SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ECONOMÍA EUROPEA
ENTRE LOS SIGLOS XVI-XVIII
MERCANTILISMO
Esta teoría económica se basaba en la creencia
de que la riqueza del mundo era fija y de que
cada Estado debía intentar conseguir la mayor
parte posible. El objetivo era la acumulación
de metal precioso y el logro de una balanza
comercial ventajosa. Para conseguirlo se
aplicaban tasas a las importaciones de otros
países y se ofrecían condiciones ventajosas a la
producción propia.
El mercantilismo fue perdiendo peso a mitad
del siglo XVII a favor de políticas liberales en
Inglaterra y los Países Bajos, que fueron los
países que mayor crecimien-to alcanzaron
ACTIVIDADES ECONOMICAS
        SIGLO XVI
En el siglo XVI, la economía europea aún era medieval en sus
estructuras agrícolas y artesanales, pero empezaba a ser
capitalista en las comerciales.
La agricultura era la actividad más importante. El trigo constituía
la base de la subsistencia, por lo que la sociedad estaba sujeta a
las vicisitudes de las cosechas (crisis agrarias).
La artesanía siguió condicionada por el mercado local y por el
intervencionismo de los gremios, pero fue cambiando en
relación con las transformaciones comerciales.
El comercio estaba limitado por la lentitud, pero diversos factores
contribuyeron a su progreso: la creación de sociedades
mercantiles, el avance de las técnicas (La letra de cambio, la
banca, etc.), el final de la escasez monetaria y la ampliación de los
mercados.
ACTIVIDADES ECONOMICAS SIGLO
             XVII
El siglo XVII fue un período de estancamiento econó-mico.
La agricultura. La producción agrícola descendió. A esto se unió la caída
de precios agrícolas y el aumento de los costos de producción.
Solamente los Países Bajos e Inglaterra consiguieron mantener el
crecimiento de la producción agrícola.
La industria. En el siglo XVII el sistema gremial entró en crisis en toda
Europa, porque surgieron otras formas más baratas de producir
manufacturas. En Inglaterra, Países Bajos y zonas de Francia y Alemania,
la industria se trasladó al campo y se generalizó el trabajo a domicilio,
con lo que la producción industrial alcanzó un nuevo desarrollo
El comercio. Las antiguas potencias comerciales (España Portugal, Italia y
la Hansa) entraron en crisis y la hegemonía en el comercio mundial pasó
primero a los Países Bajos y luego a Inglaterra.
ACTIVIDADES ECONOMICAS SIGLO
             XVIII
En el siglo XVIII, la economía europea
experimentó un rápido crecimiento que afectó de
diferente manera a casi todos los países.
La revolución agrícola. Este proceso consistió en
la aplicación de una serie de innovaciones (nuevas
rotaciones de cultivo, la introducción de nuevas
especies como la papa y la generalización del
maíz, la mejora del instrumental agrícola, la
utilización de abonos y la selección de semillas
etc.) que supusieron un extraordinario
crecimiento de la producción de la agricultura,
primero en Inglaterra y luego en otras áreas del
continente europeo.
…ACTIVIDADES ECONOMICAS
          SIGLO XVIII (2)
La industria. El aumento de la población estimuló
la producción industrial. Sin embargo, las
características generales de la industria no
cambiaron de manera significativa. Las dos formas
de trabajo más habituales continuaron siendo el
taller artesano, sometido a la regulación de los
gremios, y el trabajo a domicilio, coordinado por
un empresario capitalista
Solamente a partir del último cuarto del siglo XVIII
se introdujeron las primeras máquinas de vapor en
la industria textil y aparecieron las primeras
grandes fábricas basadas en la mejora de la
tecnología y en el aumento de la productividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Las actividades industriales
Las actividades industrialesLas actividades industriales
Las actividades industriales
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Linea del tiempo del mercantilismo
Linea del tiempo del mercantilismoLinea del tiempo del mercantilismo
Linea del tiempo del mercantilismo
 
Adam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela ClasicaAdam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela Clasica
 
Fundadores de la economía política
Fundadores de la economía políticaFundadores de la economía política
Fundadores de la economía política
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA
 
Mercantilismo Y Fisiocracia
Mercantilismo Y FisiocraciaMercantilismo Y Fisiocracia
Mercantilismo Y Fisiocracia
 
Escuela keynesiana y Neoclásica
Escuela keynesiana y Neoclásica Escuela keynesiana y Neoclásica
Escuela keynesiana y Neoclásica
 
