SlideShare una empresa de Scribd logo
VENTAJAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
1.Mejoramiento genético del hato.
2.prevención y control de enfermedades.
3.Mejora de la economía de la empresa.
4.Evita los riesgos de usar toros agresivos e infértiles.
5.Facilidad en el uso de registros de producción.
6.Facilidad de parto en novillas.



DESVENTAJAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
Las desventajas de la inseminación artificial se deben a la mala aplicación
de todas sus ventajas.
1.Vulva




   1.Vagina




1.Cervix o cuello del útero ( blanco del
inseminador )
ENTRADA DEL
           CERVIX




    1.Cuerpo del útero




OVARIO



CUERNOS UTERINOS



 CUERPO DEL UTERO




 ENTRADA DEL CERVIX
ORGANOS REPRODUCTORES DE LA VACA Y SUS PRINCIPALES FUNCIONES




            ORGANO                             FUNCIONES

             Vulva     Abertura externa del aparato reproductor

                       Órgano de la copulación. Sitio en donde se deposita el

                       semen durante la monta natural.
             Vagina
                       Canal del parto.


                       Previene la entrada de bacterias al útero.

                       Reservorio para el semen y transporte de espermatozoides.
             Cervix




             Útero     Retiene y alimenta al embrión y feto.

                       Transporte de óvulos y espermatozoides.
            Oviducto
                       Sitio de fertilización (Unión entre óvulo y espermatozoide).


             Ovario    Producción de: óvulos, estrógenos, progesterona.
CICLO ESTRAL DE LA VACA
Es el periodo que tarda entre un celo o calor y el
siguiente. Dura en promedio 21 días.

FASES DEL CICLO ESTRAL Y SU DURACIÓN
1.Proestro  dura 3 – 4 días.
2.Estro  dura 1 día.
3.Metaestro  dura 2 – 4 días
4.Diestro  dura 11 días.
1.PROESTRO

    A.Crecimiento y desarrollo de los folículos ováricos.
    B.Aumenta la producción de estrógenos.
    C.Aumenta la irrigación del aparato genital.
    D.Se inician los signos externos del celo.
1.ESTRO
    A.Se presentan los signos de comportamiento del celo


  Síntomas que preceden el celo
  ( 12 a 24 horas antes)

      A.Olfatea a otras vacas
      B.Intenta frecuentemente la monta a otras vacas
      C.Vulva ligeramente inflamada, húmeda y enrojecida
Síntomas durante el celo
(duran entre 12 a 18 horas)
    A.La vaca está nerviosa y excitada
    B.Brama con frecuencia
    C.Baja la producción de leche y apetito
    D.Permite la monta de otras vacas ( único signo externo confiable de celo)
    E.Secreción de un moco claro y filante por la vulva
    F.Vulva inflamada y enrojecida
    G.Arqueo del lomo y elevación de la cola
    H.Pelo pegado y manchas de moco en los cuartos posteriores y por debajo de la cola
    I.Laceraciones en las porciones posteriores del anca y en base de la cola.
Síntomas después del celo
    A.No permite la monta de otras vacas
    B.Eliminación de moco disminuye
    C.Vulva disminuida de tamaño
FORMAS DE DETECTAR EL CELO EN LAS VACAS
1.Observación diaria mínimo tres veces al día, de media hora cada observación.
2.Uso de calendario de predicción de celos.
3.Uso de programas de computación para predicción de celos.
4.Uso de detectores de celo:
              1.Toros con desviación ventral del pene.
              2.Toros con desviación lateral del pene.
              3.Toros vasectomizados.
              4.Toros con fijación de la “S” sigmoidea.
              5.Vacas androgenizadas.
FORMAS DE MARCAJE DE LAS VACAS EN CELO POR LOS DETECTORES
    A.Chim Ball con colorante colocado en la mandíbula del detector.
    B.Cápsulas de colorante, colocadas en la base de la cola, de las vacas a controlar
    C.Marcar con pintura de aceite la base de la cola, de las vacas a controlar.




