SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales.
16-2-2016 Enfermería laboral y
escolar.
Personal de enfermería que participa en
centros escolares y laborales.
Catedrático: Lic. Enfría. Rodolfo Cruz Hernández.
ALUMNO: LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ.
Centro Universitario del Pacífico Sur.
P á g i n a | 1
Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales.
ÍNDICE.
Introducción............................................................................................................................Pág 2.
Examen físicos de los escolares y laborales.........................................................................Pág. 3.
Visión y ojos.......................................................................................................................... Pág. 6.
Audición y oídos........................................................................................................ ........... Pág. 7.
Limitaciones del examen médico escolar y laboral............................................................... Pág. 8.
Registros de salud de los escolares y laborales................................................................... Pág. 10.
La prevención de las enfermedades transmisibles....................................... ....................... Pág. 11.
Primeros auxilios en el trabajo y escuela....................................................... ...................... Pág. 13.
La práctica de los principios de salud................................................................................... Pág. 15.
La salud en los trabajadores................................................................................................ Pág. 18.
Accidentes y riesgos laborales............................................................................................. Pág. 18.
Implicaciones legales............................................................................................................Pág. 19.
Fuentes consultadas.............................................................................................................Pág. 22.
Conclusión.............................................................................................................................Pág. 22.
P á g i n a | 2
Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales.
INTRODUCCIÒN.
El mundo se enfrenta actualmente a innumerables conflictos y cambios que amenazan con
desestabilizarlo. Esta situación global, que tiene su influencia particular sobre los individuos, su familia
y la comunidad donde estos viven o trabajan, se convierte en un verdadero reto para los profesionales
de la salud.
Es en estos profesionales en quienes descansa la responsabilidad de desarrollar estrategias que estén
encaminadas a elevar la calidad de vida de los seres humanos.
Por ello, es de vital importancia prestar atención a la salud y seguridad de la población trabajadora,
que es la que tiene en sus manos el desarrollo de la sociedad en que vivimos y que, al igual que el
resto de la sociedad, se expone a una serie de cambios sociales como son la disminución de la
natalidad, el aumento de la expectativa de vida, el envejecimiento de la población trabajadora y el
incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles.
Esto implica para los profesionales del campo de la salud ocupacional adecuar la gestión de los
recursos humanos y materiales a las nuevas necesidades sociales creadas, para elevar el estado de
salud y la calidad de vida de los trabajadores, y contribuir a certificar que la actividad productiva que
ellos realizan se desarrolla en condiciones seguras y saludables.
Dentro del conjunto de profesionales universitarios que hoy intervienen en la investigación y desarrollo
de la actividad, se destaca el papel que desempeña el licenciado en enfermería, que es el que le
corresponde un grupo importante de actividades de promoción y mantenimiento de la salud física,
mental y social de los trabajadores; así como de actividades de prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales.
Para lograrlo, este profesional incide directamente en las áreas de trabajo reuniendo, clasificando e
interpretando la información sobre el puesto de trabajo y el trabajador que labora en él.
Esta información incluye el conocimiento personal de cada trabajador, sus actitudes, aptitudes e
intereses, creando una relación de confianza y soporte con el obrero objeto de cuidado.
Pero no solamente enfermería cuida de los riesgos laborales, también tiene mucho que ver con la
salud de los escolares para que de esta forma lleguen a una edad adulta sana y con un buen
aprendizaje.
De esta forma, el personal de enfermería tiene la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos
fuera de los medios habituales (hospitalarios) en que normalmente el mismo se desempeña. En los
centros laborales el profesional de enfermería puede enfrentarse a toda una serie de situaciones que
le posibilitan un mayor desarrollo dentro de su actividad.
A continuación proyecto esta información que muy detalladamente, con base en artículos académicos
de prestigio en salud, retomo lo más importante de cada tema del que hago mención.
P á g i n a | 3
Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales.
EXAMEN FÍSICO DE LOS ESCOLARES Y LABORALES.
a) Examen físico del niño.
El examen físico, se define como el conjunto de técnicas de exploración clínica, que sumado a una
observación minuciosa y ordenada, dará cuenta del estado de normalidad de salud que presenta el
niño. Es un procedimiento indoloro, que requiere de una preparación psicológica del niño.
1.- Aspecto General - Inspección Visual del niño.
• Grado de conciencia : Apatía, somnolencia, estupor,
inconsciencia.
• Nivel de actividad : Cooperador, cansado, pasivo, irritable.
• Posición : Decúbito, prono, marcha.
• Fascie : Observar expresión y configuración de la cara (dolor,
temor).
• Estado Nutritivo : Enflaquecido, obeso.
• Higiene personal : Limpio, desaseado.
2.- Piel y fanéreos; Inspección y palpación de la piel y turgencia cutánea.
• Textura de la piel: áspera, suave, color (pálidez, ictericia), eritema, cianosis, pigmentación, turgor,
elasticidad, signo del pliegue, edema, humedad, temperatura.
• Lesiones cutáneas: Petequias, equímosis, picaduras, escaras, cicatrices, descamación, estrías,
circulación colateral, angiomas, vitiligo, cicatriz BCG.
• Uñas: color, flexibilidad, forma, textura, higiene.
• Pelo: distribución, color, textura, signos carenciales, condiciones higiénicas, infestación.
3.- Sistema Linfático – Inspección y palpación.
Palpar ganglios (consistencia, sensibilidad, ubicación).
Las adenopatías, se definen como un aumento del tamaño de un
ganglio, cuando éste supera los 10 mm de diámetro mayor, a
excepción de los ganglios de ubicación epitroclear mayor a 15 mm,
esta definición también se estima válida para Recién Nacidos.
Básicamente existen dos formas por las cuales un ganglio aumenta su tamaño:
1. Por aumento de células intrínsecas del ganglio, que generalmente corresponden a respuestas
normales frente a estímulos antigénicos o bien aparecen en forma autónoma (linfoma).
2. Por invasión de células extrínsecas al ganglio, tales como: células metastásicas, histiocitos,
neutrófilos.
Se describen ciertas ubicaciones, donde las adenopatías serían signo de peor pronóstico, por ser sitio
frecuente de presentación de patología maligna, pero a su vez resumen gran cantidad de
enfermedades graves tratables. Estas adenopatías son las siguientes: preauriculares, parotídeas,
cervicales del triángulo ínfero- posterior, supraclaviculares y, dentro de las no palpables, las
abdominales y mediastínicas.
P á g i n a | 4
Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales.
4.- Cráneo – Inspección, palpación.
• Simetría, tamaño, consistencia.
• Suturas, cabalgadas, separadas.
• Fontanelas: dimensión, tensión.
• Cara: Palpación, inspección, comprende la valoración de: Ojos : tamaño, forma, color, movimiento,
simetría.
• Párpados : Posición (ptosis, pseudoptosis), cierre, tamaño.
• Aparato lagrimal : Posición, permeabilidad, infección.
• Pestañas : Posición y presencia o ausencia de infección.
• Globo ocular : Volumen (enoftalmo, exoftalmo), movilidad, estrabismo
• Orbita : Posición (firme, hundido).
• Escleras : Color, presencia de ictericia o hemorragia.
• Córneas : Transparencia, irritación.
• Pupilas : Forma, tamaño, mivimiento, reflejo fotomotor, coloración (ictericia, hemorragia).
• Iris : Tamaño, color.
• Nariz : Forma, tabique nasal, secreción, aleteo.
• Cavidad Bucal : Forma, permeabilidad, color de labios,
indemnidad, halitosis.
• Encías : Coloración, indemnidad, erupción.
• Dientes : Nº y disposición, caries, y oclusión, esmalte.
• Paladar y velo : Ojival y hendiduras palatinas.
• Lengua : Tamaño, color, hidratación, simetría, movilidad,
aspecto.
• Oídos : inspección, palpación.
• Pabellones : Forma, implantación, simetría.
• Conducto auditivo externo : Inflamación, secreción, aspecto del tímpano.
5.- Cuello.
Inspección y palpación, posición, movilidad, ganglios linfáticos, venas, pulso carotídeo, simetría,
edema. Comprende además la valoración de:
• Tráquea : Posición, se puede ubicar al niño con la cabeza inclinada hacia atrás, colocando el pulgar
en un lado y el índice sobre el otro y moviéndolos suavemente a los lados de la tráquea.
• Glándula tiroides : Posición, tamaño, configuración, nódulos, hipersensibilidad. En los niños mayores
el tamaño y forma de la tiroides se define más claramente si se palpa la glándula, ubicándose el
examinador por detrás del niño.
6.- Tórax y Pulmón:
Inspección, palpación, percusión, auscultación, simetría, conformación,
estructuras, movimiento músculo esquelético, desarrollo mamario,
dirección de las rodillas. Respiración : Frecuencia, amplitud, tipo, ruidos,
flujo aéreo a través de las vías respiratorias, vibraciones, vocalización,
tono, intensidad y calidad.
P á g i n a | 5
Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales.
7.- Cardiovascular.
Inspección, palpación, percusión, auscultación, perfusión distal, forma de dedos y pulsos radial y
femoral (sus características), presión arterial.
8.- Abdomen.
Inspección, auscultación, percusión y palpación. Forma, movimientos, simetría, tamaño, distribución
pilosa, sensibilidad, tonicidad muscular, circulación colateral, hernias,
cicatrices.
• Ombligo : Onfalitis, onfalorragia, granuloma, hernias, estado higiénico.
• Hígado y bazo : Límites, consistencia.
• Vejiga : palpación.
9.- Genito anal.
Inspección, palpación.
• Masculino : Pene (forma, tamaño, higiene, retracción de prepucio, orificio uretral (secreción,
hipospadia, epispadia)
• Conducto inguinal : Hernias y quistes.
• Escroto : Palpación, presencia de testículo, hernias, hidrocele, masas, color.
• Testículos : Forma, tamaño, consistencia, ubicación.
• Femenino : Vulva, labios, clítoris, higiene.
• Ano : Permeabilidad, fisura, prolapso, malformación.
• Deposiciones y orina : Frecuencia, características.
10.- Columna.
Posición, movilidad, curvaturas, sensibilidad.
11.- Extremidades.
Movilidad, tonicidad, reflejos, sensibilidad
• Articulaciones: Grado de movilidad, luxación (caderas).
• Pies: Forma, pisada, arcos plantares.
12.- Antropometría.
•
•Peso.
• Talla.
• Perímetro Craneano.
• Perímetro Torácico.
• Perímetro Abdominal.
P á g i n a | 6
Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales.
b) Examen físico de un laboral.
Los exámenes físicos previos a la contratación laboral miden
tu salud en general.
Estos exámenes médicos varían según el empleador, además el
examen de salud es un derecho laboral, pero por lo general
incluyen una revisión de tus signos vitales, análisis de sangre y
pruebas de droga.
VISIÓN Y OJOS.
El examen de los ojos forma parte del examen físico de todo paciente.
A continuación describo algunas características importantes a evaluar.
Fotofobia.
Es el rechazo doloroso de la luz cuando se dirige sobre los ojos. Se produce
especialmente en afecciones inflamatorias de la córnea. Es típico de una
queratitis aguda o una úlcera corneal.
También se presenta en casos de iridociclitis aguda. Más raramente,
algunos pacientes presentan una susceptibilidad exagerada por el brillo
luminoso sin tener afecciones oculares especialmente en casos de iris muy
claros.
Ardor.
Los pacientes refieren directamente ardor ocular o sensación de quemadura. Generalmente se
produce por afecciones inflamatorias de la córnea.
Dolor periocular.
Se produce en relación con afecciones inflamatorias de los anexos oculares como los párpados, saco
lagrimal, glándula lagrimal o afecciones de los senos paranasales.
Prurito ocular.
Los pacientes se frotan los ojos a traves de los párpados en búsqueda de alivio. Se presenta en
conjuntivitis bacterianas o alérgicas y también en afecciones palpebrales alérgicas.
Epífora.
Las lágrimas llenan los ojos y se escurren por la mejilla. En los
casos agudos puede ser manifestación de hiperproducción refleja
por irritantes o emociones. En los casos crónicos indica una
obstrucción en el drenaje de las lágrimas.
P á g i n a | 7
Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales.
Secreción ocular.
La presencia de grumos de secreción en los fondos de saco conjuntivales, en los cantos palpebrales
o en el borde de los párpados indica la presencia de una infección conjuntival o palpebral bacteriana.
Párpados pegados.
Se produce en infecciones palpebrales o conjuntivales, generalmente los
pacientes refieren amanecer con los párpados pegados por secreción.
Medición de la agudeza visual.
Se realiza mediante el tablero de Snellen. Se basa en las propiedades fisiológicas de la retina. La letra
(imagen o símbolo) más pequeña posible de reconocer por el ojo humano abarca un arco de 5 minutos
en la retina.
El tablero de Snellen posee letras de tamaño decreciente. Todas ellas substienden un arco de 5
minutos en la retina provisto que sean colocadas a la distancia en metros señalada al lado de ellas en
el tablero.
La agudeza visual se mide colocando el tablero a 5 metros (7
pasos) en nuestro medio. Se ocluye cada ojo en forma separada
y se registra la última línea del tablero que con ese ojo fue vista
por el paciente.
La agudeza visual se expresa en la forma de un cuociente entre
la distancia del examen (5 metros) y la distancia, en metros, a la
cual la última línea vista por el ojo del paciente substiende un
arco de 5 minutos en la retina.
Por ejemplo si sólo vió la letra más grande que substiende un
arco de 5 minutos a 50 metros, la agudeza visual es 0.1; si vió las letras más pequeñas del tablero que
substienden un arco de 5 minutos a 5 metros la agudeza visual será 1.
