SlideShare una empresa de Scribd logo
P á g i n a | 1
ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez.
10-2-2016
Alumno: Luis Alberto Reyes Domínguez.
Correo: reyesalberto353@gmail.com
Enfermería materno-
infantil y perinatología.
TRABAJO.
Catedrática: Lic. Enfría. Amairani
Hesiquio Jesús.
Centro Universitario del Pacífico Sur.
P á g i n a | 2
ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez.
ÍNDICE.
Tiempos quirúrgicos.--------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 3.
Instrumental quirúrgico para cirugía general--------------------------------------------------------------- Pág. 8.
Preparación de una embarazada para cesárea. -------------------------------------------------------- Pág. 12.
Instrumental quirúrgico utilizado en una cesárea. ------------------------------------------------------- Pág. 14.
Cuidados de enfermería después de una cesárea. ----------------------------------------------------- Pág. 14.
P á g i n a | 3
ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez.
TIEMPOS QUIRURGICOS.
 Incisión.
 Hemostasia.
 Exposición (separación, aspiración).
 Disección.
 Sutura.
A continuación es este pequeño esquema, muestro los tiempos quirúrgicos de una manera sencilla.
A) INCISIÓN.
Corte que se realiza en un tejido u órgano del cuerpo durante la cirugía.
Instrumental de corte.
El bisturí es un instrumento en forma de cuchillo pequeño, de hoja fina,
puntiaguda, de uno o dos cortes, que se usa en las disecciones
anatómicas, autopsias etc...
Tijera de Mayo recta y curva.
Mayo curva:
P á g i n a | 4
ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez.
 Fascias.
 Tendones.
Aponeurosis Mayo recta:
 Materiales de sutura y textiles.
Tijeras de Metzenbaum:
 Tejidos finos.
 Disecar planos.
 Apertura de conductos o vísceras.
Tijeras de Littauer:
Retirar suturas
Tijeras de Potts:
Cirugía cardiovascular.
Tijeras de Iris:
Rectas o curvas. Plano muy delicado como venas, arterias o la disección de las mismas.
Tijeras de Lister o de botón:
 Vendajes.
 Ropa.
 Plástico.
 Papel.
B) HEMOSTASIA.
Mecanismo apto para detener los procesos hemorrágicos, en otras palabras, es la capacidad que tiene
un organismo de hacer que la sangre permanezca en los vasos sanguíneos.
Hay dos tipos:
P á g i n a | 5
ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez.
Hemostasia espontánea o natural:
Conjunto de procesos biológicos, cuya finalidad es conseguir que la
sangre se mantenga dentro del sistema vascular en forma microscópica
(hemostasia natural estática), obturando las soluciones de continuidad
que se produzcan en los vasos (hemostasia natural correctora).
Hemostasia quirúrgica:
Agrupa todos los procedimientos técnicos que el cirujano emplea para controlar la hemorragia que se
produce accidentalmente o durante el acto operatorio que cierran los vasos macroscópicos.
Ligaduras
Coagulación térmica
Presión mantenida, etc.
Instrumental de hemostasia.
Pinza Halsted (de mosquito)
Vasos pequeños.
 Pinza Kelly.
 Vasos de calibre mediano Pinza Pean.
 Pinza Rochester Pinza de ángulo de Lower.
 Pinza de Heiss Rochester Ranquin.
 Pinza de Crille.
C) EXPOSICIÓN (SEPARACIÓN, ASPIRACIÓN).
SEPARACIÓN.
Consiste en retirar los tejidos. Hay de dos tipos:
 Activa o manual.
 Pasiva o automática.
P á g i n a | 6
ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez.
Volkmann y Richardson.
Richardson-Eastman Little, Green o Lahey Estructuras finas: vasculares, nerviosas y tendinosas
MALEABLE.
 Bordes redondeados.
 Flexibles.
Separadores Automáticos.
Dos ó más ramas articuladas.
Sistema de fijación planos superficiales:
 Adson.
 Gelpy.
 Weitlander.
 Beckman Tórax.
 Finochietto.
 Buford.
Cavidad abdominal:
 Balfour.
 Gosset.
 Adson.
Paredes de abdomen ó pelvis.
 Gosset.
Pared abdominal
Laparotomías.
 Finochietto.
P á g i n a | 7
ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez.
ASPIRACIÓN.
