SlideShare una empresa de Scribd logo
UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia
21 de julio de 2020
Curso Calidad, Equidad e Inclusión, Directora del curso: Sandra Acevedo Zapata, Docente: Fernando Hernández. Maestría en Educación, (UNAD)
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
CURSO CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
Maestrantes:
Niyineth Peña Aldana. Código 36291413
Juan David Rodríguez Tavera. Código 1083910674
Jersson Fabián Barreto Muñoz. Código 1083898109
Jymena Liévano Méndez. Código 190184204122
Paso 4.
Plantear una propuesta de solución integral
Contexto
 Las responsabilidades como docentes educativos en el siglo XXI se basa en la necesidad
de innovar en las estrategias para llamar la atención de los estudiantes y poder traer un
alto interés en la educación, el cual lo pueden desarrollar dentro y fuera del aula de clases.
La motivación es parte fundamental en este proceso.
 Tomamos la “praxis educativa”, donde la praxis educativa se origina al observar la falta
de interés de los estudiantes y de los docentes los cuales tenemos la responsabilidad de
impartir un conocimiento; este fenómeno se observa por motivo de que la educación ha
tenido un salto tan grande en nuestra actualidad que los docentes ahora no solo
impartimos un conocimiento si no que la sociedad nos pone como pilar principal en la
educación de los estudiantes.
 Tenemos como desafío principal hacer entender y ver a los educandos que esta modalidad
virtual que hoy día es mucho más significativa que antes y que en muchos momentos es
necesaria para un buen desarrollo de la educación.
Descripción de la población
La sociedad actual se encuentra en continuo aprendizaje, día a día las costumbres y las
formas de relacionar y comunicarse han siendo impactadas por el uso de las nuevas
tecnológicas, de igual forma el siglo XXI ha obligado a los docentes, padres de familia e
instituciones educativa a transformar también sus formas de comunicarse y orientar el
conocimiento en sus aulas de clase.
Existen muchos escenarios educativos en los cuales los docentes se resisten transformar sus
prácticas educativas y continúan impartiendo en las aulas de clase una educación magistral
sin integrar el uso de las TICs.
La responsabilidad que debe asumir el educador del siglo XXI es crucial para para el
desarrollo de la sociedad del conocimiento, es todo un reto, por ello el docente debe
reflexionar en la praxis educativa, ajustar su didáctica e integrar el uso de las TICS y la
conectividad en sus prácticas educativas para que vayan a la par de esta sociedad del
conocimiento.
Identificación de la problemática
El rol del educador del siglo XXI, se muestra como la transformación profunda
y trascendental que propone nuevos retos al maestro en conectividad, inclusión
y nuevas habilidades para mejorar en el proceso de desarrollo educativo.
Lo que se busca, es lograr calidad educativa procurando el alcance en las TIC,
equidad y pertinencia social, en donde el maestro sea portador de soluciones y
al mismo tiempo creador de oportunidades en diferentes campos de la
educación.
Descripción de la propuesta de solución
La pandemia que ha afectado la humanidad en el presente año, ha obligado a todas los docentes de las
instituciones educativas volcarse sin ninguna preparación previa a la virtualidad, esto con el fin de
cumplir con las obligaciones establecidas con los estudiantes que iniciaron su periodo académico que se
vio interrumpido.
Muchas personas, tanto estudiantes como docentes se han dado cuenta de las ventajas de la educación
virtual y la necesidad obligada de utilizarla, por tanto se sienten atraídos a esta y pueden cuestionarse el
nivel de dificultad en el empleo de estas nuevas plataformas y aplicaciones.
Es de vital importancia que los estudiantes y con mayor razón los docentes tengan habilidades
informáticas para el estudio en la educación virtual y para asegurarse de esto se propone una evaluación
tipo juego, que busca falencias en este sentido para fortalecerlas.
Los jóvenes se sienten atraídos por los programas, los juegos y en general por las aplicaciones en línea y
para los adultos puede ser un primer acercamiento amigable y sencillo al manejo de una plataforma digital
que ayude a desmitificar la educación virtual y que les brinde herramientas para su nivelación. Pinilla, A.
(2007).
Elementos de solución
La idea del proyecto es proponer el desarrollo de un juego virtual, estilo escalera, que permita
avanzar a la meta, en la medida que se van desarrollando cada uno de los pasos y en alguno que
no se logre el objetivo se deba detener y reforzar. Rodriguez, C. A. C. (2018).
Llegar a la meta y terminar el juego implica finalizar un nivel, y se puede pensar en 3 niveles
básicos, la escalera informática, la escalera del internet, la escalera de manejo de aplicaciones.
El juego comienza con un test evaluativo que puede ubicar a los jugadores en un nivel más
avanzado y poder terminarlo en menos tiempo.
Este juego es virtual, lo puede realizar en una página web o por medio de una aplicación, al igual
que el test. Para ingresar a este lo debe hacer con una clave que lo identifique como estudiante o
docente de la institución.
En cada paso tiene que desarrollar una actividad, una evaluación y en caso de obtener una baja
calificación debe realizar una actividad de refuerzo y una reevaluación.
Objetivos
 Reconocer propuestas de solución de calidad, equidad e inclusión
 Implementar propuestas de solución a problemáticas de educación.
 Realizar por etapas la propuesta de solución, apoyado en el trabajo
colaborativo.
Estructura del diseño
Basándose en el diseño de calidad, equidad e inclusión; abordaremos los aspectos necesarios para estas tres categorías.
En primera instancia tenemos la calidad, dentro de este aspecto encontramos la importancia del uso de las TIC para
impartir conocimientos a los estudiantes, esto se ha convertido en un reto para el docente, pero es necesario replantear y