AUDICIÓN Y OÍDOS.
Inspección.
Examinar implantación, forma, tamaño, color, existencia de tumores o
nevos en el pabellón auricular. En la región pre-auricular buscar la
presencia de fístulas y papilomas. Certificar la existencia de conducto
auditivo externo.
No se debe olvidar que como parte del examen físico del oído se debe
inspeccionar la región mastoidea en búsqueda de eritema, edema o
aumento de volumen.
P á g i n a | 8
Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales.
Palpación.
Palpar el pabellón auricular buscando dolor a la movilización, tumoraciones, y en la región pre-auricular
descartar adenopatías. Buscar mediante la palpación de la mastoides, posibles complicaciones
inflamatorias como adenopatías y zonas fluctuantes.
Otoscopía.
Es la inspección del conducto auditivo externo y del tímpano.
Esta puede realizarse de tres maneras:
Otoscopio: es un instrumento que posee una fuente de luz, un lente
con aumento y un dispositivo donde insertar espéculos auditivos
(conos) de diferentes tamaños.
Para realizar una otoscopía con otoscopio se tracciona, el pabellón
auricular hacia atrás y hacia arriba en el adulto, y hacia atrás y hacia
abajo en el niño.
Con la otra mano de toma el otoscopio y se inserta
el cono siguiendo bajo visión directa la dirección
anatómica del conducto auditivo externo.
De esta forma se puede observar este conducto y la membrana timpánica.
LIMITACIONES DEL EXAMEN MÉDICO ESCOLAR Y LABORAL.
Es habitual que las instituciones educativas pidan a sus alumnos un certificado médico escolar para
educación física, es importante que los padres lo tengan en cuenta y no recurran a un médico amigo
ya que es indudable que antes de iniciar un programa de actividades
deportivas es conveniente conocer el estado físico del alumno a fin de
evitar situaciones no deseadas por un lado y por otro colaborar con el
colegio en la planificación del entrenamiento.
CEM certifica personas para el desarrollo de actividades físicas en
forma individual o a nivel de institucional.
El examen médico laboral permite determinar con precisión el estado de salud del trabajador, pudiendo
así orientarlo hacia tareas que no le sean perjudiciales, de
acuerdo a sus aptitudes.
El examen médico laboral básico por ley consta de:
1.Laboratorio:
2.citológico, glucemia, uremia, orina, eritrosedimentación.
P á g i n a | 9
Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales.
3.Electrocardiograma.
4.Radiografía de Tórax.
5.Examen clínico completo con declaración jurada de salud.
El certificado médico es un testimonio escrito acerca del estado de salud actual de un paciente, que el
profesional extiende a su solicitud o a la de sus familiares, luego de la debida constatación del mismo
a través de la asistencia, examen o reconocimiento.
El certificado médico óptimo debe cumplir con las siguientes características:
a) Veraz. El certificado debe ser reflejo fiel e indudable de la comprobación efectuada personalmente
por el profesional que lo expide. El médico, ante las autoridades, es testigo de un hecho, la salud del
paciente, y el certificado un testimonio del mismo.
b) Legible. Debe estar escrito de puño y letra, con letra clara o con un formato impreso previamente,
que permita ser interpretado en su totalidad, evitando abreviaturas, siglas y códigos.
c) Descriptivo. Debe hacerse constar el diagnóstico que motiva la certificación. En los pacientes en
quienes a partir del interrogatorio y la exploración física no se pueda llegar al mismo se recomienda
hacer una descripción sindromática.
De esta manera se evitan las contradicciones de un diagnóstico equivocado.
d) Coherente. La coherencia debe surgir de la comprobación adecuada efectuada personalmente y
de un relato de lo observado estrictamente al atender al paciente.
e) Documentado. El testimonio del médico debe quedar documentado en la Historia Clínica o ficha
de consultorio, de manera tal que fundamente lo expresado en el mismo y, ante una eventual
investigación judicial, sustente la veracidad de lo certificado.
f) Limitado. Esta característica se refiere a la necesidad de
aclarar en el texto del certificado la actividad para la cual se
considera apto el paciente, evitando de esta manera que el
certificado sea utilizado con fines para los cuales el paciente
no está capacitado.
Objetivos de la consulta al realizar el certificado médico.
a) Objetivos primarios. Determinar situaciones que puedan poner en riesgo la salud o la vida de la
persona o de terceros y, por consiguiente, contraindicar la actividad para la que se solicita el certificado.
b) Objetivos secundarios. Generar una oportunidad para realizar un control de salud y detectar a
tiempo enfermedades hasta el momento no percibidas por el paciente.
P á g i n a | 10
Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales.
REGISTROS DE SALUD DE LOS (1). ESCOLARES Y (2). LABORALES.
1.- La salud constituye un sólido soporte para tener un buen desempeño físico y mental. La educación
es la puerta al conocimiento y a la libertad; es la herramienta más poderosa para entender y
transformar el mundo.
Ambas, educación y salud, son la base del presente y futuro de la Nación, con los componentes
esenciales que todas las personas necesitamos para vivir mejor.
Acceso a los servicios de salud.
 Revisión periódica de las Cartillas Nacionales de Salud de escolares (Semanas Nacionales de
Salud).
 Niñas, niños, adolescentes con la Cartilla Nacional de Salud activa, es decir, con una acción
registrada en cada uno de los componentes de la Cartilla los últimos seis meses.
 Escolares con esquemas completos de vacunación
de acuerdo a su edad.
 Escolares con vigilancia nutricional (registro en la
Cartilla Nacional de Salud).
 Valoraciones clínicas para detectar infecciones de
vías respiratorias agudas y enfermedades
diarreicas.
 Valoraciones clínicas para detectar problemas de agudeza visual, auditiva, de déficit de
atención, violencia, adicciones y otros riesgos para la salud.
2.- El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales llevará un Registro Nacional de
Empresas, Establecimientos, Instituciones y Profesionales en el Área de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
La inscripción en el Registro Nacional de Empresas,
Establecimientos, Instituciones y Profesionales en el Área de
Seguridad y Salud en el Trabajo tendrá una vigencia de tres (3)
años renovable.
El procedimiento de inscripción en el Registro se rige por lo previsto
en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo, los reglamentos y las normas técnicas que se dicten al
efecto
La vigilancia de las enfermedades y lesiones de origen profesional consiste en el control sistemático
y continuo de los episodios relacionados con la salud en la población activa con el fin de prevenir y
controlar los riesgos profesionales, así como las enfermedades y lesiones asociadas a ellos.
La vigilancia de la salud, aunque es una actividad propia del ámbito de la Medicina del Trabajo, supone
una relación de interacción y complementariedad multidisciplinar con el resto de integrantes del
Servicio de Prevención.
P á g i n a | 11
Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales.
La Vigilancia de la Salud debe ser:
 Garantizada por el empresario restringiendo el alcance
de la misma a los riesgos inherentes al trabajo.
 Específica en función del o de los riesgos identificados
en la evaluación de riesgos.
Voluntaria para el trabajador salvo que concurra alguna de las
siguientes circunstancias:
 La existencia de una disposición legal con relación a la protección de riesgos específicos y
actividades de especial peligrosidad.
 Que los reconocimientos sean indispensables para evaluar los efectos de las condiciones de
trabajo sobre la salud de los trabajadores.
 Que el estado de salud del trabajador pueda constituir un peligro para él mismo o para terceros.
 Confidencial dado que el acceso a la información médica derivada de la vigilancia de la salud
de cada trabajador se restringirá al propio trabajador, a los servicios médicos responsables de
su salud y a la autoridad sanitaria.
 Ética con el fin de asegurar una práctica profesional coherente con los principios del respeto a
la intimidad, a la dignidad y la no discriminación laboral por motivos de salud.
 Prolongada en el tiempo, cuando sea pertinente, más allá de la finalización de la relación
laboral, ocupándose el Sistema Nacional de Salud de los reconocimientos post-ocupacionales.
LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.
Las enfermedades transmisibles son aquellas enfermedades causadas por agentes infecciosos
específicos o por sus productos tóxicos en un huésped susceptible, conocidas comúnmente como
enfermedades contagiosas o infecciosas.
Es en la edad escolar donde aparecen con mayor incidencia las
enfermedades transmisibles, siendo la escuela el lugar idóneo para su
transmisión, ya que los niños conviven en grupos y tienen contacto
estrechos que facilitan el contagio de las enfermedades.
Medidas de prevención de las enfermedades transmisibles.
Consiste en la correcta actuación sobre los diversos puntos de la cadena de transmisión, por lo tanto
es fundamental el diagnóstico y tratamiento precoz de los individuos enfermos, adoptando las medidas
de aislamiento que sean necesarias.
En la escuela, el eslabón principal que hay que vigilar lo constituyen los niños y los profesores, ya sea
como portadores sanos o como enfermos.
P á g i n a | 12
Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales.
Medidas individuales.
Es necesario que los padres informen al centro escolar de la enfermedad que padece o ha padecido
su hijo, para que las personas responsables puedan tomar las medidas necesarias de control que
protejan la salud de la colectividad escolar, solicitando colaboración, si lo estiman conveniente, del
personal sanitario.
Medidas colectivas.
Siempre que se produzca un brote de enfermedad transmisible en la escuela se debe informar a las
autoridades sanitarias, que investigaran el origen, causas y características epidemiológicas, quienes
tomarán las medidas de prevención necesarias para cada caso.
Cabe mencionar que el lavado de manos es una medida muy necesaria en
los escolares disminuyendo drásticamente ciertas enfermedades.
Técnica de higiene de manos con agua y jabón.
P á g i n a | 13
Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales.
PRIMEROS AUXILIOS EN EL TRABAJO Y ESCUELA.
Definición.
Se entiende por “primeros auxilios”, los cuidados inmediatos,
adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o
con enfermedades de aparición súbita antes de ser atendidas en un
centro asistencial.
Ante un accidente, que están tres
actuaciones principales: Proteger, Avisar, Socorrer.
Proteger: Antes de actuar, hay que hacer una valoración del entorno
para detectar posibles riesgos que puedan afectar a la persona que
necesita ayuda y a nosotros mismos.
Avisar: Hay que activar el sistema de asistencia sanitaria urgente o
cadena de socorro.
Socorrer: Se debe tranquilizar a la víctima y comunicarle que la ayuda está en camino.
• Actuar si se tiene la seguridad de lo que se va a hacer. En caso de duda, es preferible no hacer nada,
ya que el auxilio puede no ser el adecuado.
• Inspeccionar el lugar del accidente para detectar posibles peligros, ubicar a la víctima en un lugar
seguro y organizar los primeros auxilios según las capacidades físicas y el juicio personal.
• Efectuar una revisión de la víctima: tomarle el pulso, hablar con el
accidentado para determinar su estado de conciencia y para
tranquilizarlo, y observar si hay alguna hemorragia y cómo respira.
• Conservar la tranquilidad para dar confianza al lesionado.
• No retirarse del lado de la víctima para proporcionarle seguridad
emocional y física.
• Identificar a la víctima y registrar la hora de la lesión.
• Dar órdenes claras y precisas.
• Preguntar a los presentes quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que ayuden.
• Formar un cordón humano con las personas no accidentadas para permitir que los heridos tengan
suficiente aire.
• Comunicarse con la víctima, si está consciente, con la familia o con los vecinos.
P á g i n a | 14
Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales.
En el caso de varios accidentados, la atención inmediata debería seguir el orden siguiente:
1. Las personas que no presenten señales de vida.
2. Las víctimas que sangren abundantemente.
3. Los accidentados que presenten quemaduras graves.
4. Los heridos que presenten síntomas de fracturas.
5. Las personas que tienen heridas leves.
• Trasladar al lesionado al centro de salud u hospital más cercano, una vez prestados los primeros
auxilios. Tener en cuenta que un transporte rápido y apropiado de la víctima es básico para su
supervivencia.
•Aflojar las ropas del accidentado y comprobar que las vías respiratorias estén libres de cuerpos
extraños.
• Evitar movimientos innecesarios. No tratar de vestir a la víctima. Si se sospecha que hay fractura, no
mover al accidentado.
• Si la víctima está consciente, pedirle que mueva cada una de sus cuatro extremidades para
determinar sensibilidad y movimiento.
• Colocar a la víctima en posición lateral para evitar acumulación
de secreciones que obstruyan las vías respiratorias.
• Cubrir al lesionado para mantener la temperatura corporal.
• No administrar medicamentos.
• No dar líquidos.
• No hacer comentarios sobre el estado de salud del lesionado,
especialmente si éste está consciente.
Cuando un alumno sufre un accidente, el profesorado es el que suele actuar en primer lugar,
ya sea directamente, actuando sobre el accidentado o avisando a los servicios de emergencia.
Los lugares en los que se suelen producir accidentes en las escuelas con mayor frecuencia son
los patios, laboratorios, aulas y escaleras. Las causas son numerosas, entre ellas, las conductas
desordenadas de los alumnos, como juegos bruscos, carreras, empujones, falta de atención,
etc.
P á g i n a | 15
Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales.
LA PRÁCTICA DE LOS PRINCIPIOS DE SALUD.
Los principios éticos más utilizados en la medicina son proporcionados por la Teoría de los Principios,
también conocida como Principialismo.
Este sistema ético es el más utilizado en la bioética en general por ser compatible con la mayoría de
los sistemas de valores que hay en el mundo, ya sean religiosos, éticos o culturales, dándole un
carácter pluralista y una amplia aceptación.
Se basa en cuatro principios:
Autonomía.
Este principio nos pide ver a los individuos como agentes con la
capacidad de tomar sus propias decisiones cuando cuenten con la
información necesaria sobre los procedimientos a los que se les va a