Para evacuar cavidades o aspirar colecciones que se aprecien en el
campo quirúrgico. Cánula de Yankauer.
Se le puede extraer la punta para destapar y limpiar Cánula de Addson y
de Ferguson.
D) DISECCIÓN.
Roma.
Se ejecuta por medio de un instrumento obtuso, como puede ser el
dorso del bisturí, unas pinzas, un disector (pequeña esfera de gasa
montada en la punta de pinzas hemostáticas), una gasa doblada en
cuatro montada en la punta de las pinzas de anillos o, aunque poco
técnico, con el dedo enguantado, de preferencia envuelto en una
gasa.
Cortante.
La disección cortante se ejecuta con un instrumento con filo, que
fundamentalmente puede ser bisturí o tijeras.
E) SUTURAS.
Técnica aséptica.
Material:
 Engrapadora
 Aguja, hilo de sutura, portaagujas.
P á g i n a | 8
ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez.
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO PARA CIRUGÍA GENERAL.
6 Pinzas de Back Hause.
6 Pinzas de Halsted.
6 Pinzas de Kelly.
6 Pinzas de Allis.
2 Pinzas de Rochester Pean.
P á g i n a | 9
ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez.
2 Pinzas de Rochester Oschner.
2 Porta agujas de Mayo y Mayo Hegar.
2 Pinzas de Forester.
2 Mangos de Bisturí 3 y4.
1 Cánula de Yankawer.
P á g i n a | 10
ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez.
2 Pinzas de disección c/s dientes.
1 Sonda acanalada.
2 Tijeras de Mayo curvas y rectas.
1 Tijera de Metzen Baum.
P á g i n a | 11
ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez.
1 Tijera Cooper.
1 Charola de Mayo.
P á g i n a | 12
ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez.
PREPARACIÓN DE UNA EMBARAZADA PARA CESÁREA.
La llegada al hospital.
Por fin llega el día. El especialista recomendará a la futura madre ayunar al menos seis horas antes
de la intervención y no ingerir líquidos durante las dos horas previas a la cesárea.
Después del ingreso, se asigna a la mujer una habitación en la que se preparará para la operación.
Allí, lo más frecuente es que el personal sanitario coloque en uno de sus brazos una sonda intravenosa,
para introducir a través de ella los líquidos y medicamentos necesarios. También se realiza
un rasurado de la zona alta del pubis, en la que se practicará la incisión.
La gestante debe desprenderse de cualquier joya que lleve encima (pulseras, collares, pendientes o
anillos) y eliminar de sus uñas cualquier resto de esmalte.
A la hora indicada, la embarazada es trasladada al quirófano en el que se realizará la cesárea. Estos
momentos previos a la cirugía pueden alargarse por imprevistos en el centro hospitalario. Por eso, es
recomendable que la mujer se mantenga relajada y limite el número de acompañantes en la
habitación para evitar tensiones de última hora.
En el quirófano.
Una vez que la gestante es trasladada al quirófano, es el momento de la anestesia. En general, se
opta por la anestesia raquídea, un fármaco que se administra en una dosis única y que actúa de forma
inmediata para insensibilizar la mitad inferior del cuerpo.
El efecto de la anestesia es muy rápido y no causas
demasiadas molestias.
La punción con la anestesia se realiza en la zona
lumbar, en la parte inferior de la columna vertebral.
Aunque puede sentirse y hasta doler un poco cuando
se produce el pinchazo, su efecto es muy rápido y no
causas molestias destacables.
Después, se coloca una sonda vesical para recoger la
orina y se traslada a la gestante a la mesa de
operaciones.
Nace el bebé.
La salida del bebé es casi el proceso más corto de la cesárea.
El parto es casi el proceso más corto de la intervención por
cesárea: en unos cinco o diez minutos, el bebé es extraído del
útero materno.
Antes, el especialista habrá realizado una apertura de unos 15
o 20 centímetros en la parte alta del pubis y, después, una
incisión en el útero. Por allí sale, con ayuda de los doctores, el
niño.
P á g i n a | 13
ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez.
