SlideShare una empresa de Scribd logo
David Ricardo (1772-1823)
Hacia principios del siglo XIX, Inglaterra ya contaba con grandes ciudades fabriles, una industria desarrollada
que abastecía de artículos a todo el mundo y con una población numerosa, que en gran parte de su población,
estaba ocupada en la industria. Inglaterra había triplicado su comercio exterior. Las ciudades industriales
crecieron rápidamente, no sólo debido al acelerado crecimiento de la población, sino también porque se
convirtieron en polos de atracción provocando el despoblamiento del campo.
En este contexto vivió David Ricardo, quién fue un discípulo de Adam Smith, y lleva la teoría formulada por él
al contexto internacional. Estaba a favor de la libre competencia no sólo dentro de las fronteras de un país sino
también en el comercio entre países y sostenía que el crecimiento de la población acompañaba a la expansión
económica.
Se plantea ¿Cómo sería esta competencia libre, guiada por la “Mano Invisible” en el comercio internacional?
Sostiene que cualquier producto adquiere su valor por dos fuentes:
 Cuando es escaso
 Medido por el trabajo necesario para producirlo
Este valor se llama TEORÍA DE COSTO COMPARATIVO
El comercio internacional es fruto de los Costos Comparativos. David Ricardo decía que cada país debería
especializarse en aquellas producciones que tuviera Ventajas Comparativas, es decir que fuera capaz de
producir al menor costo y más eficiente (lograr mayor producción con los menores recursos)
La libre competencia establecerá una división internacional del trabajo.
Ejemplo 1: Producción
Costo por Frutillas 100Kg Costo por Limones 100kg
País A $100 $400
País B $170 $80
Comparativamente al país A le conviene producir frutillas y al B limones. Por lo que A comprará los limones a
B, y B comprará frutillas a A.
Ejemplo 2: Dos países tienen 100 habitantes cada uno, con una fuerza de trabajo 100 hh.(horas hombre)
El país A produce:
1 Mesa Necesita 2 hh 100 Habitantes = 50 mesas
2hh
1 Sombrero Necesita 3 hh 100 Habitantes = 33 sombreros
3hh
El país B produce:
1 Mesa Necesita 4 hh 100 Habitantes = 25 mesas
4hh
1 Sombrero Necesita 2 hh 100 Habitantes = 50 sombreros
2hh
La producción mundial más óptima y eficiente será: 50 mesas y 50 sombreros.
El país A es más eficiente en producir mesas, fabrica 50 utilizando la totalidad de fuerza de trabajo disponible.
El país B es más eficiente en producir sombreros, fabrica 50 utilizando la totalidad de fuerza de trabajo
disponible.
Por lo tanto: A comprará los sombreros de B.
B comprará las mesas A.
Cada país se especializa en aquellas producciones sobre las que posee una ventaja comparativa, en donde el
costo para producir es menor, lo que nos conduce a una DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO,
sustentada por el liberalismo, en un mundo guiado por “la mano invisible”, lo que llevó a generar diferencias
entre los países centrales, como Inglaterra, cuya producción se basaba en manufacturas, las cuales poseían un
precio mayor, que el de los productos primarios producidos por los países periféricos, como Argentina y los
países latinoamericanos.
En nuestro país esta teoría se aplicó hacia 1880 hasta 1929, aproximadamente, en donde Argentina, considerada
el “El Granero del Mundo”, se incorporó definitivamente al mercado mundial, según el esquema de división
internacional del trabajo como productora de materias primas. El modelo se llamó AGROEXPORTADOR, y se
basó en producción agropecuaria para exportación, mientras que importaba los productos manufacturados de
Inglaterra principalmente.
 Factores principales que posibilitaron este modelo:
 Demanda externa de productos primarios (alimentos, materias primas), generada por la Primera
Guerra Mundial en 1914, donde el mundo necesitaba alimentos.
 Extensión de tierras fértiles en la pampa húmeda, debido a la Campaña del Desierto por Roca.
 Llegada de capitales extranjeros, principalmente de origen inglés que permitieron el desarrollo
de infraestructura, ferrocarriles, puertos, que facilitaban la salida hacia el resto del mundo de
materias primas, se establecen políticas gubernamentales nacionales que favorecieron la
inversión.
 Mano de obra barata, por la llegada de inmigrantes.
El modelo trató de aprovechar las ventajas comparativas naturales en un momento histórico en el cual los
principales países estaban concentrados en su desarrollo industrial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comercio internacional y ventaja comparativa y proteccionismo cap 20
Comercio internacional y ventaja comparativa y proteccionismo cap 20Comercio internacional y ventaja comparativa y proteccionismo cap 20
Comercio internacional y ventaja comparativa y proteccionismo cap 20jorge sierra
 
