SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo


Instituto de Ciencias Agropecuarias


Área académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia


Materia: Citología, Histología y Embriología


Catedrático: Juan Ocampo López


Tema:Placentación en los animales domésticos


Equipo: 6


Grupo: 1


Turno: Matutino




                                                     0
Placentación en los animales domésticos
La placenta es el órgano temporal a través del cual se relacionan fisiológicamente
la madre y el feto. La placenta es sumamente activa, interviniendo en muchas
funciones vitales para la vida del feto como son la respiración, excreción,
absorción de nutrientes y metabolismo en general. Asimismo es un órgano
endocrino que interactúa con el sistema hormonal de la madre como del feto, por
lo tanto, la placenta sustituye parcial o totalmente la actividad de los órganos como
pulmones, riñones, glándulas endocrinas y otros.

Tipos de placentación
La placenta, de acuerdo con la posición que el embrión ocupa con respecto a las
paredes del útero, puede ser:

       Central: el feto ocupará durante toda la gestación de la cavidad natural del
       lumen uterino, el sitio o sitios de adhesión pueden ser difusos,
       cotiledonarios o zonarios.
       Excéntrica: el feto erosiona e invade la mucosa uterina en un sitio
       especial, pero mantiene contacto con el lumen uterino y sus fluidos a través
       del saco vitelino.
       Intersticial: el blastocisto invade completamente la mucosa uterina
       perdiendo todo contacto con el lumen y la expansión de las membranas
       fetales    provoca    que    el    lumen     se    oblitere    durante     la
       gestación.(R.D.Frandson, 1986)


                                                                                   1
La placenta puede también clasificarse de acuerdo con su morfología e histología.
De acuerdo con su morfología puede ser: difusa, cotiledonaria, zonal y
discoidal.




      Placenta difusa: este tipo de placentación se presenta en la cerda y en la
      yegua. Toda la superficie de la corioalantoides está recubierta por
      microvellosidaes que se proyectan dentro de las criptas endometriales; el
      endometrio y el corión toman parte de la placentación, excepto sobre la
      abertura de las glándulas uterinas, ya que la secreción glandular provoca
      una separación entre el endometrio y el corión.
      Placenta cotiledonaria: se presenta en la vaca, oveja y cabra. En estas
      especies, el útero ésta en contacto con los cotiledones de la placenta fetal;
      los cotiledones son estructuras formadas por acumulación de vellosidades
      coriónicas muy vascularizadas. Al unirse un cotiledón con una carúncula,
      forman lo que se denomina un placentoma. Las carúnculas en los
      rumiantes se distribuyen en cuatro hileras, dos ventrales y dos dorsales,
      que cubren a todo lo largo los cuernos y el cuerpo uterino. En la vaca
      existen entre 75 y 120 placentomas y en la borrega de 80 a 90. En la vaca
      gestante la carúncula esa convexa y el cotiledón es cóncavo; en la borrega
      la carúncula al igual que en la vaca, se eleva sobre el endometrio, pero esta
      es cóncava y el cotiledón es convexo.
      Placenta zonal: se encuentra en los carnívoros. En estos mamíferos el
      corión se recubre de vellosidades formando una banda en la zona media
      del saco coriónico; esta banda mide de 2.5 a 7 cm de ancho en el perro y
      en el gato. La placenta se forma con la unión de esta banda formando una
      circunferencia correspondiente al lumen del útero. El resto del corion esta


                                                                                 2
desprovisto de vellosidades y no tiene un papel importante en las funciones
      placentarias.
      Placenta discoidal: este tipo de placenta no se encuentra en ninguna de
      las especies domésticas, se presenta en roedores y primates. La placenta
      forma un disco oval en el corioalantoides por medio del cual se une al
      endometrio.

