SlideShare una empresa de Scribd logo
Inicio del capitalismo
El proceso que llevó al desarrollo del capitalismo duró varios siglos, comenzando con la decadencia del sistema
feudal. En Inglaterra se produjo una gran acumulación y concentración de riqueza en manos de comerciantes y
manufactureros, que invirtieron ese capital en la fabricación de productos, originando nuevas formas de
producción. El capitalista reunía a varios trabajadores bajo un mismo techo, quienes “vendían” su trabajo
a cambio de un salario. Aparece una nueva relación social entre aquel que compra la fuerza de trabajo, el
capitalista, y aquel que vende esa fuerza de trabajo, el obrero asalariado.
Las ciudades comienzan a crecer rápidamente, la gente del campo se traslada a la ciudad (por la mayor
concentración de trabajo en las grandes urbes) y conformarán una masa de consumidores que comprarán los
bienes producidos. De esta manera, se van dando las condiciones para el desarrollo de una nueva forma de
organización: La fábrica.
La Revolución Industrial
A partir de la utilización de una nueva técnica basada en el carbón, el hierro y el vapor, junto con la expansión
del comercio ultramarino, dieron lugar en el siglo XVIII a una gran transformación económica: La Revolución
Industrial. La aparición de la máquina a vapor y su aplicación a la industria textil, es considerada un hecho
fundamental. Las máquinas realizan tareas que antes realizaba el hombre e imprimen al proceso de trabajo su
propio ritmo y velocidad volviéndolo repetitivo. El trabajador se convierte en un engranaje más de todo el
sistema. Se genera un salto importante en el pensamiento económico, comienza a tomar más fuerza el
capitalismo.
Adam Smith (1723-1790)
Todos estos cambios provocados por la Revolución Industrial, principalmente en Inglaterra, las ideas de
Quesnay (representante de la fisiocracia) tuvieron influencia en Adam Smith. Defendía el orden natural, que
regía las sociedades y donde el hombre era naturalmente libre.
Con el surgimiento de la actividad manufacturera aparece la relación entre quienes compran y venden en un
mercado. Una de sus ideas fundamentales es que el hombre es egoísta que busca su bienestar de acuerdo
Acumulaciónde riqueza
(oro y plata),
proveniente de lograr
una balanza comercial
favorable, recurriendo
al proteccionismo.
En manos de
comerciantes y
manufactureros.
Invierten ese capital
para fabricar bienes.
Mercantilismo
(En Inglaterra,
principalmente)
Fisiocracia
(En Francia)
Producir riqueza, a
través del factor
tierra. Imperaba el
“LAISSEZ FAIRE,
LAISSEZ PASSER”.
Única clase
productivalos
agricultores,
pagaban
impuestos.
La clase “estéril” como
comerciantes/industria,
estaban libres de
impuestos, estas
medidas favorecieron
indirectamente el
desarrollode incipientes
industrias.
Acumulación de
capital
En manos del capitalista,
dueño de la fábrica
únicamente a con sus propios intereses, a través de la búsqueda de su interés personal, se alcanzará el interés
general, el bienestar de la sociedad.
Cuando los fenómenos económicos tienen lugar naturalmente sin intervención del Estado, es cuando se alcanza
el máximo bienestar tanto del individuo como de la sociedad en su conjunto y la libre competencia dan lugar al
liberalismo económico.
Por lo tanto en esta libre competencia los capitalistas buscan su máximo beneficio tratando de producir los
mejores bienes al costo más bajo, para ganarle a sus competidores.
Smith sostenía la importancia de la libertad de la actividad económica individual y la eliminación de la
intervención del Estado, lo que lo convierte en un defensor del “LAISSEZ FAIRE, LAISSEZ PASSER”, dejar
hacer, dejar pasar, en cuanto a la no intervención del Estado en los asuntos económicos.
El Estado sólo debe tener los siguientes deberes, no debe delegar a particulares: la defensa contra la agresión
extranjera, la administración de justicia, el sostenimiento de obras e instituciones públicas y la defensa de la
propiedad privada.
En la producción de manufactura comienza a desarrollarse la división del trabajo, por medio de ella se logra
producir gran cantidad de bienes en menos tiempo, permite a cada trabajador especializarse en la tarea que
mejor desempeña repitiendo la misma acción continuamente, reducir la pérdida de tiempo.
Otra idea fundamental de Smith es la MANO INVISIBLE DEL MERCADO: forma de funcionar de los
mercados que no requiere intervención estatal. Es esta “Mano Invisible” quien guía la economía, asigna tareas,
la división del trabajo, en donde cada trabajador se especializa, los productos que debían fabricarse, en función
de lo que demandaba el mercado. Todo tenía un precio, incluso el trabajo.
Planteó una división de la sociedad:
 Asalariado: reciben un salario a cambio de su trabajo.
 Capitalista: dueño de las fábricas, reciben sus beneficios provenientes de su capital.
 Terrateniente: reciben rentas por ser propietarios de tierras. (Sin trabajar cosecha lo que no siembra)
Tanto los capitalistas y terratenientes recibían excedentes que les permitían ahorrar.
Ahorro del
Capitalista
Mayor
inversión en
tecnología,
maquinas
Mayor
Producción
El hombre
egoísta busca su
bienestar
Mayor
riqueza
El hombre
egoísta busca su
bienestar
Mayor
capital
El hombre
egoísta busca su
bienestar
Bienestarde lasociedad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
luis gonzales salasar
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismomaricel
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Santi Bohórquez
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
saraisabel101995
 