FACTORES QUE CONTRIBUYEN A UNA MALA EXPECTACIÓN DEL CELO
    A.Insuficiente número de observaciones al día.
    B.Poco tiempo en cada observación.
    C.Ignorancia de los signos del celo.
    D.Negligencia del personal.
    E.Falta de anotación o registros.
    F.Días festivos
    G.Factores climáticos
MEDIDAS PARA MEJORAR LA EXPECTACIÓN DEL CELO
    A.Aumentar el número de observaciones diarias.
    B.Adiestramiento del personal.
    C.Uso de detectores.
    D.Uso de registros.

1.METAESTRO
    A.Ocurre hemorragia del metaesro.
    B.Ocurre la ovulación  en promedio de 8 a 12 horas de terminado el celo.
    C.Ocurre la fecundación del óvulo por el espermatozoide.
    D.Se forma el cuerpo lúteo.
    E.Se inicia la producción de progesterona


 1.DIESTRO
      A.Aumentan los niveles de progesterona.
      B.Ocurren cambios en el endometrio y glándula mamaria.
      C. Se nutre el huevo o cigoto si existe fecundación.
      D.Cuerpo lúteo funcionando.
      E.Si no hay preñez el cuerpo lúteo se degenera al final del periodo.
MATERIALES Y EQUIPO A UTILIZAR EN
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
         Termo de nitrógeno líquido
         Termo para descongelar pajillas
        de semen
         Corta pajillas
         Pistola (Varilla) para inseminar
         Fundas       para     pistola   de
        inseminar
         Termómetro
         Reloj o cronometro
         Toallas de papel
         Guantes de palpación
         Medidor de nitrógeno
         Hojas de registros
         Pandora (caja plástica) del
        inseminador
         Lubricante.
MANEJO DE SEMEN CONGELADO
1.Levantar la canastilla hasta el cuello del termo para sacar la dosis deseada.




 (Nunca   sacarla más allá de la línea de congelación del cuello del termo).
 1.Utilizar pinzas plásticas para sacar las pajillas.
 2.Bajar rápidamente la canastilla, colocándola en su posición adecuada dentro
 del termo.
 3.Nunca tener la canastilla por más de 10 segundos en el cuello del termo.
 4. Después de este tiempo volver a sumergir en el nitrógeno la canastilla para
 que se enfríe de nuevo.
1.Agitar la pajilla dos veces antes de ponerla en el termo de descongelación.

    (Previene   que el tapón de algodón explote).




1.Descongelar las pajillas en agua a 35 ó 37 grados centígrados en un lapso de 45 segundos.
Calentar la pistola de inseminación frotándola contra
un paño o papel descartable




    •Sacar la pajilla de inseminación del termo para
    •descongelar y secarla con papel descartable.
•Colocar la pajilla dentro de la pistola de
inseminación, teniendo el
•cuidado de introducir primero la porción donde se
encuentra el tapón de algodón.

•Cortar la punta del extremo que queda fuera de la
pistola.

•Colocar la funda dentro de la pistola, deslizándola
suavemente hasta que enrosque en el otro extremo
del aplicador.

•Colocar la pistola dentro del overol
•(pegada al cuerpo, en lo que se introduce dentro
de la vagina.
TÉCNICA DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
1.Verificar que la vaca a inseminar esté en celo y en un lugar
seguro (manga).
2.Tener cuidado al acercarse a ala vaca, no molestarla.
3.Utilizar guante de palpación lubricado.
4.Introducir la mano suavemente en el recto, retirando el exceso
de heces. Luego limpiar la vulva y sus alrededores con una toalla
de papel.
•Localizar y sujetar el cérvix (blanco del
inseminador).




