SlideShare una empresa de Scribd logo
SPECTROFOTOMETRÍ
DE ABSORCIÓN EN E
L INFRARROJO
Dr. Miguel Flores
ESPECTROSCOPIA INFR
ARROJA
La figura 1: Espectro Electromagnético.
IR
800-1.000.000 nm
A mayor longitud de onda menor e
nergía
ESPECTROSCOPIA INFR
ARROJA
La figura 2: Regiones del espectro infrarrojo.
IR CERCAN
O
IR MEDIO IR LEJANO
800nm 2.500nm 50.000nm 1.000.000nm
ESPECTROSCOPIA INFR
ARROJA
ABSORCIÓN EN EL INFRARROJO
Vibraciones de Tensión
ν1: Simétrico
ν3: Asimétrico
Vibraciones de Flexión
ν2: Tijereteo
x: Aleteo
y: Torsión
Z: Balanceo
ESPECTROSCOPIA INFR
ARROJA
INSTRUMENTACIÓN
FUENTE
MONOCR
OMADOR
CELDA DETECTOR
REGISTRADO
R
ESPECTROSCOPIA INFR
ARROJA
1. La Lámpara de Nerst: Formado por un tubo de
cerámica (óxidos de zirconio, itrio y torio), que
al sercalentado eléctricamente alcanza hasta 1
900ºC y produce radiación IR con valores de 4
00 – 200 cm-1. es un cilindro delgado fabricad
o con óxidos de tierras raras, de unos 20mm d
e longitud por 1 a 2mm de diámetro. Se hace p
asar corriente eléctrica por el cilindro.
.
FUENTE
Tienen un sólido inerte que se
calienta eléctricamente hasta
una T>1500·C.
LAMPARA
La Fuente Globar: El Globar es una barra de carburo de silicio con calentamiento eléc
trico, de unos 5cm de longitud y 3mm de diámetro. Se calienta eléctricamente 1300 a 1
500 K. produce radiación IR con valores de 400 – 200 cm-1
ESPECTROSCOPIA INFR
ARROJA
FUENTE
Tienen un sólido inerte que se
calienta eléctricamente hasta
una T>1500·C.
3. Fuente de IR con Arco de Mercurio: se usan en aplicaiones
en el infrarrojo lejano. Consiste en un tubo conchaqueta de c
uarzo, que contiene mercurio a una presión mayor que 1atm,
a través del cual se hace pasar corriente eléctrica que forma
un plasma interno, emisor de radiación.
LÁMPARA
4. Lámpara de filamento de Tungsteno: las l
ámpara convencionales se pueden usar como fu
entes para la región de IR cercano, dentro de lo
s límites aproximados de 4000 a 12500cm-1.
Ésta lámpara es un magnífico exponente de lo que fueran las primeras bo
mbillas de uso práctico, equipadas con filamento metálico y más exactame
nte, de Tungsteno o Wolframio. Pertenece a la primera época de construcc
ión comercial de lámparas de filamento estirado, luciendo en vacío, para u
sos generales de iluminación.
ESPECTROSCOPIA INFR
ARROJA
SELECTOR MONOCROMADOR
Para obtener los espectros IR hay dos tipos de instrumentos:
1. Espectrómetros IR Dispersivos de Rejilla: son aquellos en los que el espe
ctro se analiza en secuencia siguiendo la dispersión de radiación de varias long
itudes de onda, mediante un monocromador o una rejilla de difracción.
En caso normal, los espectrómetros dispersivos son instrumentos de doble haz
que usan rejillas de difracción para dispersar y seleccionar la frecuencia de la ra
diación IR a partir de una fuente blanca.
2. Espectrómetros de Transformada de Fourier multiplex (FTIR): son los
más utilizados actualmente. A diferencia del dispersivo de rejilla, detecta todas
las longitudes de onda y se miden en forma simultánea
COMPARTIMENTO DE LA
CELDA
CELDA DEPENDE DEL TIPO DE MUESTRA
ESPECTROSCOPIA INFR
ARROJA
DETECTOR
1. Detectores Térmicos: funcionan midiendo los efectos de calentamiento de la
radiación IR sobre un componente diseñado para actuar como un cuerpo negr
o.
Los termopares son el tipo más frecuente de detector térmico. Éstan formados
de un tramo de un conductor metálico al que se fijan dos trozos de metales di
stintos . Entre las dos uniones se desarrolla una diferencia de potencial , que e
stá relacionada con los cambios de temperatura entre las dos uniones metal-c
on metal, al calentar una de ellas.
2. Detectores Piroeléctricos: están formados por una capa de material piroeléctri
