SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE INNOVACIÓN (EN Y CON)
TECNOLOGÍA Y CALIDAD EDUCATIVA
Fase 4.
Alternativa de solucióna través de la innovacióntecnológica
Maestrantes:
Juan David Rodríguez, Jorge EnriqueArboleda, Jymena Liévano Méndez.
Grupo: 522013_3
UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia
21 de julio de 2020
Curso de Innovación (en y con) Tecnología y Calidad Educativa, Directora del curso: SandraAcevedo Zapata.
Tutora:Yenny Lisbeth Castro. Maestría en Educación, (UNAD) Universidad NacionalAbierta y a Distancia
Descripción del contexto
 Estamos en la era de la sociedad del conocimiento, donde las herramientas informáticas se han
incorporado a los procesos de enseñanza, tanto para acceder al conocimiento, para desarrollar las
sesiones de clase, desarrollar laboratorios, entrega de actividades, evaluaciones, etc. Martín-
Barbero, J. (2009).
 Las responsabilidades como docentes educativos en el siglo XXI se basa en la necesidadde innovar
en las estrategias para llamar la atención de los estudiantes y poder traer un alto interés en la
educación, el cual lo pueden desarrollar dentro y fuera del aula de clases. La motivación es parte
fundamentalen este proceso.
 Por tanto, para el desarrollo del proceso de educación superior virtual se requiere de competencias
informáticas básicas tanto en los docentes como en los estudiantes y por tanto es importante medir
como están sus habilidades en este respecto, no con el ánimo de excluirsino con el deseo de
formar, nivelar y obtener un desempeño óptimo en el camino del aprendizaje dando como un
resultado esperado calidad educativa. Acevedo (2017).
https://enlinea.intef.es/
Definición de la problemática
 Muchas personas que inician su proceso de educación superior virtual lo hacen con algunos temores respecto del
manejo informático y de la plataforma. Prada, M. (2007).
 En la práxis educativa se observa desinterés en estudiantes y docentes y parte de esto está fundamentado el
desconocimiento o falta de competencias en habilidades TIC esenciales y fundamentales en el siglo XXI
 La educación virtual es atractiva para las personas que se encuentran en una etapa productiva ya que ven la
posibilidad de trabajar y estudiar al mismo tiempo, pero para muchos puede ser una limitante ya que consideran
que el manejo de las plataformas puede ser complejo debido a que no son expertos en el uso de este tipo de
herramientas de software. Nivelar a estos estudiantes para que estén a la par con los jóvenes expertos es
sinónimo de inclusión educativa. Acevedo (2014).
 De igual forma, algunos docentes con conocimientos muy importantes generalmente en ciencias básicas, se
acostumbraron a dar su cátedra presencial, alejados de la innovación educativa y tecnológica que brinda
estrategias didácticas para evitar que las clases sean aburridas y monótonas, haciéndolas más interactivas y
multimediales. Acevedo, (2018).
 Por tanto la pregunta problémica sería, ¿Cómo realizar un juego que pueda medir el nivel de conocimiento y
habilidad en informática, tanto para docentes y estudiantes, que estimule la evaluación, el aprendizaje, y la re-
evaluación, con el fin de que inicien su proceso de educación superior virtual sin tropiezos por desconocimiento en
bases de informática?.
https://vimep.unad.edu.co/index.php/educatic
Justificación
La educación debe ir en camino hacia la innovación constante, cambiando los grandes paradigmas de un
sistema educativo conservador; y con esto, el maestro juega un papel fundamental siendo un agente de
cambio, el puente que permite que la innovación llegue al aula de clase y trascienda más allá de ella.
Las responsabilidades del maestro del siglo XXI, se basa en incluir en los procesos educativos y planes de
área las herramientas tecnológicas, didácticas, y actividades que le permitan convertir el aula en un
laboratorio de aprendizaje constante.
De esta manera, se encuentra la necesidadde ejercer mejores prácticas en el aula para lograr más y
mejores resultados de aprendizaje y el desarrollo de las habilidades de los estudiantes, también en la
sociedad de hoy, se requiere un sistema educativo que responda con un enfoque de equidad a la tan
prometida justicia social.
https://www.freepik.es/
Los jóvenes se sientenatraídos por los programas, los juegos y en generalpor
las aplicaciones en línea y para los adultos puede ser un primer acercamiento
amigable y sencillo al manejo de una plataforma digital que ayude a
desmitificar la educación virtual y que les brinde herramientas para su
nivelación. Pinilla, A. (2007).
Idea de proyecto que integre innovación
tecnología y calidad
La idea del proyecto es proponer el desarrollo de un juego en línea, estilo serpientes
y escaleras, que permita avanzar hacia la meta. En la medida que se van
desarrollando cada uno de los pasos, es posible que en alguno se deba regresar si no
se cumple con los objetivos. Rodríguez, C. A. C. (2018).
Llegar a la meta, terminar el juego implica culminar un nivel, y se plantea
inicialmente 3 niveles básicos, la escalera informática, la escalera del internet, la
escalera de manejo de aplicaciones.
El juego comienza con un test evaluativo que puede ubicar a los jugadores en unos
pasos más avanzados y poder terminarlo en menos tiempo, todos deben superar los 3
niveles.
Este juego es virtual, lo pueden ejecutar en una página web o por medio de una
aplicación, al igual que el test. Para ingresar a este lo deben hacer con una clave que
lo identifique como estudiante o docente de la institución.
En cada paso tiene que desarrollar una actividad, una evaluación y en caso de obtener
una baja puntuación debe realizar una actividad de refuerzo y una reevaluación.
https://community.articulate.com/
Gamificación para medir y nivelar
competencias TIC
Fuente: Elaboración propia
Objetivo que integre innovación,
tecnología y calidad
El objetivo de esta propuesta es el uso de un juego para nivelar el
conocimiento y habilidades en informática básica de los estudiantes
y docentes que inician su proceso de aprendizaje y enseñanza en la
educación superior virtual con el fin de obtener como resultado
calidad educativa.
https://www.evaluandosoftware.com/
Fundamentación teórica