•Localizar la entrada de la cérvix con el
dedo pulgar.
•Con la otra mano, Introducir suavemente
la varilla, primero en 45 grados y
•luego recto hasta localizar la entrada de
la cérvix.
Llevar la varilla a la entrada del cérvix
 (primer anillo).




Pasar los tres anillos hasta
llegar el cuello del útero.
Localizar la punta de la varilla en el cuerpo
del útero con el dedo índice.




                                                Depositar el semen en el cuerpo del útero
Depositar el semen lentamente, asegurándose de que todo el
contenido salga de la pistola.




                              Retirar la pistola y la mano cuidadosamente.
                              Eliminar la funda y el guante.
                              Anotar en los registros los eventos sucedidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
Carlos Mora
 
Sistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdosSistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdos
Mooniicaa
 
Reproduccion conejos
Reproduccion conejosReproduccion conejos
Reproduccion conejos
JorgeArielSanchezCor1
 
Evaluacion de la reproduccion en bovinos
Evaluacion de la reproduccion en bovinosEvaluacion de la reproduccion en bovinos
Evaluacion de la reproduccion en bovinos
Edwin R. Gallegos
 
INSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINASINSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINAS
Juan Pablo
 
fisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantesfisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantes
Yael Filipiak
 
Historia y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoHistoria y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoSonia Baldivieso
 
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHOCONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
selene malles
 
Instalaciones caprinas
Instalaciones caprinasInstalaciones caprinas
Instalaciones caprinas
Verónica Taipe
 
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en BovinosSuperovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
kelvinnorbertopaltar
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
NathalyMedina12
 
Placentación de los animales domesticos
Placentación de los animales domesticosPlacentación de los animales domesticos
Placentación de los animales domesticos
Jesús Ortíz Torres
 
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas  en el ganado bovinoBiotecnologias reproductivas  en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Reinaldo de Armas
 
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVABIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
Verónica Taipe
 
3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos
Javier Thellaeche Ortiz
 
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosEnfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Isabel S
 
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosMejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosIvan Viteri Andrade
 
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
José Rojas Osal - Estudiante de Medicina Veterinaria
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
fagoto
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
 
Sistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdosSistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdos
 
Reproduccion conejos
Reproduccion conejosReproduccion conejos
Reproduccion conejos
 
Evaluacion de la reproduccion en bovinos
Evaluacion de la reproduccion en bovinosEvaluacion de la reproduccion en bovinos
Evaluacion de la reproduccion en bovinos
 
INSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINASINSTALACIONES PORCINAS
INSTALACIONES PORCINAS
 
fisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantesfisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantes
 
Historia y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoHistoria y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdo
 
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHOCONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
CONDUCTA SEXUAL DEL MACHO
 
Instalaciones caprinas
Instalaciones caprinasInstalaciones caprinas
Instalaciones caprinas
 
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en BovinosSuperovulación y transferencia de embriones en Bovinos
Superovulación y transferencia de embriones en Bovinos
 
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
 
Placentación de los animales domesticos
Placentación de los animales domesticosPlacentación de los animales domesticos
Placentación de los animales domesticos
 
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas  en el ganado bovinoBiotecnologias reproductivas  en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
 
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVABIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
 
3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos
 
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosEnfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
 
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosMejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de Bovinos
 
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
Órgano Reproductivo y Sistema Reproductivo de los animales
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 

Destacado

Inseminación artificial en humanos
Inseminación artificial en humanosInseminación artificial en humanos
Inseminación artificial en humanos
galemale
 
Inseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosInseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosKareen Rodriguez
 
Mapa conceptual de reproduccion asistida
Mapa conceptual de reproduccion asistidaMapa conceptual de reproduccion asistida
Mapa conceptual de reproduccion asistidaJazmin González
 
Inseminacion artificial presentacion p.p
Inseminacion artificial presentacion p.pInseminacion artificial presentacion p.p
Inseminacion artificial presentacion p.pJAIRO MARTINEZ
 