En algunos casos, son necesarios instrumentos como el fórceps o ventosas para sacarlo del vientre
materno. También es posible precisar la intervención de un ayudante o matrona, que presione sobre
la parte alta del abdomen para bajar al pequeño hacia la apertura uterina.
La mujer no suele sentir dolor, pero sí nota la presión y el momento en el que su hijo sale por fin al
exterior.
Curar las heridas tras el parto.
El bebé ha nacido, pero la intervención no ha terminado. Es turno para la parte más larga del proceso,
que dura entre 30 y 40 minutos: la sutura de las heridas.
En primer lugar, se extrae la placenta. Después el especialista cierra las incisiones, tanto las internas
(la pared del útero), como las externas (zona abdominal). Esta última se puede cerrar con grapas o
con puntos sueltos.
Reponerse de la cesárea.
Una vez terminada la intervención, la madre es trasladada a la sala de reanimación. Aquí permanece
hasta que desaparezcan los efectos de la anestesia: alrededor de una hora.
Algunos hospitales han puesto en marcha protocolos de humanización del parto, que permiten, entre
otras medidas, estar acompañada por el recién nacido durante la reanimación.
El postoperatorio.
De vuelta a su habitación, la madre podrá disfrutar de su
hijo. Sin embargo, el gotero y la sonda de la vejiga no se
retiran hasta unas diez horas después.
Cuando pasan los efectos de la anestesia, es probable
sentir un dolor más o menos intenso en el lugar de la
cirugía. Estas molestias suelen minimizarse con un
analgésico o calmante (siempre que sean compatibles
con la lactancia).
Recuperarse del parto por cesárea.
Entre ocho y doce horas después de la operación, la madre podrá tomar los primeros líquidos e iniciar
una dieta progresiva primero blanda y después más sólida.
La recuperación de la cesárea, sin embargo, depende de cada mujer. Pero la estancia media en el
hospital es de unos cinco o seis días.
P á g i n a | 14
ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez.
INSTRUMENTOS QUE SE UTILIZAN EN UNA CESÁREA.
10 Pinzas Allis.
10 Pinzas Kelly.
2 Pinzas Rochester.
6 Pinzas Backaus.
4 Pinzas Foester.
2 Portaagujas Mayo, Hegar.
1 Pinza de diseccion con
dientes.
1 Pinza de diseccion sin
dientes.
2 Separadores Farabeud.
1 Separador Gosset.
2 Mangos bisturi (3 o 4).
2 Canulas Yankawer.
1 Valva Balfour.
1 Charola Mayo.
1 Torundero.
1 Tijeras Metzenbaum.
1 Tijera Mayo Recta.
1 Tijera Mayo Curva.
1 Onfalotomo.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DESPUES DE UNA CESÁREA.
Vigilará su presión arterial, la frecuencia cardíaca y la cantidad de sangrado vaginal que
presenta.
La revisará para verificar si su útero se está volviendo más firme.
Los cuidados después de la cirugía consistirán en usar una faja que comprima el abdomen para
evitar que se abra la cicatriz. Se aplicará calor para aliviar el dolor y la herida se lavará suavemente.
• Al igual que en un parto vaginal, no debe tener relaciones sexuales hasta seis semanas después
de haber dado a luz y haber recibido la aprobación de su doctor al respecto.
• Conviene restablecer las actividades normales tan pronto como sea posible para favorecer la
recuperación muscular.
• Caminar frecuentemente puede ayudar a aliviar ciertos dolores y molestias, ya que puede ayudar
a prevenir coágulos de sangre y activar los movimientos intestinales.
• En general, se recomienda evitar el embarazo en un periodo de tiempo que oscila entre los 6 y 12
meses después de la práctica de una cesárea, si ésta ha sido una cesárea clásica.
P á g i n a | 15
ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medico quirurgica pre y tran operatorio
Medico quirurgica pre y tran operatorioMedico quirurgica pre y tran operatorio
Medico quirurgica pre y tran operatorio
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Acto quirurgico oscar
Acto quirurgico oscarActo quirurgico oscar
Acto quirurgico oscar
Oscar Quispe
 