someter, su propósito, y sus posibles riesgos y beneficios, así como las
alternativas que tienen.
Así mismo, es importante que tengan presente que pueden hacer
cualquier pregunta sobre los procedimientos y que pueden abandonarlos
en cualquier momento. A partir de este principio se deriva la práctica del consentimiento informado.
En caso de que el paciente no sea competente, las decisiones las debe tomar el representante legal.
Beneficencia.
Las investigaciones desarrolladas tienen siempre que tener el propósito de beneficiar a los
participantes o a los futuros pacientes.
No Maleficencia.
Es importante minimizar los posibles daños a los participantes en las investigaciones o a los pacientes.
Justicia.
Se deben de distribuir los bienes y servicios
buscando proveer el mejor cuidado de la salud
según las necesidades y promover el interés
público.
Cabe mencionar que esta teoría no está exenta de
problemas. Sus principios carecen, por ejemplo, de
un fundamento ético y no hay un modelo de
justificación bien definido para resolver conflictos
entre los principios.
Además se continúa con la propuesta y definición de diez principios éticos de la práctica médica, que
incluyen los principios de beneficencia, equidad, autonomía, confidencialidad, respeto, dignidad,
solidaridad, honestidad, lealtad y justicia.
P á g i n a | 16
Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales.
Sin embargo, en la práctica han resultado ser muy eficientes, siendo una buena herramienta de trabajo
para deliberar y llegar a consensos a la hora de tomar decisiones ante los diversos problemas éticos
que se plantean en el campo de la salud.
LA SALUD EN LOS TRABAJADORES.
El trabajo constituye un componente central en la conformación de la subjetividad e identidad social
de los individuos y colectivos, aunque también es fuente de accidentes, enfermedades y sufrimiento,
que pueden comprometer la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores.
El conocimiento acerca de las relaciones entre trabajo y salud, de
los riesgos ocupacionales, de la organización del trabajo
insalubre y de los grupos de trabajadores más vulnerables es
fundamental para establecer medidas de promoción en vista de
mejores condiciones de trabajo y bienestar.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) estima
que en América Latina solamente son notificadas entre el 1% y el
5% de las enfermedades profesionales, ya que por lo general solo
se tienen en cuenta aquellas que causan una incapacidad sujeta a indemnización; otras no son
registradas por falta de reconocimiento de su relación con el trabajo.
Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el número de óbitos vinculados
al trabajo en el año 2008 fue de 2,34 millones en el mundo.
De estos, 321.000 corresponden a accidentes y 2,02 millones a enfermedades relacionadas con el
trabajo. Es decir, cada día ocurren más de 6.300 muertes relacionadas con el trabajo o más de 4
muertes por minuto en el mundo.
El análisis de los accidentes fatales, según el sector ocupacional y el nivel de ingreso, muestra un
aumento de la tasa de incidencia en los países con niveles de ingresos medios y bajos con respecto
a los de altos ingresos para los sectores de industria, agricultura y servicios.
Según estimaciones internacionales, las causas de mortalidad
relacionadas con el trabajo corresponden a cáncer (29%),
enfermedades transmisibles (25%), enfermedades del aparato
circulatorio (21%), lesiones ocupacionales (14%), enfermedades
respiratorias (7%), desórdenes mentales (2%), enfermedades
digestivas (1%), y enfermedades genitourinarias (1%).
La buena salud del trabajador influye directamente en la capacidad
de producción individual y nacional.
Dado el hecho de que más de la mitad de los habitantes de los países dependen económicamente en
forma directa de la población trabajadora, un deterioro en la salud de estos daña también el bienestar
familiar.
Un accidente de trabajo es siempre el resultado de la interacción de múltiples factores entre los que
se destacan los propios del medio ambiente de trabajo (condiciones físicas ambientales de trabajo,
equipos de trabajo, organización de trabajo, ritmos de trabajo, relaciones de trabajo, etc.) y los del
individuo (características antropológicas, carga, fatiga, calificación, nutrición, estado de salud, etc.).
P á g i n a | 17
Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales.
Las alteraciones en la salud relacionadas con el trabajo pueden agruparse en las siguientes
categorías:
Accidente de trabajo.
En términos científicos y con el objetivo de la prevención se
entiende como accidente de trabajo a la ruptura en el equilibrio
necesario entre el hombre y sus condiciones de trabajo.
Es un evento no planeado, dado en la relación compleja del
individuo y su ambiente de actividad productiva que da como
resultado un deterioro de esa relación. Representa un daño y un sufrimiento para el trabajador y daños
para el proceso productivo (pérdidas de tiempo y productividad, rotura de equipos, pérdida de
materiales, etc).
Enfermedades Profesionales.
Las enfermedades profesionales, desde una concepción médico legal, se definen como cualquier
condición anatomopatológica debida a la acción específica de las condiciones de trabajo y medio
ambiente laboral, es decir son aquellas causadas directa y exclusivamente por un agente de riesgo
propio del medio ambiente de trabajo.
Tienen consecuencias directas sobre el expuesto causando alteraciones
reversibles, irreversibles (incapacidad) o muerte y algunas veces
repercusiones sobre sus descendientes.
Ejemplos de ellas pueden observarse en la siguiente tabla.
P á g i n a | 18
Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales.
ACCIDENTES Y RIESGOS LABORALES.
El accidente de trabajo se define como una patología traumática quirúrgica aguda provocada
generalmente por factores mecánicos ambientales.
Médicamente se habla de accidente de trabajo o accidentado, cuando algún trabajador ha sufrido una
lesión como consecuencia del trabajo que realiza.
Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra como consecuencia
del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
Hago énfasis en algunos de los riesgos y accidentes a los que están expuestos la mayoría de los
trabajadores.
Riesgos psicosociales.
Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras,
causando estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias,
inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas, Musculo-
esqueléticas y mentales.
Son consecuencia de unas malas condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente
organización del trabajo.
Riesgo eléctrico.
La electricidad se utiliza en casi todos los entornos laborales y se tiende a
olvidar que es muy peligrosa.
Las tareas que puedan suponer exposición al riesgo eléctrico, ya sea de los
técnicos electricistas o por contacto "accidental", requieren ser identificadas
para aplicar medidas de prevención específicas.
Incendio y explosión.
Evitar los incendios, conocer los principios básicos de la prevención, la
detección y la extinción, así como de la evacuación de los edificios, son
deberes sociales de primer orden.
El nivel de riesgo debe ser evaluado en todo centro de trabajo y también
aquí es necesaria la intervención de las delegadas y delegados de
prevención.
Radiaciones.
El uso de las radiaciones e ionizantes (las que generan la
«radiactividad») está muy reglamentado, debido a la gran
sensibilidad social que ha suscitado el uso de la energía nuclear
debido a su alta capacidad de afectar a la salud humana.
P á g i n a | 19
Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales.
Para que los trabajadores puedan trabajar con estas radiaciones, se ha de seguir minuciosamente la
reglamentación preventiva, y una estrecha vigilancia dosimétrica de su exposición y de su salud.
Esfuerzo físico y postural.
Los esfuerzos físicos cansan, pero también pueden originar lesiones osteomusculares. Estas se
manifiestan en dolor, molestias, tensión o incluso incapacidad. Son resultado de algún tipo de lesión
en la estructura del cuerpo.
Es obligación empresarial controlar aquellas condiciones de trabajo que las puedan causar o ser factor
de riesgo en estos daños.
El trabajo a turnos y nocturnos.
El trabajo a turnos exige mantener al organismo activo en momentos en
que necesita descanso, y a la inversa.
Además, los turnos colocan al trabajador y la trabajadora fuera de las
pautas de la vida familiar y social. Todo ello provoca un triple desajuste
entre el tiempo de trabajo, el tiempo biológico y el tiempo social.
IMPLICACIONES LEGALES.
Cabe mencionar que la profesión de enfermería implica principios éticos tomando en cuenta que cada
incumplimiento acredita una sanción, a continuación conceptos característicos implicados en el ámbito
de salud.
El papel que juega la enfermería dentro del Sector Salud es de
suma importancia, ya que está en contacto directo con el usuario
sano o enfermo, en los casos de hospitalización las 24 horas del
día, están bajo su custodia y su responsabilidad.
Por lo que es necesario que el personal esté actualizado en
cuanto a los conocimientos técnicos y científicos, pero además
debe conocer las implicaciones legales en las que puede incurrir
al ejecutar su trabajo.
Problemas legales con los que el personal de enfermería se puede enfrentar.
 En la aplicación de medicamentos.
 En el trato directo al usuario.
 En la seguridad del paciente.
 En la falta de orientación en todos los aspectos al usuario.
 Revelar secretos.
 El negarse a otorgar atención de salud a un ciudadano.
 El realizar su trabajo con negligencia, impericia, imprudencia, inobservancia de los reglamentos.
 El contestar alguna agresión ya sea verbal o física por parte del paciente, su familiar,
compañeros de trabajo o de su jefe inmediato o mediato.
 El omitir o hacer de forma incompleta la nota de enfermería, entre otros.
P á g i n a | 20
Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales.
Concepto de culpa.
Es la voluntaria omisión de diligencia en calcular las consecuencias posibles y previsibles del propio
hecho.
En el caso de las enfermeras (o), es esta la modalidad que se
puede presentar, porque cuando como consecuencia de un
acto de la enfermería se produce una lesión o la muerte de un
paciente, no es porque ella hubiese actuado con esa intención,
sino porque a pesar de que pretendió mejorar su salud, por culpa
se produce un resultado dañoso para este.
La culpa se genera por cuatro factores.
La imprudencia.
Se presenta cuando hago algo que no debí realizar, lo cual genera consecuencias nocivas. Obrar sin
cautela.
En el caso de la enfermera que da unos medicamentos al paciente, sin verificar previamente si son los
que efectivamente ordenó el médico y como consecuencia de ello, se produce un daño en la salud del
paciente.
La negligencia.
Se presenta cuando dejo de hacer algo que tenía la obligación de realizar
y que conlleva la producción de consecuencia nociva.
Caso típico de la enfermera que teniendo la obligación de dar
medicamentos a su paciente, no lo hace y producto de ello se produce su
muerte.
La impericia.
Es la falta de conocimiento de una determinada ciencia o arte. En el sentido estricto se identifica con
el conocimiento práctico y por lo tanto idóneo y apto para la realización de los actos.
Inobservancia de reglamentos.
No observar las normas jurídicas de la actividad (legislación vigente del ejercicio profesional, etc.),así
como también las normas éticas aceptadas por los colegios organizaciones profesionales (código de
ética, código deontológico, etc.),resulta en una inobservancia de los reglamentos.
Los elementos de la culpa son los siguientes:
 La acción u omisión que realiza el sujeto sea voluntaria.
 El sujeto, por lo tanto, no debe haber tenido la intención de realizar el hecho constitutivo de
delito.
 Que sea contrario a las normas o reglas de conducta que imponen al hombre, contrario a
derecho.
P á g i n a | 21
Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales.
Delito doloso.
Cuando el resultado no solo se ha previsto sino que se ha querido.
Delito culposo.
Cuando el resultado aunque se haya previsto, no fue querido por la
persona y obra por la imprudencia, negligencia, etc.
El incumplimiento de la responsabilidad con lleva al profesional a
sanciones que pueden ir desde un carácter administrativo hasta las de
tipo penal.
La práctica de profesional de enfermería implica la responsabilidad de sus juicios y acciones y está
regida por aspectos legales, civiles, penales y éticos propios de la disciplina.
P á g i n a | 22
Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales.
CONCLUSIÓN.
En el presente resumen queda definido un conjunto de funciones específicas para el personal de
enfermería ocupacional, laboral y escolar, que incluye nuevas funciones asistenciales, administrativas,
docentes e investigativas que no habían sido definidas.
De esta forma debe quedar mejor acotada la responsabilidad del personal de enfermería en una
empresa o centro laboral, tanto en sus funciones de atención primaria, como en las funciones
orientadoras y preventivas que este personal debe realizar en ese puesto de trabajo.
Así como en centros escolares donde es de mucha importancia estar en el desarrollo de los niños,
contribuyendo siempre de la forma más correcta e impulsando la salud de estos.
La salud y la seguridad de los trabajadores en el centro laboral serán significativamente mejoradas si
el apoyo que reciben las entidades laborales por parte del personal de salud pública mejora su
eficiencia y coordina más eficazmente sus esfuerzos con los responsables de la seguridad y salud en
el trabajo del propio centro laboral.
Este objetivo se debe lograr más rápidamente si el personal de enfermería ocupacional conoce mejor
cuáles son sus posibilidades y sus capacidades dentro de un centro laboral y si éstas quedan
documentadas adecuadamente.
FUENTES CONSULTADAS.
 https://books.google.com.mx/books?id=X6BNLw8P680C&pg=PA289&lpg=PA289&dq=prevenc
ion+de+enfermedades+transmisibles+en+la+escuela&source=bl&ots=UvR0gtxecP&sig=49jhp
Djvp1jrhHoGRdZcY8NmyE&hl=es419&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwj8q77amvXKAhVEdj4KHe
zHAT4Q6AEIJzAC#v=onepage&q=prevencion%20de%20enfermedades%20transmisibles%20
en%20la%20escuela&f=false. Págs. 289-295.
 (http://www.cruzrojaayamonte.org/manual/ manual_de_primeros_auxilios.htm).
 http://www.monografias.com/trabajos61/implicaciones-eticas-cuidados
enfermeria/implicaciones-eticas-cuidados-enfermeria3.shtml
 http://alberik.blogspot.mx/2012/02/implicaciones-legales-en-enfermeria.html