PASOS PARA EL ORDEÑO
PASOS PARA EL ORDEÑOPASOS PARA EL ORDEÑO
PASOS PARA EL ORDEÑO
guest42d31c
 
Curso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificialCurso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificial
Ottoniel Lopez
 
El+ordeño...ppt 2
El+ordeño...ppt 2El+ordeño...ppt 2
El+ordeño...ppt 2lady oscar
 
Fuentes y Dogmas del derecho penal
Fuentes y Dogmas del derecho penalFuentes y Dogmas del derecho penal
Fuentes y Dogmas del derecho penalAlejandra Contreras
 
Fuentes del Derecho y Fuentes Históricas del Derecho
Fuentes del Derecho y Fuentes Históricas del DerechoFuentes del Derecho y Fuentes Históricas del Derecho
Fuentes del Derecho y Fuentes Históricas del DerechoMitzi Linares Vizcarra
 
LA FECUNDACIÓN IN VITRO
LA FECUNDACIÓN IN VITROLA FECUNDACIÓN IN VITRO
LA FECUNDACIÓN IN VITRO
antiagarciadios
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Alfonso Vigo Quiñones
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derechochumber23
 
Derecho Penal I
Derecho Penal IDerecho Penal I
Derecho Penal Iluispq
 

Destacado (17)

Inseminacion artificial
Inseminacion artificialInseminacion artificial
Inseminacion artificial
 
Inseminacion artificial
Inseminacion artificialInseminacion artificial
Inseminacion artificial
 
Inseminación artificial en humanos
Inseminación artificial en humanosInseminación artificial en humanos
Inseminación artificial en humanos
 
Inseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosInseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinos
 
Mapa conceptual de reproduccion asistida
Mapa conceptual de reproduccion asistidaMapa conceptual de reproduccion asistida
Mapa conceptual de reproduccion asistida
 
Inseminacion artificial presentacion p.p
Inseminacion artificial presentacion p.pInseminacion artificial presentacion p.p
Inseminacion artificial presentacion p.p
 
PASOS PARA EL ORDEÑO
PASOS PARA EL ORDEÑOPASOS PARA EL ORDEÑO
PASOS PARA EL ORDEÑO
 
Curso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificialCurso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificial
 
El+ordeño...ppt 2
El+ordeño...ppt 2El+ordeño...ppt 2
El+ordeño...ppt 2
 
INSEMINACION ARTIFICIAL
INSEMINACION ARTIFICIALINSEMINACION ARTIFICIAL
INSEMINACION ARTIFICIAL
 
Fuentes y Dogmas del derecho penal
Fuentes y Dogmas del derecho penalFuentes y Dogmas del derecho penal
Fuentes y Dogmas del derecho penal
 
Fuentes del Derecho y Fuentes Históricas del Derecho
Fuentes del Derecho y Fuentes Históricas del DerechoFuentes del Derecho y Fuentes Históricas del Derecho
Fuentes del Derecho y Fuentes Históricas del Derecho
 
De las fuentes del derecho penal
De las fuentes del derecho penalDe las fuentes del derecho penal
De las fuentes del derecho penal
 
LA FECUNDACIÓN IN VITRO
LA FECUNDACIÓN IN VITROLA FECUNDACIÓN IN VITRO
LA FECUNDACIÓN IN VITRO
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Derecho Penal I
Derecho Penal IDerecho Penal I
Derecho Penal I
 

Similar a Inseminación Artificial

CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
IATF - ALAN ATORA.pptx
IATF - ALAN ATORA.pptxIATF - ALAN ATORA.pptx
IATF - ALAN ATORA.pptx
Alan Atora Viza
 
inseminasion bovinos
inseminasion bovinosinseminasion bovinos
inseminasion bovinosEdgar moral
 
Inseminacion.pptx
Inseminacion.pptxInseminacion.pptx
Inseminacion.pptx
Juan Carlos Pinzon
 