HMC ud2 revolución_industrial
HMC ud2 revolución_industrialHMC ud2 revolución_industrial
HMC ud2 revolución_industrial
NoodlesDandosociales
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
mnmallea
 
David Ricardo
David RicardoDavid Ricardo
Sectores Segunda Revolucion Industrial
Sectores Segunda Revolucion IndustrialSectores Segunda Revolucion Industrial
Sectores Segunda Revolucion Industrialdochu
 
Avances tecnológicos tras la Segunda Guerra Mundial
Avances tecnológicos tras la Segunda Guerra MundialAvances tecnológicos tras la Segunda Guerra Mundial
Avances tecnológicos tras la Segunda Guerra Mundial
Salvador Padilla
 
Segunda Revolucion Industrial
Segunda Revolucion IndustrialSegunda Revolucion Industrial
Segunda Revolucion IndustrialBucheli
 
Ventaja comparativa (3)
Ventaja comparativa (3)Ventaja comparativa (3)
Ventaja comparativa (3)
Montse Soriano
 
Segunda revolucion industrial e imperialismo
Segunda revolucion industrial e imperialismoSegunda revolucion industrial e imperialismo
Segunda revolucion industrial e imperialismoMario Montal
 
La Revolución Industrial 1
La Revolución Industrial 1La Revolución Industrial 1
La Revolución Industrial 1sorayachavala
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrialHeydi Tabango
 
Segunda revolución industrial
Segunda revolución industrialSegunda revolución industrial
Segunda revolución industrial
Rosita Aguirre
 
Algunos supuestos y limitaciones de las teorías
Algunos supuestos y limitaciones de las teoríasAlgunos supuestos y limitaciones de las teorías
Algunos supuestos y limitaciones de las teoríasGuadalupe Galarza
 
David Ricardo Economía
David Ricardo Economía David Ricardo Economía
David Ricardo Economía thesama98
 
David Ricardo-teoria
David Ricardo-teoriaDavid Ricardo-teoria
David Ricardo-teoria
Cande Martos
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialHmc Buruaga
 
Cambios económicos y sociales durante la Segunda Revolución Industrial.- 1 ER...
Cambios económicos y sociales durante la Segunda Revolución Industrial.- 1 ER...Cambios económicos y sociales durante la Segunda Revolución Industrial.- 1 ER...
Cambios económicos y sociales durante la Segunda Revolución Industrial.- 1 ER...
Nelson Garcia
 
Trabajo sobre la segunda revolucion industrial
Trabajo sobre la segunda revolucion industrialTrabajo sobre la segunda revolucion industrial
Trabajo sobre la segunda revolucion industrialsexto-grado
 

La actualidad más candente (20)

Comercio internacional y ventaja comparativa y proteccionismo cap 20
Comercio internacional y ventaja comparativa y proteccionismo cap 20Comercio internacional y ventaja comparativa y proteccionismo cap 20
Comercio internacional y ventaja comparativa y proteccionismo cap 20
 
Ma
MaMa
Ma
 
HMC ud2 revolución_industrial
HMC ud2 revolución_industrialHMC ud2 revolución_industrial
HMC ud2 revolución_industrial
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
 
David Ricardo
David RicardoDavid Ricardo
David Ricardo
 
Sectores Segunda Revolucion Industrial
Sectores Segunda Revolucion IndustrialSectores Segunda Revolucion Industrial
Sectores Segunda Revolucion Industrial
 
Avances tecnológicos tras la Segunda Guerra Mundial
Avances tecnológicos tras la Segunda Guerra MundialAvances tecnológicos tras la Segunda Guerra Mundial
Avances tecnológicos tras la Segunda Guerra Mundial
 
Segunda Revolucion Industrial
Segunda Revolucion IndustrialSegunda Revolucion Industrial
Segunda Revolucion Industrial
 
Ventaja comparativa (3)
Ventaja comparativa (3)Ventaja comparativa (3)
Ventaja comparativa (3)
 