La educación del siglo pasado no se ajusta a las necesidades del siglo XXI. Se precisa según
Ocampo, A. (2018) Desarrollar modelos y estrategias educativas que estimulen los talentos
y la riqueza individual de cada uno de los niños y jóvenes colombianos, liberando su
creatividad y permitiéndoles descubrir su vocación.
Idea que entra en conflicto sustancial con la Educación de Épocas Anteriores en las que al
contrario, lo que se privilegio fue la homogenización y estandarización de los
conocimientos y valores imperantes del siglo pasado, y cuyo objeto no fue otro que la
formación y calificación de obreros.
En la sociedad digital, se debe mejorar la experiencia educativa, que la usabilidad sea
eficiente, concisa y divertida y esto es lo que hacen los videojuegos. La aplicación de estos
principios de diseño a otras actividades humanas como la educación es lo que se denomina
gamificación y lo que pretende entre muchas otras cosas es la alta motivación de los
usuarios. Parente, (2016).
Fundamentación teórica
Según se ha establecido a lo largo de este trabajo, y de la investigación realizada durante el
curso de Maestría se ha sido insistente en afirmar que los Procesos Educativos cotidianos
asisten a reconfiguración sustancial de la que depende su éxito en un mundo cada vez más
complejo y demandante de retos y estrategias que permitan al estudiantado y al profesorado
estar a la altura de las exigencias de la época.
En ese sentido es importante hablar de los nuevos objetivos de la Escuela Contemporánea de
acuerdo a las características de su Presente, y de los retos que se presentan, especialmente
en relación con el nuevo tipo de ciudadanos que en estos procesos se Configuran
https://oollarves.wordpress.com/
 Igualar oportunidades de educación, avanzar hacia un sistema que permita a
todos desarrollar sus capacidades para contar con oportunidades futuras.
 Transformar los procesos de aprendizaje al interior de las instituciones
educativas a la luz de las nuevas formas de aprender, conocer, informarse y
comunicarse que difunde, a paso acelerado, la sociedad del conocimiento.
 Pertinencia de las destrezas que se transmiten en la educación para hacer
frente al nuevo tipo de sociedad pertinencia de las destrezas que se
transmiten en la educación para hacer frente al nuevo tipo de sociedad.
 Urgencia de las economías nacionales por insertarse en el concierto Global de
manera tal que genere círculos virtuosos entre diversificación, crecimiento
económico, generación de empleo y efecto pro equidad del crecimiento.
Responder desde la educación a la dinámica de la globalización y la sociedad del
conocimiento entraña según Ottone, E (2007) al menos cuatro grandes retos:
PERFIL DOCENTE
los docentes de la Sociedad del Conocimiento y la Información con el propósito
de estar al día con la dignidad de su labor precisan demostrar la preparación
suficiente que le ofrecer a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje
apoyadas en las TIC; para utilizarlas y para saber cómo éstas pueden contribuir a
mejorar el aprendizaje de los estudiantes, capacidades que actualmente forman
parte integral del catálogo de competencias profesionales básicas de un
docente.
Necesitan estar preparados para empoderar a los estudiantes con las ventajas
que les aportan las TIC en la mejorar del desarrollo del Proceso Enseñanza
Aprendizaje.
https://www.pngguru.com/
De acuerdo a la UNESCO, en su documento “Estándares de Competencias en
TIC para Docentes”, el docente requiere de ciertas competencias, que le
permitan trabajar en un ambiente pedagógico, donde las tecnologías de la
Información Faciliten el Proceso Enseñanza – Aprendizaje.
http://www.unesco.org/
Etapas, estrategias
 Las etapas de la estrategia de gamificación en TIC básica son 3: Ofimática, internet y Apps. Inicia
con un video informativo y explicativo, continúa con cada una de las etapas, en cada evaluación si
no se cumple con los resultados de aprendizaje pasa a una etapa de refuerzo y reevaluación.
 Las estrategias son: motivar mediante el juego, enseñar, reforzar conocimientos, actualizar y
nivelar al grupo de estudiantes o docentes.
 Las evaluaciones tienen la intenciónde que la persona se nivele, el juego no se pierde, pero cada
persona puede tomarse un tiempo diferenteen finalizarlo, debido a los posibles refuerzos y
reevaluaciones.
https://urjconline.atavist.com/
Imagen adaptada de la siguientefuente:
Recursos
 Página web con el juego
 Recursos en video
 Actividades descargables
 Evaluaciones
 Recursos web extras para profundizar en temáticas de interés.
 Certificado en línea cuando culmine cada una de las etapas.
 App para continuar la actividad desde el Smartphone
 Asesorías vía Microsoft Teams y correo electrónico.
https://academiadelaweb.com/
Referencias bibliográficas
 Acevedo Zapata, S. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo
con la universidad. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 195-228, june 2012. ISSN 2539-1887.
Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/780>.
DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.780
 Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia
sociedades más inclusivas. Departamento de Inclusión social de la Organización de Estados Americanos.
En: http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-e-Inclusion-Social-Entrega-WEB.pdf
 Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior.
(2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115.
Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf https://dialnet.unirioja.es/
descarga/articulo/6248983.pdf
 Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior.
(2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115.
Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf
 Parente, D. (2016). Gamificación en la educación. Gamificación en aulas universitarias, 11.
 Valencia-Molina, T., Serna-Collazos, A., Ochoa-Angrino, S., Caicedo-Tamayo, A. M., Montes-González, J. A., &
Chávez-Vescance, J. D. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: una perspectiva
desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente.
Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento de Economía de la