Reproducción 2 (clase 15 y 16)
Reproducción 2  (clase 15 y 16)Reproducción 2  (clase 15 y 16)
Reproducción 2 (clase 15 y 16)tecnicoveterinario
 
PLAN PORCINO(INSEMINACION ,ENFERMEDADES REPRODUCCTIVAS)
PLAN PORCINO(INSEMINACION ,ENFERMEDADES REPRODUCCTIVAS)PLAN PORCINO(INSEMINACION ,ENFERMEDADES REPRODUCCTIVAS)
PLAN PORCINO(INSEMINACION ,ENFERMEDADES REPRODUCCTIVAS)
AndreaAlexandraGueva1
 
Anticonce
AnticonceAnticonce
Anticonce
segundo Garcia
 
Gestacion, parto mediante inseminacion en cerda.pptx
Gestacion, parto mediante inseminacion en cerda.pptxGestacion, parto mediante inseminacion en cerda.pptx
Gestacion, parto mediante inseminacion en cerda.pptx
Armando González Gómez
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
MarcelaDayannaBentez
 
Ruminantia2 2-2006
Ruminantia2 2-2006Ruminantia2 2-2006
Ruminantia2 2-2006
Ivan Quibal
 
Inseminacionartificialenbovinos 121202160848-phpapp01
Inseminacionartificialenbovinos 121202160848-phpapp01Inseminacionartificialenbovinos 121202160848-phpapp01
Inseminacionartificialenbovinos 121202160848-phpapp01
thanhbadiem
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
edisonpatin2
 
Inseminación Artificial de ganado lechero
Inseminación Artificial de ganado lecheroInseminación Artificial de ganado lechero
Inseminación Artificial de ganado lechero
LuisFernando118151
 
I.A PORCINOS.pdf
I.A PORCINOS.pdfI.A PORCINOS.pdf
I.A PORCINOS.pdf
HUGOSANCHEZCARDENAS1
 
Inseminac..
Inseminac..Inseminac..
Inseminac..xhantal
 
5. Producción de crisopas - Enda.pdf
5. Producción  de crisopas - Enda.pdf5. Producción  de crisopas - Enda.pdf
5. Producción de crisopas - Enda.pdf
LuisGonzales856527
 
planificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptxplanificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptx
TyatiraRuizYaez
 
Laboratorio sobre la reproducciòn
Laboratorio sobre la reproducciònLaboratorio sobre la reproducciòn
Laboratorio sobre la reproducciòn
karen Medina de los Santos
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
Patricia Belen Ochoa Chavez
 
evaluación de garañon
evaluación de garañon evaluación de garañon
evaluación de garañon Paloma Trueba
 

Similar a Inseminación Artificial (20)

CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
IATF - ALAN ATORA.pptx
IATF - ALAN ATORA.pptxIATF - ALAN ATORA.pptx
IATF - ALAN ATORA.pptx
 
inseminasion bovinos
inseminasion bovinosinseminasion bovinos
inseminasion bovinos
 
Inseminacion.pptx
Inseminacion.pptxInseminacion.pptx
Inseminacion.pptx
 
Reproducción 2 (clase 15 y 16)
Reproducción 2  (clase 15 y 16)Reproducción 2  (clase 15 y 16)
Reproducción 2 (clase 15 y 16)
 
PLAN PORCINO(INSEMINACION ,ENFERMEDADES REPRODUCCTIVAS)
PLAN PORCINO(INSEMINACION ,ENFERMEDADES REPRODUCCTIVAS)PLAN PORCINO(INSEMINACION ,ENFERMEDADES REPRODUCCTIVAS)
PLAN PORCINO(INSEMINACION ,ENFERMEDADES REPRODUCCTIVAS)
 