rediseñar el currículo y las actividades pedagógicas, para que estas estén dirigidas hacia el uso de las herramientas
digitales. Dentro de los aspectos de equidad, es necesario enfocarlo en la equidad digital, en la cual consiste en brindarle a
los estudiantes las herramientas digitales necesarias para fundamentarlos en un aprendizaje más activo, tales como uso de
aplicaciones prácticas para fortalecer el conocimiento adquirido. Por otro lado, el tema de la inclusión es unos de los
mayores retos que se ha presentado en el quehacer docente, es importante empezar a conocer a los estudiantes, saber sus
capacidades y habilidades, empezar a incluirlos dentro de las actividades programada, hacerlos lideres dentro de los
proyectos de innovación e investigación, todos estos aspectos ayudan a que se fortalezca la inclusión dentro de las clases.
Etapas de implementación
Esta programada en 3 etapas, las cuales estarán divididas de las siguiente manera:
1) Reconocimiento de la población estudiantil, identificar las habilidades y capacidades de cada
estudiantes para que sean incluidos de manera pertinente dentro de as actividades pedagógicas.
2) Replanteamiento y diseño de los currículos, crear nuevas estrategias de aprendizaje y actividades,
basándonos en la transversalidad de los proyectos para implementar las TICs.
3) Implementar el uso de aplicaciones digitales dentro del quehacer pedagógico y el uso de
herramientas digitales dentro del aula
Referencias Bibliográficas
 Acevedo Zapata, S. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y
el vínculo con la universidad. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 195-228, june
2012. ISSN 2539-1887. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-
investigaciones-unad/article/view/780>. DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.780
 Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades
hacia sociedades más inclusivas. Departamento de Inclusión social de la Organización de Estados
Americanos. En: http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-e-Inclusion-Social-Entrega-
WEB.pdf
 Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la
Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115.
Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf https://dial
net.unirioja.es/descarga/articulo/6248983.pdf
 Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la
Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115.
Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf
 Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento de
Economía de la Universidad Central. Bogotá. Disponible
en: https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-documentos-investigacion-
economia-007.pdf
 Aldo Ocampo González (Coord.). (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Formación
de Maestros e Investigadores para la Educación Inclusiva. Perspectivas Críticas. Ediciones
CELEI. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI | Chile. ISBN:
978-956-386-003-0 http://hdl.handle.net/11181/5583
 Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de
proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de Investigaciones
UNAD, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 41-57, june 2014. ISSN 2539-1887. Disponible en:
<http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1130>.
 Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de
Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 12, n. 2, p. 57-67, june 2013. ISSN 2539-1887. Disponible en:
<http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1176
 UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres y ACNUR (2015).
Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. Foro Mundial sobre
la Educación. República de Corea del 19 al 22 de mayo de 2015. Recuperado
de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf
 Silvio, J. (2007). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia.
Santiago de Chile: Educrea: Biblioteca docente. Recuperado mayo 20 de 2018. Recuperado
de https://educrea.cl/hacia-una-educacion-virtual-de-calidad-pero-con-equidad-y-
pertinencia/
 Olvera Esquivel, J., & Arellano Gault, D. (2015). El concepto de equidades y sus
contradicciones: la política social mexicana. Revista mexicana de sociología, 77(4), 581-
610. Recuperado en 18 de julio de 2019,
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032015000400581&lng=es&tlng=es
 Salinas Boldo, C. (2018). Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la
universidad. ALTERIDAD. Revista de Educación, 13(2), 180-
191. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.02
 Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso
de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230.
DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195
 Figueroa, M., Gutiérrez de Piñeres, C. y Velázquez, J. Estrategias de inclusión en
contextos escolares. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA -
Vol. 13, No. 1, 2017, / ISSN: 1794-9998 / pp. 013-
026. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00013.pdf
 Martínez, D y otros (2019). Formación en Lengua de Señas Colombiana LSC: Una
sistematización de la experiencia de FENASCOL. Libros Universidad Nacional Abierta
y a Distancia, [S.l.], may 2019. Disponible
en: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3167
 Rodriguez, C. A. C. (2018). Gamificación en educación superior: experiencia
innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula.
Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (63), 29-41.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de Maestría en Tecnología Educativa
Ensayo de Maestría en Tecnología EducativaEnsayo de Maestría en Tecnología Educativa
Ensayo de Maestría en Tecnología Educativa
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Ventajas de la_educacion_virtual_en_america_latina
Ventajas de la_educacion_virtual_en_america_latinaVentajas de la_educacion_virtual_en_america_latina
Ventajas de la_educacion_virtual_en_america_latina
Flavio Leon Choque
 