Universidad Central. Bogotá. Disponible en: https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-
documentos-investigacion-economia-007.pdf
Aldo Ocampo González (Coord.). (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Formación de Maestros e
Investigadores para la Educación Inclusiva. Perspectivas Críticas. Ediciones CELEI. Centro de Estudios
Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI | Chile. ISBN: 978-956-386-003-
0 http://hdl.handle.net/11181/5583
Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos
pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 13, n. 1, p.
41-57, june 2014. ISSN 2539-1887. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-
investigaciones-unad/article/view/1130
Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de Investigaciones UNAD,
[S.l.], v. 12, n. 2, p. 57-67, june 2013. ISSN 2539-1887. Disponible en:
<http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1176
Ottone, E., & Hopenhayn, M.(2007). Desafíos educativos ante la sociedad del conocimiento. Pensamiento
Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 40(1), 13-29. Disponible en:
http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/issue/view/27
UNESCO (2016). Competencias y Estándares TIC. Desde la Dimensión Pedagógica: Una Perspectiva desde la
Apropiacioón de las Tics en la Práctica Educativa Docente. Disponible en:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencias-estandares-TIC.pdf
 OCDE y EUROSTAR (2006). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos
sobre innovación. Tercera edición. Recuperado en:
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23280929&_dad=portal
 Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones (1991). Buenos Aires, Argentina:
Edición en español: Javier Vergara Editor SA. USAEPC. Capitulo 6 .
http://www.uic.org.ar/IntranetCompetitividad/1%C2%BA%20jornada/2.%20lectura
%20complementaria/1.%20ser%20competitivo%20-
%20michael%20e.%20porter%20cap.%206.pdf
 Giron, A (2000). Schumpeter: aportaciones al pensamiento económico. Comercio exterior,
diciembre de 2000. p.1078 -1084
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/41/7/RCE.pdf
 Valenzuela, J. (2016). Innovación educativa: retos para los docentes y las instituciones
educativas. Tecnológico de Monterrey. Disponible en:
https://prezi.com/ra0exmqr2umx/innovacion-educativa-retos-para-los-docentes-y-las-
instituciones-educativas/
 Brieve, S. y otros (2011). La producción de tecnologías e innovación para el desarrollo inclusivo
y sustentable. Análisis de políticas públicas y estrategias institucionales en Argentina (agricultura
familiar, energías renovables, Tic, biotecnologías y nanotecnologías). CIETI. Universidad Nacional
de Mar del Plata (unmp)
 https://www.researchgate.net/publication/317780525_La_produccion_de_tecnologias_e_innovac
ion_para_el_desarrollo_inclusivo_y_sustentable_Analisis_de_politicas_publicas_y_estrategias_in
stitucionales_en_Argentina_agricultura_familiar_energias_renovables_
 Acevedo, S. y Samper, L. (2020) Fundamentos y evolución de la innovación. UNAD. [OVA].
Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31826
 Acevedo-Zapata, Sandra. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada
pedagógica. Pedagogía y Saberes, (48), 97-110. Retrieved July 18, 2019, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
24942018000100097&lng=en&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num48-7376
 Acevedo, S. (2008). Sujeto, tecnología y educación. Pedagogía y Saberes, 29, 51-55. DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.29pys51.5
 Lévy, P. (2000). La cibercultura y la educación. Pedagogía y Saberes, 14, 23-31. DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.14pys23.31
 Martín-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse
en mediación cultural. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la
Información [en línea] 10 (1). Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201018023002
 Acevedo-Zapata, Sandra. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales
introductorios a licenciaturas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía,
(13) Núm. 1, 113-136. 2020,
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463
 Pinilla, A. (2007). La experiencia juvenil en la sociedad mediática. Pedagogía y Saberes, 27, 69-
76. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.27pys69.76
 Prada, M. (2007). El miedo a la tecnología en la educación: entre la posibilidad y el límite.
Pedagogía y Saberes, 26, 67-76. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.26pys67.73
 Prada, M. (2009). Entre las máquinas y los entornos: la idea de tecnología para la enseñanza de
la filosofía en la posmodernidad. Pedagogía y Saberes, 31, 44-50. DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.31pys44.50
 Martínez, B., Quimbayo, A., & Bustamante, P. (2010). Educación virtual: sentidos, subjetividades
y acción pedagógica en contextos multiculticulturales. Mediaciones, 8(10), 63-80. doi:
http://doi.org/c894
 Rodríguez, N. y Toro, I. (1997). Educación especial y nuevas tecnologías. Informática como
apoyo a la educación especial. Pedagogía y Saberes, 9, 3-12. DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.9pys3.
 Rozo, A. (2010). Dimensión pedagógica de la educación virtual: una reflexión pendiente.
Pedagogía y Saberes, 32, 33-44. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.32pys33.44
 Acevedo-Zapata, S. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales
introductorios a licenciaturas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía,
(13) Núm. 1, 113-136. 2020,
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463
 Rueda, R. (2014). (Trans)formación sociotécnica, subjetividad y política. Pedagogía y Saberes,
40, 11-22. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.40pys11.22
 UNESCO (2015). América Latina y el Caribe. Revisión regional 2015 de la Education para todos.
OREALC. Recuperado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002327/23270
 Acevedo, S. y Samper, L. (2020) Análisis de la relación entre tecnología y educación en
Colombia. UNAD. [OVA]. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31827

