SlideShare una empresa de Scribd logo
Laboratorio de Ciencias Básicas aplicadas
Practica de laboratorio N°6
Calor especifico de solidos
Alumno (s):
Apellidos y Nombres: Nota:
Bustamante Tapia, Cynthya
Minaya Ortega, Sebastian
Profesor: Vásquez Porras, César Antonio
Programa
Profesional:
Laboratorio de Ciencias
Básicas Aplicadas
Grupo: C11_A
Fecha de entrega: 08 05 19
Mesa de
trabajo:
02
CURSO:C B A
LABORATORIO N°6
CUESTIONARIO
1) ¿Podrías determinar el calor específico de las muestras usadas en este experimento
enfriando el metal a la temperatura del hielo en vez de calentarlo como se hizo en
la experiencia? Explica
Si, estos buscan el equilibrio térmico. Por la ley cero de la termodinámica, cuando 2
cuerpos estas en equilibrio térmico con un tercero estos están en equilibrio térmico entre
sí.
2) ¿Podrías determinar el calor específico de una sustancia desconocida sin
necesidad de hacer uso de una sustancia de referencia como el agua? Explica.
Si, se puede utilizar otra sustancia de referencia, solo se necesita el Ce de las nuevas
sustancias de referencia. También el Q=CE M*T
3) Si se triplicara el espesor de las paredes del calorímetro ¿Variaría el intercambio
de calor?, explique su respuesta.
Si, al triplicar el espesor del calorímetro aumenta su masa y eso varian el intercambio de
calor.
4) ¿Qué viene a ser la energía calorífica absorbida por una sustancia cuando la
temperatura es incrementada?
Es la energía que se necesario para variar la temperatura de un gramo de sustancia.
5) ¿Cuánto es el equivalente en agua del calorímetro?
Agua del calorímetro 1 cal/g °C = 100%
0.0226 cal/g °C = x
X=2.26 agua.
6) ¿Qué evidencia dan los resultados de esta experiencia para justificar que el agua
tiene un calor específico más alto que los materiales considerados
7) Si la temperatura del rollo de cobre hubiera sido 800 ºC ¿Cuál hubiera sido la
temperatura de equilibrio de la mezcla?
8) ¿Qué porcentaje de error has introducido al despreciar el equivalente en agua del
termómetro? El calor específico hallado tendría un valor mayor o menor al
considerar el calor absorbido por el termómetro. Demuestra tu respuesta
9) La temperatura muy alta en la atmosfera puede ser de 700 o
C. Sim embargo, un
animal ahí se podría congelar y morir en vez de asarse. Explique
OBJETIVOS
1) Determinar el calor específico de un cuerpo sólido por el método de las mezclas.
2) Ser capaz de configurar e implementar equipos para toma de datos experimentales
y realizar un análisis gráfico utilizando como herramienta el software
CapstoneTM
.
3) Utilizar el software CapstoneTM
para verificación de parámetros estadísticos
respecto a la información registrada.
MATERIALES
o Computador con programa PASCO Capstone instalado.
o Mordaza de mesa.
o Nuez Doble.
o Pinza Universal.
o Varilla de 60 cm.
o Cocina eléctrica.
o USB Link.
o Sensor de temperatura.
o Vaso calorímetro.
o Cuerpos metálicos 2 piezas.
o Vaso precipitado.
o Pabilo.
Instrumento
Fig.1: sensor de temperatura
Este sensor nos brinda las
diferentes temperaturas que
vamos a trabajar en este
laboratorio tales como la T° de
equilibrio del calorímetro (Al),
etc.
Fig.2: vaso calorimetro
Este instrumento (Al) nos será útil
para hallar la temperatura de
equilibrio al llenarlo con agua y
luego introducir el material
metálico a una alta temperatura.
Nos servirá para calentar el vaso
precipitado y a su vez el mismo
material metálico.
Fig.3: cocina eléctrica
Fig.4: pinza universal
Funciona para ayudar sostener
materiales en altas temperaturas
como en este caso el vaso
precipitado ya calentado.
Fig.5: cuerpos metálicos
En este laboratorio hallaremos la
temperatura del material (plomo)
en diferentes casos.
Fig.6: Programa Pasco capstone
Mediante este programa se podría
visualizar los datos recogidos de
diferentes sensores, analizarlos y
obtener los datos.
ANALIZIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)
FUNDAMENTO TEORICO