co (sulfato de triglicina deuterada) emparedada entre dos electrodos (uno de e
llos hecho de un material transparente a la radiación IR), que forman un capa
citor. La radiación IR que pasa por la ventana causa un calentamiento del mat
erial, que a su vez cambia la polarización del material y la capacitancia del d
etector.
ESPECTROSCOPIA INFR
ARROJA
DETECTOR
3. Detectores Fotoconductores: consiste en una capa semiconduct
ora delgada, de un material como telururo de cadmio, que recubre u
na superficie no conductora de vidrio encerrada en una envolvente d
e vidrio al vacío. La exposición del semiconductor a la radiación IR
eleva electrones de valencia, desde estados no conductores hasta est
ados conductores, aumentando así la conductividad del dispositivo.
REGISTRADO
R
Espectros IR
ESPECTROSCOPIA INFR
ARROJA
Tratamiento de las Muestras:
1. Muestras Líquidas
Viscosas
No Viscosas
Volátiles
No Volátiles
Celda Desmontable para Muestras Líq
uidas Volátiles
Discos de NaCl
Celda desmontabl
e
Parafina
ESPECTROSCOPIA INFR
ARROJA
Tratamiento de las Muestras:
2. Muestras Sólidas
3. Muestras Gaseosas
Solubles en un solvente Suspensión con A
ceite de Nujol
Insoluble en un solvente Suspensión con
KBr
Trampa de Gases
ESPECTROSCOPIA INFRARROJA
Región de la huella dactilar
Región de frecuencias de grupo
En los espectros IR se pueden distinguir
dos zonas, una de 3600 a 1200 cm-1, conoc
ida como región de Frecuencias de Grupo
y otra entre 1200 a 600 cm-1, la región de l
a Huella Dactilar.
En general primero se analiza la región d
e frecuencias de grupo, para identificar a lo
s grupos de la molécula y luego se afina el
procedimiento analizando la región de la “
huella digital” que es particular de cada mo
lécula.
Espectroscopia Infrarroja
Hay algunos grupos que abso
rben en la región de la “huella d
igital”, como el C-O-C (1200 c
m-1) ó C-Cl (700 a 800 cm-).
ESPECTROSCOPIA INFR
ARROJA
La “huella dactilar”: Esta región muestra las pequeñas diferencias en estructura que puede tener una
molécula (se muestran las particularidades de las moléculas). Como consecuencia, la estrecha corresponde
ncia entre dos espectros de esta región, indica la identidad del compuesto.
La mayoría de los enlaces simples originan bandas de absorción a estas frecuencias y como sus energías
son aproximadamente iguales, se produce una fuerte interacción entre enlaces vecinos. Las bandas resulta
ntes son el resultado de estas interacciones y dependen de la estructura básica general de la molécula.
Debido a la complejidad, es difícil interpretar de forma exacta estos espectros,
pero a su vez, esta complejidad conduce a la singularidad y por ende a la utilidad
de esta región en la identificación de compuestos.
ESPECTROSCOPIA INFR
ARROJA
La espectrometría del infrarrojo es sumamente útil para determinaciones cualitativas de compuestos orgáni
cos y para deducir estructuras moleculares a partir de sus grupos funcionales tanto de compuestos orgánicos c
omo inorgánicos.
En el análisis cualitativo la espectroscopia de infrarrojo puede usarse para la identificación
de sustancias puras o para la absorción, localización e identificación de impurezas.
Para localizar una impureza en una sustancia se hace una comparación en el espectro de las sustancia que s
e estudia y una muestra de la sustancia pura. Las impurezas causan bandas de absorción adicionales que apar
ecen en el espectro.
En el IR también están encontrando uso cada vez mayor en el análisis cuantitativo, el principal campo de ap
licación de este tipo de análisis se halla en la cuantificación de contaminantes atmosféricos que provienen de
procesos industriales.