Anticonce
AnticonceAnticonce
Anticonce
 
Gestacion, parto mediante inseminacion en cerda.pptx
Gestacion, parto mediante inseminacion en cerda.pptxGestacion, parto mediante inseminacion en cerda.pptx
Gestacion, parto mediante inseminacion en cerda.pptx
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
Ruminantia2 2-2006
Ruminantia2 2-2006Ruminantia2 2-2006
Ruminantia2 2-2006
 
Inseminacionartificialenbovinos 121202160848-phpapp01
Inseminacionartificialenbovinos 121202160848-phpapp01Inseminacionartificialenbovinos 121202160848-phpapp01
Inseminacionartificialenbovinos 121202160848-phpapp01
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Inseminación Artificial de ganado lechero
Inseminación Artificial de ganado lecheroInseminación Artificial de ganado lechero
Inseminación Artificial de ganado lechero
 
I.A PORCINOS.pdf
I.A PORCINOS.pdfI.A PORCINOS.pdf
I.A PORCINOS.pdf
 
Inseminac..
Inseminac..Inseminac..
Inseminac..
 
5. Producción de crisopas - Enda.pdf
5. Producción  de crisopas - Enda.pdf5. Producción  de crisopas - Enda.pdf
5. Producción de crisopas - Enda.pdf
 
planificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptxplanificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptx
 
Laboratorio sobre la reproducciòn
Laboratorio sobre la reproducciònLaboratorio sobre la reproducciòn
Laboratorio sobre la reproducciòn
 
Transferencia de embriones
Transferencia de embrionesTransferencia de embriones
Transferencia de embriones
 
evaluación de garañon
evaluación de garañon evaluación de garañon
evaluación de garañon
 

Más de Juanma Campos

Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaJuanma Campos
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
Juanma Campos
 
Sincronización del ciclo estral
Sincronización del ciclo estralSincronización del ciclo estral
Sincronización del ciclo estralJuanma Campos
 
Desarrollo historico de la Medicina Veterinaria en Guatemala
Desarrollo historico de la Medicina Veterinaria en GuatemalaDesarrollo historico de la Medicina Veterinaria en Guatemala
Desarrollo historico de la Medicina Veterinaria en Guatemala
Juanma Campos
 
Interpretac hemograma 2011 12
Interpretac hemograma 2011 12Interpretac hemograma 2011 12
Interpretac hemograma 2011 12
Juanma Campos
 
Renal 2011 12
Renal 2011 12Renal 2011 12
Renal 2011 12
Juanma Campos
 
Anemias 2011 12
Anemias 2011 12Anemias 2011 12
Anemias 2011 12
Juanma Campos
 
Toma muestras
Toma muestrasToma muestras
Toma muestras
Juanma Campos
 
Clase hematología
Clase  hematologíaClase  hematología
Clase hematología
Juanma Campos
 

Más de Juanma Campos (9)

Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
 
Sincronización del ciclo estral
Sincronización del ciclo estralSincronización del ciclo estral
Sincronización del ciclo estral
 
Desarrollo historico de la Medicina Veterinaria en Guatemala
Desarrollo historico de la Medicina Veterinaria en GuatemalaDesarrollo historico de la Medicina Veterinaria en Guatemala
Desarrollo historico de la Medicina Veterinaria en Guatemala
 
Interpretac hemograma 2011 12
Interpretac hemograma 2011 12Interpretac hemograma 2011 12
Interpretac hemograma 2011 12
 
Renal 2011 12
Renal 2011 12Renal 2011 12
Renal 2011 12
 
Anemias 2011 12
Anemias 2011 12Anemias 2011 12
Anemias 2011 12
 
Toma muestras
Toma muestrasToma muestras
Toma muestras
 
Clase hematología
Clase  hematologíaClase  hematología
Clase hematología
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Inseminación Artificial