El calor específico (c) de una sustancia, es la cantidad de calor (medido en
calorías) requerido para que un gramo de dicha sustancia, eleve su temperatura
en 1 °C.
El calor ganado o perdido por un cuerpo es igual al producto de sus masas, su
calor específico y el cambio de temperatura.
Fig.7: el calor especifico de la atmosfera.
ΔQ = m c (Tf – Ti)
El método más común usado en la determinación de cambios de calor es el
método de las mezclas, basado en el principio de la conservación de la energía,
en el cual dos o más sistemas que tienen temperaturas diferentes son puestos en
contacto, de tal forma que intercambien calor hasta que todos ellos adquieren la
misma temperatura (temperatura de equilibrio). Como un resultado del
intercambio, los cuerpos de más alta temperatura cederán calor a los cuerpos de
temperatura mas baja, de manera que la cantidad de calor perdido por algunos
cuerpos es igual a la cantidad de calor ganado por los otros.
Un cuerpo de masa M, cuyo calor especifico c se desea determinar es calentado
hasta alcanzar una temperatura T y luego introducido rápidamente a un
calorímetro de masa Mc, y cuyo calor especifico cc el cual contiene en su interior
una masa de agua MA, todos estos a una temperatura inicial Ti. La mezcla
alcanzara una temperatura intermedia de equilibrio TEq.
Aplicando el principio de conservación de la energía tendremos que el calor
perdido por el cuerpo debe ser igual al calor absorbido por el agua, el
calorímetro y el termómetro.
Esto es:
M csólido (T – TEq) = MAgua cAgua (TEq – Ti) + Ccalorimetro (TEq – Ti) (2)
De donde:
csólido
Que nos determina el calor específico c del cuerpo. Este es el fundamento del
método de las mezclas. Es necesario observar que este método solo conduce a la
determinación del calor específico promedio en un intervalo de temperaturas un
poco amplio.
El calorímetro que usaremos está cubierto de una envoltura de material
térmicamente aislante para minimizar tanto la perdida como la absorción de
calor, pero no elimina este factor completamente ya que es prácticamente
imposible aislar cualquier sistema del medio que lo rodea y eliminar un
intercambio de calor.
El equivalente en agua es un término frecuentemente en calorimetría. Es la
masa de agua que requiere la misma cantidad de calor para aumentar su
temperatura en un grado como el que se requiere para aumentar la temperatura
del cuerpo en un grado. El equivalente del agua es el producto de la masa de un
cuerpo y la capacidad térmica del material del cuerpo
M AcA
C
T
E
q
T
PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS:
Experimento 1:
1) Se toma las mediciones de los materiales que se van a utilizar en este
laboratorio.
Fig.8: el pesado del cuerpo metálico (plomo)
2) Se hace el montaje del experimento con las indicaciones del profesor.
Fig.9: montaje del experimento
3) Se procede a encender la cocina eléctrica calentando el vaso precipitado hasta
que el agua en su interior se esté evaporando.
Fig.10: mediciones de temperatura del material metálico(plomo)
4) Luego con la pinza universal se retira el material metálico (plomo) e
inmediatamente se introduce en el calorímetro(Al) lleno de agua.
Fig.11: el calorímetro lleno de agua con el material metálico
5) Se toman la temperatura de equilibrio con el sensor de temperatura.
TABLA 1. Calor específico de plomo
Clase de metal usado Plomo,Pb
Calor especifico
teórico
(Cal/g°C)
0.0320 cal/g c°
Medición 1
Capacidad calorífica del
calorímetro C
5.427 cal/ c°
Masa del cuerpo metálico M 99.78 g
Masa de agua 46.55 g
Temperatura inicial del
sistema Ti
26.6 c°
Temperatura inicial del
cuerpo caliente T
99.3 c°
Temperatura de equilibrio
TEq
31.6 c°
Calor especifico
experimental
0.07715 cal/g
c°
Error porcentual 141.093 %
E(%
)
Vbibliografico
Vexp erimental
100%
Vbibliografico
cAl = 0.2250 cal/gr ºC Aluminio cCu = 0.0931 cal/gr ºC Cobre
cFe = 0.1146 cal/gr ºC Hierro cPb = 0.0320 cal/gr ºC Plomo