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coherencia entre la pedagogía y la didáctica del plan de aula escogido
Coherencia entre la pedagogía y la didáctica del plan de aula escogidoCoherencia entre la pedagogía y la didáctica del plan de aula escogido
Coherencia entre la pedagogía y la didáctica del plan de aula escogido
ClaudiaFernandaRojas
 
1 pid textos corregidos listo
1 pid textos corregidos listo1 pid textos corregidos listo
1 pid textos corregidos listo
Edilma Quiceno Mesa
 
Proyecto In
Proyecto InProyecto In
Ensayo de admision para maestria (1)
Ensayo de admision para maestria (1)Ensayo de admision para maestria (1)
Ensayo de admision para maestria (1)
JUANMANUELBURBANOBUR
 
Perfil de proyecto brucol
Perfil de proyecto brucolPerfil de proyecto brucol
Perfil de proyecto brucol
Sergio Jerónimo Morante
 
Marco Común de Competencia Digital Docente - 2017
Marco Común de Competencia Digital Docente - 2017Marco Común de Competencia Digital Docente - 2017
Marco Común de Competencia Digital Docente - 2017
INTEF
 
Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1
Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1
Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1
Maria Guadalupe Morales Mares
 
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional DocenteCompetencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
Portal Educativo Colombia Aprende
 

La actualidad más candente (8)

Coherencia entre la pedagogía y la didáctica del plan de aula escogido
Coherencia entre la pedagogía y la didáctica del plan de aula escogidoCoherencia entre la pedagogía y la didáctica del plan de aula escogido
Coherencia entre la pedagogía y la didáctica del plan de aula escogido
 
1 pid textos corregidos listo
1 pid textos corregidos listo1 pid textos corregidos listo
1 pid textos corregidos listo
 
Proyecto In
Proyecto InProyecto In
Proyecto In
 
Ensayo de admision para maestria (1)
Ensayo de admision para maestria (1)Ensayo de admision para maestria (1)
Ensayo de admision para maestria (1)
 
Perfil de proyecto brucol
Perfil de proyecto brucolPerfil de proyecto brucol
Perfil de proyecto brucol
 
Marco Común de Competencia Digital Docente - 2017
Marco Común de Competencia Digital Docente - 2017Marco Común de Competencia Digital Docente - 2017
Marco Común de Competencia Digital Docente - 2017
 
Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1
Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1
Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1
 
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional DocenteCompetencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
 

Similar a Innovación, Tecnología, Calidad Educativa - Solución Propuesta

Paso 4. trabajo final
Paso 4. trabajo finalPaso 4. trabajo final
Paso 4. trabajo final
JymenaLivanoMndez
 
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓNCALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
JymenaLivanoMndez
 
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓNCALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
JymenaLivanoMndez
 
48199 proyecto de aula sede santa fe (listo). 1docx
48199   proyecto de aula sede santa fe (listo). 1docx48199   proyecto de aula sede santa fe (listo). 1docx
48199 proyecto de aula sede santa fe (listo). 1docxIEAMEZQUITA2013
 
Herramientas tecnológicas Eglée Herrera. issu
Herramientas tecnológicas Eglée Herrera. issuHerramientas tecnológicas Eglée Herrera. issu
Herramientas tecnológicas Eglée Herrera. issu
Eglée Herrera
 
Aulas del siglo XXI
Aulas del siglo XXIAulas del siglo XXI
Aulas del siglo XXIMilena723
 
Ensayo sobre la formación de los alumnos para el futuro
Ensayo sobre la formación de los alumnos para el futuroEnsayo sobre la formación de los alumnos para el futuro
Ensayo sobre la formación de los alumnos para el futuro
CristalinaAlcantara0311
 
Ensayo sobre la formación de los alumnos para el futuro
Ensayo sobre la formación de los alumnos para el futuroEnsayo sobre la formación de los alumnos para el futuro
Ensayo sobre la formación de los alumnos para el futuro
CristalinaAlcantara0311
 
Ensayo sobre la formación de los alumnos para el futuro
Ensayo sobre la formación de los alumnos para el futuroEnsayo sobre la formación de los alumnos para el futuro
Ensayo sobre la formación de los alumnos para el futuro
CristalinaAlcantara0311
 