Más contenido relacionado

Similar a Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis Alberto Reyes Dominguez)

Pae de adolescentes
Pae de adolescentesPae de adolescentes
Pae de adolescentes
jchuquilinvasquez
 
CUIDADO DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERÍA CUIDADO DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERÍA Yuli Torres
 
ENFERMERÍA
ENFERMERÍA ENFERMERÍA
ENFERMERÍA
Mafeee_
 
Discurso de Graduacion Caja Seguro Social Panamá Dr. Adames E.
Discurso de Graduacion Caja Seguro Social Panamá Dr. Adames E.Discurso de Graduacion Caja Seguro Social Panamá Dr. Adames E.
Discurso de Graduacion Caja Seguro Social Panamá Dr. Adames E.
Enrique Adames Almengor
 
Boletin Florence - Vol 1 Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería Universida...
Boletin Florence - Vol 1 Nº 1  - Escuela Profesional de Enfermería Universida...Boletin Florence - Vol 1 Nº 1  - Escuela Profesional de Enfermería Universida...
Boletin Florence - Vol 1 Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería Universida...
Escuela De Enfermeria Usp Piura
 
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
RosaMaría García Pastor
 
Enfermería profesional
Enfermería profesionalEnfermería profesional
La profesion de enfermeria (1)
La profesion de enfermeria (1)La profesion de enfermeria (1)
La profesion de enfermeria (1)
sarg1993
 
Davis steven romero_andres_felipe_quiroga_1_e
Davis steven romero_andres_felipe_quiroga_1_eDavis steven romero_andres_felipe_quiroga_1_e
Davis steven romero_andres_felipe_quiroga_1_edavisbuu
 
davis romero
davis romerodavis romero
davis romerodavisbuu
 
ENFERMERIA
ENFERMERIAENFERMERIA
ENFERMERIA
alejita1500
 
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUDTECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
Leider Geiser CHACON GIRON
 
Heridas Ulceras Presion
Heridas Ulceras PresionHeridas Ulceras Presion
Heridas Ulceras PresionnAyblancO
 
Instructivo caso clinico y trabajo final niveles 1 2 3 enfermeria
Instructivo caso clinico y trabajo final  niveles 1 2 3 enfermeriaInstructivo caso clinico y trabajo final  niveles 1 2 3 enfermeria
Instructivo caso clinico y trabajo final niveles 1 2 3 enfermeriaPRACTICAS ICCT
 
Bol uvid feb2021 final v.2
Bol uvid feb2021 final v.2Bol uvid feb2021 final v.2
Bol uvid feb2021 final v.2
AcademiaHospitalSant
 
Aspectos generales de enfermería.pptx
Aspectos generales de enfermería.pptxAspectos generales de enfermería.pptx
Aspectos generales de enfermería.pptx
JostinArms
 
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOSdescripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
Yulissa Espinola Lara
 

Similar a Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis Alberto Reyes Dominguez) (20)

Pae de adolescentes
Pae de adolescentesPae de adolescentes
Pae de adolescentes
 
CUIDADO DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERÍA CUIDADO DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERÍA
 
ENFERMERÍA
ENFERMERÍA ENFERMERÍA
ENFERMERÍA
 
Discurso de Graduacion Caja Seguro Social Panamá Dr. Adames E.
Discurso de Graduacion Caja Seguro Social Panamá Dr. Adames E.Discurso de Graduacion Caja Seguro Social Panamá Dr. Adames E.
Discurso de Graduacion Caja Seguro Social Panamá Dr. Adames E.
 
