SlideShare una empresa de Scribd logo
Ingresos y Egresos Hospitalarios
Servicios Cirugía y
Traumatología Infantil
Internas: Melissa Correa, Aracelly Luengo.
Enfermera docente: Ximena Osorio.
Cirugía y Traumatología Infantil
Centro de
Responsabilidad
Quirúrgico Pediátrico
Edad:
1m – 14 a, 11 m, 29 d.
Monitorizar, estudiar,
rehabilitar a quienes
requieren/requirieron
tratamiento quirúrgico.
SUI, Policlínico de
especialidades,
Pediatría, UPC,
neonatología o red
asistencial.
2 enfermeras/os, 4
técnicos de enfermería
2 auxiliares de servicio
en turno
15 médicos (cirujanos-
traumatólogos): visita
diaria
Médicos en turno
noche c/6 días, 2 por
área: tratamiento
quirúrgico de
urgencia.
¿Cómo son estos servicios?
Hospitalizaciones cortas
24-48-72 Hrs
• Operaciones electivas,
operaciones de urgencia con
tratamiento antibiótico EV
por 24, 48 o 72 horas.
Hospitalizaciones de 1 mes
o más
• Múltiples intervenciones
quirúrgicas
Servicio dinámico:
Alta frecuencia de
movimiento de
pacientes:
ingresos, egresos,
traslados,
pabellones,
exámenes
diagnósticos.
IMPORTANTE
INGRESOS EGRESOS
INGRESO
 Recepción telefónica: Nombre, edad, antecedentes mórbidos, procedencia, acompañante,
historia clínica: motivo de consulta, exámenes tomados y resultados, tratamiento realizado y
respuesta clínica, diagnósticos y diagnóstico actual, estado clínico actual, plan de
tratamiento y motivo de ingreso al servicio.
 Recepción en el servicio: con/sin acompañante, traído por auxiliar de servicio, se acoge
tanto al usuario como al acompañante, verificando que se traiga la ficha clínica (o legajo),
los medicamentos indicados y luego se acuesta en la unidad asignada por el/la enfermera/o
según edad y tamizaje.
Se debe corroborar que la información entregada por la/el enfermera/o vía telefónica sea
verídico;
 Examen físico: céfalo-caudal dirigido, CSV, antropometría, funcionalidad de elementos
invasivos, condición de los apósitos.
 Anamnesis: horas de ayuno, procedencia, sucesos y motivo de consulta, procedimientos
realizados.
INDICACIONES MÉDICAS
Revisión de ficha clínica: Atenciones brindadas
de forma cronológica, evolución escrita por el
equipo médico y el plan. Se deben transcribir de
forma literal las indicaciones médicas a la hoja
de enfermería del servicio, con la asignación
correspondiente de los horarios de
administración de medicamentos y realizar las
respectivas tarjetas de tratamiento endovenoso
(blancas) y oral (celestes).
Procedimientos indicados: Instalación de catéter
urinario permanente, preparación colónica,
instalación de tracción de partes blandas, etc.
Las indicaciones médicas pueden encontrarse
en: Hoja de atención de Urgencia, Resumen de
Ingreso, Hoja de enfermería del servicio de
procedencia, Evolución de Historia Clínica.
FLEBOTERAPIA:
 Los accesos venosos se deben permeabilizar en cada ingreso. Obs: infiltración, extravasación.
 Fijación: segura, incluir dispositivos para prevenir LPP.
 Rotulo: fecha de instalación y responsable.
 Uso de alargador venoso, de no ser asi, al menos debe estar conectada a una llave de tres pasos.
• JERINGUILLAS: Permiten la dilución exacta del fármaco, además tiene sistema de microgoteo adecuado al
sistema venoso pediátrico. Capacidad máxima 100cc.
• Bajadas Simples: Pacientes de mayor peso +/- 60-70 Kg. Las presentaciones de medicamentos y su dilución
son estandarizadas (adulto) y algunas diluciones son mayores a 100cc, por lo que se utilizan matraces de
sueros completos.
 Rotulo: nombre del usuario, fecha de inicio y de vencimiento (72hrs).