Capitalismo y modelo económico
Capitalismo y modelo económicoCapitalismo y modelo económico
Capitalismo y modelo económico
Güille Gmez
 
El Capitalismo Industrial 97 2003... Con Musica Y DiapóSitivas Numero 400
El Capitalismo Industrial 97 2003... Con Musica Y DiapóSitivas Numero 400El Capitalismo Industrial 97 2003... Con Musica Y DiapóSitivas Numero 400
El Capitalismo Industrial 97 2003... Con Musica Y DiapóSitivas Numero 400
leonel
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
yoanaleiden
 
El capitalismo 4ºDiver
El capitalismo 4ºDiverEl capitalismo 4ºDiver
El capitalismo 4ºDiver
Vfl4aslsalinas
 
Las Crisis Economicas En El Sistema Capitalista
Las Crisis Economicas En El Sistema CapitalistaLas Crisis Economicas En El Sistema Capitalista
Las Crisis Economicas En El Sistema Capitalistaguest98ffa9
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Yuli-Reyes
 
Capitalismo
Capitalismo Capitalismo
Capitalismo
Andres Aya
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
Hermes Zúñiga Cortés
 
Presentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismoPresentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismojosepca
 
el capitalismo historia
el capitalismo historia el capitalismo historia
el capitalismo historia guestc5d1dd
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
MTrujilloR
 
1 la revolución industrial y capitalismo
1  la revolución industrial y capitalismo1  la revolución industrial y capitalismo
1 la revolución industrial y capitalismo
Fernando de los Ángeles
 

La actualidad más candente (20)

El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Capitalismo y modelo económico
Capitalismo y modelo económicoCapitalismo y modelo económico
Capitalismo y modelo económico
 
El Capitalismo Industrial 97 2003... Con Musica Y DiapóSitivas Numero 400
El Capitalismo Industrial 97 2003... Con Musica Y DiapóSitivas Numero 400El Capitalismo Industrial 97 2003... Con Musica Y DiapóSitivas Numero 400
El Capitalismo Industrial 97 2003... Con Musica Y DiapóSitivas Numero 400
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
El capitalismo 4ºDiver
El capitalismo 4ºDiverEl capitalismo 4ºDiver
El capitalismo 4ºDiver
 