Boletin Florence - Vol 1 Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería Universida...
Boletin Florence - Vol 1 Nº 1  - Escuela Profesional de Enfermería Universida...Boletin Florence - Vol 1 Nº 1  - Escuela Profesional de Enfermería Universida...
Boletin Florence - Vol 1 Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería Universida...
 
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
 
Enfermería profesional
Enfermería profesionalEnfermería profesional
Enfermería profesional
 
Marcela giron serrano-power_point_6
Marcela giron serrano-power_point_6Marcela giron serrano-power_point_6
Marcela giron serrano-power_point_6
 
La profesion de enfermeria (1)
La profesion de enfermeria (1)La profesion de enfermeria (1)
La profesion de enfermeria (1)
 
Davis steven romero_andres_felipe_quiroga_1_e
Davis steven romero_andres_felipe_quiroga_1_eDavis steven romero_andres_felipe_quiroga_1_e
Davis steven romero_andres_felipe_quiroga_1_e
 
davis romero
davis romerodavis romero
davis romero
 
ENFERMERIA
ENFERMERIAENFERMERIA
ENFERMERIA
 
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUDTECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
 
Heridas Ulceras Presion
Heridas Ulceras PresionHeridas Ulceras Presion
Heridas Ulceras Presion
 
Marcela giron serrano-power_point_6
Marcela giron serrano-power_point_6Marcela giron serrano-power_point_6
Marcela giron serrano-power_point_6
 
Instructivo caso clinico y trabajo final niveles 1 2 3 enfermeria
Instructivo caso clinico y trabajo final  niveles 1 2 3 enfermeriaInstructivo caso clinico y trabajo final  niveles 1 2 3 enfermeria
Instructivo caso clinico y trabajo final niveles 1 2 3 enfermeria
 
Bol uvid feb2021 final v.2
Bol uvid feb2021 final v.2Bol uvid feb2021 final v.2
Bol uvid feb2021 final v.2
 
Aspectos generales de enfermería.pptx
Aspectos generales de enfermería.pptxAspectos generales de enfermería.pptx
Aspectos generales de enfermería.pptx
 
Laura vanessa power[1]
Laura vanessa power[1]Laura vanessa power[1]
Laura vanessa power[1]
 
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOSdescripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
descripción del centro de salud nº3 LOS PINOS
 

Más de reyesalberto353

Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes DominguezDemostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
reyesalberto353
 
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes DominguezInstalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
reyesalberto353
 
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
reyesalberto353
 
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).
Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).
Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).
reyesalberto353
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periférico
reyesalberto353
 
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
reyesalberto353
 
Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).
Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).
Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).
reyesalberto353
 
Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)
reyesalberto353
 

Más de reyesalberto353 (14)

Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes DominguezDemostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
 
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes DominguezInstalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
 
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
 
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).
Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).
Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periférico
 
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
 
Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).
Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).
Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).
 
Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis Alberto Reyes Dominguez)