Trabajo 3 Seminario de Investigación
Trabajo 3 Seminario de InvestigaciónTrabajo 3 Seminario de Investigación
Trabajo 3 Seminario de Investigación
Zaira Tristancho Reyes
 
De la educacion en la era de la tecnologia
De la educacion en la era de la tecnologiaDe la educacion en la era de la tecnologia
De la educacion en la era de la tecnologia
Dking82
 
Habilidades del Siglo XXI
Habilidades del Siglo XXIHabilidades del Siglo XXI
Habilidades del Siglo XXI
Francisca Gomez
 
Word alejandro alberto
Word alejandro albertoWord alejandro alberto
Word alejandro albertoAlberto Bl
 
Problematización desde la investigación educativa y la pedagogía
Problematización desde la investigación educativa y la pedagogíaProblematización desde la investigación educativa y la pedagogía
Problematización desde la investigación educativa y la pedagogía
Zaira Tristancho Reyes
 
La era de la tecnología en la educación
La era de la tecnología en la educaciónLa era de la tecnología en la educación
La era de la tecnología en la educación
Dking82
 
Open educational resources (OER) in the Spanish universities
Open educational resources (OER) in the Spanish universitiesOpen educational resources (OER) in the Spanish universities
Open educational resources (OER) in the Spanish universities
eraser Juan José Calderón
 
Diseño plan accion tutorial
Diseño plan accion tutorialDiseño plan accion tutorial
Diseño plan accion tutorial
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Actividad primera unidad
Actividad primera unidadActividad primera unidad
Actividad primera unidad
Cesar Corredor
 