 Fleboterapia de mantención: Permeabilización continua del acceso venoso. Velocidad 20cc/h. Instalación:
TENS. Responsable: Enfermera/o.
 Las soluciones deben cambiarse cada 24 horas.
Objetivo: ATB y/o analgesia EV, aporte de sales minerales y glucosa
debido a ayuno, o mantener un acceso venoso por ingreso a pabellón.
PROTOCOLO DE ACOMPAÑAMIENTO:
Objetivo: Orientación rápida a la díada de cómo operan
los servicios
 Rutinas, garantías, cuidados, Normas del Servicio:
PROTOCOLO COVID-19
• Se adjunta en la ficha clínica y se registra en la hoja
de enfermería.
Plan de enfermería
Tramitar exámenes y recetas médicas
 Exámenes preoperatorios (con su orden), trasladadas por el
auxiliar de servicio.
 Receta médica, canjeadas por el auxiliar de servicio en
farmacia.
• En algunos casos, el paciente tiene indicados
medicamentos, los cuales no trae, o bien, requiere de más
dosis, pero no se ha adjuntado una receta para realizar el
canje, se debe contactar al cirujano de turno, quién debe
encargarse de solicitar la cantidad de medicamento que
falta y registrarlo en una receta y enviarla al servicio.
Es responsabilidad de la/el enfermera/o de turno que los
exámenes sean tramitados y que todo el tratamiento
farmacológico sea administrado.
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y
ASISTENCIALES ESPECÍFICAS
Acostar al usuario en el Sistema de Gestión Hospitalaria (SGH)
Registrar Acompañante
Registrar Alertas rápidas y Semáforo: SUI, si ingresa directamente
desde Pabellón.
Categorizar y evaluar riesgo de UPP.
Protocolo COVID-19: Hisopado PCR SARS-CoV-2
Preparación preoperatoria: mediata e inmediata
Revisión protocolo operatorio e indicaciones de Recuperación.
Examen físico, control de hemodinamia y diuresis post Qx.
Acostar al usuario en SGH
¡ACOSTADO! Nombres y apellidos
Nombres y
apellidos
Registro de acompañante
Registro de Semáforo
Registro de Alertas Rápidas
Evaluar riesgo caídas
Categorización de Riesgo y
Dependencia
Si el paciente es “Antiguo”, es decir, ya ingresó previamente al
servicio u otro servicio de pacientes hospitalizados, debe
acostarse en el SGH, pero, se omite la categorización de riesgo
y dependencia, la valoración de riesgo de UPP (Braden Q) y el
registro del alertas rápidas.
Siempre se incluye el registro del acompañante.
PROTOCOLO COVID-19
HISOPADO NASOFARINGEO:
PCR SARS-CoV-2 (desde urgencias)
Salas de Tamizaje
• Positivo
• Negativo
• Contacto estrecho
Preparación Preoperatoria
Revisión de protocolo operatorio e
indicaciones post quirúrgicas
Lectura de la operación realizada para
guiar los cuidados.
Chequeo de las indicaciones
provenientes desde el servicio de
Recuperación post anestésica: nueva
analgesia, ATB, reposo, realimentación,
etc.
Examen físico, control de hemodinamia y
diuresis posterior a la cirugía
ANESTESIA: Supresión de sistemas
Estado de consciencia.
función respiratoria.
Hemodinamia, evaluación neurovascular.
Globo vesical y diuresis.
Apósitos y/o vendajes.
Dolor.
EGRESO
Alta médica
Traslado a
otro centro
asistencial
Solicitud de
alta voluntaria
por un tutor
Condiciones de alta
Hemodinamia Estable
Tolerancia al dolor
Tolerancia a la alimentación
 Heridas sanas
Con estos requisitos, el médico puede considerar el alta
médica y dar la indicación.
Aspectos a tener en cuenta al alta
Indicación de medicamentos: Canje en farmacia
Indicación de control: Policlínico o CESFAM.
Educación al Alta según patología: Cuidados en
el hogar, signos de alarma y refuerzo de las
indicaciones médicas, indicar que el brazalete
se retira en el hogar y entrega de material
informativo.
Previsión: FONASA A - B / C – D (COPAGO)
Alta desde el SGH