Más contenido relacionado

Similar a Infrarrojo IR analisis instrumental.pptx

MicroscopíA ElectróNica
MicroscopíA ElectróNicaMicroscopíA ElectróNica
MicroscopíA ElectróNica
alcicalle
 
Metodos opticos
Metodos opticosMetodos opticos
Metodos opticos
escueladeingenieria
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
UCLM
 
Fibraoptica
FibraopticaFibraoptica
Fibraoptica
Angela Jimenez
 
1. Microscopio.pdf
1. Microscopio.pdf1. Microscopio.pdf
1. Microscopio.pdf
TristanRodriguez16
 
Microscopio electronico de barrido
Microscopio electronico de barridoMicroscopio electronico de barrido
Microscopio electronico de barrido
davidjonatan200
 
3.-ir-espectroscopia (1).ppt PARA ESTUDIANTES
3.-ir-espectroscopia (1).ppt PARA ESTUDIANTES3.-ir-espectroscopia (1).ppt PARA ESTUDIANTES
3.-ir-espectroscopia (1).ppt PARA ESTUDIANTES
l22211712
 
Desarollo Fisica
Desarollo FisicaDesarollo Fisica
Desarollo Fisica
M Escandell
 
7-ESPECTROSCOPIA Ultravioleta Visible pdx
7-ESPECTROSCOPIA Ultravioleta Visible pdx7-ESPECTROSCOPIA Ultravioleta Visible pdx
7-ESPECTROSCOPIA Ultravioleta Visible pdx
jonhiervel99
 
ESPECTROSCOPÍA ÓPTICA
ESPECTROSCOPÍA ÓPTICAESPECTROSCOPÍA ÓPTICA
ESPECTROSCOPÍA ÓPTICA
Laia Balagué Cabré
 
Espectro electromagnetico
Espectro electromagneticoEspectro electromagnetico
Espectro electromagnetico
Marissa Vargas
 
Fibra Óptica y transmisores Ópticos
Fibra Óptica y transmisores ÓpticosFibra Óptica y transmisores Ópticos
Fibra Óptica y transmisores Ópticos
noelcrislugo1
 
1ra Parte Espestroscoopia Principios de medición
1ra Parte Espestroscoopia Principios de medición1ra Parte Espestroscoopia Principios de medición
1ra Parte Espestroscoopia Principios de medición
SistemadeEstudiosMed
 
ESPECTROFOTOMETRÍA INFRARROJO fdai.pptx
ESPECTROFOTOMETRÍA INFRARROJO fdai.pptxESPECTROFOTOMETRÍA INFRARROJO fdai.pptx
ESPECTROFOTOMETRÍA INFRARROJO fdai.pptx
danielloredo9
 
Fibra optica electiva 5
Fibra optica electiva 5Fibra optica electiva 5
Fibra optica electiva 5
JuanDanielGonzalez6
 
Fibra optica en Comunicaciones
Fibra optica en ComunicacionesFibra optica en Comunicaciones
Fibra optica en Comunicaciones
WladimirGonzalez6
 
Unidad II Y III JOSE DECENA
Unidad II Y III JOSE DECENAUnidad II Y III JOSE DECENA
Unidad II Y III JOSE DECENA
Jose Manuel Decena Gutierrez
 