Ensayo. mi compromiso como docente en el marco de las políticas educativas
Ensayo. mi compromiso como docente en el marco de las políticas educativasEnsayo. mi compromiso como docente en el marco de las políticas educativas
Ensayo. mi compromiso como docente en el marco de las políticas educativas
Jesus Gabriel Salazar de León
 
programas educativos en linea Diagnostico actividad 1
programas educativos en linea  Diagnostico  actividad 1programas educativos en linea  Diagnostico  actividad 1
programas educativos en linea Diagnostico actividad 1
Darine Pereira
 
Guillermo martinez burgos_anteproyecto_final
Guillermo martinez burgos_anteproyecto_finalGuillermo martinez burgos_anteproyecto_final
Guillermo martinez burgos_anteproyecto_final
Guillermo martinezMartínez
 
Anteproyecto udes Maestria dMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA de...
Anteproyecto udes Maestria dMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA de...Anteproyecto udes Maestria dMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA de...
Anteproyecto udes Maestria dMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA de...
Cesar Corredor
 
Tema tecnologia y educacion.
Tema tecnologia y educacion.Tema tecnologia y educacion.
Tema tecnologia y educacion.
AugustoMorales14
 
Di me i
Di me iDi me i
Di me i
RPCyRTIC
 
Programa Experto Educaciòn Vocacional
Programa Experto Educaciòn VocacionalPrograma Experto Educaciòn Vocacional
Programa Experto Educaciòn Vocacional
melaniaGS
 
Proyecto "La falta de interés por integrar las TIC en la educación"
Proyecto "La falta de interés por integrar las TIC en la educación" Proyecto "La falta de interés por integrar las TIC en la educación"
Proyecto "La falta de interés por integrar las TIC en la educación"
Zareth Bravo
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de Maestría en Tecnología Educativa
Ensayo de Maestría en Tecnología EducativaEnsayo de Maestría en Tecnología Educativa
Ensayo de Maestría en Tecnología Educativa
 
Ventajas de la_educacion_virtual_en_america_latina
Ventajas de la_educacion_virtual_en_america_latinaVentajas de la_educacion_virtual_en_america_latina
Ventajas de la_educacion_virtual_en_america_latina
 
Trabajo 3 Seminario de Investigación
Trabajo 3 Seminario de InvestigaciónTrabajo 3 Seminario de Investigación
Trabajo 3 Seminario de Investigación
 
De la educacion en la era de la tecnologia
De la educacion en la era de la tecnologiaDe la educacion en la era de la tecnologia
De la educacion en la era de la tecnologia
 
Habilidades del Siglo XXI
Habilidades del Siglo XXIHabilidades del Siglo XXI
Habilidades del Siglo XXI
 
Word alejandro alberto
Word alejandro albertoWord alejandro alberto
Word alejandro alberto
 
Problematización desde la investigación educativa y la pedagogía
Problematización desde la investigación educativa y la pedagogíaProblematización desde la investigación educativa y la pedagogía
Problematización desde la investigación educativa y la pedagogía
 
La era de la tecnología en la educación
La era de la tecnología en la educaciónLa era de la tecnología en la educación
La era de la tecnología en la educación
 
Open educational resources (OER) in the Spanish universities
Open educational resources (OER) in the Spanish universitiesOpen educational resources (OER) in the Spanish universities
Open educational resources (OER) in the Spanish universities
 
Diseño plan accion tutorial
Diseño plan accion tutorialDiseño plan accion tutorial
Diseño plan accion tutorial
 
Actividad primera unidad
Actividad primera unidadActividad primera unidad
Actividad primera unidad
 
Ensayo. mi compromiso como docente en el marco de las políticas educativas
Ensayo. mi compromiso como docente en el marco de las políticas educativasEnsayo. mi compromiso como docente en el marco de las políticas educativas
Ensayo. mi compromiso como docente en el marco de las políticas educativas
 
programas educativos en linea Diagnostico actividad 1
programas educativos en linea  Diagnostico  actividad 1programas educativos en linea  Diagnostico  actividad 1
programas educativos en linea Diagnostico actividad 1
 
Guillermo martinez burgos_anteproyecto_final
Guillermo martinez burgos_anteproyecto_finalGuillermo martinez burgos_anteproyecto_final
Guillermo martinez burgos_anteproyecto_final
 
Anteproyecto udes Maestria dMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA de...
Anteproyecto udes Maestria dMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA de...Anteproyecto udes Maestria dMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA de...
Anteproyecto udes Maestria dMAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA de...
 