1. aseo enfermo encamado
1. aseo enfermo encamado1. aseo enfermo encamado
1. aseo enfermo encamado
CAEDTBE
 
Preparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del pxPreparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del px
Favi Rodmor
 
Reporte de: Clínica de Maternidad "El refugio".
Reporte de: Clínica de Maternidad "El refugio".Reporte de: Clínica de Maternidad "El refugio".
Reporte de: Clínica de Maternidad "El refugio".
Charlsarq
 
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
marisol776018
 
Curso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía VeterinariaCurso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía Veterinaria
Otoniel López López
 
Hiegiene del paciente
Hiegiene del paciente   Hiegiene del paciente
Hiegiene del paciente
Elizabeth Chavez
 
Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1
Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1
Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1
vitalsalud
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
larisa poot
 
Curso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía VeterinariaCurso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía Veterinaria
Otoniel López López
 
Material de trabajo de parto
Material de trabajo de partoMaterial de trabajo de parto
Material de trabajo de parto
jesusjuniorcuevas
 
Manual de cirugia menor
Manual de cirugia menorManual de cirugia menor
Manual de cirugia menor
Edwin Ambulodegui
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
Bryan Liz
 
Higiene en Tetraplejia
Higiene en TetraplejiaHigiene en Tetraplejia
Higiene en Tetraplejia
'Monse' Gimenez
 
Principios de la cirugía final.Robinson Silva, Clinica Mallecura, Anestesia
Principios de la cirugía final.Robinson Silva, Clinica Mallecura, AnestesiaPrincipios de la cirugía final.Robinson Silva, Clinica Mallecura, Anestesia
Principios de la cirugía final.Robinson Silva, Clinica Mallecura, Anestesia
Robinson Silva
 
Castracion de animales de produccion
Castracion de animales de produccionCastracion de animales de produccion
Castracion de animales de produccion
andres garcia
 
Aa
 Aa Aa
Aa
miguel
 
Clinicas iii expo final
Clinicas iii expo finalClinicas iii expo final
Clinicas iii expo final
amuchina
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
shalom_mlm
 

La actualidad más candente (20)

Medico quirurgica pre y tran operatorio
Medico quirurgica pre y tran operatorioMedico quirurgica pre y tran operatorio
Medico quirurgica pre y tran operatorio
 
Acto quirurgico oscar
Acto quirurgico oscarActo quirurgico oscar
Acto quirurgico oscar
 
1. aseo enfermo encamado
1. aseo enfermo encamado1. aseo enfermo encamado
1. aseo enfermo encamado
 
Preparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del pxPreparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del px
 
Reporte de: Clínica de Maternidad "El refugio".
Reporte de: Clínica de Maternidad "El refugio".Reporte de: Clínica de Maternidad "El refugio".
Reporte de: Clínica de Maternidad "El refugio".
 
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
 
Curso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía VeterinariaCurso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía Veterinaria
 
Hiegiene del paciente
Hiegiene del paciente   Hiegiene del paciente
Hiegiene del paciente
 
Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1
Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1
Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
 
Curso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía VeterinariaCurso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía Veterinaria
 
Material de trabajo de parto
Material de trabajo de partoMaterial de trabajo de parto
Material de trabajo de parto
 
Manual de cirugia menor
Manual de cirugia menorManual de cirugia menor
Manual de cirugia menor
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
 
Higiene en Tetraplejia
Higiene en TetraplejiaHigiene en Tetraplejia
Higiene en Tetraplejia
 
Principios de la cirugía final.Robinson Silva, Clinica Mallecura, Anestesia
Principios de la cirugía final.Robinson Silva, Clinica Mallecura, AnestesiaPrincipios de la cirugía final.Robinson Silva, Clinica Mallecura, Anestesia
Principios de la cirugía final.Robinson Silva, Clinica Mallecura, Anestesia
 
Castracion de animales de produccion
Castracion de animales de produccionCastracion de animales de produccion
Castracion de animales de produccion
 
Aa
 Aa Aa
Aa
 
Clinicas iii expo final
Clinicas iii expo finalClinicas iii expo final
Clinicas iii expo final
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 

Destacado

Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
reyesalberto353
 
Pages from CATALOGO Artprotagonist2015 Bassa Definiz
Pages from CATALOGO Artprotagonist2015 Bassa DefinizPages from CATALOGO Artprotagonist2015 Bassa Definiz
Pages from CATALOGO Artprotagonist2015 Bassa Definiz
Johanna Engdahl, Ph.D.
 