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en InglaterraCausas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
 
La Belle Époque
La Belle ÉpoqueLa Belle Époque
La Belle Époque
 
Presentaci N David Ricardo
Presentaci N David RicardoPresentaci N David Ricardo
Presentaci N David Ricardo
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
Origen del mundo contemporáneo
Origen del mundo contemporáneoOrigen del mundo contemporáneo
Origen del mundo contemporáneo
 
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
 
Diapositiva revolucion industrial
Diapositiva revolucion industrialDiapositiva revolucion industrial
Diapositiva revolucion industrial
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporanea
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 

Similar a Mercantilismo

Ficha economia antiguo regimen
Ficha economia antiguo regimenFicha economia antiguo regimen
Ficha economia antiguo regimenAntonio Jimenez
 
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.ppt
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.pptrevolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.ppt
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.pptCristhianCerquinluic
 
La revoluciòn industrial
La revoluciòn industrialLa revoluciòn industrial
La revoluciòn industrialjunkos
 
Revolucion industrial trabajo para tic
Revolucion industrial trabajo para ticRevolucion industrial trabajo para tic
Revolucion industrial trabajo para ticPatricia Rojas Sanchez
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5S P
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialHernanT
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialHernanT
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power pointfoqos
 
La revolucion industrial1
La revolucion industrial1La revolucion industrial1
La revolucion industrial1UPEL MIRANDA
 
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...Doriela Chaparro Villafañe
 
Revolucion industrial 2012
Revolucion industrial 2012Revolucion industrial 2012
Revolucion industrial 2012anahilerea
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALcaballero_A
 

Similar a Mercantilismo (20)

Ficha economia antiguo regimen
Ficha economia antiguo regimenFicha economia antiguo regimen
Ficha economia antiguo regimen
 
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.ppt
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.pptrevolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.ppt
revolucinindustrial-powerpoint-100418114617-phpapp01.ppt
 
La revoluciòn industrial
La revoluciòn industrialLa revoluciòn industrial
La revoluciòn industrial
 
Revolucion industrial trabajo para tic
Revolucion industrial trabajo para ticRevolucion industrial trabajo para tic
Revolucion industrial trabajo para tic
 
Revolucinindustrial powerpoin
Revolucinindustrial powerpoinRevolucinindustrial powerpoin
Revolucinindustrial powerpoin
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
La revolucion industrial1
La revolucion industrial1La revolucion industrial1
La revolucion industrial1
 
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
 
Revolucion industrial 2012
Revolucion industrial 2012Revolucion industrial 2012
Revolucion industrial 2012
 
Revolucion industrial
Revolucion industrial Revolucion industrial
Revolucion industrial
 
Tema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVIITema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVII
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 

Más de binder35

Sesion cuarto descripcion_paisajes_2018_luz_trebejo
Sesion cuarto descripcion_paisajes_2018_luz_trebejoSesion cuarto descripcion_paisajes_2018_luz_trebejo
Sesion cuarto descripcion_paisajes_2018_luz_trebejobinder35
 
Sesion cuarto 07_la_historieta01_2018_luz_trebejo
Sesion cuarto 07_la_historieta01_2018_luz_trebejoSesion cuarto 07_la_historieta01_2018_luz_trebejo
Sesion cuarto 07_la_historieta01_2018_luz_trebejobinder35
 
Eda media 01
Eda media 01Eda media 01
Eda media 01binder35
 
Absolutismo teorias poder
Absolutismo teorias poderAbsolutismo teorias poder
Absolutismo teorias poderbinder35
 
Origenvida
OrigenvidaOrigenvida
Origenvidabinder35
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturalesbinder35
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismobinder35
 
Rev liberales
Rev liberalesRev liberales
Rev liberalesbinder35
 
Soc estamenta 2013
Soc estamenta 2013Soc estamenta 2013
Soc estamenta 2013binder35
 
Sociedad estamental01
Sociedad estamental01Sociedad estamental01
Sociedad estamental01binder35
 

Más de binder35 (11)

Sesion cuarto descripcion_paisajes_2018_luz_trebejo
Sesion cuarto descripcion_paisajes_2018_luz_trebejoSesion cuarto descripcion_paisajes_2018_luz_trebejo
Sesion cuarto descripcion_paisajes_2018_luz_trebejo
 