  • 1.
  • 2. VENTAJAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL 1.Mejoramiento genético del hato. 2.prevención y control de enfermedades. 3.Mejora de la economía de la empresa. 4.Evita los riesgos de usar toros agresivos e infértiles. 5.Facilidad en el uso de registros de producción. 6.Facilidad de parto en novillas. DESVENTAJAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Las desventajas de la inseminación artificial se deben a la mala aplicación de todas sus ventajas.
  • 3. 1.Vulva 1.Vagina 1.Cervix o cuello del útero ( blanco del inseminador )
  • 4. ENTRADA DEL CERVIX 1.Cuerpo del útero OVARIO CUERNOS UTERINOS CUERPO DEL UTERO ENTRADA DEL CERVIX
  • 5. ORGANOS REPRODUCTORES DE LA VACA Y SUS PRINCIPALES FUNCIONES ORGANO FUNCIONES Vulva Abertura externa del aparato reproductor Órgano de la copulación. Sitio en donde se deposita el semen durante la monta natural. Vagina Canal del parto. Previene la entrada de bacterias al útero. Reservorio para el semen y transporte de espermatozoides. Cervix Útero Retiene y alimenta al embrión y feto. Transporte de óvulos y espermatozoides. Oviducto Sitio de fertilización (Unión entre óvulo y espermatozoide). Ovario Producción de: óvulos, estrógenos, progesterona.
  • 6. CICLO ESTRAL DE LA VACA Es el periodo que tarda entre un celo o calor y el siguiente. Dura en promedio 21 días. FASES DEL CICLO ESTRAL Y SU DURACIÓN 1.Proestro  dura 3 – 4 días. 2.Estro  dura 1 día. 3.Metaestro  dura 2 – 4 días 4.Diestro  dura 11 días.
  • 7. 1.PROESTRO A.Crecimiento y desarrollo de los folículos ováricos. B.Aumenta la producción de estrógenos. C.Aumenta la irrigación del aparato genital. D.Se inician los signos externos del celo. 1.ESTRO A.Se presentan los signos de comportamiento del celo Síntomas que preceden el celo ( 12 a 24 horas antes) A.Olfatea a otras vacas B.Intenta frecuentemente la monta a otras vacas C.Vulva ligeramente inflamada, húmeda y enrojecida
  • 8. Síntomas durante el celo (duran entre 12 a 18 horas) A.La vaca está nerviosa y excitada B.Brama con frecuencia C.Baja la producción de leche y apetito D.Permite la monta de otras vacas ( único signo externo confiable de celo) E.Secreción de un moco claro y filante por la vulva F.Vulva inflamada y enrojecida G.Arqueo del lomo y elevación de la cola H.Pelo pegado y manchas de moco en los cuartos posteriores y por debajo de la cola I.Laceraciones en las porciones posteriores del anca y en base de la cola.
  • 9. Síntomas después del celo A.No permite la monta de otras vacas B.Eliminación de moco disminuye C.Vulva disminuida de tamaño
  • 10. FORMAS DE DETECTAR EL CELO EN LAS VACAS 1.Observación diaria mínimo tres veces al día, de media hora cada observación. 2.Uso de calendario de predicción de celos. 3.Uso de programas de computación para predicción de celos. 4.Uso de detectores de celo: 1.Toros con desviación ventral del pene. 2.Toros con desviación lateral del pene. 3.Toros vasectomizados. 4.Toros con fijación de la “S” sigmoidea. 5.Vacas androgenizadas.
  • 11. FORMAS DE MARCAJE DE LAS VACAS EN CELO POR LOS DETECTORES A.Chim Ball con colorante colocado en la mandíbula del detector. B.Cápsulas de colorante, colocadas en la base de la cola, de las vacas a controlar C.Marcar con pintura de aceite la base de la cola, de las vacas a controlar. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A UNA MALA EXPECTACIÓN DEL CELO A.Insuficiente número de observaciones al día. B.Poco tiempo en cada observación. C.Ignorancia de los signos del celo. D.Negligencia del personal. E.Falta de anotación o registros. F.Días festivos G.Factores climáticos
