SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTRUCTIVO DE BPM
Capacitación continúa.
Reconocimiento médico.
Dotación limpia y de color blanco.
Esmerada limpieza y aseo personal.
Lavado y desinfectado de manos completamente.
Cabello cubierto con cofia o gorro.
Uso de tapabocas en nariz y boca.
Uñas limpias, cortas y sin esmalte.
Calzado cerrado, de material resistente e impermeable
y de tacón bajo.
Guantes limpios, sin roturas o desperfectos.
Evitar el uso de joyas y relojes.
Y
Evitar comer, beber y fumar.
No presentarse con síntomas de enfermedad
infectocontagiosa.
Explicación de Instructivo código BPM
 Capacitación continua: Se debe capacitar al personal en materia de
educación sanitaria, especialmente en cuánto a prácticas higiénicas en la
manipulación de alimentos y también con respecto al proceso de llevar a
cabo un “POES” “que es uno de los tres sistemas de aseguramiento de la
calidad sanitaria en la alimentación, y HACCP (Análisis de Riesgo de los
Puntos Críticos de Control)”. (Elias).
Deben estar capacitados con el fin que sepan adoptar las precauciones
necesarias para evitar la contaminación de alimentos.
Es decir debe saber los procesos sobre que limpiar y desinfectar, con qué
frecuencia, cuándo, cómo y quién limpia y desinfecta. Para lo anterior se necesita
establecer unas acciones para llevarlo a cabo y el proceso a seguir para desarmar
un equipo y poderlo limpiar y desinfectar.
“Las empresas deben tener un plan de capacitación continuo y permanente desde
la contratación hasta el momento que este personal este llevando a cabo las
funciones asignadas, y debe reforzarse con talleres, conferencias, charlas etc.
Esta capacitación debe estar bajo la responsabilidad de la empresa y podrá ser
dirigida por personas naturales o jurídicas contratadas o por autoridades
sanitarias.
La autoridad sanitaria en cumplimiento de sus actividades de vigilancia y control,
verificará el cumplimiento del plan de capacitación para los manipuladores de
alimentos que realiza la empresa.
Para reforzar el cumplimiento de las prácticas higiénicas, se han de colocar en
sitios estratégicos avisos alusivos a la obligatoriedad y necesidad de su
observancia durante la manipulación de alimentos.
El manipulador de alimentos debe ser entrenado para comprender y manejar el
control de los puntos críticos que están bajo su responsabilidad y la importancia de
su vigilancia o monitoreo; además; debe conocer los límites críticos y las acciones
correctivas y tomar cuando existan desviaciones en dichos límites.” (Colombia P.
d., Decreto 3075 de 1997 - Artículo 14 educación y capacitación, 1997)
 Reconocimiento médico:
“El manipulador de alimentos debe haber pasado por un chequeo médico antes de
desempeñar esta función y cada vez que se considere necesario por razones
clínicas y epidemiológicas, especialmente después de haber faltado al trabajo por
motivos de alguna infección que pudiera dejarle secuelas capaces de provocar
contaminación de los alimentos que se manipulen.” (Colombia P. d., Decreto 3075
de 1997 Capítulo III - Artículo 13. Estado de salud, 1997). Este reconocimiento se
debe realizar al menos una vez al año.
La persona que esté a cargo del manipulador de alimentos, debe estar pendiente
que esté no presente heridas infectadas, irritaciones cutáneas infectadas.
“Todo manipulador de alimentos se debe practicar exámenes médicos especiales:
Frotis de garganta con cultivo, KOH de uñas (para detectar hongos), coprocultivo y
examen de piel antes de su ingreso al establecimiento de la industria
gastronómica y de acuerdo con las normas legales vigentes”. (Icontec, 2005)
 Dotación limpia y de color blanco
“Toda persona mientras trabaja directamente en manipulación o elaboración de
alimentos, debe adoptar las prácticas higiénicas y medidas de protección que a
continuación se establecen:
Vestuario de trabajo.
El color blanco es sinónimo de limpieza y pulcritud, por ende el manipulador debe
portar esta vestimenta de trabajo que “permita visualizar fácilmente su limpieza;
con cierres o cremalleras y / o broches en lugar de botones y otros accesorios que
puedan caer en el alimento; sin bolsillos ubicados por encima de la cintura; cuando
se utiliza delantal, este debe permanecer atado al cuerpo en forma segura pata
evitar la contaminación del alimento y accidentes de trabajo. La empresa será
responsable de una dotación de vestimenta de trabajo en número suficiente para
el personal manipulador, con el propósito de facilitar el cambio de indumentaria el
cual será consistente con el tipo de trabajo que desarrolla.” (Colombia P. d.,
Decreto 3075 de 1997 - Capítulo III - Artículo 15 - Prácticas higiénicas y medidas
de protección, 1997)
Vestuario:
“Se debe dejar la ropa y zapatos de la calle en el vestuario.
No se debe usar ropa de la calle en el trabajo, ni venir con la ropa de trabajo
desde la calle.” (Colombia C. A.)
 Esmerada limpieza y aseo personal
Se debe ser muy cuidoso con el aseo personal, que la vestimenta de trabajo esté