Segunda revolucion industrial e imperialismo
Segunda revolucion industrial e imperialismoSegunda revolucion industrial e imperialismo
Segunda revolucion industrial e imperialismo
 
La Revolución Industrial 1
La Revolución Industrial 1La Revolución Industrial 1
La Revolución Industrial 1
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
Segunda revolución industrial
Segunda revolución industrialSegunda revolución industrial
Segunda revolución industrial
 
Algunos supuestos y limitaciones de las teorías
Algunos supuestos y limitaciones de las teoríasAlgunos supuestos y limitaciones de las teorías
Algunos supuestos y limitaciones de las teorías
 
Deivid
DeividDeivid
Deivid
 
David Ricardo Economía
David Ricardo Economía David Ricardo Economía
David Ricardo Economía
 
David Ricardo-teoria
David Ricardo-teoriaDavid Ricardo-teoria
David Ricardo-teoria
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Cambios económicos y sociales durante la Segunda Revolución Industrial.- 1 ER...
Cambios económicos y sociales durante la Segunda Revolución Industrial.- 1 ER...Cambios económicos y sociales durante la Segunda Revolución Industrial.- 1 ER...
Cambios económicos y sociales durante la Segunda Revolución Industrial.- 1 ER...
 
Trabajo sobre la segunda revolucion industrial
Trabajo sobre la segunda revolucion industrialTrabajo sobre la segunda revolucion industrial
Trabajo sobre la segunda revolucion industrial
 

Similar a David Ricardo

Tema 4 historia economica
Tema 4 historia economicaTema 4 historia economica
Tema 4 historia economicaLau Berm Zavala
 
La revolucion industrial univalle. enero de 2016
La revolucion industrial univalle. enero de 2016La revolucion industrial univalle. enero de 2016
La revolucion industrial univalle. enero de 2016
MAURICIO MAIRENA
 
Tema 3 historia economica
Tema 3 historia economicaTema 3 historia economica
Tema 3 historia economicaLau Berm Zavala
 
Tema 1 u2 historia 3ro bgu
Tema 1 u2 historia 3ro bguTema 1 u2 historia 3ro bgu
Tema 1 u2 historia 3ro bgu
ROBERTH BRICEÑO
 
CLASE 1 MAI Historia del comercio y MK internacional.pptx
CLASE 1 MAI Historia del comercio y MK internacional.pptxCLASE 1 MAI Historia del comercio y MK internacional.pptx
CLASE 1 MAI Historia del comercio y MK internacional.pptx
WaltersSergeyMoreno
 
3. Primera revolución industrial ( 2014-15).
3.  Primera revolución industrial ( 2014-15).3.  Primera revolución industrial ( 2014-15).
3. Primera revolución industrial ( 2014-15).palomaromero
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
La revolución industrial
La revolución industrial  La revolución industrial
La revolución industrial
Cesar Ferro
 
La revolución industrial
La revolución industrial  La revolución industrial
La revolución industrial
Profe Historia
 
El avance tecnológico en el siglo 20
El avance tecnológico en el siglo 20El avance tecnológico en el siglo 20
El avance tecnológico en el siglo 20
Breider Vasquez
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
JaimeAlonsoEdu
 
Economía clásica: de Ricardo a J. S. Mill
Economía clásica: de Ricardo a J. S. MillEconomía clásica: de Ricardo a J. S. Mill
Economía clásica: de Ricardo a J. S. Mill
il_aguirre
 
Empresas que cambiaron el mundo
Empresas que cambiaron el mundoEmpresas que cambiaron el mundo
Empresas que cambiaron el mundoJuan Ignacio B.
 
Primera-Revolución-Industrial-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Primera-Revolución-Industrial-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfPrimera-Revolución-Industrial-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Primera-Revolución-Industrial-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Frank Trujillo Arrascue
 
Modelo agroexportador argentino
Modelo agroexportador argentinoModelo agroexportador argentino
Modelo agroexportador argentinoBeatriz Fernandez
 

Similar a David Ricardo (20)

Tema 4 historia economica
Tema 4 historia economicaTema 4 historia economica
Tema 4 historia economica
 
La revolucion industrial univalle. enero de 2016
La revolucion industrial univalle. enero de 2016La revolucion industrial univalle. enero de 2016
La revolucion industrial univalle. enero de 2016
 