CHEREISE WISE- final
CHEREISE WISE- finalCHEREISE WISE- final
CHEREISE WISE- final
Chereise Ross
 
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
reyesalberto353
 
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadasAbreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Carmita-Nieves
 
Tipos de pelvis(2)
Tipos de pelvis(2)Tipos de pelvis(2)
Tipos de pelvis(2)
Letizia Hanks Rossellini
 

Destacado (8)

Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
 
Pages from CATALOGO Artprotagonist2015 Bassa Definiz
Pages from CATALOGO Artprotagonist2015 Bassa DefinizPages from CATALOGO Artprotagonist2015 Bassa Definiz
Pages from CATALOGO Artprotagonist2015 Bassa Definiz
 
CHEREISE WISE- final
CHEREISE WISE- finalCHEREISE WISE- final
CHEREISE WISE- final
 
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología.. Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo de inmunología... Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
 
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadasAbreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
 
Tipos de pelvis(2)
Tipos de pelvis(2)Tipos de pelvis(2)
Tipos de pelvis(2)
 

Similar a Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).

DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhhDRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
wilmerGmolinaL
 
cirugiasegura-161126082758.pptx
cirugiasegura-161126082758.pptxcirugiasegura-161126082758.pptx
cirugiasegura-161126082758.pptx
LuverMaciasJara
 
cirugiasegura-161126082758.pdf
cirugiasegura-161126082758.pdfcirugiasegura-161126082758.pdf
cirugiasegura-161126082758.pdf
LauraGonzalezParra4
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
Diego Salazar
 
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorioExpo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Ginella Llaguno Zamora
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptx
AlinaMiranda8
 
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICACIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
leidyroan5
 
CESAREA.pptx
CESAREA.pptxCESAREA.pptx
CESAREA.pptx
a713606
 
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en BovinosPractica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Otoniel López López
 
Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.
Hospital Guadix
 
CIRUGIA COMPENDIO
CIRUGIA COMPENDIOCIRUGIA COMPENDIO
CIRUGIA COMPENDIO
ca635nhgp
 
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor   ambulodegui 2018Manual de cirugia menor   ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
Fabi Bolaños Solis
 
Acceso a vía aérea
Acceso a vía aéreaAcceso a vía aérea
Acceso a vía aérea
Juan Tabone
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
6224
 
Bitácora de Rotación de Cirugía
Bitácora de Rotación de Cirugía Bitácora de Rotación de Cirugía
Bitácora de Rotación de Cirugía
Marcoschavez33
 
Revista Robot Da Vinci
Revista Robot Da VinciRevista Robot Da Vinci
Revista Robot Da Vinci
Jennyfer Michelly Martinez del Angel
 
PROPUESTA DE PROTOCOLO DE CESÁREA DEYSI.docx
PROPUESTA DE PROTOCOLO DE CESÁREA DEYSI.docxPROPUESTA DE PROTOCOLO DE CESÁREA DEYSI.docx
PROPUESTA DE PROTOCOLO DE CESÁREA DEYSI.docx
DeysiIzaguirre
 
tecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docxtecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docx
VIDALIACHUBXOL
 
Hernia inguinal prevencion
Hernia inguinal prevencionHernia inguinal prevencion
Hernia inguinal prevencion
Lfernandaflorez
 

Similar a Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez). (20)

DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhhDRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
DRENAJE_TORaCICO_completo shhhhhhhhhhhhh
 
cirugiasegura-161126082758.pptx
cirugiasegura-161126082758.pptxcirugiasegura-161126082758.pptx
cirugiasegura-161126082758.pptx
 
cirugiasegura-161126082758.pdf
cirugiasegura-161126082758.pdfcirugiasegura-161126082758.pdf
cirugiasegura-161126082758.pdf
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
 
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorioExpo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptx
 
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICACIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
CIRUGIAS EN ONCOLOGÍA VISTA DESDE EL AREA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA
 
CESAREA.pptx
CESAREA.pptxCESAREA.pptx
CESAREA.pptx
 
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en BovinosPractica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
 
Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.
 
CIRUGIA COMPENDIO
CIRUGIA COMPENDIOCIRUGIA COMPENDIO
CIRUGIA COMPENDIO
 
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor   ambulodegui 2018Manual de cirugia menor   ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
 
Acceso a vía aérea
Acceso a vía aéreaAcceso a vía aérea
Acceso a vía aérea
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
Bitácora de Rotación de Cirugía
Bitácora de Rotación de Cirugía Bitácora de Rotación de Cirugía
Bitácora de Rotación de Cirugía
 
Revista Robot Da Vinci
Revista Robot Da VinciRevista Robot Da Vinci
Revista Robot Da Vinci
 