Las Crisis Economicas En El Sistema Capitalista
Las Crisis Economicas En El Sistema CapitalistaLas Crisis Economicas En El Sistema Capitalista
Las Crisis Economicas En El Sistema Capitalista
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
capitalismo
capitalismocapitalismo
capitalismo
 
El capitalismo medieval
El capitalismo medievalEl capitalismo medieval
El capitalismo medieval
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Capitalismo
Capitalismo Capitalismo
Capitalismo
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Presentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismoPresentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismo
 
el capitalismo historia
el capitalismo historia el capitalismo historia
el capitalismo historia
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
1 la revolución industrial y capitalismo
1  la revolución industrial y capitalismo1  la revolución industrial y capitalismo
1 la revolución industrial y capitalismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 

Destacado

Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
Yoana Merlini
 
Power mercantilismo
Power mercantilismoPower mercantilismo
Power mercantilismo
yoanaleiden
 
Tp final redes_sociales_en_el_aula_mario_silvano
Tp final redes_sociales_en_el_aula_mario_silvanoTp final redes_sociales_en_el_aula_mario_silvano
Tp final redes_sociales_en_el_aula_mario_silvano
Mario Silvano
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
binder35
 
Mercantilismo y escuela clasica
Mercantilismo y escuela clasicaMercantilismo y escuela clasica
Mercantilismo y escuela clasicaJosé Quillupangui
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
johnjruiz26
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigrama
Yoana Merlini
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
FatimaVillamilGrimaldo
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
bianchini andrea
 
Expo[1] Mercantilismo
Expo[1]  MercantilismoExpo[1]  Mercantilismo
Expo[1] Mercantilismo
aracelly garcia lopez
 
Las Obligaciones En Derecho Romano
Las Obligaciones En Derecho RomanoLas Obligaciones En Derecho Romano
Las Obligaciones En Derecho Romano
psycheh
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
LA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTALA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTAUTPL UTPL
 
Pensamiento economico
Pensamiento economicoPensamiento economico
Pensamiento economicoRosmery Perez
 
Pensadores económicos
Pensadores económicosPensadores económicos
Pensadores económicosDavid Aguirre
 
Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económico
maricel
 

Destacado (20)

Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Power mercantilismo
Power mercantilismoPower mercantilismo
Power mercantilismo
 
Tp final redes_sociales_en_el_aula_mario_silvano
Tp final redes_sociales_en_el_aula_mario_silvanoTp final redes_sociales_en_el_aula_mario_silvano
Tp final redes_sociales_en_el_aula_mario_silvano
 
Doctrina economicas
Doctrina economicasDoctrina economicas
Doctrina economicas
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Mercantilismo y escuela clasica
Mercantilismo y escuela clasicaMercantilismo y escuela clasica
Mercantilismo y escuela clasica
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigrama
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
 
Expo[1] Mercantilismo
Expo[1]  MercantilismoExpo[1]  Mercantilismo
Expo[1] Mercantilismo
 
Las Obligaciones En Derecho Romano
Las Obligaciones En Derecho RomanoLas Obligaciones En Derecho Romano
Las Obligaciones En Derecho Romano
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
LA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTALA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTA
 
Pensamiento economico
Pensamiento economicoPensamiento economico
Pensamiento economico
 
Pensadores económicos
Pensadores económicosPensadores económicos
Pensadores económicos
 
Mercantilismo
Mercantilismo Mercantilismo
Mercantilismo
 
Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económico
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 

Similar a Inicios del Capitalismo

Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económico
maricel
 
Historia del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento EconómicoHistoria del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento Económicomaricel
 
Presentación economía.pptx
Presentación economía.pptxPresentación economía.pptx
Presentación economía.pptx
ElielBecerril1
 
Ciencias Sociales Capitalismo, Liberalismo, Socialismo y Neoliberalismo
Ciencias Sociales Capitalismo, Liberalismo, Socialismo y NeoliberalismoCiencias Sociales Capitalismo, Liberalismo, Socialismo y Neoliberalismo
Ciencias Sociales Capitalismo, Liberalismo, Socialismo y Neoliberalismo
Pedro Roberto Casanova
 