Tema 3 historia economica
Tema 3 historia economicaTema 3 historia economica
Tema 3 historia economica
 
Tema 1 u2 historia 3ro bgu
Tema 1 u2 historia 3ro bguTema 1 u2 historia 3ro bgu
Tema 1 u2 historia 3ro bgu
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
CLASE 1 MAI Historia del comercio y MK internacional.pptx
CLASE 1 MAI Historia del comercio y MK internacional.pptxCLASE 1 MAI Historia del comercio y MK internacional.pptx
CLASE 1 MAI Historia del comercio y MK internacional.pptx
 
3. La industrialització de les societats europees.
3. La industrialització de les societats europees.3. La industrialització de les societats europees.
3. La industrialització de les societats europees.
 
3. Primera revolución industrial ( 2014-15).
3.  Primera revolución industrial ( 2014-15).3.  Primera revolución industrial ( 2014-15).
3. Primera revolución industrial ( 2014-15).
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
La revolución industrial
La revolución industrial  La revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrial  La revolución industrial
La revolución industrial
 
El avance tecnológico en el siglo 20
El avance tecnológico en el siglo 20El avance tecnológico en el siglo 20
El avance tecnológico en el siglo 20
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
 
Economía clásica: de Ricardo a J. S. Mill
Economía clásica: de Ricardo a J. S. MillEconomía clásica: de Ricardo a J. S. Mill
Economía clásica: de Ricardo a J. S. Mill
 
Empresas que cambiaron el mundo
Empresas que cambiaron el mundoEmpresas que cambiaron el mundo
Empresas que cambiaron el mundo
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Primera-Revolución-Industrial-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Primera-Revolución-Industrial-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfPrimera-Revolución-Industrial-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Primera-Revolución-Industrial-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Modelo agroexportador argentino
Modelo agroexportador argentinoModelo agroexportador argentino
Modelo agroexportador argentino
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 

Más de Yoana Merlini

Teoría John keynes
Teoría John keynesTeoría John keynes
Teoría John keynes
Yoana Merlini
 
Actividad Integradora verdadero falso
Actividad Integradora verdadero falsoActividad Integradora verdadero falso
Actividad Integradora verdadero falso
Yoana Merlini
 
Actividad integradora
Actividad integradoraActividad integradora
Actividad integradora
Yoana Merlini
 
Teoría Karl Marx
Teoría Karl MarxTeoría Karl Marx
Teoría Karl Marx
Yoana Merlini
 
Actividad "Tiempos Modernos"
Actividad "Tiempos Modernos"Actividad "Tiempos Modernos"
Actividad "Tiempos Modernos"
Yoana Merlini
 
Thomas Malthus
Thomas MalthusThomas Malthus
Thomas Malthus
Yoana Merlini
 
Actividad
Actividad Actividad
Actividad
Yoana Merlini
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
Yoana Merlini
 
Inicios del Capitalismo
Inicios del CapitalismoInicios del Capitalismo
Inicios del Capitalismo
Yoana Merlini
 
Ubicar las frases
Ubicar las frasesUbicar las frases
Ubicar las frases
Yoana Merlini
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
Yoana Merlini
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigrama
Yoana Merlini
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
Yoana Merlini
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
Yoana Merlini
 
Completar
CompletarCompletar
Completar
Yoana Merlini
 

Más de Yoana Merlini (15)

Teoría John keynes
Teoría John keynesTeoría John keynes
Teoría John keynes
 
Actividad Integradora verdadero falso
Actividad Integradora verdadero falsoActividad Integradora verdadero falso
Actividad Integradora verdadero falso
 
Actividad integradora
Actividad integradoraActividad integradora
Actividad integradora
 
Teoría Karl Marx
Teoría Karl MarxTeoría Karl Marx
Teoría Karl Marx
 
Actividad "Tiempos Modernos"
Actividad "Tiempos Modernos"Actividad "Tiempos Modernos"
Actividad "Tiempos Modernos"
 
Thomas Malthus
Thomas MalthusThomas Malthus
Thomas Malthus
 
Actividad
Actividad Actividad
Actividad
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Inicios del Capitalismo
Inicios del CapitalismoInicios del Capitalismo
Inicios del Capitalismo
 
Ubicar las frases
Ubicar las frasesUbicar las frases
Ubicar las frases
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigrama
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Completar
CompletarCompletar
Completar
 