Más contenido relacionado

Similar a Ingresos y Egresos Hospitalarios Servicios Cirugía y Traumatología.pptx

Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del pacienteLista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
JahirPerez
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
maria coello
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Alejandra Gallardo
 
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
PreparacindelpacienteparaeventoquirrgicoPreparacindelpacienteparaeventoquirrgico
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
FUNDACION TRILEMA
 
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupopresentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
Pablo Andres Chavez Tierra
 
Codigo mater urgencias 3
Codigo mater urgencias 3Codigo mater urgencias 3
Codigo mater urgencias 3
JUAN Reyes
 
Admisión del paciente
Admisión del pacienteAdmisión del paciente
Admisión del paciente
Enedina Briceño Astuvilca
 
Presentacion upel
Presentacion upelPresentacion upel
Presentacion upel
andrea_bolivar
 
Presentacion upel
Presentacion upelPresentacion upel
Presentacion upel
andrea_bolivar
 
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
sergiolopez498
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICASEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
JustinCabrera15
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICASEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
JustinCabrera15
 
Anticoagulació oral
Anticoagulació oralAnticoagulació oral
Anticoagulació oral
miguelmolina2008
 
Anticoagulació.pdf
Anticoagulació.pdfAnticoagulació.pdf
Anticoagulació.pdf
miguelmolina2008
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
Jessica Gutierrez
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Modulo3 subtema2
Modulo3 subtema2Modulo3 subtema2
Modulo3 subtema2
Nelson Laica
 
Grados De Depedencia
Grados De DepedenciaGrados De Depedencia
Grados De Depedencia
gueste1c96ed6
 
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamadoDiagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
mechasvr
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
guest2503e6
 

Similar a Ingresos y Egresos Hospitalarios Servicios Cirugía y Traumatología.pptx (20)

Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del pacienteLista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
 
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
PreparacindelpacienteparaeventoquirrgicoPreparacindelpacienteparaeventoquirrgico
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
 
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupopresentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
 
Codigo mater urgencias 3
Codigo mater urgencias 3Codigo mater urgencias 3
Codigo mater urgencias 3
 
Admisión del paciente
Admisión del pacienteAdmisión del paciente
Admisión del paciente
 
Presentacion upel
Presentacion upelPresentacion upel
Presentacion upel
 
Presentacion upel
Presentacion upelPresentacion upel
Presentacion upel
 
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICASEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICASEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
 
Anticoagulació oral
Anticoagulació oralAnticoagulació oral
Anticoagulació oral
 
Anticoagulació.pdf
Anticoagulació.pdfAnticoagulació.pdf
Anticoagulació.pdf
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
 
Modulo3 subtema2
Modulo3 subtema2Modulo3 subtema2
Modulo3 subtema2
 
Grados De Depedencia
Grados De DepedenciaGrados De Depedencia
Grados De Depedencia
 
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamadoDiagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
 

Más de MatiasLlanquinao1

informe de salud publica en chile de derechos y deberes
informe de salud publica en chile de derechos y deberesinforme de salud publica en chile de derechos y deberes
informe de salud publica en chile de derechos y deberes
MatiasLlanquinao1
 
la carne.pptx
la carne.pptxla carne.pptx
la carne.pptx
MatiasLlanquinao1
 
articles-7817_recurso_1.ppt
articles-7817_recurso_1.pptarticles-7817_recurso_1.ppt
articles-7817_recurso_1.ppt
MatiasLlanquinao1
 
Azúcar .pptx
Azúcar .pptxAzúcar .pptx
Azúcar .pptx
MatiasLlanquinao1
 
presentacionbpm-190603220505.pdf
presentacionbpm-190603220505.pdfpresentacionbpm-190603220505.pdf
presentacionbpm-190603220505.pdf
MatiasLlanquinao1
 
Bizcochos.pptx
Bizcochos.pptxBizcochos.pptx
Bizcochos.pptx
MatiasLlanquinao1
 
Vuelvo a casa.pdf
Vuelvo a casa.pdfVuelvo a casa.pdf
Vuelvo a casa.pdf
MatiasLlanquinao1
 

Más de MatiasLlanquinao1 (7)

informe de salud publica en chile de derechos y deberes
informe de salud publica en chile de derechos y deberesinforme de salud publica en chile de derechos y deberes
informe de salud publica en chile de derechos y deberes
 
la carne.pptx
la carne.pptxla carne.pptx
la carne.pptx
 
articles-7817_recurso_1.ppt
articles-7817_recurso_1.pptarticles-7817_recurso_1.ppt
articles-7817_recurso_1.ppt
 