cCb = 0.0577 cal/gr ºC Estaño cZn = 0.0925 cal/gr ºC Zinc
cACE = 0,106 cal/gr ºC Acero
Tabla 2: calor especifico teórico de diferentes materiales metálicos
Figura 12: tabla de temperatura de equilibrio entre el agua y el
calorímetro(Al).
Figura 13: grafica de la temperatura de equilibrio del agua con el
calorimetro(Al)
Figura 14: tabla de la temperatura del punto de ebullición del agua con el plomo
Figura 15: grafica de la temperatura del punto de ebullición del agua con el plomo
Figura 16: tabla de la temperatura de equilibrio del plomo - el agua - el calorímetro(Al)
Figura 17: grafica de la temperatura de equilibrio del plomo - el agua - el
calorímetro(Al)
Experimento 2:
1) Se pesa el material metálico (acero).
2) Con el montaje ya echo se enciende la cocina eléctrica así calentando el material
metálico(acero).
3) Luego se introduce el material metálico al calorímetro para hallar la temperatura
de equilibrio.
TABLA 2. Calor específico de acero
Clase de metal usado Acero
Calor especifico
teórico
(Cal/g°C)
0.106 cal/g c°
Medición 1
Capacidad calorífica del
calorímetro C
5.427 cal/ c°
Masa del cuerpo metálico M 49.68 g
Masa de agua 53.86 g
Temperatura inicial del
sistema Ti
26.6 c°
Temperatura inicial del
cuerpo caliente T
99.3 c°
Temperatura de equilibrio
TEq
33.2 c°
Calor especifico
experimental
0.119157 cal/g c°
Error porcentual 12.4123 %
E(%
)
Vbibliografico
Vexp erimental
100
%
Vbibliografico
Figura 18: tabla de la temperatura del punto de ebullición del agua con el acero
Figura 19: grafica de la temperatura del punto de ebullición del agua con el acero
Figura 20: tabla de la temperatura de equilibrio del acero - el agua - el calorímetro(Al)
Figura 21: grafica de la temperatura de equilibrio del acero - el agua - el calorímetro(Al)
APLICACIONES EN LA ESPECIALIDAD
 En la minaría en la parte de fundición es necesario el uso del calor
especifico.
 En la creación de materiales cotidianos como: termos, aislantes de calor en
casas.
 En la modelación de metales como el cobre, oro, plata, etc.
Observaciones:
 Una buena ubicación de los instrumentos que usamos en nuestras prácticas de
laboratorio hará que se desarrollen de manera eficaz y la toma de datos sea de
mejor valor para nuestros resultados.
 Con el primer material
 Tenemos que zerar los sensores antes del experimento debido a que si no nos
saldría demasiado irregular los resultados.
 El sensor de fuerza halla, como su nombre lo dice la fuerza del móvil o carrito
que se experimentamos en el laboratorio.
 Se consideró la masa de la porta pesas así que la masa total era diferente al de
la hoja que entrego al profesor de laboratorio.
 El montaje realizado era un movimiento rectilíneo uniforme es decir que se puede
hallar la aceleración.
Conclusiones:
1) Hallamos el calor especifico de los cuerpos solidos atreves del método de las
mezclas.
2) Utilizamos eficientemente el programa Pasco y logramos analizar de manera
efectiva las herramientas de este software.
3) La variación porcentual de los materiales puede variar en gran medida
dependiendo de que material se esté trabajando.
Bibliografía
"Física Universitaria ", Sears - Zemansky, Young - Freedman, Volumen 2, novena
edición.
Fundamentos de física RaymodA.Serway-Jerry S.FaughnEditorial Thomson
Bibliografía virtual:
Sc.ehu.es
Accedido el 10 de mayo,2019, desde
https://es.slideshare.net/MKatherineRDuran/conservacion-de-la-energa-mecnica
Google
Accedido el 10 de mayo,2019,desde
https://www.google.com/search?biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&ei=iRvJXOSaO4Go_Qb
MlZegCg&q=conservacion+de+la+energia+informe+aplicaciones&oq=conservacion+de+la+ene
rgia+informe+aplicaciones&gs_l=img.3...2486.5374..5955...0.0..1.501.2797.0j9j1j1j1j1......1....1
..gws-wiz-img.KI9RSg0MulI#imgrc=nwP2WWoTniCcaM:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe Calor específico
Informe Calor específicoInforme Calor específico
Informe Calor específico
Robert Roca
 