Teorías de comercio internacional
Teorías de comercio internacionalTeorías de comercio internacional
Teorías de comercio internacional
Liz Garcia
 
Hpe
HpeHpe
Capitalismo liberalismo-humanismo-socialismo
Capitalismo liberalismo-humanismo-socialismoCapitalismo liberalismo-humanismo-socialismo
Capitalismo liberalismo-humanismo-socialismo
Universidad de Belgrano
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2GustavoGonzalezGamarra
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2GustavoGonzalezGamarra
 
4º AÑO CIENCIAS SOCIALES EL SISTEMA CAPITALISTA.docx
4º AÑO CIENCIAS SOCIALES  EL SISTEMA CAPITALISTA.docx4º AÑO CIENCIAS SOCIALES  EL SISTEMA CAPITALISTA.docx
4º AÑO CIENCIAS SOCIALES EL SISTEMA CAPITALISTA.docx
JUANJOSESANTILLANBLA2
 
Presentación1, capitalismo
Presentación1, capitalismoPresentación1, capitalismo
Presentación1, capitalismo
katitabella
 
Teoría económica
Teoría económicaTeoría económica
Teoría económica
Faride Barrios
 
Capitalismo, liberalismo, socialismo,estado de bienestar y neoliberalismo
Capitalismo, liberalismo, socialismo,estado de bienestar  y neoliberalismoCapitalismo, liberalismo, socialismo,estado de bienestar  y neoliberalismo
Capitalismo, liberalismo, socialismo,estado de bienestar y neoliberalismo
christian haudini
 
Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I) Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I) belentalia
 
Economía para principiantes
Economía para principiantesEconomía para principiantes
Economía para principiantes
Ana Albarrán González
 
Trabajo y ciudadania
Trabajo y ciudadaniaTrabajo y ciudadania
Trabajo y ciudadania
Camila Carracedo
 

Similar a Inicios del Capitalismo (20)

Pensamiento Económico
Pensamiento EconómicoPensamiento Económico
Pensamiento Económico
 
00025168
0002516800025168
00025168
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Historia del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento EconómicoHistoria del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento Económico
 
Presentación economía.pptx
Presentación economía.pptxPresentación economía.pptx
Presentación economía.pptx
 
Ciencias Sociales Capitalismo, Liberalismo, Socialismo y Neoliberalismo
Ciencias Sociales Capitalismo, Liberalismo, Socialismo y NeoliberalismoCiencias Sociales Capitalismo, Liberalismo, Socialismo y Neoliberalismo
Ciencias Sociales Capitalismo, Liberalismo, Socialismo y Neoliberalismo
 
Teorías de comercio internacional
Teorías de comercio internacionalTeorías de comercio internacional
Teorías de comercio internacional
 
Hpe
HpeHpe
Hpe
 
Capitalismo liberalismo-humanismo-socialismo
Capitalismo liberalismo-humanismo-socialismoCapitalismo liberalismo-humanismo-socialismo
Capitalismo liberalismo-humanismo-socialismo
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
 
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2Evolución del pensamiento económico clase introductoria  2
Evolución del pensamiento económico clase introductoria 2
 
4º AÑO CIENCIAS SOCIALES EL SISTEMA CAPITALISTA.docx
4º AÑO CIENCIAS SOCIALES  EL SISTEMA CAPITALISTA.docx4º AÑO CIENCIAS SOCIALES  EL SISTEMA CAPITALISTA.docx
4º AÑO CIENCIAS SOCIALES EL SISTEMA CAPITALISTA.docx
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Presentación1, capitalismo
Presentación1, capitalismoPresentación1, capitalismo
Presentación1, capitalismo
 