De acuerdo con el número de capas histológicas que constituyen la placenta,
estas se clasifican en:

      Epiteliocorial: este tipo de placenta se encuentra en la yegua, cerda, vaca
      y borrega. La placenta se constituye de 6 capas histológicas en donde el
      epitelio uterino intacto se pone en contacto con el corion intacto.
      Endoteliocorial: esta presente en la gata y perra; se constituye de cuatro
      capas histológicas. El epitelio endometrial se pierde, así como el tejido
      conectivo uterino, por lo que el corion se pone en contacto directo con el
      endotelio de los vasos sanguíneos maternos.
      Hemocorial: Se presenta en los primates incluyendo al humano, así como
      en la mayoría de los roedores. Esta constituida por sólo tres capas
      histológicas. Se pierde el endotelio de los vasos maternos y la sangre
      maternal se extravasa, de manera que las vellosidades del corión se
      bañandirectamente con la sangre materna.




                                                                                3
El grado de implantación define la relación entre los tejidos fetales y maternos y
determina si hay desprendimiento o no de tejido endometrial durante el parto:

      Indecidua o no caduca: en los herbívoros, durante el parto no ocurre ni
      sangrado ni erosión del endometrio. Esto se debe a que las vellosidades
      coriales coriónicas no se encuentran relacionadas con los vasos
      sanguíneos del endometrio y la expulsión de la placenta después del
      alumbramiento no lesiona tales vasos ni hay pérdida de tejido endometrial.
      Decidua o caduca: en los carnívoros, las vellosidades coriónicas se
      encuentran rodeando a los vasos sanguíneos endometriales y en los
      primates, tales vellosidades se encuentran de hecho sumergidas en la
      sangre materna, tras atravesar el endotelio de los vasos sinusoides del
      endometrio, por tal motivo la expulsión de la placenta en estas especies
      provoca un ligero sangrado.




                                                                                 4
Membranas Fetales
Las membrana fetales en los animales domésticos son tres: corion, alantoides y
amnios

        Corion: el corion se desarrolla a partir del trofoblasto, el cual se diferencia
        en una capa interna de células mononucleadas (citotrofoblasto), en la cual
        se desarrollan vellosidades en el exterior. Después se une con el
        alantoides formando el corioalantoides, que es la estructura que se pone
        en contacto con el endometrio para formar la placenta fetal.
        Alantoides: se constituye del endodermo cubierto por una capa vascular
        de mesodermo. El alantoides va creciendo y llenándose de fluidos
        poniéndose estrechamente en contacto con el corion y forma el ya
        mencionado corioalantoides. La capa externa del alantoides es muy
        vascularizada y en ella forman las arterias y venas umbilicales. El uraco
        es el conducto formado por el estrechamiento del alantoides en su punto
        de unión con el feto.
        Amnios: está constituido por tejido ectodérmico, originando una vesícula
        a partir de un pliegue del corión y un saco que rodea completamente al
        feto. El saco amniótico esta lleno de fluido en la cual flota el embrión,
        actuando como mecanismo protector que funciona como amortiguador
        hidráulico. El líquido amniótico evita que el feto se adhiera a
        estamembrana, constituyendo así una solución bactericida. una solución
        bactericida.(Galina & Javier, 2008)




                                                                                     5
Tipos de placenta según la distribución de las vellosidades coriónicas en los
animales domésticos: A: Placenta difusa del equino. B: Placenta cotiledonaria de los
rumiantes. C: Placenta difusa de los cerdos. En estas especies, las vellosidades se
agrupan en microplacentomas. D: Placenta zonal de los carnívoros. En cada figura: 1:
cavidad alantoidea; 2: cavidad amniótica; 3: saco vitelino; 4: alantocorion; en los
detalles, el lado materno es gris (5), las vellosidades coriónicas en blanco (6); espacio
areolar en negro (7). Tomado de Banks, 1996.



                                                                                       6
Bibliografía
Galina, C., & Javier, V. (2008). Reproducción de animales dómesticos. México D.F.: Limusa.

R.D.Frandson. (1986). Anatomia y Fisiología de los animales Domesticos. México D.F.:
        Interamericana McGraw-Hill.