  • 1. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. 16-2-2016 Enfermería laboral y escolar. Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. Catedrático: Lic. Enfría. Rodolfo Cruz Hernández. ALUMNO: LUIS ALBERTO REYES DOMÍNGUEZ. Centro Universitario del Pacífico Sur.
  • 2. P á g i n a | 1 Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. ÍNDICE. Introducción............................................................................................................................Pág 2. Examen físicos de los escolares y laborales.........................................................................Pág. 3. Visión y ojos.......................................................................................................................... Pág. 6. Audición y oídos........................................................................................................ ........... Pág. 7. Limitaciones del examen médico escolar y laboral............................................................... Pág. 8. Registros de salud de los escolares y laborales................................................................... Pág. 10. La prevención de las enfermedades transmisibles....................................... ....................... Pág. 11. Primeros auxilios en el trabajo y escuela....................................................... ...................... Pág. 13. La práctica de los principios de salud................................................................................... Pág. 15. La salud en los trabajadores................................................................................................ Pág. 18. Accidentes y riesgos laborales............................................................................................. Pág. 18. Implicaciones legales............................................................................................................Pág. 19. Fuentes consultadas.............................................................................................................Pág. 22. Conclusión.............................................................................................................................Pág. 22.
  • 3. P á g i n a | 2 Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. INTRODUCCIÒN. El mundo se enfrenta actualmente a innumerables conflictos y cambios que amenazan con desestabilizarlo. Esta situación global, que tiene su influencia particular sobre los individuos, su familia y la comunidad donde estos viven o trabajan, se convierte en un verdadero reto para los profesionales de la salud. Es en estos profesionales en quienes descansa la responsabilidad de desarrollar estrategias que estén encaminadas a elevar la calidad de vida de los seres humanos. Por ello, es de vital importancia prestar atención a la salud y seguridad de la población trabajadora, que es la que tiene en sus manos el desarrollo de la sociedad en que vivimos y que, al igual que el resto de la sociedad, se expone a una serie de cambios sociales como son la disminución de la natalidad, el aumento de la expectativa de vida, el envejecimiento de la población trabajadora y el incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles. Esto implica para los profesionales del campo de la salud ocupacional adecuar la gestión de los recursos humanos y materiales a las nuevas necesidades sociales creadas, para elevar el estado de salud y la calidad de vida de los trabajadores, y contribuir a certificar que la actividad productiva que ellos realizan se desarrolla en condiciones seguras y saludables. Dentro del conjunto de profesionales universitarios que hoy intervienen en la investigación y desarrollo de la actividad, se destaca el papel que desempeña el licenciado en enfermería, que es el que le corresponde un grupo importante de actividades de promoción y mantenimiento de la salud física, mental y social de los trabajadores; así como de actividades de prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales. Para lograrlo, este profesional incide directamente en las áreas de trabajo reuniendo, clasificando e interpretando la información sobre el puesto de trabajo y el trabajador que labora en él. Esta información incluye el conocimiento personal de cada trabajador, sus actitudes, aptitudes e intereses, creando una relación de confianza y soporte con el obrero objeto de cuidado. Pero no solamente enfermería cuida de los riesgos laborales, también tiene mucho que ver con la salud de los escolares para que de esta forma lleguen a una edad adulta sana y con un buen aprendizaje. De esta forma, el personal de enfermería tiene la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos fuera de los medios habituales (hospitalarios) en que normalmente el mismo se desempeña. En los centros laborales el profesional de enfermería puede enfrentarse a toda una serie de situaciones que le posibilitan un mayor desarrollo dentro de su actividad. A continuación proyecto esta información que muy detalladamente, con base en artículos académicos de prestigio en salud, retomo lo más importante de cada tema del que hago mención.
  • 4. P á g i n a | 3 Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. EXAMEN FÍSICO DE LOS ESCOLARES Y LABORALES. a) Examen físico del niño. El examen físico, se define como el conjunto de técnicas de exploración clínica, que sumado a una observación minuciosa y ordenada, dará cuenta del estado de normalidad de salud que presenta el niño. Es un procedimiento indoloro, que requiere de una preparación psicológica del niño. 1.- Aspecto General - Inspección Visual del niño. • Grado de conciencia : Apatía, somnolencia, estupor, inconsciencia. • Nivel de actividad : Cooperador, cansado, pasivo, irritable. • Posición : Decúbito, prono, marcha. • Fascie : Observar expresión y configuración de la cara (dolor, temor). • Estado Nutritivo : Enflaquecido, obeso. • Higiene personal : Limpio, desaseado. 2.- Piel y fanéreos; Inspección y palpación de la piel y turgencia cutánea. • Textura de la piel: áspera, suave, color (pálidez, ictericia), eritema, cianosis, pigmentación, turgor, elasticidad, signo del pliegue, edema, humedad, temperatura. • Lesiones cutáneas: Petequias, equímosis, picaduras, escaras, cicatrices, descamación, estrías, circulación colateral, angiomas, vitiligo, cicatriz BCG. • Uñas: color, flexibilidad, forma, textura, higiene. • Pelo: distribución, color, textura, signos carenciales, condiciones higiénicas, infestación. 3.- Sistema Linfático – Inspección y palpación. Palpar ganglios (consistencia, sensibilidad, ubicación). Las adenopatías, se definen como un aumento del tamaño de un ganglio, cuando éste supera los 10 mm de diámetro mayor, a excepción de los ganglios de ubicación epitroclear mayor a 15 mm, esta definición también se estima válida para Recién Nacidos. Básicamente existen dos formas por las cuales un ganglio aumenta su tamaño: 1. Por aumento de células intrínsecas del ganglio, que generalmente corresponden a respuestas normales frente a estímulos antigénicos o bien aparecen en forma autónoma (linfoma). 2. Por invasión de células extrínsecas al ganglio, tales como: células metastásicas, histiocitos, neutrófilos. Se describen ciertas ubicaciones, donde las adenopatías serían signo de peor pronóstico, por ser sitio frecuente de presentación de patología maligna, pero a su vez resumen gran cantidad de enfermedades graves tratables. Estas adenopatías son las siguientes: preauriculares, parotídeas, cervicales del triángulo ínfero- posterior, supraclaviculares y, dentro de las no palpables, las abdominales y mediastínicas.
  • 5. P á g i n a | 4 Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. 4.- Cráneo – Inspección, palpación. • Simetría, tamaño, consistencia. • Suturas, cabalgadas, separadas. • Fontanelas: dimensión, tensión. • Cara: Palpación, inspección, comprende la valoración de: Ojos : tamaño, forma, color, movimiento, simetría. • Párpados : Posición (ptosis, pseudoptosis), cierre, tamaño. • Aparato lagrimal : Posición, permeabilidad, infección. • Pestañas : Posición y presencia o ausencia de infección. • Globo ocular : Volumen (enoftalmo, exoftalmo), movilidad, estrabismo • Orbita : Posición (firme, hundido). • Escleras : Color, presencia de ictericia o hemorragia. • Córneas : Transparencia, irritación. • Pupilas : Forma, tamaño, mivimiento, reflejo fotomotor, coloración (ictericia, hemorragia). • Iris : Tamaño, color. • Nariz : Forma, tabique nasal, secreción, aleteo. • Cavidad Bucal : Forma, permeabilidad, color de labios, indemnidad, halitosis. • Encías : Coloración, indemnidad, erupción. • Dientes : Nº y disposición, caries, y oclusión, esmalte. • Paladar y velo : Ojival y hendiduras palatinas. • Lengua : Tamaño, color, hidratación, simetría, movilidad, aspecto. • Oídos : inspección, palpación. • Pabellones : Forma, implantación, simetría. • Conducto auditivo externo : Inflamación, secreción, aspecto del tímpano. 5.- Cuello. Inspección y palpación, posición, movilidad, ganglios linfáticos, venas, pulso carotídeo, simetría, edema. Comprende además la valoración de: • Tráquea : Posición, se puede ubicar al niño con la cabeza inclinada hacia atrás, colocando el pulgar en un lado y el índice sobre el otro y moviéndolos suavemente a los lados de la tráquea. • Glándula tiroides : Posición, tamaño, configuración, nódulos, hipersensibilidad. En los niños mayores el tamaño y forma de la tiroides se define más claramente si se palpa la glándula, ubicándose el examinador por detrás del niño. 6.- Tórax y Pulmón: Inspección, palpación, percusión, auscultación, simetría, conformación, estructuras, movimiento músculo esquelético, desarrollo mamario, dirección de las rodillas. Respiración : Frecuencia, amplitud, tipo, ruidos, flujo aéreo a través de las vías respiratorias, vibraciones, vocalización, tono, intensidad y calidad.
  • 6. P á g i n a | 5 Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. 7.- Cardiovascular. Inspección, palpación, percusión, auscultación, perfusión distal, forma de dedos y pulsos radial y femoral (sus características), presión arterial. 8.- Abdomen. Inspección, auscultación, percusión y palpación. Forma, movimientos, simetría, tamaño, distribución pilosa, sensibilidad, tonicidad muscular, circulación colateral, hernias, cicatrices. • Ombligo : Onfalitis, onfalorragia, granuloma, hernias, estado higiénico. • Hígado y bazo : Límites, consistencia. • Vejiga : palpación. 9.- Genito anal. Inspección, palpación. • Masculino : Pene (forma, tamaño, higiene, retracción de prepucio, orificio uretral (secreción, hipospadia, epispadia) • Conducto inguinal : Hernias y quistes. • Escroto : Palpación, presencia de testículo, hernias, hidrocele, masas, color. • Testículos : Forma, tamaño, consistencia, ubicación. • Femenino : Vulva, labios, clítoris, higiene. • Ano : Permeabilidad, fisura, prolapso, malformación. • Deposiciones y orina : Frecuencia, características. 10.- Columna. Posición, movilidad, curvaturas, sensibilidad. 11.- Extremidades. Movilidad, tonicidad, reflejos, sensibilidad • Articulaciones: Grado de movilidad, luxación (caderas). • Pies: Forma, pisada, arcos plantares. 12.- Antropometría. • •Peso. • Talla. • Perímetro Craneano. • Perímetro Torácico. • Perímetro Abdominal.
  • 7. P á g i n a | 6 Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. b) Examen físico de un laboral. Los exámenes físicos previos a la contratación laboral miden tu salud en general. Estos exámenes médicos varían según el empleador, además el examen de salud es un derecho laboral, pero por lo general incluyen una revisión de tus signos vitales, análisis de sangre y pruebas de droga. VISIÓN Y OJOS. El examen de los ojos forma parte del examen físico de todo paciente. A continuación describo algunas características importantes a evaluar. Fotofobia. Es el rechazo doloroso de la luz cuando se dirige sobre los ojos. Se produce especialmente en afecciones inflamatorias de la córnea. Es típico de una queratitis aguda o una úlcera corneal. También se presenta en casos de iridociclitis aguda. Más raramente, algunos pacientes presentan una susceptibilidad exagerada por el brillo luminoso sin tener afecciones oculares especialmente en casos de iris muy claros. Ardor. Los pacientes refieren directamente ardor ocular o sensación de quemadura. Generalmente se produce por afecciones inflamatorias de la córnea. Dolor periocular. Se produce en relación con afecciones inflamatorias de los anexos oculares como los párpados, saco lagrimal, glándula lagrimal o afecciones de los senos paranasales. Prurito ocular. Los pacientes se frotan los ojos a traves de los párpados en búsqueda de alivio. Se presenta en conjuntivitis bacterianas o alérgicas y también en afecciones palpebrales alérgicas. Epífora. Las lágrimas llenan los ojos y se escurren por la mejilla. En los casos agudos puede ser manifestación de hiperproducción refleja por irritantes o emociones. En los casos crónicos indica una obstrucción en el drenaje de las lágrimas.
  • 8. P á g i n a | 7 Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. Secreción ocular. La presencia de grumos de secreción en los fondos de saco conjuntivales, en los cantos palpebrales o en el borde de los párpados indica la presencia de una infección conjuntival o palpebral bacteriana. Párpados pegados. Se produce en infecciones palpebrales o conjuntivales, generalmente los pacientes refieren amanecer con los párpados pegados por secreción. Medición de la agudeza visual. Se realiza mediante el tablero de Snellen. Se basa en las propiedades fisiológicas de la retina. La letra (imagen o símbolo) más pequeña posible de reconocer por el ojo humano abarca un arco de 5 minutos en la retina. El tablero de Snellen posee letras de tamaño decreciente. Todas ellas substienden un arco de 5 minutos en la retina provisto que sean colocadas a la distancia en metros señalada al lado de ellas en el tablero. La agudeza visual se mide colocando el tablero a 5 metros (7 pasos) en nuestro medio. Se ocluye cada ojo en forma separada y se registra la última línea del tablero que con ese ojo fue vista por el paciente. La agudeza visual se expresa en la forma de un cuociente entre la distancia del examen (5 metros) y la distancia, en metros, a la cual la última línea vista por el ojo del paciente substiende un arco de 5 minutos en la retina. Por ejemplo si sólo vió la letra más grande que substiende un arco de 5 minutos a 50 metros, la agudeza visual es 0.1; si vió las letras más pequeñas del tablero que substienden un arco de 5 minutos a 5 metros la agudeza visual será 1. AUDICIÓN Y OÍDOS. Inspección. Examinar implantación, forma, tamaño, color, existencia de tumores o nevos en el pabellón auricular. En la región pre-auricular buscar la presencia de fístulas y papilomas. Certificar la existencia de conducto auditivo externo. No se debe olvidar que como parte del examen físico del oído se debe inspeccionar la región mastoidea en búsqueda de eritema, edema o aumento de volumen.