La enseñanza basada en actividades colaborativas virtuales
La enseñanza basada en actividades colaborativas virtualesLa enseñanza basada en actividades colaborativas virtuales
La enseñanza basada en actividades colaborativas virtuales
Mapis Estela Tuñón Batista
 
Proyecto montaña abajo
Proyecto montaña abajoProyecto montaña abajo
Proyecto montaña abajosedesCPE2012
 
Proyecto de las tic el silencio
Proyecto de las tic el silencioProyecto de las tic el silencio
Proyecto de las tic el silenciosedesCPE2012
 
Docentes del futuro
Docentes del futuroDocentes del futuro
Docentes del futuro
Yenny Rodríguez
 
Paso 3 problematizacion grupo 118
Paso 3 problematizacion  grupo 118Paso 3 problematizacion  grupo 118
Paso 3 problematizacion grupo 118
Fco Alejandro Vargas
 
Aprendizaje Basado en problemas como apoyo a la Enseñanza, utilizando la plat...
Aprendizaje Basado en problemas como apoyo a la Enseñanza, utilizando la plat...Aprendizaje Basado en problemas como apoyo a la Enseñanza, utilizando la plat...
Aprendizaje Basado en problemas como apoyo a la Enseñanza, utilizando la plat...Justo Chavez Valenzuela
 
Proyecto "La falta de interés por integrar las TIC en la educación"
Proyecto "La falta de interés por integrar las TIC en la educación" Proyecto "La falta de interés por integrar las TIC en la educación"
Proyecto "La falta de interés por integrar las TIC en la educación"
Zareth Bravo
 

Similar a Innovación, Tecnología, Calidad Educativa - Solución Propuesta (20)

Paso 4. trabajo final
Paso 4. trabajo finalPaso 4. trabajo final
Paso 4. trabajo final
 
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓNCALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
 
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓNCALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
 
48199 proyecto de aula sede santa fe (listo). 1docx
48199   proyecto de aula sede santa fe (listo). 1docx48199   proyecto de aula sede santa fe (listo). 1docx
48199 proyecto de aula sede santa fe (listo). 1docx
 
Fase de investigacion
Fase de investigacionFase de investigacion
Fase de investigacion
 
Herramientas tecnológicas Eglée Herrera. issu
Herramientas tecnológicas Eglée Herrera. issuHerramientas tecnológicas Eglée Herrera. issu
Herramientas tecnológicas Eglée Herrera. issu
 
Aulas del siglo XXI
Aulas del siglo XXIAulas del siglo XXI
Aulas del siglo XXI
 
Ensayo sobre la formación de los alumnos para el futuro
Ensayo sobre la formación de los alumnos para el futuroEnsayo sobre la formación de los alumnos para el futuro
Ensayo sobre la formación de los alumnos para el futuro
 
Ensayo sobre la formación de los alumnos para el futuro
Ensayo sobre la formación de los alumnos para el futuroEnsayo sobre la formación de los alumnos para el futuro
Ensayo sobre la formación de los alumnos para el futuro
 
Ensayo sobre la formación de los alumnos para el futuro
Ensayo sobre la formación de los alumnos para el futuroEnsayo sobre la formación de los alumnos para el futuro
Ensayo sobre la formación de los alumnos para el futuro
 
La enseñanza basada en actividades colaborativas virtuales
La enseñanza basada en actividades colaborativas virtualesLa enseñanza basada en actividades colaborativas virtuales
La enseñanza basada en actividades colaborativas virtuales
 
Yaneidys
YaneidysYaneidys
Yaneidys
 
Proyecto montaña abajo
Proyecto montaña abajoProyecto montaña abajo
Proyecto montaña abajo
 
Proyecto de las tic el silencio
Proyecto de las tic el silencioProyecto de las tic el silencio
Proyecto de las tic el silencio
 
Docentes del futuro
Docentes del futuroDocentes del futuro
Docentes del futuro
 
Maestría en educación
Maestría en educaciónMaestría en educación
Maestría en educación
 
Ensayo berta
Ensayo bertaEnsayo berta
Ensayo berta
 
Paso 3 problematizacion grupo 118
Paso 3 problematizacion  grupo 118Paso 3 problematizacion  grupo 118
Paso 3 problematizacion grupo 118
 
Aprendizaje Basado en problemas como apoyo a la Enseñanza, utilizando la plat...
Aprendizaje Basado en problemas como apoyo a la Enseñanza, utilizando la plat...Aprendizaje Basado en problemas como apoyo a la Enseñanza, utilizando la plat...
Aprendizaje Basado en problemas como apoyo a la Enseñanza, utilizando la plat...
 