                                                                                             7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Sonia Martinez
 
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamariaTirso Arzuaga
 
Placentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticosPlacentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticos
Digno Daniel Lezcano López
 
anatomia II primera clase
anatomia II primera claseanatomia II primera clase
anatomia II primera claseKarla Zapata
 
Osteologia medicina veterinaria.
Osteologia medicina veterinaria.Osteologia medicina veterinaria.
Osteologia medicina veterinaria.
enrique campos
 
Intestinos tubo digestivo de los animales domesticos
Intestinos tubo digestivo de los animales domesticosIntestinos tubo digestivo de los animales domesticos
Intestinos tubo digestivo de los animales domesticos
Digno Daniel Lezcano López
 
Aparato digestivo de equino, porcino y canino
Aparato digestivo de equino, porcino y caninoAparato digestivo de equino, porcino y canino
Aparato digestivo de equino, porcino y caninoQUIRON
 
Glándula mamaria
Glándula mamariaGlándula mamaria
Glándula mamaria
RENE Melendez
 
Placentacion animal y organos anexos
Placentacion animal y organos anexosPlacentacion animal y organos anexos
Placentacion animal y organos anexos
Willam Irigoin
 
Cavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparadaCavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparadaDiego Estrada
 
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALESAPARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
Heinner Sanchez
 
Aparato urinario de los animales domesticos
Aparato urinario de los animales domesticosAparato urinario de los animales domesticos
Aparato urinario de los animales domesticos
Digno Daniel Lezcano López
 
Guia Sistema Linfático Bovino
Guia Sistema Linfático BovinoGuia Sistema Linfático Bovino
Guia Sistema Linfático Bovino
Juan Pablo Lopez
 
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIAGANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
Amante de Los Animales
 
Sistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equinoSistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equinoJennyfer Dávila
 
Pared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparadaPared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparadaDiego Estrada
 
Aparato reproductor de la hembra bovina
Aparato reproductor de la hembra bovinaAparato reproductor de la hembra bovina
Aparato reproductor de la hembra bovina
YeselyBastidas
 
Aparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y GatosAparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
Ändrea Navia Valderrama
 

La actualidad más candente (20)

Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
 
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
 
Placentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticosPlacentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticos
 
anatomia II primera clase
anatomia II primera claseanatomia II primera clase
anatomia II primera clase
 
Osteologia medicina veterinaria.
Osteologia medicina veterinaria.Osteologia medicina veterinaria.
Osteologia medicina veterinaria.
 
Intestinos tubo digestivo de los animales domesticos
Intestinos tubo digestivo de los animales domesticosIntestinos tubo digestivo de los animales domesticos
Intestinos tubo digestivo de los animales domesticos
 
Aparato digestivo de equino, porcino y canino
Aparato digestivo de equino, porcino y caninoAparato digestivo de equino, porcino y canino
Aparato digestivo de equino, porcino y canino
 
Glándula mamaria
Glándula mamariaGlándula mamaria
Glándula mamaria
 
Placentacion animal y organos anexos
Placentacion animal y organos anexosPlacentacion animal y organos anexos
Placentacion animal y organos anexos
 
Cavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparadaCavidad nasal comparada
Cavidad nasal comparada
 
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALESAPARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
 
Aparato urinario de los animales domesticos
Aparato urinario de los animales domesticosAparato urinario de los animales domesticos
Aparato urinario de los animales domesticos
 
Guia Sistema Linfático Bovino
Guia Sistema Linfático BovinoGuia Sistema Linfático Bovino
Guia Sistema Linfático Bovino
 
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIAGANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
 
Anatomia equino
Anatomia equinoAnatomia equino
Anatomia equino
 
Sistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equinoSistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equino
 
Pared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparadaPared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparada
 
Aparato reproductor de la hembra bovina
Aparato reproductor de la hembra bovinaAparato reproductor de la hembra bovina
Aparato reproductor de la hembra bovina
 
Aparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y GatosAparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y Gatos
 
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
 

Destacado

Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.
Abisai Arellano
 
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
Reinaldo de Armas
 
Órganos genitales del perro macho
Órganos genitales del perro machoÓrganos genitales del perro macho
Órganos genitales del perro machoBlanca Tapia
 
Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Juan Hidalgo
 
Reproductor de macho introduccion
Reproductor de macho introduccionReproductor de macho introduccion
Reproductor de macho introduccion
sebastian1516
 
Fisiologia del aparato reproductor del macho
Fisiologia del aparato reproductor del machoFisiologia del aparato reproductor del macho
Fisiologia del aparato reproductor del machoLeonardo
 
Sistema urinario de los animales
Sistema urinario de los animalesSistema urinario de los animales
Sistema urinario de los animales
marcruzpalacios
 
Sistema urinario animales
Sistema urinario animalesSistema urinario animales
Sistema urinario animales
construct EP
 
GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOSGLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
Andrologiaveterinaria Cucba
 
Anatomia y fiosiologia del aparato reproductor del macho
Anatomia y fiosiologia del aparato reproductor del machoAnatomia y fiosiologia del aparato reproductor del macho
Anatomia y fiosiologia del aparato reproductor del macho
luis sandoval
 
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes EsperadosPlaneaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Editorial MD
 

Destacado (12)

Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.
 
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
 
Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008
 
Órganos genitales del perro macho
Órganos genitales del perro machoÓrganos genitales del perro macho
Órganos genitales del perro macho
 
Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013
 
Reproductor de macho introduccion
Reproductor de macho introduccionReproductor de macho introduccion
Reproductor de macho introduccion
 
Fisiologia del aparato reproductor del macho
Fisiologia del aparato reproductor del machoFisiologia del aparato reproductor del macho
Fisiologia del aparato reproductor del macho
 
Sistema urinario de los animales
Sistema urinario de los animalesSistema urinario de los animales
Sistema urinario de los animales
 
Sistema urinario animales
Sistema urinario animalesSistema urinario animales
Sistema urinario animales
 
GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOSGLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
GLÁNDULAS ACCESORIAS Y PENE EN LOS MACHOS
 
Anatomia y fiosiologia del aparato reproductor del macho
Anatomia y fiosiologia del aparato reproductor del machoAnatomia y fiosiologia del aparato reproductor del macho
Anatomia y fiosiologia del aparato reproductor del macho
 
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes EsperadosPlaneaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
 

Similar a Placentación de los animales domesticos

Placentacindelosanimalesdomesticos 130219193350-phpapp01
Placentacindelosanimalesdomesticos 130219193350-phpapp01Placentacindelosanimalesdomesticos 130219193350-phpapp01
Placentacindelosanimalesdomesticos 130219193350-phpapp01saraesther05
 
Placentacion
PlacentacionPlacentacion
Placentacion
Esteban Juárez
 
Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008
Päthithö Camacho Torres
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
Jobelly Silva
 
Anexos embrionario (fil_eminimizer)_[1]
Anexos embrionario (fil_eminimizer)_[1]Anexos embrionario (fil_eminimizer)_[1]
Anexos embrionario (fil_eminimizer)_[1]Natalia GF
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
Jedo0
 
Placenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesPlacenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesDaniela Ramirez
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
Lugo Erick
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placentait Bah
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
Ricardo Mora MD
 
Placenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalPlacenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalJuan Tipismana
 
Membranas fetales
Membranas fetalesMembranas fetales
Membranas fetales
Betsabet Alburjas
 
Resumen membranas fetales y placenta
Resumen  membranas fetales y placentaResumen  membranas fetales y placenta
Resumen membranas fetales y placenta
Leo Luna
 
Desarrollo Embarazo Y Parto
Desarrollo  Embarazo Y PartoDesarrollo  Embarazo Y Parto
Desarrollo Embarazo Y Partoalmidagarnica
 
Periodo fetal Embriologia
Periodo fetal EmbriologiaPeriodo fetal Embriologia
Periodo fetal Embriologia
Victor Andres Hurtado Saenz
 
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placentaDel tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
maniuhuertu
 
Placenta
Placenta Placenta
Placenta
Dulce Soto
 

Similar a Placentación de los animales domesticos (20)