Calor especifico
Calor especificoCalor especifico
Calor especifico
ERICK CONDE
 
Calor especifico informe
Calor especifico informeCalor especifico informe
Calor especifico informe
junior13pk
 
261197736 informe-calor-especifico-de-los-metales
261197736 informe-calor-especifico-de-los-metales261197736 informe-calor-especifico-de-los-metales
261197736 informe-calor-especifico-de-los-metales
Joseph Cruz
 
CALORIMETRÍA
CALORIMETRÍACALORIMETRÍA
CALORIMETRÍA
denissita_betza
 
Informe lab 2
Informe lab 2Informe lab 2
Informe lab 2
Erick Loli Guerrero
 
Calorimetría.
Calorimetría.Calorimetría.
Calorimetría.
Orley Perez
 
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétricaSesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
Javier García Molleja
 
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Universidad Simon Bolivar (Bquilla-Col)
 
Calor especifico de un solido
Calor especifico de un solidoCalor especifico de un solido
Calor especifico de un solido
Ovr Chantaks
 
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
valida51
 
Informe calorimetria
Informe calorimetriaInforme calorimetria
Informe calorimetria
Daniel Aramburo Vélez
 
Informe 5 - Física II
Informe 5 - Física IIInforme 5 - Física II
Informe 5 - Física II
Andy Juan Sarango Veliz
 
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.
Jean Vega
 
Practica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetriaPractica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetria
20_masambriento
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Grupo-8
 
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
benjamin saltos
 
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Ciencias Exactas Calorimetría
Ciencias Exactas CalorimetríaCiencias Exactas Calorimetría
Ciencias Exactas Calorimetría
Silvia Censi
 
Calorimetria calor
Calorimetria calorCalorimetria calor
Calorimetria calor
miguelbletranv
 

La actualidad más candente (20)

Informe Calor específico
Informe Calor específicoInforme Calor específico
Informe Calor específico
 
Calor especifico
Calor especificoCalor especifico
Calor especifico
 
Calor especifico informe
Calor especifico informeCalor especifico informe
Calor especifico informe
 
261197736 informe-calor-especifico-de-los-metales
261197736 informe-calor-especifico-de-los-metales261197736 informe-calor-especifico-de-los-metales
261197736 informe-calor-especifico-de-los-metales
 
CALORIMETRÍA
CALORIMETRÍACALORIMETRÍA
CALORIMETRÍA
 
Informe lab 2
Informe lab 2Informe lab 2
Informe lab 2
 
Calorimetría.
Calorimetría.Calorimetría.
Calorimetría.
 
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétricaSesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
 
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
 
Calor especifico de un solido
Calor especifico de un solidoCalor especifico de un solido
Calor especifico de un solido
 
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
 
Informe calorimetria
Informe calorimetriaInforme calorimetria
Informe calorimetria
 
Informe 5 - Física II
Informe 5 - Física IIInforme 5 - Física II
Informe 5 - Física II
 
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.
Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.
 
Practica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetriaPractica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetria
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
 
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
 
Ciencias Exactas Calorimetría
Ciencias Exactas CalorimetríaCiencias Exactas Calorimetría
Ciencias Exactas Calorimetría
 
Calorimetria calor
Calorimetria calorCalorimetria calor
Calorimetria calor
 

Similar a Informedel%20lab.%206

414377423 informe-calorimetria-final-docx-convertido
414377423 informe-calorimetria-final-docx-convertido414377423 informe-calorimetria-final-docx-convertido
414377423 informe-calorimetria-final-docx-convertido
JOEL738067
 
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamicaPractica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
20_masambriento
 