Tema tecnologia y educacion.
Tema tecnologia y educacion.Tema tecnologia y educacion.
Tema tecnologia y educacion.
 
alcance y uso Ntics
alcance y uso Nticsalcance y uso Ntics
alcance y uso Ntics
 
Di me i
Di me iDi me i
Di me i
 
Programa Experto Educaciòn Vocacional
Programa Experto Educaciòn VocacionalPrograma Experto Educaciòn Vocacional
Programa Experto Educaciòn Vocacional
 
Proyecto "La falta de interés por integrar las TIC en la educación"
Proyecto "La falta de interés por integrar las TIC en la educación" Proyecto "La falta de interés por integrar las TIC en la educación"
Proyecto "La falta de interés por integrar las TIC en la educación"
 

Similar a Paso 4. trabajo final

Fase 4. completo
Fase 4. completoFase 4. completo
Fase 4. completo
JymenaLivanoMndez
 
Innovación, Tecnología, Calidad Educativa - Solución Propuesta
Innovación, Tecnología, Calidad Educativa - Solución PropuestaInnovación, Tecnología, Calidad Educativa - Solución Propuesta
Innovación, Tecnología, Calidad Educativa - Solución Propuesta
Jorge Arboleda
 
Paso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsx
Paso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsxPaso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsx
Paso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsx
maryluzhernandezmora
 
Ensayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes Maestria
Ensayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes MaestriaEnsayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes Maestria
Ensayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes Maestria
Oscar Muñoz Buitrón
 
Comunicacion_Aplicacion_RRSS_Docencia_Trabajo_Social_jun_17
Comunicacion_Aplicacion_RRSS_Docencia_Trabajo_Social_jun_17Comunicacion_Aplicacion_RRSS_Docencia_Trabajo_Social_jun_17
Comunicacion_Aplicacion_RRSS_Docencia_Trabajo_Social_jun_17
Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE
 
Trabajo final enseñar y aprender con tic
Trabajo final enseñar y aprender con ticTrabajo final enseñar y aprender con tic
Trabajo final enseñar y aprender con ticIf1980
 
Herramientas tics y_la_educacion_virtual
Herramientas tics y_la_educacion_virtualHerramientas tics y_la_educacion_virtual
Herramientas tics y_la_educacion_virtual
CARLOSGUSTAVOMIRELES
 
IMarquez_S2_D1_Foro el entorno de aprendizaje.docx
IMarquez_S2_D1_Foro el entorno de aprendizaje.docxIMarquez_S2_D1_Foro el entorno de aprendizaje.docx
IMarquez_S2_D1_Foro el entorno de aprendizaje.docx
IRENEMARQUEZRODRIGUE
 
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...Efrén Ingledue
 
Investigación 1 redes sociales y eva
Investigación 1 redes sociales y evaInvestigación 1 redes sociales y eva
Investigación 1 redes sociales y eva
María González Sánchez
 
FACULTAD EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.pptx
FACULTAD EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.pptxFACULTAD EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.pptx
FACULTAD EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.pptx
AdrianaGonzalez828332
 
Informe Diagnostico
Informe DiagnosticoInforme Diagnostico
Informe Diagnostico
Grey Saldarriaga Garcia
 
Entregable final
Entregable finalEntregable final
Entregable final
Erika García
 
Calidad final 522005 2
Calidad final 522005 2Calidad final 522005 2
Calidad final 522005 2
Ana Milena Cortés Castellanos
 
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
Darine Pereira
 
Paso 3 problematizacion grupo 118
Paso 3 problematizacion  grupo 118Paso 3 problematizacion  grupo 118
Paso 3 problematizacion grupo 118
Fco Alejandro Vargas
 