Sesion cuarto 07_la_historieta01_2018_luz_trebejo
Sesion cuarto 07_la_historieta01_2018_luz_trebejoSesion cuarto 07_la_historieta01_2018_luz_trebejo
Sesion cuarto 07_la_historieta01_2018_luz_trebejo
 
Eda media 01
Eda media 01Eda media 01
Eda media 01
 
Absolutismo teorias poder
Absolutismo teorias poderAbsolutismo teorias poder
Absolutismo teorias poder
 
Origenvida
OrigenvidaOrigenvida
Origenvida
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Rev liberales
Rev liberalesRev liberales
Rev liberales
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Soc estamenta 2013
Soc estamenta 2013Soc estamenta 2013
Soc estamenta 2013
 
Sociedad estamental01
Sociedad estamental01Sociedad estamental01
Sociedad estamental01
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Mercantilismo

  • 1. LA ECONOMÍA EUROPEA ENTRE LOS SIGLOS XVI-XVIII
  • 2. MERCANTILISMO Esta teoría económica se basaba en la creencia de que la riqueza del mundo era fija y de que cada Estado debía intentar conseguir la mayor parte posible. El objetivo era la acumulación de metal precioso y el logro de una balanza comercial ventajosa. Para conseguirlo se aplicaban tasas a las importaciones de otros países y se ofrecían condiciones ventajosas a la producción propia. El mercantilismo fue perdiendo peso a mitad del siglo XVII a favor de políticas liberales en Inglaterra y los Países Bajos, que fueron los países que mayor crecimien-to alcanzaron
  • 3. ACTIVIDADES ECONOMICAS SIGLO XVI En el siglo XVI, la economía europea aún era medieval en sus estructuras agrícolas y artesanales, pero empezaba a ser capitalista en las comerciales. La agricultura era la actividad más importante. El trigo constituía la base de la subsistencia, por lo que la sociedad estaba sujeta a las vicisitudes de las cosechas (crisis agrarias). La artesanía siguió condicionada por el mercado local y por el intervencionismo de los gremios, pero fue cambiando en relación con las transformaciones comerciales. El comercio estaba limitado por la lentitud, pero diversos factores contribuyeron a su progreso: la creación de sociedades mercantiles, el avance de las técnicas (La letra de cambio, la banca, etc.), el final de la escasez monetaria y la ampliación de los mercados.
  • 4. ACTIVIDADES ECONOMICAS SIGLO XVII El siglo XVII fue un período de estancamiento econó-mico. La agricultura. La producción agrícola descendió. A esto se unió la caída de precios agrícolas y el aumento de los costos de producción. Solamente los Países Bajos e Inglaterra consiguieron mantener el crecimiento de la producción agrícola. La industria. En el siglo XVII el sistema gremial entró en crisis en toda Europa, porque surgieron otras formas más baratas de producir manufacturas. En Inglaterra, Países Bajos y zonas de Francia y Alemania, la industria se trasladó al campo y se generalizó el trabajo a domicilio, con lo que la producción industrial alcanzó un nuevo desarrollo El comercio. Las antiguas potencias comerciales (España Portugal, Italia y la Hansa) entraron en crisis y la hegemonía en el comercio mundial pasó primero a los Países Bajos y luego a Inglaterra.
  • 5. ACTIVIDADES ECONOMICAS SIGLO XVIII En el siglo XVIII, la economía europea experimentó un rápido crecimiento que afectó de diferente manera a casi todos los países. La revolución agrícola. Este proceso consistió en la aplicación de una serie de innovaciones (nuevas rotaciones de cultivo, la introducción de nuevas especies como la papa y la generalización del maíz, la mejora del instrumental agrícola, la utilización de abonos y la selección de semillas etc.) que supusieron un extraordinario crecimiento de la producción de la agricultura, primero en Inglaterra y luego en otras áreas del continente europeo.
  • 6. …ACTIVIDADES ECONOMICAS SIGLO XVIII (2) La industria. El aumento de la población estimuló la producción industrial. Sin embargo, las características generales de la industria no cambiaron de manera significativa. Las dos formas de trabajo más habituales continuaron siendo el taller artesano, sometido a la regulación de los gremios, y el trabajo a domicilio, coordinado por un empresario capitalista Solamente a partir del último cuarto del siglo XVIII se introdujeron las primeras máquinas de vapor en la industria textil y aparecieron las primeras grandes fábricas basadas en la mejora de la tecnología y en el aumento de la productividad.