Proyecto "La falta de interés por integrar las TIC en la educación"
Proyecto "La falta de interés por integrar las TIC en la educación" Proyecto "La falta de interés por integrar las TIC en la educación"
Proyecto "La falta de interés por integrar las TIC en la educación"
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Innovación, Tecnología, Calidad Educativa - Solución Propuesta

  • 1. CURSO DE INNOVACIÓN (EN Y CON) TECNOLOGÍA Y CALIDAD EDUCATIVA Fase 4. Alternativa de solucióna través de la innovacióntecnológica Maestrantes: Juan David Rodríguez, Jorge EnriqueArboleda, Jymena Liévano Méndez. Grupo: 522013_3 UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia 21 de julio de 2020 Curso de Innovación (en y con) Tecnología y Calidad Educativa, Directora del curso: SandraAcevedo Zapata. Tutora:Yenny Lisbeth Castro. Maestría en Educación, (UNAD) Universidad NacionalAbierta y a Distancia
  • 2. Descripción del contexto  Estamos en la era de la sociedad del conocimiento, donde las herramientas informáticas se han incorporado a los procesos de enseñanza, tanto para acceder al conocimiento, para desarrollar las sesiones de clase, desarrollar laboratorios, entrega de actividades, evaluaciones, etc. Martín- Barbero, J. (2009).  Las responsabilidades como docentes educativos en el siglo XXI se basa en la necesidadde innovar en las estrategias para llamar la atención de los estudiantes y poder traer un alto interés en la educación, el cual lo pueden desarrollar dentro y fuera del aula de clases. La motivación es parte fundamentalen este proceso.  Por tanto, para el desarrollo del proceso de educación superior virtual se requiere de competencias informáticas básicas tanto en los docentes como en los estudiantes y por tanto es importante medir como están sus habilidades en este respecto, no con el ánimo de excluirsino con el deseo de formar, nivelar y obtener un desempeño óptimo en el camino del aprendizaje dando como un resultado esperado calidad educativa. Acevedo (2017). https://enlinea.intef.es/
  • 3. Definición de la problemática  Muchas personas que inician su proceso de educación superior virtual lo hacen con algunos temores respecto del manejo informático y de la plataforma. Prada, M. (2007).  En la práxis educativa se observa desinterés en estudiantes y docentes y parte de esto está fundamentado el desconocimiento o falta de competencias en habilidades TIC esenciales y fundamentales en el siglo XXI  La educación virtual es atractiva para las personas que se encuentran en una etapa productiva ya que ven la posibilidad de trabajar y estudiar al mismo tiempo, pero para muchos puede ser una limitante ya que consideran que el manejo de las plataformas puede ser complejo debido a que no son expertos en el uso de este tipo de herramientas de software. Nivelar a estos estudiantes para que estén a la par con los jóvenes expertos es sinónimo de inclusión educativa. Acevedo (2014).  De igual forma, algunos docentes con conocimientos muy importantes generalmente en ciencias básicas, se acostumbraron a dar su cátedra presencial, alejados de la innovación educativa y tecnológica que brinda estrategias didácticas para evitar que las clases sean aburridas y monótonas, haciéndolas más interactivas y multimediales. Acevedo, (2018).  Por tanto la pregunta problémica sería, ¿Cómo realizar un juego que pueda medir el nivel de conocimiento y habilidad en informática, tanto para docentes y estudiantes, que estimule la evaluación, el aprendizaje, y la re- evaluación, con el fin de que inicien su proceso de educación superior virtual sin tropiezos por desconocimiento en bases de informática?. https://vimep.unad.edu.co/index.php/educatic
  • 4. Justificación La educación debe ir en camino hacia la innovación constante, cambiando los grandes paradigmas de un sistema educativo conservador; y con esto, el maestro juega un papel fundamental siendo un agente de cambio, el puente que permite que la innovación llegue al aula de clase y trascienda más allá de ella. Las responsabilidades del maestro del siglo XXI, se basa en incluir en los procesos educativos y planes de área las herramientas tecnológicas, didácticas, y actividades que le permitan convertir el aula en un laboratorio de aprendizaje constante. De esta manera, se encuentra la necesidadde ejercer mejores prácticas en el aula para lograr más y mejores resultados de aprendizaje y el desarrollo de las habilidades de los estudiantes, también en la sociedad de hoy, se requiere un sistema educativo que responda con un enfoque de equidad a la tan prometida justicia social. https://www.freepik.es/ Los jóvenes se sientenatraídos por los programas, los juegos y en generalpor las aplicaciones en línea y para los adultos puede ser un primer acercamiento amigable y sencillo al manejo de una plataforma digital que ayude a desmitificar la educación virtual y que les brinde herramientas para su nivelación. Pinilla, A. (2007).
  • 5. Idea de proyecto que integre innovación tecnología y calidad La idea del proyecto es proponer el desarrollo de un juego en línea, estilo serpientes y escaleras, que permita avanzar hacia la meta. En la medida que se van desarrollando cada uno de los pasos, es posible que en alguno se deba regresar si no se cumple con los objetivos. Rodríguez, C. A. C. (2018). Llegar a la meta, terminar el juego implica culminar un nivel, y se plantea inicialmente 3 niveles básicos, la escalera informática, la escalera del internet, la escalera de manejo de aplicaciones. El juego comienza con un test evaluativo que puede ubicar a los jugadores en unos pasos más avanzados y poder terminarlo en menos tiempo, todos deben superar los 3 niveles. Este juego es virtual, lo pueden ejecutar en una página web o por medio de una aplicación, al igual que el test. Para ingresar a este lo deben hacer con una clave que lo identifique como estudiante o docente de la institución. En cada paso tiene que desarrollar una actividad, una evaluación y en caso de obtener una baja puntuación debe realizar una actividad de refuerzo y una reevaluación. https://community.articulate.com/