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integralPaso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
DanielaCamargo51
 

Similar a Paso 4. trabajo final (20)

Fase 4. completo
Fase 4. completoFase 4. completo
Fase 4. completo
 
Innovación, Tecnología, Calidad Educativa - Solución Propuesta
Innovación, Tecnología, Calidad Educativa - Solución PropuestaInnovación, Tecnología, Calidad Educativa - Solución Propuesta
Innovación, Tecnología, Calidad Educativa - Solución Propuesta
 
Paso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsx
Paso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsxPaso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsx
Paso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsx
 
Ensayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes Maestria
Ensayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes MaestriaEnsayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes Maestria
Ensayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes Maestria
 
Comunicacion_Aplicacion_RRSS_Docencia_Trabajo_Social_jun_17
Comunicacion_Aplicacion_RRSS_Docencia_Trabajo_Social_jun_17Comunicacion_Aplicacion_RRSS_Docencia_Trabajo_Social_jun_17
Comunicacion_Aplicacion_RRSS_Docencia_Trabajo_Social_jun_17
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
 
Trabajo final enseñar y aprender con tic
Trabajo final enseñar y aprender con ticTrabajo final enseñar y aprender con tic
Trabajo final enseñar y aprender con tic
 
Herramientas tics y_la_educacion_virtual
Herramientas tics y_la_educacion_virtualHerramientas tics y_la_educacion_virtual
Herramientas tics y_la_educacion_virtual
 
IMarquez_S2_D1_Foro el entorno de aprendizaje.docx
IMarquez_S2_D1_Foro el entorno de aprendizaje.docxIMarquez_S2_D1_Foro el entorno de aprendizaje.docx
IMarquez_S2_D1_Foro el entorno de aprendizaje.docx
 
Yaneidys
YaneidysYaneidys
Yaneidys
 
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
Identificar una herramienta que ayude al mejoramiento de los procesos de ense...
 
Investigación 1 redes sociales y eva
Investigación 1 redes sociales y evaInvestigación 1 redes sociales y eva
Investigación 1 redes sociales y eva
 
FACULTAD EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.pptx
FACULTAD EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.pptxFACULTAD EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.pptx
FACULTAD EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.pptx
 
Informe Diagnostico
Informe DiagnosticoInforme Diagnostico
Informe Diagnostico
 
Entregable final
Entregable finalEntregable final
Entregable final
 
Calidad final 522005 2
Calidad final 522005 2Calidad final 522005 2
Calidad final 522005 2
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
 
Paso 3 problematizacion grupo 118
Paso 3 problematizacion  grupo 118Paso 3 problematizacion  grupo 118
Paso 3 problematizacion grupo 118
 
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integralPaso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Paso 4. trabajo final