Azúcar .pptx
Azúcar .pptxAzúcar .pptx
Azúcar .pptx
 
presentacionbpm-190603220505.pdf
presentacionbpm-190603220505.pdfpresentacionbpm-190603220505.pdf
presentacionbpm-190603220505.pdf
 
Bizcochos.pptx
Bizcochos.pptxBizcochos.pptx
Bizcochos.pptx
 
Vuelvo a casa.pdf
Vuelvo a casa.pdfVuelvo a casa.pdf
Vuelvo a casa.pdf
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Ingresos y Egresos Hospitalarios Servicios Cirugía y Traumatología.pptx

  • 1. Ingresos y Egresos Hospitalarios Servicios Cirugía y Traumatología Infantil Internas: Melissa Correa, Aracelly Luengo. Enfermera docente: Ximena Osorio.
  • 2. Cirugía y Traumatología Infantil Centro de Responsabilidad Quirúrgico Pediátrico Edad: 1m – 14 a, 11 m, 29 d. Monitorizar, estudiar, rehabilitar a quienes requieren/requirieron tratamiento quirúrgico. SUI, Policlínico de especialidades, Pediatría, UPC, neonatología o red asistencial. 2 enfermeras/os, 4 técnicos de enfermería 2 auxiliares de servicio en turno 15 médicos (cirujanos- traumatólogos): visita diaria Médicos en turno noche c/6 días, 2 por área: tratamiento quirúrgico de urgencia.
  • 3. ¿Cómo son estos servicios? Hospitalizaciones cortas 24-48-72 Hrs • Operaciones electivas, operaciones de urgencia con tratamiento antibiótico EV por 24, 48 o 72 horas. Hospitalizaciones de 1 mes o más • Múltiples intervenciones quirúrgicas Servicio dinámico: Alta frecuencia de movimiento de pacientes: ingresos, egresos, traslados, pabellones, exámenes diagnósticos.
  • 6.  Recepción telefónica: Nombre, edad, antecedentes mórbidos, procedencia, acompañante, historia clínica: motivo de consulta, exámenes tomados y resultados, tratamiento realizado y respuesta clínica, diagnósticos y diagnóstico actual, estado clínico actual, plan de tratamiento y motivo de ingreso al servicio.  Recepción en el servicio: con/sin acompañante, traído por auxiliar de servicio, se acoge tanto al usuario como al acompañante, verificando que se traiga la ficha clínica (o legajo), los medicamentos indicados y luego se acuesta en la unidad asignada por el/la enfermera/o según edad y tamizaje. Se debe corroborar que la información entregada por la/el enfermera/o vía telefónica sea verídico;  Examen físico: céfalo-caudal dirigido, CSV, antropometría, funcionalidad de elementos invasivos, condición de los apósitos.  Anamnesis: horas de ayuno, procedencia, sucesos y motivo de consulta, procedimientos realizados.
  • 7. INDICACIONES MÉDICAS Revisión de ficha clínica: Atenciones brindadas de forma cronológica, evolución escrita por el equipo médico y el plan. Se deben transcribir de forma literal las indicaciones médicas a la hoja de enfermería del servicio, con la asignación correspondiente de los horarios de administración de medicamentos y realizar las respectivas tarjetas de tratamiento endovenoso (blancas) y oral (celestes). Procedimientos indicados: Instalación de catéter urinario permanente, preparación colónica, instalación de tracción de partes blandas, etc. Las indicaciones médicas pueden encontrarse en: Hoja de atención de Urgencia, Resumen de Ingreso, Hoja de enfermería del servicio de procedencia, Evolución de Historia Clínica.
  • 8. FLEBOTERAPIA:  Los accesos venosos se deben permeabilizar en cada ingreso. Obs: infiltración, extravasación.  Fijación: segura, incluir dispositivos para prevenir LPP.  Rotulo: fecha de instalación y responsable.  Uso de alargador venoso, de no ser asi, al menos debe estar conectada a una llave de tres pasos. • JERINGUILLAS: Permiten la dilución exacta del fármaco, además tiene sistema de microgoteo adecuado al sistema venoso pediátrico. Capacidad máxima 100cc. • Bajadas Simples: Pacientes de mayor peso +/- 60-70 Kg. Las presentaciones de medicamentos y su dilución son estandarizadas (adulto) y algunas diluciones son mayores a 100cc, por lo que se utilizan matraces de sueros completos.  Rotulo: nombre del usuario, fecha de inicio y de vencimiento (72hrs).  Fleboterapia de mantención: Permeabilización continua del acceso venoso. Velocidad 20cc/h. Instalación: TENS. Responsable: Enfermera/o.  Las soluciones deben cambiarse cada 24 horas. Objetivo: ATB y/o analgesia EV, aporte de sales minerales y glucosa debido a ayuno, o mantener un acceso venoso por ingreso a pabellón.