Teoría económica
Teoría económicaTeoría económica
Teoría económica
 
Capitalismo, liberalismo, socialismo,estado de bienestar y neoliberalismo
Capitalismo, liberalismo, socialismo,estado de bienestar  y neoliberalismoCapitalismo, liberalismo, socialismo,estado de bienestar  y neoliberalismo
Capitalismo, liberalismo, socialismo,estado de bienestar y neoliberalismo
 
Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I) Escuelas Económicas (I)
Escuelas Económicas (I)
 
Economía para principiantes
Economía para principiantesEconomía para principiantes
Economía para principiantes
 
Trabajo y ciudadania
Trabajo y ciudadaniaTrabajo y ciudadania
Trabajo y ciudadania
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 

Más de Yoana Merlini

Teoría John keynes
Teoría John keynesTeoría John keynes
Teoría John keynes
Yoana Merlini
 
Actividad Integradora verdadero falso
Actividad Integradora verdadero falsoActividad Integradora verdadero falso
Actividad Integradora verdadero falso
Yoana Merlini
 
Teoría Karl Marx
Teoría Karl MarxTeoría Karl Marx
Teoría Karl Marx
Yoana Merlini
 
Actividad "Tiempos Modernos"
Actividad "Tiempos Modernos"Actividad "Tiempos Modernos"
Actividad "Tiempos Modernos"
Yoana Merlini
 
Thomas Malthus
Thomas MalthusThomas Malthus
Thomas Malthus
Yoana Merlini
 
Actividad
Actividad Actividad
Actividad
Yoana Merlini
 
David Ricardo
David RicardoDavid Ricardo
David Ricardo
Yoana Merlini
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
Yoana Merlini
 
Ubicar las frases
Ubicar las frasesUbicar las frases
Ubicar las frases
Yoana Merlini
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
Yoana Merlini
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
Yoana Merlini
 
Completar
CompletarCompletar
Completar
Yoana Merlini
 

Más de Yoana Merlini (12)

Teoría John keynes
Teoría John keynesTeoría John keynes
Teoría John keynes
 
Actividad Integradora verdadero falso
Actividad Integradora verdadero falsoActividad Integradora verdadero falso
Actividad Integradora verdadero falso
 
Teoría Karl Marx
Teoría Karl MarxTeoría Karl Marx
Teoría Karl Marx
 
Actividad "Tiempos Modernos"
Actividad "Tiempos Modernos"Actividad "Tiempos Modernos"
Actividad "Tiempos Modernos"
 
Thomas Malthus
Thomas MalthusThomas Malthus
Thomas Malthus
 
Actividad
Actividad Actividad
Actividad
 
David Ricardo
David RicardoDavid Ricardo
David Ricardo
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Ubicar las frases
Ubicar las frasesUbicar las frases
Ubicar las frases
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
Completar
CompletarCompletar
Completar
 

Último

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 

Último (20)