Presentación espectroscopía 2
Presentación  espectroscopía 2Presentación  espectroscopía 2
Presentación espectroscopía 2
maricelalemus
 
Equipos de Laboratorio Clínico
Equipos de Laboratorio ClínicoEquipos de Laboratorio Clínico
Equipos de Laboratorio Clínico
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Cristian Andres Calambas Santa
 

Similar a Infrarrojo IR analisis instrumental.pptx (20)

MicroscopíA ElectróNica
MicroscopíA ElectróNicaMicroscopíA ElectróNica
MicroscopíA ElectróNica
 
Metodos opticos
Metodos opticosMetodos opticos
Metodos opticos
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Fibraoptica
FibraopticaFibraoptica
Fibraoptica
 
1. Microscopio.pdf
1. Microscopio.pdf1. Microscopio.pdf
1. Microscopio.pdf
 
Microscopio electronico de barrido
Microscopio electronico de barridoMicroscopio electronico de barrido
Microscopio electronico de barrido
 
3.-ir-espectroscopia (1).ppt PARA ESTUDIANTES
3.-ir-espectroscopia (1).ppt PARA ESTUDIANTES3.-ir-espectroscopia (1).ppt PARA ESTUDIANTES
3.-ir-espectroscopia (1).ppt PARA ESTUDIANTES
 
Desarollo Fisica
Desarollo FisicaDesarollo Fisica
Desarollo Fisica
 
7-ESPECTROSCOPIA Ultravioleta Visible pdx
7-ESPECTROSCOPIA Ultravioleta Visible pdx7-ESPECTROSCOPIA Ultravioleta Visible pdx
7-ESPECTROSCOPIA Ultravioleta Visible pdx
 
ESPECTROSCOPÍA ÓPTICA
ESPECTROSCOPÍA ÓPTICAESPECTROSCOPÍA ÓPTICA
ESPECTROSCOPÍA ÓPTICA
 
Espectro electromagnetico
Espectro electromagneticoEspectro electromagnetico
Espectro electromagnetico
 
Fibra Óptica y transmisores Ópticos
Fibra Óptica y transmisores ÓpticosFibra Óptica y transmisores Ópticos
Fibra Óptica y transmisores Ópticos
 
1ra Parte Espestroscoopia Principios de medición
1ra Parte Espestroscoopia Principios de medición1ra Parte Espestroscoopia Principios de medición
1ra Parte Espestroscoopia Principios de medición
 
ESPECTROFOTOMETRÍA INFRARROJO fdai.pptx
ESPECTROFOTOMETRÍA INFRARROJO fdai.pptxESPECTROFOTOMETRÍA INFRARROJO fdai.pptx
ESPECTROFOTOMETRÍA INFRARROJO fdai.pptx
 
Fibra optica electiva 5
Fibra optica electiva 5Fibra optica electiva 5
Fibra optica electiva 5
 
Fibra optica en Comunicaciones
Fibra optica en ComunicacionesFibra optica en Comunicaciones
Fibra optica en Comunicaciones
 
Unidad II Y III JOSE DECENA
Unidad II Y III JOSE DECENAUnidad II Y III JOSE DECENA
Unidad II Y III JOSE DECENA
 
Presentación espectroscopía 2
Presentación  espectroscopía 2Presentación  espectroscopía 2
Presentación espectroscopía 2
 
Equipos de Laboratorio Clínico
Equipos de Laboratorio ClínicoEquipos de Laboratorio Clínico
Equipos de Laboratorio Clínico
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Infrarrojo IR analisis instrumental.pptx