  • 6. Gamificación para medir y nivelar competencias TIC Fuente: Elaboración propia
  • 7. Objetivo que integre innovación, tecnología y calidad El objetivo de esta propuesta es el uso de un juego para nivelar el conocimiento y habilidades en informática básica de los estudiantes y docentes que inician su proceso de aprendizaje y enseñanza en la educación superior virtual con el fin de obtener como resultado calidad educativa. https://www.evaluandosoftware.com/
  • 8. Fundamentación teórica La educación del siglo pasado no se ajusta a las necesidades del siglo XXI. Se precisa según Ocampo, A. (2018) Desarrollar modelos y estrategias educativas que estimulen los talentos y la riqueza individual de cada uno de los niños y jóvenes colombianos, liberando su creatividad y permitiéndoles descubrir su vocación. Idea que entra en conflicto sustancial con la Educación de Épocas Anteriores en las que al contrario, lo que se privilegio fue la homogenización y estandarización de los conocimientos y valores imperantes del siglo pasado, y cuyo objeto no fue otro que la formación y calificación de obreros. En la sociedad digital, se debe mejorar la experiencia educativa, que la usabilidad sea eficiente, concisa y divertida y esto es lo que hacen los videojuegos. La aplicación de estos principios de diseño a otras actividades humanas como la educación es lo que se denomina gamificación y lo que pretende entre muchas otras cosas es la alta motivación de los usuarios. Parente, (2016).
  • 9. Fundamentación teórica Según se ha establecido a lo largo de este trabajo, y de la investigación realizada durante el curso de Maestría se ha sido insistente en afirmar que los Procesos Educativos cotidianos asisten a reconfiguración sustancial de la que depende su éxito en un mundo cada vez más complejo y demandante de retos y estrategias que permitan al estudiantado y al profesorado estar a la altura de las exigencias de la época. En ese sentido es importante hablar de los nuevos objetivos de la Escuela Contemporánea de acuerdo a las características de su Presente, y de los retos que se presentan, especialmente en relación con el nuevo tipo de ciudadanos que en estos procesos se Configuran https://oollarves.wordpress.com/
  • 10.  Igualar oportunidades de educación, avanzar hacia un sistema que permita a todos desarrollar sus capacidades para contar con oportunidades futuras.  Transformar los procesos de aprendizaje al interior de las instituciones educativas a la luz de las nuevas formas de aprender, conocer, informarse y comunicarse que difunde, a paso acelerado, la sociedad del conocimiento.  Pertinencia de las destrezas que se transmiten en la educación para hacer frente al nuevo tipo de sociedad pertinencia de las destrezas que se transmiten en la educación para hacer frente al nuevo tipo de sociedad.  Urgencia de las economías nacionales por insertarse en el concierto Global de manera tal que genere círculos virtuosos entre diversificación, crecimiento económico, generación de empleo y efecto pro equidad del crecimiento. Responder desde la educación a la dinámica de la globalización y la sociedad del conocimiento entraña según Ottone, E (2007) al menos cuatro grandes retos:
  • 11. PERFIL DOCENTE los docentes de la Sociedad del Conocimiento y la Información con el propósito de estar al día con la dignidad de su labor precisan demostrar la preparación suficiente que le ofrecer a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje apoyadas en las TIC; para utilizarlas y para saber cómo éstas pueden contribuir a mejorar el aprendizaje de los estudiantes, capacidades que actualmente forman parte integral del catálogo de competencias profesionales básicas de un docente. Necesitan estar preparados para empoderar a los estudiantes con las ventajas que les aportan las TIC en la mejorar del desarrollo del Proceso Enseñanza Aprendizaje. https://www.pngguru.com/
  • 12. De acuerdo a la UNESCO, en su documento “Estándares de Competencias en TIC para Docentes”, el docente requiere de ciertas competencias, que le permitan trabajar en un ambiente pedagógico, donde las tecnologías de la Información Faciliten el Proceso Enseñanza – Aprendizaje. http://www.unesco.org/
  • 13. Etapas, estrategias  Las etapas de la estrategia de gamificación en TIC básica son 3: Ofimática, internet y Apps. Inicia con un video informativo y explicativo, continúa con cada una de las etapas, en cada evaluación si no se cumple con los resultados de aprendizaje pasa a una etapa de refuerzo y reevaluación.  Las estrategias son: motivar mediante el juego, enseñar, reforzar conocimientos, actualizar y nivelar al grupo de estudiantes o docentes.  Las evaluaciones tienen la intenciónde que la persona se nivele, el juego no se pierde, pero cada persona puede tomarse un tiempo diferenteen finalizarlo, debido a los posibles refuerzos y reevaluaciones. https://urjconline.atavist.com/ Imagen adaptada de la siguientefuente:
  • 14. Recursos  Página web con el juego  Recursos en video  Actividades descargables  Evaluaciones  Recursos web extras para profundizar en temáticas de interés.  Certificado en línea cuando culmine cada una de las etapas.  App para continuar la actividad desde el Smartphone  Asesorías vía Microsoft Teams y correo electrónico. https://academiadelaweb.com/
  • 15. Referencias bibliográficas  Acevedo Zapata, S. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo con la universidad. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 195-228, june 2012. ISSN 2539-1887. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/780>. DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.780  Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Departamento de Inclusión social de la Organización de Estados Americanos. En: http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-e-Inclusion-Social-Entrega-WEB.pdf  Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/6248983.pdf  Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf  Parente, D. (2016). Gamificación en la educación. Gamificación en aulas universitarias, 11.  Valencia-Molina, T., Serna-Collazos, A., Ochoa-Angrino, S., Caicedo-Tamayo, A. M., Montes-González, J. A., & Chávez-Vescance, J. D. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente.