  • 1. UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia 21 de julio de 2020 Curso Calidad, Equidad e Inclusión, Directora del curso: Sandra Acevedo Zapata, Docente: Fernando Hernández. Maestría en Educación, (UNAD) Universidad Nacional Abierta y a Distancia CURSO CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN Maestrantes: Niyineth Peña Aldana. Código 36291413 Juan David Rodríguez Tavera. Código 1083910674 Jersson Fabián Barreto Muñoz. Código 1083898109 Jymena Liévano Méndez. Código 190184204122 Paso 4. Plantear una propuesta de solución integral
  • 2. Contexto  Las responsabilidades como docentes educativos en el siglo XXI se basa en la necesidad de innovar en las estrategias para llamar la atención de los estudiantes y poder traer un alto interés en la educación, el cual lo pueden desarrollar dentro y fuera del aula de clases. La motivación es parte fundamental en este proceso.  Tomamos la “praxis educativa”, donde la praxis educativa se origina al observar la falta de interés de los estudiantes y de los docentes los cuales tenemos la responsabilidad de impartir un conocimiento; este fenómeno se observa por motivo de que la educación ha tenido un salto tan grande en nuestra actualidad que los docentes ahora no solo impartimos un conocimiento si no que la sociedad nos pone como pilar principal en la educación de los estudiantes.  Tenemos como desafío principal hacer entender y ver a los educandos que esta modalidad virtual que hoy día es mucho más significativa que antes y que en muchos momentos es necesaria para un buen desarrollo de la educación.
  • 3. Descripción de la población La sociedad actual se encuentra en continuo aprendizaje, día a día las costumbres y las formas de relacionar y comunicarse han siendo impactadas por el uso de las nuevas tecnológicas, de igual forma el siglo XXI ha obligado a los docentes, padres de familia e instituciones educativa a transformar también sus formas de comunicarse y orientar el conocimiento en sus aulas de clase. Existen muchos escenarios educativos en los cuales los docentes se resisten transformar sus prácticas educativas y continúan impartiendo en las aulas de clase una educación magistral sin integrar el uso de las TICs. La responsabilidad que debe asumir el educador del siglo XXI es crucial para para el desarrollo de la sociedad del conocimiento, es todo un reto, por ello el docente debe reflexionar en la praxis educativa, ajustar su didáctica e integrar el uso de las TICS y la conectividad en sus prácticas educativas para que vayan a la par de esta sociedad del conocimiento.
  • 4. Identificación de la problemática El rol del educador del siglo XXI, se muestra como la transformación profunda y trascendental que propone nuevos retos al maestro en conectividad, inclusión y nuevas habilidades para mejorar en el proceso de desarrollo educativo. Lo que se busca, es lograr calidad educativa procurando el alcance en las TIC, equidad y pertinencia social, en donde el maestro sea portador de soluciones y al mismo tiempo creador de oportunidades en diferentes campos de la educación.
  • 5. Descripción de la propuesta de solución La pandemia que ha afectado la humanidad en el presente año, ha obligado a todas los docentes de las instituciones educativas volcarse sin ninguna preparación previa a la virtualidad, esto con el fin de cumplir con las obligaciones establecidas con los estudiantes que iniciaron su periodo académico que se vio interrumpido. Muchas personas, tanto estudiantes como docentes se han dado cuenta de las ventajas de la educación virtual y la necesidad obligada de utilizarla, por tanto se sienten atraídos a esta y pueden cuestionarse el nivel de dificultad en el empleo de estas nuevas plataformas y aplicaciones. Es de vital importancia que los estudiantes y con mayor razón los docentes tengan habilidades informáticas para el estudio en la educación virtual y para asegurarse de esto se propone una evaluación tipo juego, que busca falencias en este sentido para fortalecerlas. Los jóvenes se sienten atraídos por los programas, los juegos y en general por las aplicaciones en línea y para los adultos puede ser un primer acercamiento amigable y sencillo al manejo de una plataforma digital que ayude a desmitificar la educación virtual y que les brinde herramientas para su nivelación. Pinilla, A. (2007).
  • 6. Elementos de solución La idea del proyecto es proponer el desarrollo de un juego virtual, estilo escalera, que permita avanzar a la meta, en la medida que se van desarrollando cada uno de los pasos y en alguno que no se logre el objetivo se deba detener y reforzar. Rodriguez, C. A. C. (2018). Llegar a la meta y terminar el juego implica finalizar un nivel, y se puede pensar en 3 niveles básicos, la escalera informática, la escalera del internet, la escalera de manejo de aplicaciones. El juego comienza con un test evaluativo que puede ubicar a los jugadores en un nivel más avanzado y poder terminarlo en menos tiempo. Este juego es virtual, lo puede realizar en una página web o por medio de una aplicación, al igual que el test. Para ingresar a este lo debe hacer con una clave que lo identifique como estudiante o docente de la institución. En cada paso tiene que desarrollar una actividad, una evaluación y en caso de obtener una baja calificación debe realizar una actividad de refuerzo y una reevaluación.