  • 1. SPECTROFOTOMETRÍ DE ABSORCIÓN EN E L INFRARROJO Dr. Miguel Flores
  • 2. ESPECTROSCOPIA INFR ARROJA La figura 1: Espectro Electromagnético. IR 800-1.000.000 nm A mayor longitud de onda menor e nergía
  • 3. ESPECTROSCOPIA INFR ARROJA La figura 2: Regiones del espectro infrarrojo. IR CERCAN O IR MEDIO IR LEJANO 800nm 2.500nm 50.000nm 1.000.000nm
  • 4. ESPECTROSCOPIA INFR ARROJA ABSORCIÓN EN EL INFRARROJO Vibraciones de Tensión ν1: Simétrico ν3: Asimétrico Vibraciones de Flexión ν2: Tijereteo x: Aleteo y: Torsión Z: Balanceo
  • 6. ESPECTROSCOPIA INFR ARROJA 1. La Lámpara de Nerst: Formado por un tubo de cerámica (óxidos de zirconio, itrio y torio), que al sercalentado eléctricamente alcanza hasta 1 900ºC y produce radiación IR con valores de 4 00 – 200 cm-1. es un cilindro delgado fabricad o con óxidos de tierras raras, de unos 20mm d e longitud por 1 a 2mm de diámetro. Se hace p asar corriente eléctrica por el cilindro. . FUENTE Tienen un sólido inerte que se calienta eléctricamente hasta una T>1500·C.
  • 7. LAMPARA La Fuente Globar: El Globar es una barra de carburo de silicio con calentamiento eléc trico, de unos 5cm de longitud y 3mm de diámetro. Se calienta eléctricamente 1300 a 1 500 K. produce radiación IR con valores de 400 – 200 cm-1
  • 8. ESPECTROSCOPIA INFR ARROJA FUENTE Tienen un sólido inerte que se calienta eléctricamente hasta una T>1500·C. 3. Fuente de IR con Arco de Mercurio: se usan en aplicaiones en el infrarrojo lejano. Consiste en un tubo conchaqueta de c uarzo, que contiene mercurio a una presión mayor que 1atm, a través del cual se hace pasar corriente eléctrica que forma un plasma interno, emisor de radiación.
  • 9. LÁMPARA 4. Lámpara de filamento de Tungsteno: las l ámpara convencionales se pueden usar como fu entes para la región de IR cercano, dentro de lo s límites aproximados de 4000 a 12500cm-1. Ésta lámpara es un magnífico exponente de lo que fueran las primeras bo mbillas de uso práctico, equipadas con filamento metálico y más exactame nte, de Tungsteno o Wolframio. Pertenece a la primera época de construcc ión comercial de lámparas de filamento estirado, luciendo en vacío, para u sos generales de iluminación.
  • 10. ESPECTROSCOPIA INFR ARROJA SELECTOR MONOCROMADOR Para obtener los espectros IR hay dos tipos de instrumentos: 1. Espectrómetros IR Dispersivos de Rejilla: son aquellos en los que el espe ctro se analiza en secuencia siguiendo la dispersión de radiación de varias long itudes de onda, mediante un monocromador o una rejilla de difracción. En caso normal, los espectrómetros dispersivos son instrumentos de doble haz que usan rejillas de difracción para dispersar y seleccionar la frecuencia de la ra diación IR a partir de una fuente blanca. 2. Espectrómetros de Transformada de Fourier multiplex (FTIR): son los más utilizados actualmente. A diferencia del dispersivo de rejilla, detecta todas las longitudes de onda y se miden en forma simultánea
  • 11. COMPARTIMENTO DE LA CELDA CELDA DEPENDE DEL TIPO DE MUESTRA
  • 12. ESPECTROSCOPIA INFR ARROJA DETECTOR 1. Detectores Térmicos: funcionan midiendo los efectos de calentamiento de la radiación IR sobre un componente diseñado para actuar como un cuerpo negr o. Los termopares son el tipo más frecuente de detector térmico. Éstan formados de un tramo de un conductor metálico al que se fijan dos trozos de metales di stintos . Entre las dos uniones se desarrolla una diferencia de potencial , que e stá relacionada con los cambios de temperatura entre las dos uniones metal-c on metal, al calentar una de ellas. 2. Detectores Piroeléctricos: están formados por una capa de material piroeléctri co (sulfato de triglicina deuterada) emparedada entre dos electrodos (uno de e llos hecho de un material transparente a la radiación IR), que forman un capa citor. La radiación IR que pasa por la ventana causa un calentamiento del mat erial, que a su vez cambia la polarización del material y la capacitancia del d etector.