Practica2 temperatura
Practica2 temperaturaPractica2 temperatura
Practica2 temperatura
Oscar Monroy
 
1.calor especifico
1.calor especifico1.calor especifico
1.calor especifico
alejandro avelar
 
Calor especifico informe....
Calor especifico informe....Calor especifico informe....
Calor especifico informe....
LinethGarcia3
 
Informe de laboratorio5_fisica
Informe de laboratorio5_fisicaInforme de laboratorio5_fisica
Informe de laboratorio5_fisica
FRANK LUIS MARTINEZ QUISPE
 
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdfCAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
KarenCastilloContrer
 
Parctica #4 termo
Parctica #4 termoParctica #4 termo
Parctica #4 termo
Jair Cartujano
 
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdfINFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
Jhenifer Guilcapi
 
Fisica 2 lab 5
Fisica 2 lab 5Fisica 2 lab 5
L 12 lu 3 -5 m -1
L 12 lu 3 -5 m -1L 12 lu 3 -5 m -1
L 12 lu 3 -5 m -1
Gustavo Eliel Gc
 
Practicas de fisica ii
Practicas de fisica iiPracticas de fisica ii
Practicas de fisica ii
miguel molina rivera
 
Practicas de fisica ii
Practicas de fisica iiPracticas de fisica ii
Practicas de fisica ii
miguel molina rivera
 
Guía iii medio calorimetría química. lab
Guía iii medio calorimetría   química. labGuía iii medio calorimetría   química. lab
Guía iii medio calorimetría química. lab
Rafaa Silvaah
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
F4 leccion3 2
F4 leccion3 2F4 leccion3 2
F4 leccion3 2
Ulises Metallero
 
3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf
JHIMYESQUIVEL2
 
Dilatación de sólidos y Termodinamica
Dilatación de sólidos y TermodinamicaDilatación de sólidos y Termodinamica
Dilatación de sólidos y Termodinamica
FUNDET ECUADOR
 

Similar a Informedel%20lab.%206 (19)

414377423 informe-calorimetria-final-docx-convertido
414377423 informe-calorimetria-final-docx-convertido414377423 informe-calorimetria-final-docx-convertido
414377423 informe-calorimetria-final-docx-convertido
 
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamicaPractica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
 
Practica2 temperatura
Practica2 temperaturaPractica2 temperatura
Practica2 temperatura
 
1.calor especifico
1.calor especifico1.calor especifico
1.calor especifico
 
Calor especifico informe....
Calor especifico informe....Calor especifico informe....
Calor especifico informe....
 
Informe de laboratorio5_fisica
Informe de laboratorio5_fisicaInforme de laboratorio5_fisica
Informe de laboratorio5_fisica
 
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdfCAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
 
Parctica #4 termo
Parctica #4 termoParctica #4 termo
Parctica #4 termo
 
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdfINFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
 
Fisica 2 lab 5
Fisica 2 lab 5Fisica 2 lab 5
Fisica 2 lab 5
 
L 12 lu 3 -5 m -1
L 12 lu 3 -5 m -1L 12 lu 3 -5 m -1
L 12 lu 3 -5 m -1
 
Practicas de fisica ii
Practicas de fisica iiPracticas de fisica ii
Practicas de fisica ii
 
Practicas de fisica ii
Practicas de fisica iiPracticas de fisica ii
Practicas de fisica ii
 
Guía iii medio calorimetría química. lab
Guía iii medio calorimetría   química. labGuía iii medio calorimetría   química. lab
Guía iii medio calorimetría química. lab
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
F4 leccion3 2
F4 leccion3 2F4 leccion3 2
F4 leccion3 2
 
3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf
 
Dilatación de sólidos y Termodinamica
Dilatación de sólidos y TermodinamicaDilatación de sólidos y Termodinamica
Dilatación de sólidos y Termodinamica
 

Último

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
AvrilAguilar2
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
ballesterohussein
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
DanielZurita51
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 

Último (20)