  • 9. P á g i n a | 8 Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. Palpación. Palpar el pabellón auricular buscando dolor a la movilización, tumoraciones, y en la región pre-auricular descartar adenopatías. Buscar mediante la palpación de la mastoides, posibles complicaciones inflamatorias como adenopatías y zonas fluctuantes. Otoscopía. Es la inspección del conducto auditivo externo y del tímpano. Esta puede realizarse de tres maneras: Otoscopio: es un instrumento que posee una fuente de luz, un lente con aumento y un dispositivo donde insertar espéculos auditivos (conos) de diferentes tamaños. Para realizar una otoscopía con otoscopio se tracciona, el pabellón auricular hacia atrás y hacia arriba en el adulto, y hacia atrás y hacia abajo en el niño. Con la otra mano de toma el otoscopio y se inserta el cono siguiendo bajo visión directa la dirección anatómica del conducto auditivo externo. De esta forma se puede observar este conducto y la membrana timpánica. LIMITACIONES DEL EXAMEN MÉDICO ESCOLAR Y LABORAL. Es habitual que las instituciones educativas pidan a sus alumnos un certificado médico escolar para educación física, es importante que los padres lo tengan en cuenta y no recurran a un médico amigo ya que es indudable que antes de iniciar un programa de actividades deportivas es conveniente conocer el estado físico del alumno a fin de evitar situaciones no deseadas por un lado y por otro colaborar con el colegio en la planificación del entrenamiento. CEM certifica personas para el desarrollo de actividades físicas en forma individual o a nivel de institucional. El examen médico laboral permite determinar con precisión el estado de salud del trabajador, pudiendo así orientarlo hacia tareas que no le sean perjudiciales, de acuerdo a sus aptitudes. El examen médico laboral básico por ley consta de: 1.Laboratorio: 2.citológico, glucemia, uremia, orina, eritrosedimentación.
  • 10. P á g i n a | 9 Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. 3.Electrocardiograma. 4.Radiografía de Tórax. 5.Examen clínico completo con declaración jurada de salud. El certificado médico es un testimonio escrito acerca del estado de salud actual de un paciente, que el profesional extiende a su solicitud o a la de sus familiares, luego de la debida constatación del mismo a través de la asistencia, examen o reconocimiento. El certificado médico óptimo debe cumplir con las siguientes características: a) Veraz. El certificado debe ser reflejo fiel e indudable de la comprobación efectuada personalmente por el profesional que lo expide. El médico, ante las autoridades, es testigo de un hecho, la salud del paciente, y el certificado un testimonio del mismo. b) Legible. Debe estar escrito de puño y letra, con letra clara o con un formato impreso previamente, que permita ser interpretado en su totalidad, evitando abreviaturas, siglas y códigos. c) Descriptivo. Debe hacerse constar el diagnóstico que motiva la certificación. En los pacientes en quienes a partir del interrogatorio y la exploración física no se pueda llegar al mismo se recomienda hacer una descripción sindromática. De esta manera se evitan las contradicciones de un diagnóstico equivocado. d) Coherente. La coherencia debe surgir de la comprobación adecuada efectuada personalmente y de un relato de lo observado estrictamente al atender al paciente. e) Documentado. El testimonio del médico debe quedar documentado en la Historia Clínica o ficha de consultorio, de manera tal que fundamente lo expresado en el mismo y, ante una eventual investigación judicial, sustente la veracidad de lo certificado. f) Limitado. Esta característica se refiere a la necesidad de aclarar en el texto del certificado la actividad para la cual se considera apto el paciente, evitando de esta manera que el certificado sea utilizado con fines para los cuales el paciente no está capacitado. Objetivos de la consulta al realizar el certificado médico. a) Objetivos primarios. Determinar situaciones que puedan poner en riesgo la salud o la vida de la persona o de terceros y, por consiguiente, contraindicar la actividad para la que se solicita el certificado. b) Objetivos secundarios. Generar una oportunidad para realizar un control de salud y detectar a tiempo enfermedades hasta el momento no percibidas por el paciente.
  • 11. P á g i n a | 10 Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. REGISTROS DE SALUD DE LOS (1). ESCOLARES Y (2). LABORALES. 1.- La salud constituye un sólido soporte para tener un buen desempeño físico y mental. La educación es la puerta al conocimiento y a la libertad; es la herramienta más poderosa para entender y transformar el mundo. Ambas, educación y salud, son la base del presente y futuro de la Nación, con los componentes esenciales que todas las personas necesitamos para vivir mejor. Acceso a los servicios de salud.  Revisión periódica de las Cartillas Nacionales de Salud de escolares (Semanas Nacionales de Salud).  Niñas, niños, adolescentes con la Cartilla Nacional de Salud activa, es decir, con una acción registrada en cada uno de los componentes de la Cartilla los últimos seis meses.  Escolares con esquemas completos de vacunación de acuerdo a su edad.  Escolares con vigilancia nutricional (registro en la Cartilla Nacional de Salud).  Valoraciones clínicas para detectar infecciones de vías respiratorias agudas y enfermedades diarreicas.  Valoraciones clínicas para detectar problemas de agudeza visual, auditiva, de déficit de atención, violencia, adicciones y otros riesgos para la salud. 2.- El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales llevará un Registro Nacional de Empresas, Establecimientos, Instituciones y Profesionales en el Área de Seguridad y Salud en el Trabajo. La inscripción en el Registro Nacional de Empresas, Establecimientos, Instituciones y Profesionales en el Área de Seguridad y Salud en el Trabajo tendrá una vigencia de tres (3) años renovable. El procedimiento de inscripción en el Registro se rige por lo previsto en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, los reglamentos y las normas técnicas que se dicten al efecto La vigilancia de las enfermedades y lesiones de origen profesional consiste en el control sistemático y continuo de los episodios relacionados con la salud en la población activa con el fin de prevenir y controlar los riesgos profesionales, así como las enfermedades y lesiones asociadas a ellos. La vigilancia de la salud, aunque es una actividad propia del ámbito de la Medicina del Trabajo, supone una relación de interacción y complementariedad multidisciplinar con el resto de integrantes del Servicio de Prevención.
  • 12. P á g i n a | 11 Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. La Vigilancia de la Salud debe ser:  Garantizada por el empresario restringiendo el alcance de la misma a los riesgos inherentes al trabajo.  Específica en función del o de los riesgos identificados en la evaluación de riesgos. Voluntaria para el trabajador salvo que concurra alguna de las siguientes circunstancias:  La existencia de una disposición legal con relación a la protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.  Que los reconocimientos sean indispensables para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores.  Que el estado de salud del trabajador pueda constituir un peligro para él mismo o para terceros.  Confidencial dado que el acceso a la información médica derivada de la vigilancia de la salud de cada trabajador se restringirá al propio trabajador, a los servicios médicos responsables de su salud y a la autoridad sanitaria.  Ética con el fin de asegurar una práctica profesional coherente con los principios del respeto a la intimidad, a la dignidad y la no discriminación laboral por motivos de salud.  Prolongada en el tiempo, cuando sea pertinente, más allá de la finalización de la relación laboral, ocupándose el Sistema Nacional de Salud de los reconocimientos post-ocupacionales. LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. Las enfermedades transmisibles son aquellas enfermedades causadas por agentes infecciosos específicos o por sus productos tóxicos en un huésped susceptible, conocidas comúnmente como enfermedades contagiosas o infecciosas. Es en la edad escolar donde aparecen con mayor incidencia las enfermedades transmisibles, siendo la escuela el lugar idóneo para su transmisión, ya que los niños conviven en grupos y tienen contacto estrechos que facilitan el contagio de las enfermedades. Medidas de prevención de las enfermedades transmisibles. Consiste en la correcta actuación sobre los diversos puntos de la cadena de transmisión, por lo tanto es fundamental el diagnóstico y tratamiento precoz de los individuos enfermos, adoptando las medidas de aislamiento que sean necesarias. En la escuela, el eslabón principal que hay que vigilar lo constituyen los niños y los profesores, ya sea como portadores sanos o como enfermos.
  • 13. P á g i n a | 12 Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. Medidas individuales. Es necesario que los padres informen al centro escolar de la enfermedad que padece o ha padecido su hijo, para que las personas responsables puedan tomar las medidas necesarias de control que protejan la salud de la colectividad escolar, solicitando colaboración, si lo estiman conveniente, del personal sanitario. Medidas colectivas. Siempre que se produzca un brote de enfermedad transmisible en la escuela se debe informar a las autoridades sanitarias, que investigaran el origen, causas y características epidemiológicas, quienes tomarán las medidas de prevención necesarias para cada caso. Cabe mencionar que el lavado de manos es una medida muy necesaria en los escolares disminuyendo drásticamente ciertas enfermedades. Técnica de higiene de manos con agua y jabón.
  • 14. P á g i n a | 13 Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. PRIMEROS AUXILIOS EN EL TRABAJO Y ESCUELA. Definición. Se entiende por “primeros auxilios”, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedades de aparición súbita antes de ser atendidas en un centro asistencial. Ante un accidente, que están tres actuaciones principales: Proteger, Avisar, Socorrer. Proteger: Antes de actuar, hay que hacer una valoración del entorno para detectar posibles riesgos que puedan afectar a la persona que necesita ayuda y a nosotros mismos. Avisar: Hay que activar el sistema de asistencia sanitaria urgente o cadena de socorro. Socorrer: Se debe tranquilizar a la víctima y comunicarle que la ayuda está en camino. • Actuar si se tiene la seguridad de lo que se va a hacer. En caso de duda, es preferible no hacer nada, ya que el auxilio puede no ser el adecuado. • Inspeccionar el lugar del accidente para detectar posibles peligros, ubicar a la víctima en un lugar seguro y organizar los primeros auxilios según las capacidades físicas y el juicio personal. • Efectuar una revisión de la víctima: tomarle el pulso, hablar con el accidentado para determinar su estado de conciencia y para tranquilizarlo, y observar si hay alguna hemorragia y cómo respira. • Conservar la tranquilidad para dar confianza al lesionado. • No retirarse del lado de la víctima para proporcionarle seguridad emocional y física. • Identificar a la víctima y registrar la hora de la lesión. • Dar órdenes claras y precisas. • Preguntar a los presentes quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que ayuden. • Formar un cordón humano con las personas no accidentadas para permitir que los heridos tengan suficiente aire. • Comunicarse con la víctima, si está consciente, con la familia o con los vecinos.
  • 15. P á g i n a | 14 Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. En el caso de varios accidentados, la atención inmediata debería seguir el orden siguiente: 1. Las personas que no presenten señales de vida. 2. Las víctimas que sangren abundantemente. 3. Los accidentados que presenten quemaduras graves. 4. Los heridos que presenten síntomas de fracturas. 5. Las personas que tienen heridas leves. • Trasladar al lesionado al centro de salud u hospital más cercano, una vez prestados los primeros auxilios. Tener en cuenta que un transporte rápido y apropiado de la víctima es básico para su supervivencia. •Aflojar las ropas del accidentado y comprobar que las vías respiratorias estén libres de cuerpos extraños. • Evitar movimientos innecesarios. No tratar de vestir a la víctima. Si se sospecha que hay fractura, no mover al accidentado. • Si la víctima está consciente, pedirle que mueva cada una de sus cuatro extremidades para determinar sensibilidad y movimiento. • Colocar a la víctima en posición lateral para evitar acumulación de secreciones que obstruyan las vías respiratorias. • Cubrir al lesionado para mantener la temperatura corporal. • No administrar medicamentos. • No dar líquidos. • No hacer comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si éste está consciente. Cuando un alumno sufre un accidente, el profesorado es el que suele actuar en primer lugar, ya sea directamente, actuando sobre el accidentado o avisando a los servicios de emergencia. Los lugares en los que se suelen producir accidentes en las escuelas con mayor frecuencia son los patios, laboratorios, aulas y escaleras. Las causas son numerosas, entre ellas, las conductas desordenadas de los alumnos, como juegos bruscos, carreras, empujones, falta de atención, etc.