  • 13. ESPECTROSCOPIA INFR ARROJA DETECTOR 3. Detectores Fotoconductores: consiste en una capa semiconduct ora delgada, de un material como telururo de cadmio, que recubre u na superficie no conductora de vidrio encerrada en una envolvente d e vidrio al vacío. La exposición del semiconductor a la radiación IR eleva electrones de valencia, desde estados no conductores hasta est ados conductores, aumentando así la conductividad del dispositivo. REGISTRADO R Espectros IR
  • 14. ESPECTROSCOPIA INFR ARROJA Tratamiento de las Muestras: 1. Muestras Líquidas Viscosas No Viscosas Volátiles No Volátiles Celda Desmontable para Muestras Líq uidas Volátiles Discos de NaCl Celda desmontabl e Parafina
  • 15. ESPECTROSCOPIA INFR ARROJA Tratamiento de las Muestras: 2. Muestras Sólidas 3. Muestras Gaseosas Solubles en un solvente Suspensión con A ceite de Nujol Insoluble en un solvente Suspensión con KBr Trampa de Gases
  • 16. ESPECTROSCOPIA INFRARROJA Región de la huella dactilar Región de frecuencias de grupo En los espectros IR se pueden distinguir dos zonas, una de 3600 a 1200 cm-1, conoc ida como región de Frecuencias de Grupo y otra entre 1200 a 600 cm-1, la región de l a Huella Dactilar. En general primero se analiza la región d e frecuencias de grupo, para identificar a lo s grupos de la molécula y luego se afina el procedimiento analizando la región de la “ huella digital” que es particular de cada mo lécula.
  • 17. Espectroscopia Infrarroja Hay algunos grupos que abso rben en la región de la “huella d igital”, como el C-O-C (1200 c m-1) ó C-Cl (700 a 800 cm-).
  • 18. ESPECTROSCOPIA INFR ARROJA La “huella dactilar”: Esta región muestra las pequeñas diferencias en estructura que puede tener una molécula (se muestran las particularidades de las moléculas). Como consecuencia, la estrecha corresponde ncia entre dos espectros de esta región, indica la identidad del compuesto. La mayoría de los enlaces simples originan bandas de absorción a estas frecuencias y como sus energías son aproximadamente iguales, se produce una fuerte interacción entre enlaces vecinos. Las bandas resulta ntes son el resultado de estas interacciones y dependen de la estructura básica general de la molécula. Debido a la complejidad, es difícil interpretar de forma exacta estos espectros, pero a su vez, esta complejidad conduce a la singularidad y por ende a la utilidad de esta región en la identificación de compuestos.
  • 19. ESPECTROSCOPIA INFR ARROJA La espectrometría del infrarrojo es sumamente útil para determinaciones cualitativas de compuestos orgáni cos y para deducir estructuras moleculares a partir de sus grupos funcionales tanto de compuestos orgánicos c omo inorgánicos. En el análisis cualitativo la espectroscopia de infrarrojo puede usarse para la identificación de sustancias puras o para la absorción, localización e identificación de impurezas. Para localizar una impureza en una sustancia se hace una comparación en el espectro de las sustancia que s e estudia y una muestra de la sustancia pura. Las impurezas causan bandas de absorción adicionales que apar ecen en el espectro. En el IR también están encontrando uso cada vez mayor en el análisis cuantitativo, el principal campo de ap licación de este tipo de análisis se halla en la cuantificación de contaminantes atmosféricos que provienen de procesos industriales.