Placentacindelosanimalesdomesticos 130219193350-phpapp01
Placentacindelosanimalesdomesticos 130219193350-phpapp01Placentacindelosanimalesdomesticos 130219193350-phpapp01
Placentacindelosanimalesdomesticos 130219193350-phpapp01
 
Placentacion
PlacentacionPlacentacion
Placentacion
 
Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
 
El saco vitelino
El saco vitelinoEl saco vitelino
El saco vitelino
 
Anexos embrionario (fil_eminimizer)_[1]
Anexos embrionario (fil_eminimizer)_[1]Anexos embrionario (fil_eminimizer)_[1]
Anexos embrionario (fil_eminimizer)_[1]
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
 
Placenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesPlacenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetales
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
 
Placenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalPlacenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilical
 
Membranas fetales
Membranas fetalesMembranas fetales
Membranas fetales
 
Resumen membranas fetales y placenta
Resumen  membranas fetales y placentaResumen  membranas fetales y placenta
Resumen membranas fetales y placenta
 
Placenta 2011
Placenta 2011Placenta 2011
Placenta 2011
 
Desarrollo Embarazo Y Parto
Desarrollo  Embarazo Y PartoDesarrollo  Embarazo Y Parto
Desarrollo Embarazo Y Parto
 
Periodo fetal Embriologia
Periodo fetal EmbriologiaPeriodo fetal Embriologia
Periodo fetal Embriologia
 
Desarrollo placenta
Desarrollo placentaDesarrollo placenta
Desarrollo placenta
 
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placentaDel tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
 
Placenta
Placenta Placenta
Placenta
 

Más de Jesús Ortíz Torres

Patologías del globo ocular
Patologías del globo ocularPatologías del globo ocular
Patologías del globo ocular
Jesús Ortíz Torres
 
Patologías-tegumentario
Patologías-tegumentarioPatologías-tegumentario
Patologías-tegumentario
Jesús Ortíz Torres
 
Panosteítis
PanosteítisPanosteítis
Panosteítis
Jesús Ortíz Torres
 
Enteritis
EnteritisEnteritis
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosPatologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Jesús Ortíz Torres
 
Distemper
DistemperDistemper
Elementos del proceso salud enfermedad desde el punto de vista ecológico
Elementos del proceso salud enfermedad desde el punto de vista ecológicoElementos del proceso salud enfermedad desde el punto de vista ecológico
Elementos del proceso salud enfermedad desde el punto de vista ecológico
Jesús Ortíz Torres
 
Cesticidas
CesticidasCesticidas
Encefalitis y artritis caprina
Encefalitis y artritis caprinaEncefalitis y artritis caprina
Encefalitis y artritis caprina
Jesús Ortíz Torres
 
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatos
Ancilostomiasis y uncinariasis  en perros y gatosAncilostomiasis y uncinariasis  en perros y gatos
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatosJesús Ortíz Torres
 
Hipersensibilidad Tipo I M.V.Z. U.A.E.H.
Hipersensibilidad Tipo I M.V.Z. U.A.E.H.Hipersensibilidad Tipo I M.V.Z. U.A.E.H.
Hipersensibilidad Tipo I M.V.Z. U.A.E.H.
Jesús Ortíz Torres
 

Más de Jesús Ortíz Torres (11)

Patologías del globo ocular
Patologías del globo ocularPatologías del globo ocular
Patologías del globo ocular
 
Patologías-tegumentario
Patologías-tegumentarioPatologías-tegumentario
Patologías-tegumentario
 
Panosteítis
PanosteítisPanosteítis
Panosteítis
 
Enteritis
EnteritisEnteritis
Enteritis
 
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosPatologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
 
Distemper
DistemperDistemper
Distemper
 
Elementos del proceso salud enfermedad desde el punto de vista ecológico
Elementos del proceso salud enfermedad desde el punto de vista ecológicoElementos del proceso salud enfermedad desde el punto de vista ecológico
Elementos del proceso salud enfermedad desde el punto de vista ecológico
 