PROPUESTA DE PROTOCOLO DE CESÁREA DEYSI.docx
PROPUESTA DE PROTOCOLO DE CESÁREA DEYSI.docxPROPUESTA DE PROTOCOLO DE CESÁREA DEYSI.docx
PROPUESTA DE PROTOCOLO DE CESÁREA DEYSI.docx
 
tecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docxtecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docx
 
Hernia inguinal prevencion
Hernia inguinal prevencionHernia inguinal prevencion
Hernia inguinal prevencion
 

Más de reyesalberto353

Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes DominguezDemostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes DominguezInstalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
reyesalberto353
 
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis ...
Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis ...Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis ...
Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis ...
reyesalberto353
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periférico
reyesalberto353
 
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
reyesalberto353
 
Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).
Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).
Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).
reyesalberto353
 
Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)
reyesalberto353
 

Más de reyesalberto353 (10)

Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes DominguezDemostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes DominguezInstalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
 
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis ...
Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis ...Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis ...
Personal de enfermería que participa en centros escolares y laborales. (Luis ...
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periférico
 
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
 
Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).
Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).
Diagnostico de salud, Ometepec Guerrero (Luis Alberto Reyes Dominguez).
 
Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Mecánica corporal (Luis Alberto Reyes Dominguez)
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Trabajo materno infantil y perinatología.(Luis Alberto Reyes Domínguez).