  • 7. Objetivos  Reconocer propuestas de solución de calidad, equidad e inclusión  Implementar propuestas de solución a problemáticas de educación.  Realizar por etapas la propuesta de solución, apoyado en el trabajo colaborativo.
  • 8. Estructura del diseño Basándose en el diseño de calidad, equidad e inclusión; abordaremos los aspectos necesarios para estas tres categorías. En primera instancia tenemos la calidad, dentro de este aspecto encontramos la importancia del uso de las TIC para impartir conocimientos a los estudiantes, esto se ha convertido en un reto para el docente, pero es necesario replantear y rediseñar el currículo y las actividades pedagógicas, para que estas estén dirigidas hacia el uso de las herramientas digitales. Dentro de los aspectos de equidad, es necesario enfocarlo en la equidad digital, en la cual consiste en brindarle a los estudiantes las herramientas digitales necesarias para fundamentarlos en un aprendizaje más activo, tales como uso de aplicaciones prácticas para fortalecer el conocimiento adquirido. Por otro lado, el tema de la inclusión es unos de los mayores retos que se ha presentado en el quehacer docente, es importante empezar a conocer a los estudiantes, saber sus capacidades y habilidades, empezar a incluirlos dentro de las actividades programada, hacerlos lideres dentro de los proyectos de innovación e investigación, todos estos aspectos ayudan a que se fortalezca la inclusión dentro de las clases.
  • 9. Etapas de implementación Esta programada en 3 etapas, las cuales estarán divididas de las siguiente manera: 1) Reconocimiento de la población estudiantil, identificar las habilidades y capacidades de cada estudiantes para que sean incluidos de manera pertinente dentro de as actividades pedagógicas. 2) Replanteamiento y diseño de los currículos, crear nuevas estrategias de aprendizaje y actividades, basándonos en la transversalidad de los proyectos para implementar las TICs. 3) Implementar el uso de aplicaciones digitales dentro del quehacer pedagógico y el uso de herramientas digitales dentro del aula
  • 10. Referencias Bibliográficas  Acevedo Zapata, S. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo con la universidad. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 195-228, june 2012. ISSN 2539-1887. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de- investigaciones-unad/article/view/780>. DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.780  Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Departamento de Inclusión social de la Organización de Estados Americanos. En: http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-e-Inclusion-Social-Entrega- WEB.pdf  Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf https://dial net.unirioja.es/descarga/articulo/6248983.pdf  Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf
  • 11.  Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento de Economía de la Universidad Central. Bogotá. Disponible en: https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-documentos-investigacion- economia-007.pdf  Aldo Ocampo González (Coord.). (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la Educación Inclusiva. Perspectivas Críticas. Ediciones CELEI. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI | Chile. ISBN: 978-956-386-003-0 http://hdl.handle.net/11181/5583  Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 41-57, june 2014. ISSN 2539-1887. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1130>.  Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 12, n. 2, p. 57-67, june 2013. ISSN 2539-1887. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1176
  • 12.  UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres y ACNUR (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. Foro Mundial sobre la Educación. República de Corea del 19 al 22 de mayo de 2015. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf  Silvio, J. (2007). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Santiago de Chile: Educrea: Biblioteca docente. Recuperado mayo 20 de 2018. Recuperado de https://educrea.cl/hacia-una-educacion-virtual-de-calidad-pero-con-equidad-y- pertinencia/  Olvera Esquivel, J., & Arellano Gault, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social mexicana. Revista mexicana de sociología, 77(4), 581- 610. Recuperado en 18 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 25032015000400581&lng=es&tlng=es  Salinas Boldo, C. (2018). Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad. ALTERIDAD. Revista de Educación, 13(2), 180- 191. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.02
  • 13.  Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195  Figueroa, M., Gutiérrez de Piñeres, C. y Velázquez, J. Estrategias de inclusión en contextos escolares. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 13, No. 1, 2017, / ISSN: 1794-9998 / pp. 013- 026. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00013.pdf  Martínez, D y otros (2019). Formación en Lengua de Señas Colombiana LSC: Una sistematización de la experiencia de FENASCOL. Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia, [S.l.], may 2019. Disponible en: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3167  Rodriguez, C. A. C. (2018). Gamificación en educación superior: experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (63), 29-41.