SlideShare una empresa de Scribd logo
SONDAJE
VESICAL
• El sondaje vesical es uno de los procedimientos médicos más
utilizados en el ámbito hospitalario, consistente en la introducción
de un tubo flexible a través de la uretra hacia la vejiga con fines ya
sea para drenar su contenido o su irrigación.
• Se conoce que desde hace 3 000 años a. C. existe el registro de
catéteres intermitentes hechos de cobre, estaño, bronce y oro;
diversas culturas como la china y la griega realizaban este
procedimiento con la finalidad de aliviar una obstrucción urinaria.
Actualmente se sigue considerando esencial en la terapéutica de
patología urinaria.
• La sonda Foley es el más común en la práctica,
diseñada por Frederick Eugene Basil Foley en 1934, es
un tubo flexible, con longitud de 38 cm para el
hombre y 22 cm para la mujer, la más común es de
dos vías, en tamaños de 8 a los 30 Fr, con un balón en
su punta, cuya capacidad es de 5 a 30 cc dependiendo
su uso.
• El uso de una sonda para cateterizar la vía urinaria representa uno de los
procedimientos más comunes realizados en la sala de urgencias. Es
utilizado de manera rutinaria con fines diagnósticos y terapéuticos en
padecimientos urológicos y no urológicos, con el fin de drenar el
contenido vesical o de tener un control estricto de líquidos.
• Las infecciones urinarias asociadas a catéter son la causa más común de
infección asociado al cuidado de la salud, ocupando hasta el 30% al
40% de las infecciones adquiridas en el hospital es por esto que el
conocimiento de las indicaciones, las contraindicaciones y la técnica
para su colocación son claves para prevenir complicaciones relacionadas
a su uso.
• El uso de las sondas vesicales puede clasificarse, de acuerdo al
tiempo, en 3 categorías:
• 1. Intermitente: se coloca la sonda y se retira, inmediatamente, una
vez cumplido el objetivo.
• 2. Temporal: la sonda permanece por un tiempo definido,
generalmente, menos de 7 días.
• 3. Permanente: se coloca la sonda, la cual permanece por tiempo
indefinido. A lo largo de este tiempo se debe cambiar cada 7 a 10
días.
• Como en otros procedimientos que resultan invasivos
para la privacidad del paciente, al colocar una sonda
vesical, se realiza una adecuada relación
médico/enfermería-paciente, explicar claramente el
procedimiento que se va a realizar, así como solicitar
la firma del consentimiento informado al paciente.
ANATOMÍA
La uretra femenina es corta mide de 2 a 4 cm, se extiende
desde el orificio interno de la uretra a nivel del cuello de la
vejiga urinaria. Tiene un trayecto pelviano y luego atraviesa el
suelo del periné para terminar en le orificio externo de la
uretra. La cateterización es simple y el reto mayor que
encontraremos en estas pacientes es la identificación de
estructuras anatómicas. Para localizar la uretra en una paciente
es necesario saber que al separar los labios menores
exponemos diversas estructuras que de superior a inferior son:
clítoris, uretra, introito vaginal y el ano.
• La uretra masculina puede medir desde 18 hasta 22 cm, conduce la orina desde el
orificio interno de la vejiga hasta el orificio externo de la uretra en el extremo del
glande del pene, cuenta con un trayecto tortuoso y al colocar una sonda vesical se
pueden encontrar distintos puntos de estenosis como: hiperplasia prostática,
neoplasias, entre otros.
• Las indicaciones para colocación de sonda vesical son de suma
importancia ya que, el apego a ellas es la principal medida preventiva
para evitar las complicaciones relacionadas con este procedimiento.
• Paciente con retención urinaria aguda y crónica
*Procedimientos quirúrgicos.
*Vaciamiento de vejiga durante un parto
*Pacientes que requieren inmovilidad prolongada
*Para establecer confort en pacientes en etapa terminal
*Incontinencia urinaria con riesgo para el paciente como daños en piel, contaminación de algún lugar
de cirugía
*Manejo de hematuria macroscópica con coágulos
*Necesidad de medición del gasto urinario de forma contínua
*Terapia farmacológica intravesical: cáncer vesical
*Manejo de pacientes con incontinencia urinaria que no responde a tratamiento conservador,
farmacológico ni quirúrgico
*Para realizar estudios del tracto genitourinario
• La única contraindicación absoluta es la presencia de
lesión uretral o anormalidad uretral que se asocia
frecuentemente con trauma pélvico. En presencia de
trauma pélvico acompañado con presencia de sangre
en el meato urinario o con hematuria macroscópica se
deben de hacer estudios de seguimiento y no
cateterizar.
• La mayoría de los catéteres cuentan con 2 lúmenes uno para
el drenaje urinario y otro para inflar un globo que se
encuentra en la punta de la sonda el cual evita que la sonda
se salga después de ser colocada. En cuanto al calibre es
necesario que se decida de acuerdo a las características del
paciente. En adultos se pueden usar calibres de 14 – 18 Fr o
hasta de 20 – 24 Fr para drenar hematuria con coágulos.
Existen catéteres con 3 lúmenes: uno para drenar orina, otro
para inflar el globo y el último para irrigar soluciones,
fármacos, etc.
• Las sondas difieren en tamaño, forma, tipo de material,
número de luz y mecanismos de retención. El calibre (grosor)
se consigna según la escala francesa de Charrière (unidades
de 0.33 mm = 1 francés [Fr]; por lo tanto, 3 Fr = 1 mm de
diámetro, y 30 Fr = 10 mm de diámetro). El diámetro del
catéter seleccionado depende del paciente y del propósito de
la intervención; los catéteres de grueso calibre se utilizan para
evacuar posibles coágulos sanguíneos.
• Calibre 16 a 18: en adultos
• Calibre 12 a 14: en estrechez uretral
• Calibre 18: en caso de sospecha por obstrucción
• Calibre 14: en jóvenes o cateterismo temporal
• Calibres 5 a 12: en niños
MATERIALES
• Cómodo
• Lámpara de chicote
• Guantes desechables
• Gasas estériles
• Solución antiséptica
• Guantes estériles
• Campos estériles
• Sonda vesical tipo Foley del calibre requerido
• Lubricante anestésico
• Jeringa 10 cc
• Suero fisiológico o agua inyectable
• Bolsa colectora
• Tela adhesiva o material para la fijación
PROCEDIMIENTO
• Preservar la intimidad del paciente.
• Informar al paciente del motivo del sondaje, explicándole la técnica y la importancia
de su colaboración.
• En el hombre:
• Colocar el paciente en decúbito supino con las extremidades inferiores ligeramente
separadas.
• En la mujer:
Colocar a la paciente en decúbito supino, con las piernas separadas y flexionadas
(posición ginecológica).
• Realizar el lavado de manos y colocar los guantes de un solo uso.
• Preparar el material necesario sobre un paño estéril y una superficie estable.
• Realizar el lavado de los genitales:
PROCEDIMIENTO
• - En el hombre:
• Lavar los genitales externos con agua y jabón.
• Sostener el pene retirando el prepucio y con la mano dominante limpiar
el glande con la solución antiséptica desde el meato en círculos hacia la
base del pene.
• Proteger el pene con una compresa.
• - En la mujer:
• Lavar los genitales externos arriba abajo con agua y jabón.
• Separar los labios menores, hasta visualizar el meato. Limpiar con
solución antiséptica partiendo del clítoris hacia la vagina.
PROCEDIMIENTO
• Retirar los guantes de un solo uso, lavar las manos y poner los guantes estériles.
• Delimitar la zona genital con paños estériles.
• Lubricar la sonda.
• En el hombre:
• Sujetar el pene con firmeza estirándolo ligeramente hacia delante y abajo para corregir
las curvaturas de la uretra.
• En la mujer:
• Separar los labios menores con dos dedos y con la mano dominante introducir la
sonda por el meato, a través de la uretra, hasta la vejiga.
• Comprobar que sale orina.
• Inflar suavemente el balón, con la cantidad de agua estéril recomendada por el fabricante.
No usar suero fisiológico porque puede formar cristales de sodio y obstruir la sonda.
• Prestar atención a que el enfermo no ofrezca resistencia o refiera dolor.
• Retirar suavemente la sonda hasta notar una pequeña resistencia.
• En el hombre, volver el prepucio a su posición natural.
• Conectar la sonda al sistema de drenaje cerrado. Fijar el sistema de drenaje, dejando una
pequeña curvatura en la sonda para evitar tracciones.
• Colocar la bolsa colectora en un soporte, evitando que se doble el sistema. Recoger el
material usado.
• Registrar en la hoja de enfermería la técnica realizada, día, hora, tipo y calibre de la sonda.
• Anotar en la hoja de valoración de enfermería el motivo del sondaje, la cantidad y las
características de la orina.
COMPLICACIONES
• La complicación más frecuente por mucho son las infecciones de
vías urinarias; las cuales pueden ir desde una bacteriuria
asintomática hasta una pielonefritis. También se pueden presentar
lesiones uretrales por colocación traumática, estenosis uretrales
secundarias a traumatismos repetitivos al cambiar la sonda,
insuficiencia renal aguda por obstrucción de la sonda.
• Algunas otras complicaciones pueden ser fístulas vesicales,
perforaciones vesicales, formación de litos vesicales, las cuales son
menos frecuentes.
CASO CLÍNICO
• Don José es un paciente de 52 años que llega al Servicio de Urgencias.
Tú estás de guardia y al interrogatorio, refiere que desde hace dos días
no ha podido orinar, aun cuando siente una gran urgencia de hacerlo,
además de presenta dolor en los cuadrantes inferiores del abdomen. A
la exploración física, se palpa globo vesical y a la presión, manifiesta
mayor dolor; ante esta situación que se debe de hacer:
• En este caso, ¿Está indicado la colocación de una sonda?
• ¿Cuál es la importancia de establecer una buena relación enfermería –
paciente?
• ¿Qué consideraciones anatómicas debes tomar en cuenta en este
paciente?
• De los siguientes tipos de sonda Foley, ¿Cuál es la más
indicada para este paciente?
• a) 18 Fr, dos vías.
• b) 20 Fr, tres vías.
• Menciona las funciones de cada parte de la sonda:
• ¿Cómo se corroborar que la sonda urinaria está
correctamente instalada?
• Menciones tres cuidados de la sonda que debe tener
este paciente, una vez instalada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion control de liquidos
Exposicion control de liquidosExposicion control de liquidos
Exposicion control de liquidos
marymongy
 
Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con SondasCuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
abgiovanola
 
Sondas nasogastricas y vesicales
Sondas nasogastricas y vesicalesSondas nasogastricas y vesicales
Sondas nasogastricas y vesicales
Neiris Garcia
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Sulema Quispe
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
Edy's Pool RC
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Venoclisis 1,1
Venoclisis 1,1Venoclisis 1,1
Venoclisis 1,1
ENFERMERIA UPSE
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
leslukita
 
Irrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesicalIrrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesical
Stephanie del Castillo
 
2.4 electrocardiograma
2.4 electrocardiograma2.4 electrocardiograma
2.4 electrocardiograma
Mayra Olguin
 
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
Cuidados Post mortem - AmortajamientoCuidados Post mortem - Amortajamiento
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
miguel hilario
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
victorino66 palacios
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Ashly Bastidas
 
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
colchones dulce liñan xD
 
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomiasCuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
jlpc1962
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
Xiomara Lara
 
Cuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiaCuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapia
gramuratore
 
Manejo de catéter venoso central
Manejo de catéter venoso centralManejo de catéter venoso central
Manejo de catéter venoso central
Coni Navarro Leiva
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Desmordes Nimmeineaugen
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion control de liquidos
Exposicion control de liquidosExposicion control de liquidos
Exposicion control de liquidos
 
Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con SondasCuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
 
Sondas nasogastricas y vesicales
Sondas nasogastricas y vesicalesSondas nasogastricas y vesicales
Sondas nasogastricas y vesicales
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Venoclisis 1,1
Venoclisis 1,1Venoclisis 1,1
Venoclisis 1,1
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Irrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesicalIrrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesical
 
2.4 electrocardiograma
2.4 electrocardiograma2.4 electrocardiograma
2.4 electrocardiograma
 
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
Cuidados Post mortem - AmortajamientoCuidados Post mortem - Amortajamiento
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
 
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
 
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomiasCuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
 
Cuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiaCuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapia
 
Manejo de catéter venoso central
Manejo de catéter venoso centralManejo de catéter venoso central
Manejo de catéter venoso central
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 

Similar a 8. Sondaje vesical.pptx

Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes DominguezInstalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
presentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptxpresentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptx
JesusRojas822986
 
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptxColocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Melissa Tapia
 
Tecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesicalTecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesical
Diegoriverafl
 
sondajevesical-140312145752-phpapp02 (1).pdf
sondajevesical-140312145752-phpapp02 (1).pdfsondajevesical-140312145752-phpapp02 (1).pdf
sondajevesical-140312145752-phpapp02 (1).pdf
edgaralarcon28
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
Azusalud Azuqueca
 
Sondavesical
SondavesicalSondavesical
Sondavesical
Ruth Mariela Churata
 
Sondavesical
SondavesicalSondavesical
Sondavesical
Gustavo Mejia Baque
 
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptxsondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
DelacruzJosue
 
SONDAS, Aplicación de las diferentes sondas
SONDAS, Aplicación de las diferentes sondasSONDAS, Aplicación de las diferentes sondas
SONDAS, Aplicación de las diferentes sondas
ikkiart12
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
Cuauhtemoc EO
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
Luis Martin Rivas Olivares
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
azurachancruz
 
Colocacion de sonda_vesical_nueva-cecam-
Colocacion de sonda_vesical_nueva-cecam-Colocacion de sonda_vesical_nueva-cecam-
Colocacion de sonda_vesical_nueva-cecam-
AntonioHuamanFernand
 
Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013
consuelocardozo
 
sondajevesical-140312145752-phpapp02.pptx
sondajevesical-140312145752-phpapp02.pptxsondajevesical-140312145752-phpapp02.pptx
sondajevesical-140312145752-phpapp02.pptx
DelacruzJosue
 
Sondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria USTSondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria UST
Cintya Leiva
 
#21 CLASE DE SONDAJE VESICAL F y M.pptx
#21 CLASE DE  SONDAJE VESICAL F y M.pptx#21 CLASE DE  SONDAJE VESICAL F y M.pptx
#21 CLASE DE SONDAJE VESICAL F y M.pptx
MlCB2
 
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdfS14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
YessicaValenzuela4
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
Andrearevert
 

Similar a 8. Sondaje vesical.pptx (20)

Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes DominguezInstalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
 
presentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptxpresentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptx
 
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptxColocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptx
 
Tecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesicalTecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesical
 
sondajevesical-140312145752-phpapp02 (1).pdf
sondajevesical-140312145752-phpapp02 (1).pdfsondajevesical-140312145752-phpapp02 (1).pdf
sondajevesical-140312145752-phpapp02 (1).pdf
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
Sondavesical
SondavesicalSondavesical
Sondavesical
 
Sondavesical
SondavesicalSondavesical
Sondavesical
 
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptxsondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
 
SONDAS, Aplicación de las diferentes sondas
SONDAS, Aplicación de las diferentes sondasSONDAS, Aplicación de las diferentes sondas
SONDAS, Aplicación de las diferentes sondas
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Colocacion de sonda_vesical_nueva-cecam-
Colocacion de sonda_vesical_nueva-cecam-Colocacion de sonda_vesical_nueva-cecam-
Colocacion de sonda_vesical_nueva-cecam-
 
Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013
 
sondajevesical-140312145752-phpapp02.pptx
sondajevesical-140312145752-phpapp02.pptxsondajevesical-140312145752-phpapp02.pptx
sondajevesical-140312145752-phpapp02.pptx
 
Sondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria USTSondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria UST
 
#21 CLASE DE SONDAJE VESICAL F y M.pptx
#21 CLASE DE  SONDAJE VESICAL F y M.pptx#21 CLASE DE  SONDAJE VESICAL F y M.pptx
#21 CLASE DE SONDAJE VESICAL F y M.pptx
 
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdfS14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 

Más de Irma Herrera

Ley General de Salud.pdf
Ley General de Salud.pdfLey General de Salud.pdf
Ley General de Salud.pdf
Irma Herrera
 
DOCENCIA EN ENFERMERIA.pptx
DOCENCIA EN ENFERMERIA.pptxDOCENCIA EN ENFERMERIA.pptx
DOCENCIA EN ENFERMERIA.pptx
Irma Herrera
 
Trabajo en equipo.pdf
Trabajo en equipo.pdfTrabajo en equipo.pdf
Trabajo en equipo.pdf
Irma Herrera
 
21. TCE.pdf
21. TCE.pdf21. TCE.pdf
21. TCE.pdf
Irma Herrera
 
Ventosas.pptx
Ventosas.pptxVentosas.pptx
Ventosas.pptx
Irma Herrera
 
Masaje Sueco.pptx
Masaje Sueco.pptxMasaje Sueco.pptx
Masaje Sueco.pptx
Irma Herrera
 
20. Politraumatismo.pdf
20. Politraumatismo.pdf20. Politraumatismo.pdf
20. Politraumatismo.pdf
Irma Herrera
 
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
Irma Herrera
 
23. Quemaduras.pdf
23. Quemaduras.pdf23. Quemaduras.pdf
23. Quemaduras.pdf
Irma Herrera
 
19. Crisis HTA.pdf
19. Crisis HTA.pdf19. Crisis HTA.pdf
19. Crisis HTA.pdf
Irma Herrera
 
Planeación didáctica.pptx
Planeación didáctica.pptxPlaneación didáctica.pptx
Planeación didáctica.pptx
Irma Herrera
 
Perfil y habilidades docentes.pptx
Perfil y habilidades docentes.pptxPerfil y habilidades docentes.pptx
Perfil y habilidades docentes.pptx
Irma Herrera
 
MODELO EDUCATIVO DE RUSIA.pptx
MODELO EDUCATIVO DE RUSIA.pptxMODELO EDUCATIVO DE RUSIA.pptx
MODELO EDUCATIVO DE RUSIA.pptx
Irma Herrera
 
modelo educativo.pptx
modelo educativo.pptxmodelo educativo.pptx
modelo educativo.pptx
Irma Herrera
 
Introducción a la Radiología.pptx
Introducción a la Radiología.pptxIntroducción a la Radiología.pptx
Introducción a la Radiología.pptx
Irma Herrera
 
Aromaterapia.pptx
Aromaterapia.pptxAromaterapia.pptx
Aromaterapia.pptx
Irma Herrera
 
Reflexología podal.pptx
Reflexología podal.pptxReflexología podal.pptx
Reflexología podal.pptx
Irma Herrera
 
FOLLETOS.pptx
FOLLETOS.pptxFOLLETOS.pptx
FOLLETOS.pptx
Irma Herrera
 
JUEGOS DIDACTICOS.pptx
JUEGOS DIDACTICOS.pptxJUEGOS DIDACTICOS.pptx
JUEGOS DIDACTICOS.pptx
Irma Herrera
 
Columna vertebral.pptx
Columna vertebral.pptxColumna vertebral.pptx
Columna vertebral.pptx
Irma Herrera
 

Más de Irma Herrera (20)

Ley General de Salud.pdf
Ley General de Salud.pdfLey General de Salud.pdf
Ley General de Salud.pdf
 
DOCENCIA EN ENFERMERIA.pptx
DOCENCIA EN ENFERMERIA.pptxDOCENCIA EN ENFERMERIA.pptx
DOCENCIA EN ENFERMERIA.pptx
 
Trabajo en equipo.pdf
Trabajo en equipo.pdfTrabajo en equipo.pdf
Trabajo en equipo.pdf
 
21. TCE.pdf
21. TCE.pdf21. TCE.pdf
21. TCE.pdf
 
Ventosas.pptx
Ventosas.pptxVentosas.pptx
Ventosas.pptx
 
Masaje Sueco.pptx
Masaje Sueco.pptxMasaje Sueco.pptx
Masaje Sueco.pptx
 
20. Politraumatismo.pdf
20. Politraumatismo.pdf20. Politraumatismo.pdf
20. Politraumatismo.pdf
 
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
22. Hemorragia Tubo digestivo A y B.pdf
 
23. Quemaduras.pdf
23. Quemaduras.pdf23. Quemaduras.pdf
23. Quemaduras.pdf
 
19. Crisis HTA.pdf
19. Crisis HTA.pdf19. Crisis HTA.pdf
19. Crisis HTA.pdf
 
Planeación didáctica.pptx
Planeación didáctica.pptxPlaneación didáctica.pptx
Planeación didáctica.pptx
 
Perfil y habilidades docentes.pptx
Perfil y habilidades docentes.pptxPerfil y habilidades docentes.pptx
Perfil y habilidades docentes.pptx
 
MODELO EDUCATIVO DE RUSIA.pptx
MODELO EDUCATIVO DE RUSIA.pptxMODELO EDUCATIVO DE RUSIA.pptx
MODELO EDUCATIVO DE RUSIA.pptx
 
modelo educativo.pptx
modelo educativo.pptxmodelo educativo.pptx
modelo educativo.pptx
 
Introducción a la Radiología.pptx
Introducción a la Radiología.pptxIntroducción a la Radiología.pptx
Introducción a la Radiología.pptx
 
Aromaterapia.pptx
Aromaterapia.pptxAromaterapia.pptx
Aromaterapia.pptx
 
Reflexología podal.pptx
Reflexología podal.pptxReflexología podal.pptx
Reflexología podal.pptx
 
FOLLETOS.pptx
FOLLETOS.pptxFOLLETOS.pptx
FOLLETOS.pptx
 
JUEGOS DIDACTICOS.pptx
JUEGOS DIDACTICOS.pptxJUEGOS DIDACTICOS.pptx
JUEGOS DIDACTICOS.pptx
 
Columna vertebral.pptx
Columna vertebral.pptxColumna vertebral.pptx
Columna vertebral.pptx
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

8. Sondaje vesical.pptx

  • 2. • El sondaje vesical es uno de los procedimientos médicos más utilizados en el ámbito hospitalario, consistente en la introducción de un tubo flexible a través de la uretra hacia la vejiga con fines ya sea para drenar su contenido o su irrigación. • Se conoce que desde hace 3 000 años a. C. existe el registro de catéteres intermitentes hechos de cobre, estaño, bronce y oro; diversas culturas como la china y la griega realizaban este procedimiento con la finalidad de aliviar una obstrucción urinaria. Actualmente se sigue considerando esencial en la terapéutica de patología urinaria.
  • 3. • La sonda Foley es el más común en la práctica, diseñada por Frederick Eugene Basil Foley en 1934, es un tubo flexible, con longitud de 38 cm para el hombre y 22 cm para la mujer, la más común es de dos vías, en tamaños de 8 a los 30 Fr, con un balón en su punta, cuya capacidad es de 5 a 30 cc dependiendo su uso.
  • 4. • El uso de una sonda para cateterizar la vía urinaria representa uno de los procedimientos más comunes realizados en la sala de urgencias. Es utilizado de manera rutinaria con fines diagnósticos y terapéuticos en padecimientos urológicos y no urológicos, con el fin de drenar el contenido vesical o de tener un control estricto de líquidos. • Las infecciones urinarias asociadas a catéter son la causa más común de infección asociado al cuidado de la salud, ocupando hasta el 30% al 40% de las infecciones adquiridas en el hospital es por esto que el conocimiento de las indicaciones, las contraindicaciones y la técnica para su colocación son claves para prevenir complicaciones relacionadas a su uso.
  • 5. • El uso de las sondas vesicales puede clasificarse, de acuerdo al tiempo, en 3 categorías: • 1. Intermitente: se coloca la sonda y se retira, inmediatamente, una vez cumplido el objetivo. • 2. Temporal: la sonda permanece por un tiempo definido, generalmente, menos de 7 días. • 3. Permanente: se coloca la sonda, la cual permanece por tiempo indefinido. A lo largo de este tiempo se debe cambiar cada 7 a 10 días.
  • 6. • Como en otros procedimientos que resultan invasivos para la privacidad del paciente, al colocar una sonda vesical, se realiza una adecuada relación médico/enfermería-paciente, explicar claramente el procedimiento que se va a realizar, así como solicitar la firma del consentimiento informado al paciente.
  • 7. ANATOMÍA La uretra femenina es corta mide de 2 a 4 cm, se extiende desde el orificio interno de la uretra a nivel del cuello de la vejiga urinaria. Tiene un trayecto pelviano y luego atraviesa el suelo del periné para terminar en le orificio externo de la uretra. La cateterización es simple y el reto mayor que encontraremos en estas pacientes es la identificación de estructuras anatómicas. Para localizar la uretra en una paciente es necesario saber que al separar los labios menores exponemos diversas estructuras que de superior a inferior son: clítoris, uretra, introito vaginal y el ano.
  • 8.
  • 9. • La uretra masculina puede medir desde 18 hasta 22 cm, conduce la orina desde el orificio interno de la vejiga hasta el orificio externo de la uretra en el extremo del glande del pene, cuenta con un trayecto tortuoso y al colocar una sonda vesical se pueden encontrar distintos puntos de estenosis como: hiperplasia prostática, neoplasias, entre otros.
  • 10. • Las indicaciones para colocación de sonda vesical son de suma importancia ya que, el apego a ellas es la principal medida preventiva para evitar las complicaciones relacionadas con este procedimiento. • Paciente con retención urinaria aguda y crónica *Procedimientos quirúrgicos. *Vaciamiento de vejiga durante un parto *Pacientes que requieren inmovilidad prolongada *Para establecer confort en pacientes en etapa terminal *Incontinencia urinaria con riesgo para el paciente como daños en piel, contaminación de algún lugar de cirugía *Manejo de hematuria macroscópica con coágulos *Necesidad de medición del gasto urinario de forma contínua *Terapia farmacológica intravesical: cáncer vesical *Manejo de pacientes con incontinencia urinaria que no responde a tratamiento conservador, farmacológico ni quirúrgico *Para realizar estudios del tracto genitourinario
  • 11. • La única contraindicación absoluta es la presencia de lesión uretral o anormalidad uretral que se asocia frecuentemente con trauma pélvico. En presencia de trauma pélvico acompañado con presencia de sangre en el meato urinario o con hematuria macroscópica se deben de hacer estudios de seguimiento y no cateterizar.
  • 12. • La mayoría de los catéteres cuentan con 2 lúmenes uno para el drenaje urinario y otro para inflar un globo que se encuentra en la punta de la sonda el cual evita que la sonda se salga después de ser colocada. En cuanto al calibre es necesario que se decida de acuerdo a las características del paciente. En adultos se pueden usar calibres de 14 – 18 Fr o hasta de 20 – 24 Fr para drenar hematuria con coágulos. Existen catéteres con 3 lúmenes: uno para drenar orina, otro para inflar el globo y el último para irrigar soluciones, fármacos, etc.
  • 13. • Las sondas difieren en tamaño, forma, tipo de material, número de luz y mecanismos de retención. El calibre (grosor) se consigna según la escala francesa de Charrière (unidades de 0.33 mm = 1 francés [Fr]; por lo tanto, 3 Fr = 1 mm de diámetro, y 30 Fr = 10 mm de diámetro). El diámetro del catéter seleccionado depende del paciente y del propósito de la intervención; los catéteres de grueso calibre se utilizan para evacuar posibles coágulos sanguíneos.
  • 14.
  • 15.
  • 16. • Calibre 16 a 18: en adultos • Calibre 12 a 14: en estrechez uretral • Calibre 18: en caso de sospecha por obstrucción • Calibre 14: en jóvenes o cateterismo temporal • Calibres 5 a 12: en niños
  • 17. MATERIALES • Cómodo • Lámpara de chicote • Guantes desechables • Gasas estériles • Solución antiséptica • Guantes estériles • Campos estériles • Sonda vesical tipo Foley del calibre requerido • Lubricante anestésico • Jeringa 10 cc • Suero fisiológico o agua inyectable • Bolsa colectora • Tela adhesiva o material para la fijación
  • 18. PROCEDIMIENTO • Preservar la intimidad del paciente. • Informar al paciente del motivo del sondaje, explicándole la técnica y la importancia de su colaboración. • En el hombre: • Colocar el paciente en decúbito supino con las extremidades inferiores ligeramente separadas. • En la mujer: Colocar a la paciente en decúbito supino, con las piernas separadas y flexionadas (posición ginecológica). • Realizar el lavado de manos y colocar los guantes de un solo uso. • Preparar el material necesario sobre un paño estéril y una superficie estable. • Realizar el lavado de los genitales:
  • 19. PROCEDIMIENTO • - En el hombre: • Lavar los genitales externos con agua y jabón. • Sostener el pene retirando el prepucio y con la mano dominante limpiar el glande con la solución antiséptica desde el meato en círculos hacia la base del pene. • Proteger el pene con una compresa. • - En la mujer: • Lavar los genitales externos arriba abajo con agua y jabón. • Separar los labios menores, hasta visualizar el meato. Limpiar con solución antiséptica partiendo del clítoris hacia la vagina.
  • 20. PROCEDIMIENTO • Retirar los guantes de un solo uso, lavar las manos y poner los guantes estériles. • Delimitar la zona genital con paños estériles. • Lubricar la sonda. • En el hombre: • Sujetar el pene con firmeza estirándolo ligeramente hacia delante y abajo para corregir las curvaturas de la uretra. • En la mujer: • Separar los labios menores con dos dedos y con la mano dominante introducir la sonda por el meato, a través de la uretra, hasta la vejiga.
  • 21. • Comprobar que sale orina. • Inflar suavemente el balón, con la cantidad de agua estéril recomendada por el fabricante. No usar suero fisiológico porque puede formar cristales de sodio y obstruir la sonda. • Prestar atención a que el enfermo no ofrezca resistencia o refiera dolor. • Retirar suavemente la sonda hasta notar una pequeña resistencia. • En el hombre, volver el prepucio a su posición natural. • Conectar la sonda al sistema de drenaje cerrado. Fijar el sistema de drenaje, dejando una pequeña curvatura en la sonda para evitar tracciones. • Colocar la bolsa colectora en un soporte, evitando que se doble el sistema. Recoger el material usado. • Registrar en la hoja de enfermería la técnica realizada, día, hora, tipo y calibre de la sonda. • Anotar en la hoja de valoración de enfermería el motivo del sondaje, la cantidad y las características de la orina.
  • 22.
  • 23. COMPLICACIONES • La complicación más frecuente por mucho son las infecciones de vías urinarias; las cuales pueden ir desde una bacteriuria asintomática hasta una pielonefritis. También se pueden presentar lesiones uretrales por colocación traumática, estenosis uretrales secundarias a traumatismos repetitivos al cambiar la sonda, insuficiencia renal aguda por obstrucción de la sonda. • Algunas otras complicaciones pueden ser fístulas vesicales, perforaciones vesicales, formación de litos vesicales, las cuales son menos frecuentes.
  • 24. CASO CLÍNICO • Don José es un paciente de 52 años que llega al Servicio de Urgencias. Tú estás de guardia y al interrogatorio, refiere que desde hace dos días no ha podido orinar, aun cuando siente una gran urgencia de hacerlo, además de presenta dolor en los cuadrantes inferiores del abdomen. A la exploración física, se palpa globo vesical y a la presión, manifiesta mayor dolor; ante esta situación que se debe de hacer: • En este caso, ¿Está indicado la colocación de una sonda?
  • 25. • ¿Cuál es la importancia de establecer una buena relación enfermería – paciente? • ¿Qué consideraciones anatómicas debes tomar en cuenta en este paciente?
  • 26. • De los siguientes tipos de sonda Foley, ¿Cuál es la más indicada para este paciente? • a) 18 Fr, dos vías. • b) 20 Fr, tres vías.
  • 27. • Menciona las funciones de cada parte de la sonda:
  • 28. • ¿Cómo se corroborar que la sonda urinaria está correctamente instalada? • Menciones tres cuidados de la sonda que debe tener este paciente, una vez instalada.