  • 12. MEDIDAS PARA MEJORAR LA EXPECTACIÓN DEL CELO A.Aumentar el número de observaciones diarias. B.Adiestramiento del personal. C.Uso de detectores. D.Uso de registros. 1.METAESTRO A.Ocurre hemorragia del metaesro. B.Ocurre la ovulación  en promedio de 8 a 12 horas de terminado el celo. C.Ocurre la fecundación del óvulo por el espermatozoide. D.Se forma el cuerpo lúteo. E.Se inicia la producción de progesterona 1.DIESTRO A.Aumentan los niveles de progesterona. B.Ocurren cambios en el endometrio y glándula mamaria. C. Se nutre el huevo o cigoto si existe fecundación. D.Cuerpo lúteo funcionando. E.Si no hay preñez el cuerpo lúteo se degenera al final del periodo.
  • 13. MATERIALES Y EQUIPO A UTILIZAR EN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Termo de nitrógeno líquido Termo para descongelar pajillas de semen Corta pajillas Pistola (Varilla) para inseminar Fundas para pistola de inseminar Termómetro Reloj o cronometro Toallas de papel Guantes de palpación Medidor de nitrógeno Hojas de registros Pandora (caja plástica) del inseminador Lubricante.
  • 14. MANEJO DE SEMEN CONGELADO 1.Levantar la canastilla hasta el cuello del termo para sacar la dosis deseada. (Nunca sacarla más allá de la línea de congelación del cuello del termo). 1.Utilizar pinzas plásticas para sacar las pajillas. 2.Bajar rápidamente la canastilla, colocándola en su posición adecuada dentro del termo. 3.Nunca tener la canastilla por más de 10 segundos en el cuello del termo. 4. Después de este tiempo volver a sumergir en el nitrógeno la canastilla para que se enfríe de nuevo.
  • 15. 1.Agitar la pajilla dos veces antes de ponerla en el termo de descongelación. (Previene que el tapón de algodón explote). 1.Descongelar las pajillas en agua a 35 ó 37 grados centígrados en un lapso de 45 segundos.
  • 16. Calentar la pistola de inseminación frotándola contra un paño o papel descartable •Sacar la pajilla de inseminación del termo para •descongelar y secarla con papel descartable.
  • 17. •Colocar la pajilla dentro de la pistola de inseminación, teniendo el •cuidado de introducir primero la porción donde se encuentra el tapón de algodón. •Cortar la punta del extremo que queda fuera de la pistola. •Colocar la funda dentro de la pistola, deslizándola suavemente hasta que enrosque en el otro extremo del aplicador. •Colocar la pistola dentro del overol •(pegada al cuerpo, en lo que se introduce dentro de la vagina.
  • 18. TÉCNICA DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL 1.Verificar que la vaca a inseminar esté en celo y en un lugar seguro (manga). 2.Tener cuidado al acercarse a ala vaca, no molestarla. 3.Utilizar guante de palpación lubricado. 4.Introducir la mano suavemente en el recto, retirando el exceso de heces. Luego limpiar la vulva y sus alrededores con una toalla de papel.
  • 19. •Localizar y sujetar el cérvix (blanco del inseminador). •Localizar la entrada de la cérvix con el dedo pulgar.
  • 20. •Con la otra mano, Introducir suavemente la varilla, primero en 45 grados y •luego recto hasta localizar la entrada de la cérvix.
  • 21. Llevar la varilla a la entrada del cérvix (primer anillo). Pasar los tres anillos hasta llegar el cuello del útero.
  • 22. Localizar la punta de la varilla en el cuerpo del útero con el dedo índice. Depositar el semen en el cuerpo del útero
  • 23. Depositar el semen lentamente, asegurándose de que todo el contenido salga de la pistola. Retirar la pistola y la mano cuidadosamente. Eliminar la funda y el guante. Anotar en los registros los eventos sucedidos.