  • 1. P á g i n a | 1 ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. 10-2-2016 Alumno: Luis Alberto Reyes Domínguez. Correo: reyesalberto353@gmail.com Enfermería materno- infantil y perinatología. TRABAJO. Catedrática: Lic. Enfría. Amairani Hesiquio Jesús. Centro Universitario del Pacífico Sur.
  • 2. P á g i n a | 2 ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ÍNDICE. Tiempos quirúrgicos.--------------------------------------------------------------------------------------------- Pág. 3. Instrumental quirúrgico para cirugía general--------------------------------------------------------------- Pág. 8. Preparación de una embarazada para cesárea. -------------------------------------------------------- Pág. 12. Instrumental quirúrgico utilizado en una cesárea. ------------------------------------------------------- Pág. 14. Cuidados de enfermería después de una cesárea. ----------------------------------------------------- Pág. 14.
  • 3. P á g i n a | 3 ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. TIEMPOS QUIRURGICOS.  Incisión.  Hemostasia.  Exposición (separación, aspiración).  Disección.  Sutura. A continuación es este pequeño esquema, muestro los tiempos quirúrgicos de una manera sencilla. A) INCISIÓN. Corte que se realiza en un tejido u órgano del cuerpo durante la cirugía. Instrumental de corte. El bisturí es un instrumento en forma de cuchillo pequeño, de hoja fina, puntiaguda, de uno o dos cortes, que se usa en las disecciones anatómicas, autopsias etc... Tijera de Mayo recta y curva. Mayo curva:
  • 4. P á g i n a | 4 ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez.  Fascias.  Tendones. Aponeurosis Mayo recta:  Materiales de sutura y textiles. Tijeras de Metzenbaum:  Tejidos finos.  Disecar planos.  Apertura de conductos o vísceras. Tijeras de Littauer: Retirar suturas Tijeras de Potts: Cirugía cardiovascular. Tijeras de Iris: Rectas o curvas. Plano muy delicado como venas, arterias o la disección de las mismas. Tijeras de Lister o de botón:  Vendajes.  Ropa.  Plástico.  Papel. B) HEMOSTASIA. Mecanismo apto para detener los procesos hemorrágicos, en otras palabras, es la capacidad que tiene un organismo de hacer que la sangre permanezca en los vasos sanguíneos. Hay dos tipos:
  • 5. P á g i n a | 5 ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. Hemostasia espontánea o natural: Conjunto de procesos biológicos, cuya finalidad es conseguir que la sangre se mantenga dentro del sistema vascular en forma microscópica (hemostasia natural estática), obturando las soluciones de continuidad que se produzcan en los vasos (hemostasia natural correctora). Hemostasia quirúrgica: Agrupa todos los procedimientos técnicos que el cirujano emplea para controlar la hemorragia que se produce accidentalmente o durante el acto operatorio que cierran los vasos macroscópicos. Ligaduras Coagulación térmica Presión mantenida, etc. Instrumental de hemostasia. Pinza Halsted (de mosquito) Vasos pequeños.  Pinza Kelly.  Vasos de calibre mediano Pinza Pean.  Pinza Rochester Pinza de ángulo de Lower.  Pinza de Heiss Rochester Ranquin.  Pinza de Crille. C) EXPOSICIÓN (SEPARACIÓN, ASPIRACIÓN). SEPARACIÓN. Consiste en retirar los tejidos. Hay de dos tipos:  Activa o manual.  Pasiva o automática.
  • 6. P á g i n a | 6 ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. Volkmann y Richardson. Richardson-Eastman Little, Green o Lahey Estructuras finas: vasculares, nerviosas y tendinosas MALEABLE.  Bordes redondeados.  Flexibles. Separadores Automáticos. Dos ó más ramas articuladas. Sistema de fijación planos superficiales:  Adson.  Gelpy.  Weitlander.  Beckman Tórax.  Finochietto.  Buford. Cavidad abdominal:  Balfour.  Gosset.  Adson. Paredes de abdomen ó pelvis.  Gosset. Pared abdominal Laparotomías.  Finochietto.
  • 7. P á g i n a | 7 ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. ASPIRACIÓN. Para evacuar cavidades o aspirar colecciones que se aprecien en el campo quirúrgico. Cánula de Yankauer. Se le puede extraer la punta para destapar y limpiar Cánula de Addson y de Ferguson. D) DISECCIÓN. Roma. Se ejecuta por medio de un instrumento obtuso, como puede ser el dorso del bisturí, unas pinzas, un disector (pequeña esfera de gasa montada en la punta de pinzas hemostáticas), una gasa doblada en cuatro montada en la punta de las pinzas de anillos o, aunque poco técnico, con el dedo enguantado, de preferencia envuelto en una gasa. Cortante. La disección cortante se ejecuta con un instrumento con filo, que fundamentalmente puede ser bisturí o tijeras. E) SUTURAS. Técnica aséptica. Material:  Engrapadora  Aguja, hilo de sutura, portaagujas.
  • 8. P á g i n a | 8 ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO PARA CIRUGÍA GENERAL. 6 Pinzas de Back Hause. 6 Pinzas de Halsted. 6 Pinzas de Kelly. 6 Pinzas de Allis. 2 Pinzas de Rochester Pean.
  • 9. P á g i n a | 9 ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. 2 Pinzas de Rochester Oschner. 2 Porta agujas de Mayo y Mayo Hegar. 2 Pinzas de Forester. 2 Mangos de Bisturí 3 y4. 1 Cánula de Yankawer.
  • 10. P á g i n a | 10 ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. 2 Pinzas de disección c/s dientes. 1 Sonda acanalada. 2 Tijeras de Mayo curvas y rectas. 1 Tijera de Metzen Baum.
  • 11. P á g i n a | 11 ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. 1 Tijera Cooper. 1 Charola de Mayo.
  • 12. P á g i n a | 12 ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. PREPARACIÓN DE UNA EMBARAZADA PARA CESÁREA. La llegada al hospital. Por fin llega el día. El especialista recomendará a la futura madre ayunar al menos seis horas antes de la intervención y no ingerir líquidos durante las dos horas previas a la cesárea. Después del ingreso, se asigna a la mujer una habitación en la que se preparará para la operación. Allí, lo más frecuente es que el personal sanitario coloque en uno de sus brazos una sonda intravenosa, para introducir a través de ella los líquidos y medicamentos necesarios. También se realiza un rasurado de la zona alta del pubis, en la que se practicará la incisión. La gestante debe desprenderse de cualquier joya que lleve encima (pulseras, collares, pendientes o anillos) y eliminar de sus uñas cualquier resto de esmalte. A la hora indicada, la embarazada es trasladada al quirófano en el que se realizará la cesárea. Estos momentos previos a la cirugía pueden alargarse por imprevistos en el centro hospitalario. Por eso, es recomendable que la mujer se mantenga relajada y limite el número de acompañantes en la habitación para evitar tensiones de última hora. En el quirófano. Una vez que la gestante es trasladada al quirófano, es el momento de la anestesia. En general, se opta por la anestesia raquídea, un fármaco que se administra en una dosis única y que actúa de forma inmediata para insensibilizar la mitad inferior del cuerpo. El efecto de la anestesia es muy rápido y no causas demasiadas molestias. La punción con la anestesia se realiza en la zona lumbar, en la parte inferior de la columna vertebral. Aunque puede sentirse y hasta doler un poco cuando se produce el pinchazo, su efecto es muy rápido y no causas molestias destacables. Después, se coloca una sonda vesical para recoger la orina y se traslada a la gestante a la mesa de operaciones. Nace el bebé. La salida del bebé es casi el proceso más corto de la cesárea. El parto es casi el proceso más corto de la intervención por cesárea: en unos cinco o diez minutos, el bebé es extraído del útero materno. Antes, el especialista habrá realizado una apertura de unos 15 o 20 centímetros en la parte alta del pubis y, después, una incisión en el útero. Por allí sale, con ayuda de los doctores, el niño.
  • 13. P á g i n a | 13 ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. En algunos casos, son necesarios instrumentos como el fórceps o ventosas para sacarlo del vientre materno. También es posible precisar la intervención de un ayudante o matrona, que presione sobre la parte alta del abdomen para bajar al pequeño hacia la apertura uterina. La mujer no suele sentir dolor, pero sí nota la presión y el momento en el que su hijo sale por fin al exterior. Curar las heridas tras el parto. El bebé ha nacido, pero la intervención no ha terminado. Es turno para la parte más larga del proceso, que dura entre 30 y 40 minutos: la sutura de las heridas. En primer lugar, se extrae la placenta. Después el especialista cierra las incisiones, tanto las internas (la pared del útero), como las externas (zona abdominal). Esta última se puede cerrar con grapas o con puntos sueltos. Reponerse de la cesárea. Una vez terminada la intervención, la madre es trasladada a la sala de reanimación. Aquí permanece hasta que desaparezcan los efectos de la anestesia: alrededor de una hora. Algunos hospitales han puesto en marcha protocolos de humanización del parto, que permiten, entre otras medidas, estar acompañada por el recién nacido durante la reanimación. El postoperatorio. De vuelta a su habitación, la madre podrá disfrutar de su hijo. Sin embargo, el gotero y la sonda de la vejiga no se retiran hasta unas diez horas después. Cuando pasan los efectos de la anestesia, es probable sentir un dolor más o menos intenso en el lugar de la cirugía. Estas molestias suelen minimizarse con un analgésico o calmante (siempre que sean compatibles con la lactancia). Recuperarse del parto por cesárea. Entre ocho y doce horas después de la operación, la madre podrá tomar los primeros líquidos e iniciar una dieta progresiva primero blanda y después más sólida. La recuperación de la cesárea, sin embargo, depende de cada mujer. Pero la estancia media en el hospital es de unos cinco o seis días.
  • 14. P á g i n a | 14 ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez. INSTRUMENTOS QUE SE UTILIZAN EN UNA CESÁREA. 10 Pinzas Allis. 10 Pinzas Kelly. 2 Pinzas Rochester. 6 Pinzas Backaus. 4 Pinzas Foester. 2 Portaagujas Mayo, Hegar. 1 Pinza de diseccion con dientes. 1 Pinza de diseccion sin dientes. 2 Separadores Farabeud. 1 Separador Gosset. 2 Mangos bisturi (3 o 4). 2 Canulas Yankawer. 1 Valva Balfour. 1 Charola Mayo. 1 Torundero. 1 Tijeras Metzenbaum. 1 Tijera Mayo Recta. 1 Tijera Mayo Curva. 1 Onfalotomo. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DESPUES DE UNA CESÁREA. Vigilará su presión arterial, la frecuencia cardíaca y la cantidad de sangrado vaginal que presenta. La revisará para verificar si su útero se está volviendo más firme. Los cuidados después de la cirugía consistirán en usar una faja que comprima el abdomen para evitar que se abra la cicatriz. Se aplicará calor para aliviar el dolor y la herida se lavará suavemente. • Al igual que en un parto vaginal, no debe tener relaciones sexuales hasta seis semanas después de haber dado a luz y haber recibido la aprobación de su doctor al respecto. • Conviene restablecer las actividades normales tan pronto como sea posible para favorecer la recuperación muscular. • Caminar frecuentemente puede ayudar a aliviar ciertos dolores y molestias, ya que puede ayudar a prevenir coágulos de sangre y activar los movimientos intestinales. • En general, se recomienda evitar el embarazo en un periodo de tiempo que oscila entre los 6 y 12 meses después de la práctica de una cesárea, si ésta ha sido una cesárea clásica.
  • 15. P á g i n a | 15 ENFERMERÍA MATERNO-INFANTIL Y PERINATOLOGÍA. | Elaboró: Luis Alberto Reyes Dominguez.