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 

Inicios del Capitalismo

  • 1. Inicio del capitalismo El proceso que llevó al desarrollo del capitalismo duró varios siglos, comenzando con la decadencia del sistema feudal. En Inglaterra se produjo una gran acumulación y concentración de riqueza en manos de comerciantes y manufactureros, que invirtieron ese capital en la fabricación de productos, originando nuevas formas de producción. El capitalista reunía a varios trabajadores bajo un mismo techo, quienes “vendían” su trabajo a cambio de un salario. Aparece una nueva relación social entre aquel que compra la fuerza de trabajo, el capitalista, y aquel que vende esa fuerza de trabajo, el obrero asalariado. Las ciudades comienzan a crecer rápidamente, la gente del campo se traslada a la ciudad (por la mayor concentración de trabajo en las grandes urbes) y conformarán una masa de consumidores que comprarán los bienes producidos. De esta manera, se van dando las condiciones para el desarrollo de una nueva forma de organización: La fábrica. La Revolución Industrial A partir de la utilización de una nueva técnica basada en el carbón, el hierro y el vapor, junto con la expansión del comercio ultramarino, dieron lugar en el siglo XVIII a una gran transformación económica: La Revolución Industrial. La aparición de la máquina a vapor y su aplicación a la industria textil, es considerada un hecho fundamental. Las máquinas realizan tareas que antes realizaba el hombre e imprimen al proceso de trabajo su propio ritmo y velocidad volviéndolo repetitivo. El trabajador se convierte en un engranaje más de todo el sistema. Se genera un salto importante en el pensamiento económico, comienza a tomar más fuerza el capitalismo. Adam Smith (1723-1790) Todos estos cambios provocados por la Revolución Industrial, principalmente en Inglaterra, las ideas de Quesnay (representante de la fisiocracia) tuvieron influencia en Adam Smith. Defendía el orden natural, que regía las sociedades y donde el hombre era naturalmente libre. Con el surgimiento de la actividad manufacturera aparece la relación entre quienes compran y venden en un mercado. Una de sus ideas fundamentales es que el hombre es egoísta que busca su bienestar de acuerdo Acumulaciónde riqueza (oro y plata), proveniente de lograr una balanza comercial favorable, recurriendo al proteccionismo. En manos de comerciantes y manufactureros. Invierten ese capital para fabricar bienes. Mercantilismo (En Inglaterra, principalmente) Fisiocracia (En Francia) Producir riqueza, a través del factor tierra. Imperaba el “LAISSEZ FAIRE, LAISSEZ PASSER”. Única clase productivalos agricultores, pagaban impuestos. La clase “estéril” como comerciantes/industria, estaban libres de impuestos, estas medidas favorecieron indirectamente el desarrollode incipientes industrias. Acumulación de capital En manos del capitalista, dueño de la fábrica
  • 2. únicamente a con sus propios intereses, a través de la búsqueda de su interés personal, se alcanzará el interés general, el bienestar de la sociedad. Cuando los fenómenos económicos tienen lugar naturalmente sin intervención del Estado, es cuando se alcanza el máximo bienestar tanto del individuo como de la sociedad en su conjunto y la libre competencia dan lugar al liberalismo económico. Por lo tanto en esta libre competencia los capitalistas buscan su máximo beneficio tratando de producir los mejores bienes al costo más bajo, para ganarle a sus competidores. Smith sostenía la importancia de la libertad de la actividad económica individual y la eliminación de la intervención del Estado, lo que lo convierte en un defensor del “LAISSEZ FAIRE, LAISSEZ PASSER”, dejar hacer, dejar pasar, en cuanto a la no intervención del Estado en los asuntos económicos. El Estado sólo debe tener los siguientes deberes, no debe delegar a particulares: la defensa contra la agresión extranjera, la administración de justicia, el sostenimiento de obras e instituciones públicas y la defensa de la propiedad privada. En la producción de manufactura comienza a desarrollarse la división del trabajo, por medio de ella se logra producir gran cantidad de bienes en menos tiempo, permite a cada trabajador especializarse en la tarea que mejor desempeña repitiendo la misma acción continuamente, reducir la pérdida de tiempo. Otra idea fundamental de Smith es la MANO INVISIBLE DEL MERCADO: forma de funcionar de los mercados que no requiere intervención estatal. Es esta “Mano Invisible” quien guía la economía, asigna tareas, la división del trabajo, en donde cada trabajador se especializa, los productos que debían fabricarse, en función de lo que demandaba el mercado. Todo tenía un precio, incluso el trabajo. Planteó una división de la sociedad:  Asalariado: reciben un salario a cambio de su trabajo.  Capitalista: dueño de las fábricas, reciben sus beneficios provenientes de su capital.  Terrateniente: reciben rentas por ser propietarios de tierras. (Sin trabajar cosecha lo que no siembra) Tanto los capitalistas y terratenientes recibían excedentes que les permitían ahorrar. Ahorro del Capitalista Mayor inversión en tecnología, maquinas Mayor Producción El hombre egoísta busca su bienestar Mayor riqueza El hombre egoísta busca su bienestar Mayor capital El hombre egoísta busca su bienestar Bienestarde lasociedad