Cesticidas
CesticidasCesticidas
Cesticidas
 
Encefalitis y artritis caprina
Encefalitis y artritis caprinaEncefalitis y artritis caprina
Encefalitis y artritis caprina
 
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatos
Ancilostomiasis y uncinariasis  en perros y gatosAncilostomiasis y uncinariasis  en perros y gatos
Ancilostomiasis y uncinariasis en perros y gatos
 
Hipersensibilidad Tipo I M.V.Z. U.A.E.H.
Hipersensibilidad Tipo I M.V.Z. U.A.E.H.Hipersensibilidad Tipo I M.V.Z. U.A.E.H.
Hipersensibilidad Tipo I M.V.Z. U.A.E.H.
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Placentación de los animales domesticos

  • 1. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Agropecuarias Área académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia Materia: Citología, Histología y Embriología Catedrático: Juan Ocampo López Tema:Placentación en los animales domésticos Equipo: 6 Grupo: 1 Turno: Matutino 0
  • 2. Placentación en los animales domésticos La placenta es el órgano temporal a través del cual se relacionan fisiológicamente la madre y el feto. La placenta es sumamente activa, interviniendo en muchas funciones vitales para la vida del feto como son la respiración, excreción, absorción de nutrientes y metabolismo en general. Asimismo es un órgano endocrino que interactúa con el sistema hormonal de la madre como del feto, por lo tanto, la placenta sustituye parcial o totalmente la actividad de los órganos como pulmones, riñones, glándulas endocrinas y otros. Tipos de placentación La placenta, de acuerdo con la posición que el embrión ocupa con respecto a las paredes del útero, puede ser: Central: el feto ocupará durante toda la gestación de la cavidad natural del lumen uterino, el sitio o sitios de adhesión pueden ser difusos, cotiledonarios o zonarios. Excéntrica: el feto erosiona e invade la mucosa uterina en un sitio especial, pero mantiene contacto con el lumen uterino y sus fluidos a través del saco vitelino. Intersticial: el blastocisto invade completamente la mucosa uterina perdiendo todo contacto con el lumen y la expansión de las membranas fetales provoca que el lumen se oblitere durante la gestación.(R.D.Frandson, 1986) 1
  • 3. La placenta puede también clasificarse de acuerdo con su morfología e histología. De acuerdo con su morfología puede ser: difusa, cotiledonaria, zonal y discoidal. Placenta difusa: este tipo de placentación se presenta en la cerda y en la yegua. Toda la superficie de la corioalantoides está recubierta por microvellosidaes que se proyectan dentro de las criptas endometriales; el endometrio y el corión toman parte de la placentación, excepto sobre la abertura de las glándulas uterinas, ya que la secreción glandular provoca una separación entre el endometrio y el corión. Placenta cotiledonaria: se presenta en la vaca, oveja y cabra. En estas especies, el útero ésta en contacto con los cotiledones de la placenta fetal; los cotiledones son estructuras formadas por acumulación de vellosidades coriónicas muy vascularizadas. Al unirse un cotiledón con una carúncula, forman lo que se denomina un placentoma. Las carúnculas en los rumiantes se distribuyen en cuatro hileras, dos ventrales y dos dorsales, que cubren a todo lo largo los cuernos y el cuerpo uterino. En la vaca existen entre 75 y 120 placentomas y en la borrega de 80 a 90. En la vaca gestante la carúncula esa convexa y el cotiledón es cóncavo; en la borrega la carúncula al igual que en la vaca, se eleva sobre el endometrio, pero esta es cóncava y el cotiledón es convexo. Placenta zonal: se encuentra en los carnívoros. En estos mamíferos el corión se recubre de vellosidades formando una banda en la zona media del saco coriónico; esta banda mide de 2.5 a 7 cm de ancho en el perro y en el gato. La placenta se forma con la unión de esta banda formando una circunferencia correspondiente al lumen del útero. El resto del corion esta 2