Último

MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 

Último (20)

MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 

David Ricardo

  • 1. David Ricardo (1772-1823) Hacia principios del siglo XIX, Inglaterra ya contaba con grandes ciudades fabriles, una industria desarrollada que abastecía de artículos a todo el mundo y con una población numerosa, que en gran parte de su población, estaba ocupada en la industria. Inglaterra había triplicado su comercio exterior. Las ciudades industriales crecieron rápidamente, no sólo debido al acelerado crecimiento de la población, sino también porque se convirtieron en polos de atracción provocando el despoblamiento del campo. En este contexto vivió David Ricardo, quién fue un discípulo de Adam Smith, y lleva la teoría formulada por él al contexto internacional. Estaba a favor de la libre competencia no sólo dentro de las fronteras de un país sino también en el comercio entre países y sostenía que el crecimiento de la población acompañaba a la expansión económica. Se plantea ¿Cómo sería esta competencia libre, guiada por la “Mano Invisible” en el comercio internacional? Sostiene que cualquier producto adquiere su valor por dos fuentes:  Cuando es escaso  Medido por el trabajo necesario para producirlo Este valor se llama TEORÍA DE COSTO COMPARATIVO El comercio internacional es fruto de los Costos Comparativos. David Ricardo decía que cada país debería especializarse en aquellas producciones que tuviera Ventajas Comparativas, es decir que fuera capaz de producir al menor costo y más eficiente (lograr mayor producción con los menores recursos) La libre competencia establecerá una división internacional del trabajo. Ejemplo 1: Producción Costo por Frutillas 100Kg Costo por Limones 100kg País A $100 $400 País B $170 $80 Comparativamente al país A le conviene producir frutillas y al B limones. Por lo que A comprará los limones a B, y B comprará frutillas a A. Ejemplo 2: Dos países tienen 100 habitantes cada uno, con una fuerza de trabajo 100 hh.(horas hombre) El país A produce: 1 Mesa Necesita 2 hh 100 Habitantes = 50 mesas 2hh 1 Sombrero Necesita 3 hh 100 Habitantes = 33 sombreros 3hh
  • 2. El país B produce: 1 Mesa Necesita 4 hh 100 Habitantes = 25 mesas 4hh 1 Sombrero Necesita 2 hh 100 Habitantes = 50 sombreros 2hh La producción mundial más óptima y eficiente será: 50 mesas y 50 sombreros. El país A es más eficiente en producir mesas, fabrica 50 utilizando la totalidad de fuerza de trabajo disponible. El país B es más eficiente en producir sombreros, fabrica 50 utilizando la totalidad de fuerza de trabajo disponible. Por lo tanto: A comprará los sombreros de B. B comprará las mesas A. Cada país se especializa en aquellas producciones sobre las que posee una ventaja comparativa, en donde el costo para producir es menor, lo que nos conduce a una DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, sustentada por el liberalismo, en un mundo guiado por “la mano invisible”, lo que llevó a generar diferencias entre los países centrales, como Inglaterra, cuya producción se basaba en manufacturas, las cuales poseían un precio mayor, que el de los productos primarios producidos por los países periféricos, como Argentina y los países latinoamericanos. En nuestro país esta teoría se aplicó hacia 1880 hasta 1929, aproximadamente, en donde Argentina, considerada el “El Granero del Mundo”, se incorporó definitivamente al mercado mundial, según el esquema de división internacional del trabajo como productora de materias primas. El modelo se llamó AGROEXPORTADOR, y se basó en producción agropecuaria para exportación, mientras que importaba los productos manufacturados de Inglaterra principalmente.  Factores principales que posibilitaron este modelo:  Demanda externa de productos primarios (alimentos, materias primas), generada por la Primera Guerra Mundial en 1914, donde el mundo necesitaba alimentos.  Extensión de tierras fértiles en la pampa húmeda, debido a la Campaña del Desierto por Roca.  Llegada de capitales extranjeros, principalmente de origen inglés que permitieron el desarrollo de infraestructura, ferrocarriles, puertos, que facilitaban la salida hacia el resto del mundo de materias primas, se establecen políticas gubernamentales nacionales que favorecieron la inversión.  Mano de obra barata, por la llegada de inmigrantes. El modelo trató de aprovechar las ventajas comparativas naturales en un momento histórico en el cual los principales países estaban concentrados en su desarrollo industrial.