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 

Informedel%20lab.%206

  • 1. Laboratorio de Ciencias Básicas aplicadas Practica de laboratorio N°6 Calor especifico de solidos Alumno (s): Apellidos y Nombres: Nota: Bustamante Tapia, Cynthya Minaya Ortega, Sebastian Profesor: Vásquez Porras, César Antonio Programa Profesional: Laboratorio de Ciencias Básicas Aplicadas Grupo: C11_A Fecha de entrega: 08 05 19 Mesa de trabajo: 02 CURSO:C B A LABORATORIO N°6
  • 2. CUESTIONARIO 1) ¿Podrías determinar el calor específico de las muestras usadas en este experimento enfriando el metal a la temperatura del hielo en vez de calentarlo como se hizo en la experiencia? Explica Si, estos buscan el equilibrio térmico. Por la ley cero de la termodinámica, cuando 2 cuerpos estas en equilibrio térmico con un tercero estos están en equilibrio térmico entre sí. 2) ¿Podrías determinar el calor específico de una sustancia desconocida sin necesidad de hacer uso de una sustancia de referencia como el agua? Explica. Si, se puede utilizar otra sustancia de referencia, solo se necesita el Ce de las nuevas sustancias de referencia. También el Q=CE M*T 3) Si se triplicara el espesor de las paredes del calorímetro ¿Variaría el intercambio de calor?, explique su respuesta. Si, al triplicar el espesor del calorímetro aumenta su masa y eso varian el intercambio de calor. 4) ¿Qué viene a ser la energía calorífica absorbida por una sustancia cuando la temperatura es incrementada? Es la energía que se necesario para variar la temperatura de un gramo de sustancia. 5) ¿Cuánto es el equivalente en agua del calorímetro? Agua del calorímetro 1 cal/g °C = 100% 0.0226 cal/g °C = x X=2.26 agua. 6) ¿Qué evidencia dan los resultados de esta experiencia para justificar que el agua tiene un calor específico más alto que los materiales considerados 7) Si la temperatura del rollo de cobre hubiera sido 800 ºC ¿Cuál hubiera sido la temperatura de equilibrio de la mezcla? 8) ¿Qué porcentaje de error has introducido al despreciar el equivalente en agua del termómetro? El calor específico hallado tendría un valor mayor o menor al considerar el calor absorbido por el termómetro. Demuestra tu respuesta 9) La temperatura muy alta en la atmosfera puede ser de 700 o C. Sim embargo, un animal ahí se podría congelar y morir en vez de asarse. Explique
  • 3. OBJETIVOS 1) Determinar el calor específico de un cuerpo sólido por el método de las mezclas. 2) Ser capaz de configurar e implementar equipos para toma de datos experimentales y realizar un análisis gráfico utilizando como herramienta el software CapstoneTM . 3) Utilizar el software CapstoneTM para verificación de parámetros estadísticos respecto a la información registrada. MATERIALES o Computador con programa PASCO Capstone instalado. o Mordaza de mesa. o Nuez Doble. o Pinza Universal. o Varilla de 60 cm. o Cocina eléctrica. o USB Link. o Sensor de temperatura. o Vaso calorímetro. o Cuerpos metálicos 2 piezas. o Vaso precipitado.
  • 4. o Pabilo. Instrumento Fig.1: sensor de temperatura Este sensor nos brinda las diferentes temperaturas que vamos a trabajar en este laboratorio tales como la T° de equilibrio del calorímetro (Al), etc. Fig.2: vaso calorimetro Este instrumento (Al) nos será útil para hallar la temperatura de equilibrio al llenarlo con agua y luego introducir el material metálico a una alta temperatura. Nos servirá para calentar el vaso precipitado y a su vez el mismo material metálico.
  • 5. Fig.3: cocina eléctrica Fig.4: pinza universal Funciona para ayudar sostener materiales en altas temperaturas como en este caso el vaso precipitado ya calentado. Fig.5: cuerpos metálicos En este laboratorio hallaremos la temperatura del material (plomo) en diferentes casos. Fig.6: Programa Pasco capstone Mediante este programa se podría visualizar los datos recogidos de diferentes sensores, analizarlos y obtener los datos.
  • 6. ANALIZIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)