  • 4. desprovisto de vellosidades y no tiene un papel importante en las funciones placentarias. Placenta discoidal: este tipo de placenta no se encuentra en ninguna de las especies domésticas, se presenta en roedores y primates. La placenta forma un disco oval en el corioalantoides por medio del cual se une al endometrio. De acuerdo con el número de capas histológicas que constituyen la placenta, estas se clasifican en: Epiteliocorial: este tipo de placenta se encuentra en la yegua, cerda, vaca y borrega. La placenta se constituye de 6 capas histológicas en donde el epitelio uterino intacto se pone en contacto con el corion intacto. Endoteliocorial: esta presente en la gata y perra; se constituye de cuatro capas histológicas. El epitelio endometrial se pierde, así como el tejido conectivo uterino, por lo que el corion se pone en contacto directo con el endotelio de los vasos sanguíneos maternos. Hemocorial: Se presenta en los primates incluyendo al humano, así como en la mayoría de los roedores. Esta constituida por sólo tres capas histológicas. Se pierde el endotelio de los vasos maternos y la sangre maternal se extravasa, de manera que las vellosidades del corión se bañandirectamente con la sangre materna. 3
  • 5. El grado de implantación define la relación entre los tejidos fetales y maternos y determina si hay desprendimiento o no de tejido endometrial durante el parto: Indecidua o no caduca: en los herbívoros, durante el parto no ocurre ni sangrado ni erosión del endometrio. Esto se debe a que las vellosidades coriales coriónicas no se encuentran relacionadas con los vasos sanguíneos del endometrio y la expulsión de la placenta después del alumbramiento no lesiona tales vasos ni hay pérdida de tejido endometrial. Decidua o caduca: en los carnívoros, las vellosidades coriónicas se encuentran rodeando a los vasos sanguíneos endometriales y en los primates, tales vellosidades se encuentran de hecho sumergidas en la sangre materna, tras atravesar el endotelio de los vasos sinusoides del endometrio, por tal motivo la expulsión de la placenta en estas especies provoca un ligero sangrado. 4
  • 6. Membranas Fetales Las membrana fetales en los animales domésticos son tres: corion, alantoides y amnios Corion: el corion se desarrolla a partir del trofoblasto, el cual se diferencia en una capa interna de células mononucleadas (citotrofoblasto), en la cual se desarrollan vellosidades en el exterior. Después se une con el alantoides formando el corioalantoides, que es la estructura que se pone en contacto con el endometrio para formar la placenta fetal. Alantoides: se constituye del endodermo cubierto por una capa vascular de mesodermo. El alantoides va creciendo y llenándose de fluidos poniéndose estrechamente en contacto con el corion y forma el ya mencionado corioalantoides. La capa externa del alantoides es muy vascularizada y en ella forman las arterias y venas umbilicales. El uraco es el conducto formado por el estrechamiento del alantoides en su punto de unión con el feto. Amnios: está constituido por tejido ectodérmico, originando una vesícula a partir de un pliegue del corión y un saco que rodea completamente al feto. El saco amniótico esta lleno de fluido en la cual flota el embrión, actuando como mecanismo protector que funciona como amortiguador hidráulico. El líquido amniótico evita que el feto se adhiera a estamembrana, constituyendo así una solución bactericida. una solución bactericida.(Galina & Javier, 2008) 5
  • 7. Tipos de placenta según la distribución de las vellosidades coriónicas en los animales domésticos: A: Placenta difusa del equino. B: Placenta cotiledonaria de los rumiantes. C: Placenta difusa de los cerdos. En estas especies, las vellosidades se agrupan en microplacentomas. D: Placenta zonal de los carnívoros. En cada figura: 1: cavidad alantoidea; 2: cavidad amniótica; 3: saco vitelino; 4: alantocorion; en los detalles, el lado materno es gris (5), las vellosidades coriónicas en blanco (6); espacio areolar en negro (7). Tomado de Banks, 1996. 6
  • 8. Bibliografía Galina, C., & Javier, V. (2008). Reproducción de animales dómesticos. México D.F.: Limusa. R.D.Frandson. (1986). Anatomia y Fisiología de los animales Domesticos. México D.F.: Interamericana McGraw-Hill. 7