  • 16. P á g i n a | 15 Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. LA PRÁCTICA DE LOS PRINCIPIOS DE SALUD. Los principios éticos más utilizados en la medicina son proporcionados por la Teoría de los Principios, también conocida como Principialismo. Este sistema ético es el más utilizado en la bioética en general por ser compatible con la mayoría de los sistemas de valores que hay en el mundo, ya sean religiosos, éticos o culturales, dándole un carácter pluralista y una amplia aceptación. Se basa en cuatro principios: Autonomía. Este principio nos pide ver a los individuos como agentes con la capacidad de tomar sus propias decisiones cuando cuenten con la información necesaria sobre los procedimientos a los que se les va a someter, su propósito, y sus posibles riesgos y beneficios, así como las alternativas que tienen. Así mismo, es importante que tengan presente que pueden hacer cualquier pregunta sobre los procedimientos y que pueden abandonarlos en cualquier momento. A partir de este principio se deriva la práctica del consentimiento informado. En caso de que el paciente no sea competente, las decisiones las debe tomar el representante legal. Beneficencia. Las investigaciones desarrolladas tienen siempre que tener el propósito de beneficiar a los participantes o a los futuros pacientes. No Maleficencia. Es importante minimizar los posibles daños a los participantes en las investigaciones o a los pacientes. Justicia. Se deben de distribuir los bienes y servicios buscando proveer el mejor cuidado de la salud según las necesidades y promover el interés público. Cabe mencionar que esta teoría no está exenta de problemas. Sus principios carecen, por ejemplo, de un fundamento ético y no hay un modelo de justificación bien definido para resolver conflictos entre los principios. Además se continúa con la propuesta y definición de diez principios éticos de la práctica médica, que incluyen los principios de beneficencia, equidad, autonomía, confidencialidad, respeto, dignidad, solidaridad, honestidad, lealtad y justicia.
  • 17. P á g i n a | 16 Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. Sin embargo, en la práctica han resultado ser muy eficientes, siendo una buena herramienta de trabajo para deliberar y llegar a consensos a la hora de tomar decisiones ante los diversos problemas éticos que se plantean en el campo de la salud. LA SALUD EN LOS TRABAJADORES. El trabajo constituye un componente central en la conformación de la subjetividad e identidad social de los individuos y colectivos, aunque también es fuente de accidentes, enfermedades y sufrimiento, que pueden comprometer la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores. El conocimiento acerca de las relaciones entre trabajo y salud, de los riesgos ocupacionales, de la organización del trabajo insalubre y de los grupos de trabajadores más vulnerables es fundamental para establecer medidas de promoción en vista de mejores condiciones de trabajo y bienestar. La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) estima que en América Latina solamente son notificadas entre el 1% y el 5% de las enfermedades profesionales, ya que por lo general solo se tienen en cuenta aquellas que causan una incapacidad sujeta a indemnización; otras no son registradas por falta de reconocimiento de su relación con el trabajo. Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el número de óbitos vinculados al trabajo en el año 2008 fue de 2,34 millones en el mundo. De estos, 321.000 corresponden a accidentes y 2,02 millones a enfermedades relacionadas con el trabajo. Es decir, cada día ocurren más de 6.300 muertes relacionadas con el trabajo o más de 4 muertes por minuto en el mundo. El análisis de los accidentes fatales, según el sector ocupacional y el nivel de ingreso, muestra un aumento de la tasa de incidencia en los países con niveles de ingresos medios y bajos con respecto a los de altos ingresos para los sectores de industria, agricultura y servicios. Según estimaciones internacionales, las causas de mortalidad relacionadas con el trabajo corresponden a cáncer (29%), enfermedades transmisibles (25%), enfermedades del aparato circulatorio (21%), lesiones ocupacionales (14%), enfermedades respiratorias (7%), desórdenes mentales (2%), enfermedades digestivas (1%), y enfermedades genitourinarias (1%). La buena salud del trabajador influye directamente en la capacidad de producción individual y nacional. Dado el hecho de que más de la mitad de los habitantes de los países dependen económicamente en forma directa de la población trabajadora, un deterioro en la salud de estos daña también el bienestar familiar. Un accidente de trabajo es siempre el resultado de la interacción de múltiples factores entre los que se destacan los propios del medio ambiente de trabajo (condiciones físicas ambientales de trabajo, equipos de trabajo, organización de trabajo, ritmos de trabajo, relaciones de trabajo, etc.) y los del individuo (características antropológicas, carga, fatiga, calificación, nutrición, estado de salud, etc.).
  • 18. P á g i n a | 17 Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. Las alteraciones en la salud relacionadas con el trabajo pueden agruparse en las siguientes categorías: Accidente de trabajo. En términos científicos y con el objetivo de la prevención se entiende como accidente de trabajo a la ruptura en el equilibrio necesario entre el hombre y sus condiciones de trabajo. Es un evento no planeado, dado en la relación compleja del individuo y su ambiente de actividad productiva que da como resultado un deterioro de esa relación. Representa un daño y un sufrimiento para el trabajador y daños para el proceso productivo (pérdidas de tiempo y productividad, rotura de equipos, pérdida de materiales, etc). Enfermedades Profesionales. Las enfermedades profesionales, desde una concepción médico legal, se definen como cualquier condición anatomopatológica debida a la acción específica de las condiciones de trabajo y medio ambiente laboral, es decir son aquellas causadas directa y exclusivamente por un agente de riesgo propio del medio ambiente de trabajo. Tienen consecuencias directas sobre el expuesto causando alteraciones reversibles, irreversibles (incapacidad) o muerte y algunas veces repercusiones sobre sus descendientes. Ejemplos de ellas pueden observarse en la siguiente tabla.
  • 19. P á g i n a | 18 Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. ACCIDENTES Y RIESGOS LABORALES. El accidente de trabajo se define como una patología traumática quirúrgica aguda provocada generalmente por factores mecánicos ambientales. Médicamente se habla de accidente de trabajo o accidentado, cuando algún trabajador ha sufrido una lesión como consecuencia del trabajo que realiza. Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra como consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. Hago énfasis en algunos de los riesgos y accidentes a los que están expuestos la mayoría de los trabajadores. Riesgos psicosociales. Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras, causando estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas, Musculo- esqueléticas y mentales. Son consecuencia de unas malas condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente organización del trabajo. Riesgo eléctrico. La electricidad se utiliza en casi todos los entornos laborales y se tiende a olvidar que es muy peligrosa. Las tareas que puedan suponer exposición al riesgo eléctrico, ya sea de los técnicos electricistas o por contacto "accidental", requieren ser identificadas para aplicar medidas de prevención específicas. Incendio y explosión. Evitar los incendios, conocer los principios básicos de la prevención, la detección y la extinción, así como de la evacuación de los edificios, son deberes sociales de primer orden. El nivel de riesgo debe ser evaluado en todo centro de trabajo y también aquí es necesaria la intervención de las delegadas y delegados de prevención. Radiaciones. El uso de las radiaciones e ionizantes (las que generan la «radiactividad») está muy reglamentado, debido a la gran sensibilidad social que ha suscitado el uso de la energía nuclear debido a su alta capacidad de afectar a la salud humana.
  • 20. P á g i n a | 19 Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. Para que los trabajadores puedan trabajar con estas radiaciones, se ha de seguir minuciosamente la reglamentación preventiva, y una estrecha vigilancia dosimétrica de su exposición y de su salud. Esfuerzo físico y postural. Los esfuerzos físicos cansan, pero también pueden originar lesiones osteomusculares. Estas se manifiestan en dolor, molestias, tensión o incluso incapacidad. Son resultado de algún tipo de lesión en la estructura del cuerpo. Es obligación empresarial controlar aquellas condiciones de trabajo que las puedan causar o ser factor de riesgo en estos daños. El trabajo a turnos y nocturnos. El trabajo a turnos exige mantener al organismo activo en momentos en que necesita descanso, y a la inversa. Además, los turnos colocan al trabajador y la trabajadora fuera de las pautas de la vida familiar y social. Todo ello provoca un triple desajuste entre el tiempo de trabajo, el tiempo biológico y el tiempo social. IMPLICACIONES LEGALES. Cabe mencionar que la profesión de enfermería implica principios éticos tomando en cuenta que cada incumplimiento acredita una sanción, a continuación conceptos característicos implicados en el ámbito de salud. El papel que juega la enfermería dentro del Sector Salud es de suma importancia, ya que está en contacto directo con el usuario sano o enfermo, en los casos de hospitalización las 24 horas del día, están bajo su custodia y su responsabilidad. Por lo que es necesario que el personal esté actualizado en cuanto a los conocimientos técnicos y científicos, pero además debe conocer las implicaciones legales en las que puede incurrir al ejecutar su trabajo. Problemas legales con los que el personal de enfermería se puede enfrentar.  En la aplicación de medicamentos.  En el trato directo al usuario.  En la seguridad del paciente.  En la falta de orientación en todos los aspectos al usuario.  Revelar secretos.  El negarse a otorgar atención de salud a un ciudadano.  El realizar su trabajo con negligencia, impericia, imprudencia, inobservancia de los reglamentos.  El contestar alguna agresión ya sea verbal o física por parte del paciente, su familiar, compañeros de trabajo o de su jefe inmediato o mediato.  El omitir o hacer de forma incompleta la nota de enfermería, entre otros.
  • 21. P á g i n a | 20 Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. Concepto de culpa. Es la voluntaria omisión de diligencia en calcular las consecuencias posibles y previsibles del propio hecho. En el caso de las enfermeras (o), es esta la modalidad que se puede presentar, porque cuando como consecuencia de un acto de la enfermería se produce una lesión o la muerte de un paciente, no es porque ella hubiese actuado con esa intención, sino porque a pesar de que pretendió mejorar su salud, por culpa se produce un resultado dañoso para este. La culpa se genera por cuatro factores. La imprudencia. Se presenta cuando hago algo que no debí realizar, lo cual genera consecuencias nocivas. Obrar sin cautela. En el caso de la enfermera que da unos medicamentos al paciente, sin verificar previamente si son los que efectivamente ordenó el médico y como consecuencia de ello, se produce un daño en la salud del paciente. La negligencia. Se presenta cuando dejo de hacer algo que tenía la obligación de realizar y que conlleva la producción de consecuencia nociva. Caso típico de la enfermera que teniendo la obligación de dar medicamentos a su paciente, no lo hace y producto de ello se produce su muerte. La impericia. Es la falta de conocimiento de una determinada ciencia o arte. En el sentido estricto se identifica con el conocimiento práctico y por lo tanto idóneo y apto para la realización de los actos. Inobservancia de reglamentos. No observar las normas jurídicas de la actividad (legislación vigente del ejercicio profesional, etc.),así como también las normas éticas aceptadas por los colegios organizaciones profesionales (código de ética, código deontológico, etc.),resulta en una inobservancia de los reglamentos. Los elementos de la culpa son los siguientes:  La acción u omisión que realiza el sujeto sea voluntaria.  El sujeto, por lo tanto, no debe haber tenido la intención de realizar el hecho constitutivo de delito.  Que sea contrario a las normas o reglas de conducta que imponen al hombre, contrario a derecho.
  • 22. P á g i n a | 21 Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. Delito doloso. Cuando el resultado no solo se ha previsto sino que se ha querido. Delito culposo. Cuando el resultado aunque se haya previsto, no fue querido por la persona y obra por la imprudencia, negligencia, etc. El incumplimiento de la responsabilidad con lleva al profesional a sanciones que pueden ir desde un carácter administrativo hasta las de tipo penal. La práctica de profesional de enfermería implica la responsabilidad de sus juicios y acciones y está regida por aspectos legales, civiles, penales y éticos propios de la disciplina.
  • 23. P á g i n a | 22 Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ENFERMERÍA LABORAL Y ESCOLAR. | Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. CONCLUSIÓN. En el presente resumen queda definido un conjunto de funciones específicas para el personal de enfermería ocupacional, laboral y escolar, que incluye nuevas funciones asistenciales, administrativas, docentes e investigativas que no habían sido definidas. De esta forma debe quedar mejor acotada la responsabilidad del personal de enfermería en una empresa o centro laboral, tanto en sus funciones de atención primaria, como en las funciones orientadoras y preventivas que este personal debe realizar en ese puesto de trabajo. Así como en centros escolares donde es de mucha importancia estar en el desarrollo de los niños, contribuyendo siempre de la forma más correcta e impulsando la salud de estos. La salud y la seguridad de los trabajadores en el centro laboral serán significativamente mejoradas si el apoyo que reciben las entidades laborales por parte del personal de salud pública mejora su eficiencia y coordina más eficazmente sus esfuerzos con los responsables de la seguridad y salud en el trabajo del propio centro laboral. Este objetivo se debe lograr más rápidamente si el personal de enfermería ocupacional conoce mejor cuáles son sus posibilidades y sus capacidades dentro de un centro laboral y si éstas quedan documentadas adecuadamente. FUENTES CONSULTADAS.  https://books.google.com.mx/books?id=X6BNLw8P680C&pg=PA289&lpg=PA289&dq=prevenc ion+de+enfermedades+transmisibles+en+la+escuela&source=bl&ots=UvR0gtxecP&sig=49jhp Djvp1jrhHoGRdZcY8NmyE&hl=es419&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwj8q77amvXKAhVEdj4KHe zHAT4Q6AEIJzAC#v=onepage&q=prevencion%20de%20enfermedades%20transmisibles%20 en%20la%20escuela&f=false. Págs. 289-295.  (http://www.cruzrojaayamonte.org/manual/ manual_de_primeros_auxilios.htm).  http://www.monografias.com/trabajos61/implicaciones-eticas-cuidados enfermeria/implicaciones-eticas-cuidados-enfermeria3.shtml  http://alberik.blogspot.mx/2012/02/implicaciones-legales-en-enfermeria.html