  • 7. FUNDAMENTO TEORICO El calor específico (c) de una sustancia, es la cantidad de calor (medido en calorías) requerido para que un gramo de dicha sustancia, eleve su temperatura en 1 °C. El calor ganado o perdido por un cuerpo es igual al producto de sus masas, su calor específico y el cambio de temperatura. Fig.7: el calor especifico de la atmosfera. ΔQ = m c (Tf – Ti) El método más común usado en la determinación de cambios de calor es el método de las mezclas, basado en el principio de la conservación de la energía, en el cual dos o más sistemas que tienen temperaturas diferentes son puestos en contacto, de tal forma que intercambien calor hasta que todos ellos adquieren la misma temperatura (temperatura de equilibrio). Como un resultado del intercambio, los cuerpos de más alta temperatura cederán calor a los cuerpos de temperatura mas baja, de manera que la cantidad de calor perdido por algunos cuerpos es igual a la cantidad de calor ganado por los otros.
  • 8. Un cuerpo de masa M, cuyo calor especifico c se desea determinar es calentado hasta alcanzar una temperatura T y luego introducido rápidamente a un calorímetro de masa Mc, y cuyo calor especifico cc el cual contiene en su interior una masa de agua MA, todos estos a una temperatura inicial Ti. La mezcla alcanzara una temperatura intermedia de equilibrio TEq. Aplicando el principio de conservación de la energía tendremos que el calor perdido por el cuerpo debe ser igual al calor absorbido por el agua, el calorímetro y el termómetro. Esto es: M csólido (T – TEq) = MAgua cAgua (TEq – Ti) + Ccalorimetro (TEq – Ti) (2) De donde: csólido Que nos determina el calor específico c del cuerpo. Este es el fundamento del método de las mezclas. Es necesario observar que este método solo conduce a la determinación del calor específico promedio en un intervalo de temperaturas un poco amplio. El calorímetro que usaremos está cubierto de una envoltura de material térmicamente aislante para minimizar tanto la perdida como la absorción de calor, pero no elimina este factor completamente ya que es prácticamente imposible aislar cualquier sistema del medio que lo rodea y eliminar un intercambio de calor. El equivalente en agua es un término frecuentemente en calorimetría. Es la masa de agua que requiere la misma cantidad de calor para aumentar su temperatura en un grado como el que se requiere para aumentar la temperatura del cuerpo en un grado. El equivalente del agua es el producto de la masa de un cuerpo y la capacidad térmica del material del cuerpo M AcA C T E q T
  • 9. PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS: Experimento 1: 1) Se toma las mediciones de los materiales que se van a utilizar en este laboratorio. Fig.8: el pesado del cuerpo metálico (plomo) 2) Se hace el montaje del experimento con las indicaciones del profesor. Fig.9: montaje del experimento
  • 10. 3) Se procede a encender la cocina eléctrica calentando el vaso precipitado hasta que el agua en su interior se esté evaporando. Fig.10: mediciones de temperatura del material metálico(plomo) 4) Luego con la pinza universal se retira el material metálico (plomo) e inmediatamente se introduce en el calorímetro(Al) lleno de agua. Fig.11: el calorímetro lleno de agua con el material metálico 5) Se toman la temperatura de equilibrio con el sensor de temperatura.
  • 11. TABLA 1. Calor específico de plomo Clase de metal usado Plomo,Pb Calor especifico teórico (Cal/g°C) 0.0320 cal/g c° Medición 1 Capacidad calorífica del calorímetro C 5.427 cal/ c° Masa del cuerpo metálico M 99.78 g Masa de agua 46.55 g Temperatura inicial del sistema Ti 26.6 c° Temperatura inicial del cuerpo caliente T 99.3 c° Temperatura de equilibrio TEq 31.6 c° Calor especifico experimental 0.07715 cal/g c° Error porcentual 141.093 % E(% ) Vbibliografico Vexp erimental 100% Vbibliografico cAl = 0.2250 cal/gr ºC Aluminio cCu = 0.0931 cal/gr ºC Cobre cFe = 0.1146 cal/gr ºC Hierro cPb = 0.0320 cal/gr ºC Plomo cCb = 0.0577 cal/gr ºC Estaño cZn = 0.0925 cal/gr ºC Zinc cACE = 0,106 cal/gr ºC Acero Tabla 2: calor especifico teórico de diferentes materiales metálicos