  • 9. PROTOCOLO DE ACOMPAÑAMIENTO: Objetivo: Orientación rápida a la díada de cómo operan los servicios  Rutinas, garantías, cuidados, Normas del Servicio: PROTOCOLO COVID-19 • Se adjunta en la ficha clínica y se registra en la hoja de enfermería.
  • 11.
  • 12. Tramitar exámenes y recetas médicas  Exámenes preoperatorios (con su orden), trasladadas por el auxiliar de servicio.  Receta médica, canjeadas por el auxiliar de servicio en farmacia. • En algunos casos, el paciente tiene indicados medicamentos, los cuales no trae, o bien, requiere de más dosis, pero no se ha adjuntado una receta para realizar el canje, se debe contactar al cirujano de turno, quién debe encargarse de solicitar la cantidad de medicamento que falta y registrarlo en una receta y enviarla al servicio. Es responsabilidad de la/el enfermera/o de turno que los exámenes sean tramitados y que todo el tratamiento farmacológico sea administrado.
  • 13. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y ASISTENCIALES ESPECÍFICAS Acostar al usuario en el Sistema de Gestión Hospitalaria (SGH) Registrar Acompañante Registrar Alertas rápidas y Semáforo: SUI, si ingresa directamente desde Pabellón. Categorizar y evaluar riesgo de UPP. Protocolo COVID-19: Hisopado PCR SARS-CoV-2 Preparación preoperatoria: mediata e inmediata Revisión protocolo operatorio e indicaciones de Recuperación. Examen físico, control de hemodinamia y diuresis post Qx.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. ¡ACOSTADO! Nombres y apellidos Nombres y apellidos
  • 22. Categorización de Riesgo y Dependencia
  • 23. Si el paciente es “Antiguo”, es decir, ya ingresó previamente al servicio u otro servicio de pacientes hospitalizados, debe acostarse en el SGH, pero, se omite la categorización de riesgo y dependencia, la valoración de riesgo de UPP (Braden Q) y el registro del alertas rápidas. Siempre se incluye el registro del acompañante.
  • 24. PROTOCOLO COVID-19 HISOPADO NASOFARINGEO: PCR SARS-CoV-2 (desde urgencias)
  • 25. Salas de Tamizaje • Positivo • Negativo • Contacto estrecho
  • 27. Revisión de protocolo operatorio e indicaciones post quirúrgicas Lectura de la operación realizada para guiar los cuidados. Chequeo de las indicaciones provenientes desde el servicio de Recuperación post anestésica: nueva analgesia, ATB, reposo, realimentación, etc.
  • 28. Examen físico, control de hemodinamia y diuresis posterior a la cirugía ANESTESIA: Supresión de sistemas Estado de consciencia. función respiratoria. Hemodinamia, evaluación neurovascular. Globo vesical y diuresis. Apósitos y/o vendajes. Dolor.
  • 30. Alta médica Traslado a otro centro asistencial Solicitud de alta voluntaria por un tutor
  • 31. Condiciones de alta Hemodinamia Estable Tolerancia al dolor Tolerancia a la alimentación  Heridas sanas Con estos requisitos, el médico puede considerar el alta médica y dar la indicación.
  • 32. Aspectos a tener en cuenta al alta Indicación de medicamentos: Canje en farmacia Indicación de control: Policlínico o CESFAM. Educación al Alta según patología: Cuidados en el hogar, signos de alarma y refuerzo de las indicaciones médicas, indicar que el brazalete se retira en el hogar y entrega de material informativo. Previsión: FONASA A - B / C – D (COPAGO)