridad.  Cableado para el esquema de comunicaciones para Centro de Datoss.  Esquema alta disponibilidad en VLANs virtuales.  Monitoreo de los servidores físicos y virtuales.  Esquema de alta disponibilidad en servidores virtuales. 1.7 Limitaciones Para lograr una calificación y certificación del Centro de Datos del MED, es necesario contar con una adecuada infraestructura física (Arquitectura y Obra Civil) con el objetivo de estar preparados en caso de sismos. Aun cuando los planes futuros de la institución conllevan a que su Centro de Datos tenga una certificación TIER III, esto no será posible por cuanto, básicamente nos limita el suministro de energía eléctrica que tiene que ser el abastecimiento por dos proveedores diferentes, por lo tanto este punto no lo cumple ninguna organización ni privada ni pública, ya que el abastecimiento de energía eléctrica esta segmentado para dos proveedores por zonas distritales y geográficas. Por tanto, inicialmente se buscará la certificación TIER I. IV. AHORRO DE ENERGÍA 1. Evaluación de ahorro de energía Para este caso para el ahorro de energía consumido por el Centro de Datos, se evaluó la mayor carga que se tiene funcionando, que son los equipos servidores para el
  • 17. Página 17 de 19 v. 2.0 Centro de Datos, en el siguiente cuadro se muestra el consumo actual (servidores actuales) y el consumo proyectado (servidores nuevos). W Apm W Apm Consumo Eléctrico 60,000.00 50,992.00 Emisión Térmica 204,864.00 174,008.00 Consumo Electrico y Térmico de Servidores Servidores Actuales Servidores Nuevos 272.73 231.78 Por consiguiente, de la gráfica se puede apreciar que el consumo de potencia (W) de los servidores actuales es mayor, ya que se tiene utilizando la carga real en servicio; mientras que la potencia (W) de los servidores nuevos es menor. Además, se puede añadir a esta evaluación, que los servidores actuales aparte de consumir mayor carga de potencia, también ocupan mayor espacio en la distribución de los gabinetes de servidores, generando mayor emisión térmica; por otro lado, los servidores nuevos según el cuadro presentan un consumo de 50,992 W, pero estos son valores de fábrica en su máxima capacidad, ya que cuando ingresen en servicio, por experiencia, el consumo real será aproximadamente del 60 %, además el espacio en el ambiente que ocupará en el Centro de Datos será menor en un 50 % del actual. Asimismo, se puede añadir que los procesadores de los nuevos servidores tienen la característica de administración de energía integrada que reduce el consumo de energía eléctrica cuando el procesador esta inactivo. En conclusión los nuevos servidores garantizan el espacio así como el consumo de ahorro de energía eléctrica en el Centro de Datos. Al mismo tiempo para poder apoyar al servicio de ahorro de energía se añade lo siguiente:  Se tiene definidos los pasillos de calor y frío, respecto al sistema de climatización.  Se apagan los puertos que no son utilizados en los equipos de comunicaciones del Centro de Datos.  Se sellarán herméticamente los ambientes del Centro de Datos.  El sistema de enfriamiento actual del Centro de Datos mantiene seguro y controlado el ambiente.  Optimización del espacio físico en el Centro de Datos V. DISEÑO ARQUITECTÓNICO ACTUAL Y EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO QUE SE IMPLEMENTARÁ
  • 18. Página 18 de 19 v. 2.0 1. Diseño actual
  • 19. Página 19 de 19 v. 2.0 2. Diseño a Implementar