  • 16. Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento de Economía de la Universidad Central. Bogotá. Disponible en: https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12- documentos-investigacion-economia-007.pdf Aldo Ocampo González (Coord.). (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la Educación Inclusiva. Perspectivas Críticas. Ediciones CELEI. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI | Chile. ISBN: 978-956-386-003- 0 http://hdl.handle.net/11181/5583 Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 41-57, june 2014. ISSN 2539-1887. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de- investigaciones-unad/article/view/1130 Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 12, n. 2, p. 57-67, june 2013. ISSN 2539-1887. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1176 Ottone, E., & Hopenhayn, M.(2007). Desafíos educativos ante la sociedad del conocimiento. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 40(1), 13-29. Disponible en: http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/issue/view/27 UNESCO (2016). Competencias y Estándares TIC. Desde la Dimensión Pedagógica: Una Perspectiva desde la Apropiacioón de las Tics en la Práctica Educativa Docente. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencias-estandares-TIC.pdf
  • 17.  OCDE y EUROSTAR (2006). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Tercera edición. Recuperado en: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23280929&_dad=portal  Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones (1991). Buenos Aires, Argentina: Edición en español: Javier Vergara Editor SA. USAEPC. Capitulo 6 . http://www.uic.org.ar/IntranetCompetitividad/1%C2%BA%20jornada/2.%20lectura %20complementaria/1.%20ser%20competitivo%20- %20michael%20e.%20porter%20cap.%206.pdf  Giron, A (2000). Schumpeter: aportaciones al pensamiento económico. Comercio exterior, diciembre de 2000. p.1078 -1084 http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/41/7/RCE.pdf  Valenzuela, J. (2016). Innovación educativa: retos para los docentes y las instituciones educativas. Tecnológico de Monterrey. Disponible en: https://prezi.com/ra0exmqr2umx/innovacion-educativa-retos-para-los-docentes-y-las- instituciones-educativas/  Brieve, S. y otros (2011). La producción de tecnologías e innovación para el desarrollo inclusivo y sustentable. Análisis de políticas públicas y estrategias institucionales en Argentina (agricultura familiar, energías renovables, Tic, biotecnologías y nanotecnologías). CIETI. Universidad Nacional de Mar del Plata (unmp)  https://www.researchgate.net/publication/317780525_La_produccion_de_tecnologias_e_innovac ion_para_el_desarrollo_inclusivo_y_sustentable_Analisis_de_politicas_publicas_y_estrategias_in stitucionales_en_Argentina_agricultura_familiar_energias_renovables_
  • 18.  Acevedo, S. y Samper, L. (2020) Fundamentos y evolución de la innovación. UNAD. [OVA]. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31826  Acevedo-Zapata, Sandra. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, (48), 97-110. Retrieved July 18, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 24942018000100097&lng=en&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num48-7376  Acevedo, S. (2008). Sujeto, tecnología y educación. Pedagogía y Saberes, 29, 51-55. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.29pys51.5  Lévy, P. (2000). La cibercultura y la educación. Pedagogía y Saberes, 14, 23-31. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.14pys23.31  Martín-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información [en línea] 10 (1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201018023002  Acevedo-Zapata, Sandra. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a licenciaturas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, (13) Núm. 1, 113-136. 2020, https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463  Pinilla, A. (2007). La experiencia juvenil en la sociedad mediática. Pedagogía y Saberes, 27, 69- 76. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.27pys69.76  Prada, M. (2007). El miedo a la tecnología en la educación: entre la posibilidad y el límite. Pedagogía y Saberes, 26, 67-76. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.26pys67.73
  • 19.  Prada, M. (2009). Entre las máquinas y los entornos: la idea de tecnología para la enseñanza de la filosofía en la posmodernidad. Pedagogía y Saberes, 31, 44-50. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.31pys44.50  Martínez, B., Quimbayo, A., & Bustamante, P. (2010). Educación virtual: sentidos, subjetividades y acción pedagógica en contextos multiculticulturales. Mediaciones, 8(10), 63-80. doi: http://doi.org/c894  Rodríguez, N. y Toro, I. (1997). Educación especial y nuevas tecnologías. Informática como apoyo a la educación especial. Pedagogía y Saberes, 9, 3-12. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.9pys3.  Rozo, A. (2010). Dimensión pedagógica de la educación virtual: una reflexión pendiente. Pedagogía y Saberes, 32, 33-44. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.32pys33.44  Acevedo-Zapata, S. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a licenciaturas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, (13) Núm. 1, 113-136. 2020, https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463  Rueda, R. (2014). (Trans)formación sociotécnica, subjetividad y política. Pedagogía y Saberes, 40, 11-22. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.40pys11.22  UNESCO (2015). América Latina y el Caribe. Revisión regional 2015 de la Education para todos. OREALC. Recuperado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002327/23270  Acevedo, S. y Samper, L. (2020) Análisis de la relación entre tecnología y educación en Colombia. UNAD. [OVA]. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31827