  • 12. Figura 12: tabla de temperatura de equilibrio entre el agua y el calorímetro(Al).
  • 13. Figura 13: grafica de la temperatura de equilibrio del agua con el calorimetro(Al)
  • 14. Figura 14: tabla de la temperatura del punto de ebullición del agua con el plomo
  • 15. Figura 15: grafica de la temperatura del punto de ebullición del agua con el plomo
  • 16. Figura 16: tabla de la temperatura de equilibrio del plomo - el agua - el calorímetro(Al)
  • 17. Figura 17: grafica de la temperatura de equilibrio del plomo - el agua - el calorímetro(Al)
  • 18. Experimento 2: 1) Se pesa el material metálico (acero). 2) Con el montaje ya echo se enciende la cocina eléctrica así calentando el material metálico(acero). 3) Luego se introduce el material metálico al calorímetro para hallar la temperatura de equilibrio. TABLA 2. Calor específico de acero Clase de metal usado Acero Calor especifico teórico (Cal/g°C) 0.106 cal/g c° Medición 1 Capacidad calorífica del calorímetro C 5.427 cal/ c° Masa del cuerpo metálico M 49.68 g Masa de agua 53.86 g Temperatura inicial del sistema Ti 26.6 c° Temperatura inicial del cuerpo caliente T 99.3 c° Temperatura de equilibrio TEq 33.2 c° Calor especifico experimental 0.119157 cal/g c° Error porcentual 12.4123 % E(% ) Vbibliografico Vexp erimental 100 % Vbibliografico
  • 19. Figura 18: tabla de la temperatura del punto de ebullición del agua con el acero
  • 20. Figura 19: grafica de la temperatura del punto de ebullición del agua con el acero
  • 21. Figura 20: tabla de la temperatura de equilibrio del acero - el agua - el calorímetro(Al)
  • 22. Figura 21: grafica de la temperatura de equilibrio del acero - el agua - el calorímetro(Al)
  • 23. APLICACIONES EN LA ESPECIALIDAD  En la minaría en la parte de fundición es necesario el uso del calor especifico.  En la creación de materiales cotidianos como: termos, aislantes de calor en casas.  En la modelación de metales como el cobre, oro, plata, etc. Observaciones:  Una buena ubicación de los instrumentos que usamos en nuestras prácticas de laboratorio hará que se desarrollen de manera eficaz y la toma de datos sea de mejor valor para nuestros resultados.  Con el primer material  Tenemos que zerar los sensores antes del experimento debido a que si no nos saldría demasiado irregular los resultados.  El sensor de fuerza halla, como su nombre lo dice la fuerza del móvil o carrito que se experimentamos en el laboratorio.  Se consideró la masa de la porta pesas así que la masa total era diferente al de la hoja que entrego al profesor de laboratorio.  El montaje realizado era un movimiento rectilíneo uniforme es decir que se puede hallar la aceleración. Conclusiones: 1) Hallamos el calor especifico de los cuerpos solidos atreves del método de las mezclas. 2) Utilizamos eficientemente el programa Pasco y logramos analizar de manera efectiva las herramientas de este software. 3) La variación porcentual de los materiales puede variar en gran medida dependiendo de que material se esté trabajando.
  • 24. Bibliografía "Física Universitaria ", Sears - Zemansky, Young - Freedman, Volumen 2, novena edición. Fundamentos de física RaymodA.Serway-Jerry S.FaughnEditorial Thomson Bibliografía virtual: Sc.ehu.es Accedido el 10 de mayo,2019, desde https://es.slideshare.net/MKatherineRDuran/conservacion-de-la-energa-mecnica Google Accedido el 10 de mayo,2019,desde https://www.google.com/search?biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&ei=iRvJXOSaO4Go_Qb MlZegCg&q=conservacion+de+la+energia+informe+aplicaciones&oq=conservacion+de+la+ene rgia+informe+aplicaciones&gs_l=img.3...2486.5374..5955...0.0..1.501.2797.0j9j1j1j1j1......1....1 ..gws-wiz-img.KI9RSg0MulI#imgrc=nwP2WWoTniCcaM: