SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y
Tecnología
Tema:
Organización del Sistema Educativo
Integrantes:
Jimmy J. Cardenas
Mabel E. Gonzalez
Karina M. Vasquez
Profesor:
Dr. Eduardo Atencio Bravo
Asignatura:
Fundamentos De La Educación Media
2019
ORGANIZACIÓN DEL
SISTEMA EDUCATIVO
Unidad III
LA
INSTITUCIONALIZACIÓN
DE LA EDUCACIÓN
En Panamá
¿Qué es una Institución?
Primero que todo comencemos describiendo a que se le conoce como
institución. Una institución es un conjunto de prácticas sociales que se
repiten regularmente; que responden a alguna actividad o necesidad que la
sociedad considera importante; estando sancionadas por normas sociales.
Como por ejemplo la familia y el sistema educativo.
Una institución educativa es un sistema organizado de estructuras que está
fuertemente arraigado de valores, sentimientos y actitudes con una finalidad
conocida por todos: la gestión del proceso de enseñanza y aprendizaje de
los seres humanos. Pero, en sí misma es un sistema basado en el
intercambio de información entre los emisores y receptores. Donde los
papeles tanto del emisor como del receptor se ven intercambiados
permanentemente.
Es un conjunto de personas y bienes promovidos por las autoridades
públicas o por particulares, cuya finalidad será prestar un año de educación
preescolar y nueve grados de educación básica como mínimo y la media
superior.
EJEMPLO DE INSTITUCIONES
EDUCATIVAS EN PANAMA
EN QUÉ CONSISTE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA
EDUCATIVO.
emerge en la sociedad como una esfera autónoma y específica de
transmisión cultural. Es decir, un espacio social con unas funciones sociales
propias. Entre estas funciones, la preparación para el mundo laboral, por un
lado, y la socialización favorecedora del desempeño de la ciudadanía
podrían ser las más relevantes.
Transmite contenidos culturales, que se concretarán en el currículum.
Conviene detenerse en los llamados "mecanismos de socialización en la
escuela": ésta no sólo transmite contenidos, ideas, sino también pautas de
conducta, valores y formas de relaciones sociales. Muchas veces a través
de estos mecanismos podemos ver más que a través de los contenidos
curriculares más “oficiales” si la escuela es más o menos reproductora de
desigualdades, estereotipos, etc. o por el contrario se abre más a un
discurso crítico y transformador, o al menos abierto, en razón del saber, la
formación ciudadana, etc.
Institucionalización en Nuestro País
El Estado panameño cumple la misión de administrar el sistema educativo nacional
implementando el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los centros educativos
oficiales y particulares que imparten educación a los niños, niñas, adolescentes,
jóvenes y adultos, con planes y programas de estudio evaluados y reformados según
la demanda nacional, con el fin que adquieran los 4 conocimientos, capacidades y
destrezas que les sirvan de instrumento para desempeñarse en el mundo de la
academia y en el campo laboral o productivo El sistema educativo panameño, se basa
en la Ley Orgánica de Educación, promulgada en 1946.
Las bases legales e institucionales del MEDUCA quedaron definidas con la expedición
de las Leyes 84 y 89 de 1 de julio de 1941. La estructura funcional del Ministerio de
Educación cuenta con ocho (8) niveles compuestos de la siguiente manera: el nivel
político, el directivo, el nivel de coordinación, el nivel de asesoría, el nivel de
fiscalización, el nivel auxiliar de apoyo, el nivel técnico, el nivel operativo y el nivel
ejecutor.
La Ley No. 47 de 1946 Orgánica de Educación, organizada como Texto Único en
el 2004 contempla la Educación como un derecho humano en atención a la
norma constitucional del país. Entre las funciones del Ministerio de Educación
están las de establecer, organizar, ejecutar y supervisar las actividades
relacionadas con los diferentes niveles educativos, a través del planeamiento,
conjuntamente con las instituciones 5 vinculadas al sector e impulsar un proceso
de modernización de la educación con sentido participativo, concertado, integral,
progresivo y con visión de futuro. En efecto, el país se encamina a reforzar el
modelo pedagógico y administrativo de los centros educativos, para alcanzar
niveles crecientes de equidad y calidad de la educación, mejorar los ambientes
de aprendizajes a fin de asegurar el éxito educativo de todos en Panamá.
Esta línea de trabajo de la gestión institucional, se enmarca también en la política
de equidad de género, mediante el desarrollo de prácticas educativas no sexistas
y en la Red conformada por las primeras 425 escuelas que trabajan con el
programa de "Educar en Igualdad". Para el Ministerio de Educación, es de
prioridad que la política educativa se desenvuelva sin discriminación, sobre todo,
en la atención de las menores embarazadas, garantizándoles el derecho de
terminación de sus estudios e impulsando las acciones que conlleven, a reducir
el índice de embarazos en los centros educativos.
Compromiso Nacional para la Educación en Panamá
Estos son unos de los ejemplos a las mejoras que se plantean a través de una mesa
de diálogo acompañada y facilitada por el Programa de Naciones unidas en nuestro
país, el Proyecto persigue el objetivo de instaurar y consolidar las condiciones para
que las partes puedan, mediante acuerdos y compromisos, mejorar y fortalecer el
sistema educativo nacional, cuya implementación será monitoreada y verificada en el
tiempo.
Fortalecimiento del INADEH para la Administración del Programa de
Capacitación y Formación del Capital Humano - Fase II
El propósito del proyecto es fortalecer al INADEH para que prepare adecuadamente
a los jóvenes y les ofrezca más oportunidades de insertarse al mercado laboral en
plazos más cortos.
Fortalecimiento de los Procesos de Investigación, Educación e Innovación
Tecnológica
Mediante este proyecto se apoyan iniciativas y convenios a través de las Secretaria
de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) para incentivar y promover la
investigación científica y el desarrollo tecnológico en el país.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO
PANAMEÑO
Subsistema Regular Post Media
Post Grado
Media Universidad
Maestría
Doctorado
Primaria Premedia
GRADOS I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII 1 2 3 4 5 6
EDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
25
SISTEMA NO
REGULAR
POLITICAS DEFINIDAS A DESDE EL COMPROMISO NACIONAL POR LA EDUCACION
Enfoques de
derecho
Enfoque de
participación
Enfoque
humanista
Siguiendo los enfoques antes mencionados se crean las siguientes
propuestas de políticas:
Evaluación general:
•Creación de un
sistema de
evaluación
integral.
Curriculum:
•Actualización
permanente de
diseños,planes y
programas.
Calidad de
observación:
•Cumplimiento de
la Ley Orgánica de
Educación,para
asegurar la calidad
de la misma.
Evaluación general:
Establecimiento de
un sistema de
evaluación público,
integral, autónomo,
científico-técnico e
independiente que
permita medir que la
educación.
Establecimiento y
desarrollo de un
sistema de
información
institucional sobre la
evaluación integral,
accesible a todos los
sectores de la
población, para
brindar información
oportuna, útil,
confiable y
actualizada.
Creación de un
instituto de
evaluación integral,
que mida la calidad
de los aprendizajes
de acuerdo a los
estándares a nivel
nacional e
internacional,
tomando en cuenta
los factores
asociados.
Creación de un ente
técnico investigativo
con un conjunto de
herramientas
científicas, indicador
de progreso e hito de
logro, que
periódicamente rinda
informes, de acuerdo
a los resultados
esperados del
sistema educativo.
Creación de
estándares de
calidad para evaluar
los resultados de los
aprendizajes
escolares,
desempeño docente,
directivos y
supervisores.
Redefinición de la
naturaleza, funciones
y desempeño de la
supervisión en
términos de una
evaluación integral.
Curriculum
Institucionalización de
prácticas pedagógicas
innovadoras, pertinentes al
contexto, con el fin de
armonizar el modelo
pedagógico con el currículo,
para que sea aplicado de
forma coherente, conforme a
los indicadores de la calidad
de los aprendizajes.
Creación de estándares de
calidad alineados con el
currículo para medir y
evaluar los resultados de los
aprendizajes, según el grado
y nivel escolar.
Establecimiento de un
currículo por competencias
basado en la diversidad y en
los principios y valores éticos
y morales.
Calidad de Observación:
Definición y establecimiento
de un Plan Nacional de
Educación que ofrezca
estrategias y orientaciones
a los centros educativos
para garantizar el derecho a
una educación incluyente,
equitativa, de calidad,
obligatoria, para todos los
niños, niñas, jóvenes y
adultos de la República de
Panamá.
Implementación de un
Sistema Permanente de
desarrollo de las ciencias, la
innovación y la tecnología
en los centros educativos a
nivel nacional.
Establecimiento de un
programa de salud pública,
higiene, seguridad
ocupacional especializada
para el sector educativo.
Ampliación del tiempo de
oportunidades de
aprendizaje de los
estudiantes dentro del
ámbito escolar como parte
de una formación integral
para la vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLATAFORMAS VIRTUALES
PLATAFORMAS VIRTUALESPLATAFORMAS VIRTUALES
PLATAFORMAS VIRTUALESEdgar Lojano
 
Los Desafíos de la educación a distancia
Los Desafíos de la educación a distanciaLos Desafíos de la educación a distancia
Los Desafíos de la educación a distanciaClaudio Rama
 
Proyecto desercion escolar sede el diamante
Proyecto desercion escolar   sede el diamanteProyecto desercion escolar   sede el diamante
Proyecto desercion escolar sede el diamanterosa-hermes
 
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas Universidad Nacional de Trujillo
 
Infografia - Linea de tiempo educacion a distancia
Infografia - Linea de tiempo educacion a distanciaInfografia - Linea de tiempo educacion a distancia
Infografia - Linea de tiempo educacion a distanciaYadira Salas
 
Internet y la escuela
Internet y la escuelaInternet y la escuela
Internet y la escuela311091
 
Objeto de Aprendizaje Técnicas de recolección de datos
Objeto de Aprendizaje Técnicas de recolección de datosObjeto de Aprendizaje Técnicas de recolección de datos
Objeto de Aprendizaje Técnicas de recolección de datosADRIANA MILENA RANGEL MARQUEZ
 
10 SERVICIOS DE LAS TICS
10 SERVICIOS DE LAS TICS10 SERVICIOS DE LAS TICS
10 SERVICIOS DE LAS TICSLuisa Acosta
 
Que es el movimiento educativo abierto
Que es el movimiento educativo abiertoQue es el movimiento educativo abierto
Que es el movimiento educativo abiertoMnunez Mnunez
 
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...gerenciaproy
 
Proyecto Informática Educativa
Proyecto Informática EducativaProyecto Informática Educativa
Proyecto Informática EducativaFrancisco Larrea
 
Carlos gaviria se debe enseñar religión en los colegios
Carlos gaviria se debe enseñar religión en los colegiosCarlos gaviria se debe enseñar religión en los colegios
Carlos gaviria se debe enseñar religión en los colegiosorcda
 
Principios de la administración educativa
Principios de la administración educativaPrincipios de la administración educativa
Principios de la administración educativaEfrain Rodriguez
 
Proyecto de valores 2012..2014..13
Proyecto de valores 2012..2014..13Proyecto de valores 2012..2014..13
Proyecto de valores 2012..2014..13Alvaro Amaya
 
Tarea 1 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.pdf
Tarea 1 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.pdfTarea 1 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.pdf
Tarea 1 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.pdfcocolis
 

La actualidad más candente (20)

PLATAFORMAS VIRTUALES
PLATAFORMAS VIRTUALESPLATAFORMAS VIRTUALES
PLATAFORMAS VIRTUALES
 
Los Desafíos de la educación a distancia
Los Desafíos de la educación a distanciaLos Desafíos de la educación a distancia
Los Desafíos de la educación a distancia
 
Proyecto desercion escolar sede el diamante
Proyecto desercion escolar   sede el diamanteProyecto desercion escolar   sede el diamante
Proyecto desercion escolar sede el diamante
 
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
 
Infografia - Linea de tiempo educacion a distancia
Infografia - Linea de tiempo educacion a distanciaInfografia - Linea de tiempo educacion a distancia
Infografia - Linea de tiempo educacion a distancia
 
Mi portafolio Digital
Mi portafolio DigitalMi portafolio Digital
Mi portafolio Digital
 
Internet y la escuela
Internet y la escuelaInternet y la escuela
Internet y la escuela
 
Objeto de Aprendizaje Técnicas de recolección de datos
Objeto de Aprendizaje Técnicas de recolección de datosObjeto de Aprendizaje Técnicas de recolección de datos
Objeto de Aprendizaje Técnicas de recolección de datos
 
10 SERVICIOS DE LAS TICS
10 SERVICIOS DE LAS TICS10 SERVICIOS DE LAS TICS
10 SERVICIOS DE LAS TICS
 
Que es el movimiento educativo abierto
Que es el movimiento educativo abiertoQue es el movimiento educativo abierto
Que es el movimiento educativo abierto
 
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...
 
Crucigrama de redes
Crucigrama de redesCrucigrama de redes
Crucigrama de redes
 
Proyecto Informática Educativa
Proyecto Informática EducativaProyecto Informática Educativa
Proyecto Informática Educativa
 
Carlos gaviria se debe enseñar religión en los colegios
Carlos gaviria se debe enseñar religión en los colegiosCarlos gaviria se debe enseñar religión en los colegios
Carlos gaviria se debe enseñar religión en los colegios
 
Rad48244 proyecto tics en etica y valores
Rad48244 proyecto tics en etica y valoresRad48244 proyecto tics en etica y valores
Rad48244 proyecto tics en etica y valores
 
Principios de la administración educativa
Principios de la administración educativaPrincipios de la administración educativa
Principios de la administración educativa
 
Proyecto de valores 2012..2014..13
Proyecto de valores 2012..2014..13Proyecto de valores 2012..2014..13
Proyecto de valores 2012..2014..13
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Reglamento escolar taller
Reglamento escolar tallerReglamento escolar taller
Reglamento escolar taller
 
Tarea 1 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.pdf
Tarea 1 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.pdfTarea 1 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.pdf
Tarea 1 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.pdf
 

Similar a Institucionalización de la Educación en Panamá.

Institucionalización de la Educación en Panamá
Institucionalización de la Educación en PanamáInstitucionalización de la Educación en Panamá
Institucionalización de la Educación en Panamájimmmygringo
 
Planeacion institucional
Planeacion institucionalPlaneacion institucional
Planeacion institucionalCINVESAV
 
Consejo de rectores de panama
Consejo de rectores de panamaConsejo de rectores de panama
Consejo de rectores de panamayazmin2504
 
Investigacion para la planificacion estrategica
Investigacion para la planificacion estrategicaInvestigacion para la planificacion estrategica
Investigacion para la planificacion estrategicaEdi
 
Gestion lopezrodriguez reporte_g1docedu_zitacuaro
Gestion lopezrodriguez reporte_g1docedu_zitacuaroGestion lopezrodriguez reporte_g1docedu_zitacuaro
Gestion lopezrodriguez reporte_g1docedu_zitacuaroAlejandraLpezRodrgue1
 
Ievp.De la dignidad de ser diferentes a una educación de calidad sin barreras
Ievp.De la dignidad de ser diferentes a una educación de calidad sin barrerasIevp.De la dignidad de ser diferentes a una educación de calidad sin barreras
Ievp.De la dignidad de ser diferentes a una educación de calidad sin barrerasDeysi castellanos
 
Resumen ejecutivo MODELO EDUCATIVO
Resumen ejecutivo MODELO EDUCATIVOResumen ejecutivo MODELO EDUCATIVO
Resumen ejecutivo MODELO EDUCATIVODavid Mrs
 
1. resumen-ejecutivo__1_
1.  resumen-ejecutivo__1_1.  resumen-ejecutivo__1_
1. resumen-ejecutivo__1_Irene Alba
 
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Proyecto Educativo Institucional  (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...Proyecto Educativo Institucional  (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...WILSON VELASTEGUI
 
Inducción al PNF Informatica del IUTEB
Inducción al PNF Informatica del IUTEBInducción al PNF Informatica del IUTEB
Inducción al PNF Informatica del IUTEB21Doez
 
planeación institucional
planeación institucionalplaneación institucional
planeación institucionalArelyygarcia
 
Sistema nacional de investigacion documento rector
Sistema nacional de investigacion documento rectorSistema nacional de investigacion documento rector
Sistema nacional de investigacion documento rectorJosefa Duarte
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasDesiree Noriega
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasDesiree Noriega
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasDesiree Noriega
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasDesiree Noriega
 

Similar a Institucionalización de la Educación en Panamá. (20)

Institucionalización de la Educación en Panamá
Institucionalización de la Educación en PanamáInstitucionalización de la Educación en Panamá
Institucionalización de la Educación en Panamá
 
Planeacion institucional
Planeacion institucionalPlaneacion institucional
Planeacion institucional
 
Consejo de rectores de panama
Consejo de rectores de panamaConsejo de rectores de panama
Consejo de rectores de panama
 
Investigacion para la planificacion estrategica
Investigacion para la planificacion estrategicaInvestigacion para la planificacion estrategica
Investigacion para la planificacion estrategica
 
Gestion lopezrodriguez reporte_g1docedu_zitacuaro
Gestion lopezrodriguez reporte_g1docedu_zitacuaroGestion lopezrodriguez reporte_g1docedu_zitacuaro
Gestion lopezrodriguez reporte_g1docedu_zitacuaro
 
Ievp.De la dignidad de ser diferentes a una educación de calidad sin barreras
Ievp.De la dignidad de ser diferentes a una educación de calidad sin barrerasIevp.De la dignidad de ser diferentes a una educación de calidad sin barreras
Ievp.De la dignidad de ser diferentes a una educación de calidad sin barreras
 
Resumen ejecutivo MODELO EDUCATIVO
Resumen ejecutivo MODELO EDUCATIVOResumen ejecutivo MODELO EDUCATIVO
Resumen ejecutivo MODELO EDUCATIVO
 
1. resumen-ejecutivo__1_
1.  resumen-ejecutivo__1_1.  resumen-ejecutivo__1_
1. resumen-ejecutivo__1_
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Proyecto Educativo Institucional  (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...Proyecto Educativo Institucional  (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
 
Inducción al PNF Informatica del IUTEB
Inducción al PNF Informatica del IUTEBInducción al PNF Informatica del IUTEB
Inducción al PNF Informatica del IUTEB
 
planeación institucional
planeación institucionalplaneación institucional
planeación institucional
 
Planeación institucional
Planeación institucionalPlaneación institucional
Planeación institucional
 
Sistema nacional de investigacion documento rector
Sistema nacional de investigacion documento rectorSistema nacional de investigacion documento rector
Sistema nacional de investigacion documento rector
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
 
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivasOrientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
Orientaciones curriculares ssppea 2014 definitivas
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Institucionalización de la Educación en Panamá.

  • 1. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología Tema: Organización del Sistema Educativo Integrantes: Jimmy J. Cardenas Mabel E. Gonzalez Karina M. Vasquez Profesor: Dr. Eduardo Atencio Bravo Asignatura: Fundamentos De La Educación Media 2019
  • 4. ¿Qué es una Institución? Primero que todo comencemos describiendo a que se le conoce como institución. Una institución es un conjunto de prácticas sociales que se repiten regularmente; que responden a alguna actividad o necesidad que la sociedad considera importante; estando sancionadas por normas sociales. Como por ejemplo la familia y el sistema educativo. Una institución educativa es un sistema organizado de estructuras que está fuertemente arraigado de valores, sentimientos y actitudes con una finalidad conocida por todos: la gestión del proceso de enseñanza y aprendizaje de los seres humanos. Pero, en sí misma es un sistema basado en el intercambio de información entre los emisores y receptores. Donde los papeles tanto del emisor como del receptor se ven intercambiados permanentemente. Es un conjunto de personas y bienes promovidos por las autoridades públicas o por particulares, cuya finalidad será prestar un año de educación preescolar y nueve grados de educación básica como mínimo y la media superior.
  • 6. EN QUÉ CONSISTE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO. emerge en la sociedad como una esfera autónoma y específica de transmisión cultural. Es decir, un espacio social con unas funciones sociales propias. Entre estas funciones, la preparación para el mundo laboral, por un lado, y la socialización favorecedora del desempeño de la ciudadanía podrían ser las más relevantes. Transmite contenidos culturales, que se concretarán en el currículum. Conviene detenerse en los llamados "mecanismos de socialización en la escuela": ésta no sólo transmite contenidos, ideas, sino también pautas de conducta, valores y formas de relaciones sociales. Muchas veces a través de estos mecanismos podemos ver más que a través de los contenidos curriculares más “oficiales” si la escuela es más o menos reproductora de desigualdades, estereotipos, etc. o por el contrario se abre más a un discurso crítico y transformador, o al menos abierto, en razón del saber, la formación ciudadana, etc.
  • 7. Institucionalización en Nuestro País El Estado panameño cumple la misión de administrar el sistema educativo nacional implementando el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los centros educativos oficiales y particulares que imparten educación a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, con planes y programas de estudio evaluados y reformados según la demanda nacional, con el fin que adquieran los 4 conocimientos, capacidades y destrezas que les sirvan de instrumento para desempeñarse en el mundo de la academia y en el campo laboral o productivo El sistema educativo panameño, se basa en la Ley Orgánica de Educación, promulgada en 1946. Las bases legales e institucionales del MEDUCA quedaron definidas con la expedición de las Leyes 84 y 89 de 1 de julio de 1941. La estructura funcional del Ministerio de Educación cuenta con ocho (8) niveles compuestos de la siguiente manera: el nivel político, el directivo, el nivel de coordinación, el nivel de asesoría, el nivel de fiscalización, el nivel auxiliar de apoyo, el nivel técnico, el nivel operativo y el nivel ejecutor.
  • 8. La Ley No. 47 de 1946 Orgánica de Educación, organizada como Texto Único en el 2004 contempla la Educación como un derecho humano en atención a la norma constitucional del país. Entre las funciones del Ministerio de Educación están las de establecer, organizar, ejecutar y supervisar las actividades relacionadas con los diferentes niveles educativos, a través del planeamiento, conjuntamente con las instituciones 5 vinculadas al sector e impulsar un proceso de modernización de la educación con sentido participativo, concertado, integral, progresivo y con visión de futuro. En efecto, el país se encamina a reforzar el modelo pedagógico y administrativo de los centros educativos, para alcanzar niveles crecientes de equidad y calidad de la educación, mejorar los ambientes de aprendizajes a fin de asegurar el éxito educativo de todos en Panamá. Esta línea de trabajo de la gestión institucional, se enmarca también en la política de equidad de género, mediante el desarrollo de prácticas educativas no sexistas y en la Red conformada por las primeras 425 escuelas que trabajan con el programa de "Educar en Igualdad". Para el Ministerio de Educación, es de prioridad que la política educativa se desenvuelva sin discriminación, sobre todo, en la atención de las menores embarazadas, garantizándoles el derecho de terminación de sus estudios e impulsando las acciones que conlleven, a reducir el índice de embarazos en los centros educativos.
  • 9. Compromiso Nacional para la Educación en Panamá Estos son unos de los ejemplos a las mejoras que se plantean a través de una mesa de diálogo acompañada y facilitada por el Programa de Naciones unidas en nuestro país, el Proyecto persigue el objetivo de instaurar y consolidar las condiciones para que las partes puedan, mediante acuerdos y compromisos, mejorar y fortalecer el sistema educativo nacional, cuya implementación será monitoreada y verificada en el tiempo. Fortalecimiento del INADEH para la Administración del Programa de Capacitación y Formación del Capital Humano - Fase II El propósito del proyecto es fortalecer al INADEH para que prepare adecuadamente a los jóvenes y les ofrezca más oportunidades de insertarse al mercado laboral en plazos más cortos. Fortalecimiento de los Procesos de Investigación, Educación e Innovación Tecnológica Mediante este proyecto se apoyan iniciativas y convenios a través de las Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) para incentivar y promover la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el país.
  • 10. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO PANAMEÑO Subsistema Regular Post Media Post Grado Media Universidad Maestría Doctorado Primaria Premedia GRADOS I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII 1 2 3 4 5 6 EDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 SISTEMA NO REGULAR
  • 11. POLITICAS DEFINIDAS A DESDE EL COMPROMISO NACIONAL POR LA EDUCACION Enfoques de derecho Enfoque de participación Enfoque humanista Siguiendo los enfoques antes mencionados se crean las siguientes propuestas de políticas: Evaluación general: •Creación de un sistema de evaluación integral. Curriculum: •Actualización permanente de diseños,planes y programas. Calidad de observación: •Cumplimiento de la Ley Orgánica de Educación,para asegurar la calidad de la misma.
  • 12. Evaluación general: Establecimiento de un sistema de evaluación público, integral, autónomo, científico-técnico e independiente que permita medir que la educación. Establecimiento y desarrollo de un sistema de información institucional sobre la evaluación integral, accesible a todos los sectores de la población, para brindar información oportuna, útil, confiable y actualizada. Creación de un instituto de evaluación integral, que mida la calidad de los aprendizajes de acuerdo a los estándares a nivel nacional e internacional, tomando en cuenta los factores asociados. Creación de un ente técnico investigativo con un conjunto de herramientas científicas, indicador de progreso e hito de logro, que periódicamente rinda informes, de acuerdo a los resultados esperados del sistema educativo. Creación de estándares de calidad para evaluar los resultados de los aprendizajes escolares, desempeño docente, directivos y supervisores. Redefinición de la naturaleza, funciones y desempeño de la supervisión en términos de una evaluación integral.
  • 13. Curriculum Institucionalización de prácticas pedagógicas innovadoras, pertinentes al contexto, con el fin de armonizar el modelo pedagógico con el currículo, para que sea aplicado de forma coherente, conforme a los indicadores de la calidad de los aprendizajes. Creación de estándares de calidad alineados con el currículo para medir y evaluar los resultados de los aprendizajes, según el grado y nivel escolar. Establecimiento de un currículo por competencias basado en la diversidad y en los principios y valores éticos y morales.
  • 14. Calidad de Observación: Definición y establecimiento de un Plan Nacional de Educación que ofrezca estrategias y orientaciones a los centros educativos para garantizar el derecho a una educación incluyente, equitativa, de calidad, obligatoria, para todos los niños, niñas, jóvenes y adultos de la República de Panamá. Implementación de un Sistema Permanente de desarrollo de las ciencias, la innovación y la tecnología en los centros educativos a nivel nacional. Establecimiento de un programa de salud pública, higiene, seguridad ocupacional especializada para el sector educativo. Ampliación del tiempo de oportunidades de aprendizaje de los estudiantes dentro del ámbito escolar como parte de una formación integral para la vida.