limpia y lavar las botas cada vez que ingresa al sector de trabajo.
 Lavado y desinfectado de manos completamente
- “Los manipuladores se deben lavar las manos y los antebrazos, cuantas veces
sea necesario, antes de iniciar las labores, cuando cambie de actividad o, después
de utilizar el servicio sanitario.
- El lavado de las manos y antebrazos se debe efectuar con agua y jabón
antibacterial u otra sustancia, que cumpla la misma función de acuerdo con las
normas legales vigentes. Se debe utilizar cepillo personal para el lavado de las
uñas.” (Icontec, 2005)
¿Cuándo?
“Antes de comenzar su trabajo, cada vez que salga y regrese al área asignada y
después de manipular cualquier material u objeto que pudiese representar un
riesgo de contaminación para el alimento. Será obligatorio realizar la desinfección
de las manos cuando los riesgos asociados con la etapa del proceso así lo
justifiquen”
¿Cómo?
Con agua caliente y jabón, usando cepillo para uñas y secándose con toallas
desechables o secadores eléctricos.
 Cabello cubierto con cofia o gorro
Mantener el cabello recogido y cubierto totalmente mediante una malla o cofia.
 Uso de tapabocas en nariz y boca
“Se debe usar protector de boca y en caso de boca y en casi de llevar barba,
bigote o patillas anchas se debe usar cubiertas para estas”
 Uñas limpias, cortas y sin esmalte.
 Calzado cerrado, de material resistente e impermeable y de tacón bajo
 Guantes limpios, sin roturas o desperfectos ser tratados “con el mismo
cuidado higiénico de las manos sin protección. El material de los guantes,
deben ser apropiados para la operación realizada. El uso de guantes no
exime al operario de la obligación de lavarse la manos.” (Colombia P. d.,
Decreto 3075 de 1997 - Capítulo III - Artículo 15 - Prácticas higiénicas y
medidas de protección, 1997)
 Evitar el uso de joyas u otros accesorios “que pueda tener contacto con
algún producto y / o equipo. En caso de usar lentas, deben asegurarse a la
cabeza mediante banas, cadenas u otros medios ajustables.” (Colombia P.
d., Decreto 3075 de 1997 - Capítulo III - Artículo 15 - Prácticas higiénicas y
medidas de protección, 1997)
 Evitar comer, beber y fumar.
Se deben respetar los avisos del sector de “NO FUMAR, BEBER, COMER NI
SALIVAR”
Y evitar accidentes, teniendo los utensilios limpios y arrojando los residuos en el
cesto correspondiente.
 No presentarse con síntomas de enfermedad infectocontagiosa
Evite el contacto con alimentos si padece afecciones de piel, heridas, resfríos,
diarrea o intoxicaciones.
Evite toser o estornudar sobre los alimentos y equipos de trabajo.
“Los manipuladores de alimentos no podrán desempeñar sus funciones en el
evento de presentar infecciones dérmicas, lesiones tales como heridas y
quemaduras, infecciones gastrointestinales, respiratorias u otras susceptibles de
contaminar el alimento durante su manipulación. En casos de presentar pequeñas
heridas cubrir las mismas con vendajes y envoltura impermeable”(Icontec, 2005)
BIBLIOGRAFÍA
Icontec, M. d. (22 de Julio de 2005). Norma Técnica NTS - USNA Sectorial Colombiana 007.
Recuperado el 2013 de Marzo de 04, de Documento en Pdf
Colombia, C. A. (s.f.). Manual Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en hoteles. Recuperado el
03 de Marzo de 2013, de
http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/MANUAL_BPM_PARA_HOTELES.pdf
Colombia, E. p. (s.f.).
Colombia, P. d. (23 de Diciembre de 1997). Decreto 3075 de 1997 - Artículo 14 educación y
capacitación. Bogotá, Cundinamarca, Colombia .
Colombia, P. d. (23 de Diciembre de 1997). Decreto 3075 de 1997 - Capítulo III - Artículo 15 -
Prácticas higiénicas y medidas de protección. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
Colombia, P. d. (23 de Diciembre de 1997). Decreto 3075 de 1997 Capítulo III - Artículo 13. Estado
de salud. Bogotpa, Cundinamarca, Colombia.
Elias, I. C. (s.f.). POES procesos operacionales estándares de saneamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen de la seguridad y salud ocupacional para
Resumen de la seguridad y salud ocupacional paraResumen de la seguridad y salud ocupacional para
Resumen de la seguridad y salud ocupacional paraandrea rodriguez
 
Formato de verificacion programa l&d panificacion
Formato de verificacion programa l&d panificacionFormato de verificacion programa l&d panificacion
Formato de verificacion programa l&d panificacionGITA
 
Formato locativo de inspeccion completo (1)
Formato locativo de inspeccion completo (1)Formato locativo de inspeccion completo (1)
Formato locativo de inspeccion completo (1)marceyuli
 
Plan de rescate espacios confinados final willi
Plan de rescate espacios confinados final williPlan de rescate espacios confinados final willi
Plan de rescate espacios confinados final williOma Marriaga
 
Folleto 3[1].
Folleto 3[1]. Folleto 3[1].
Folleto 3[1]. maalmumo
 
Buenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufacturaBuenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufacturaVanessa Lizcano
 
PTS CONDUCCION A LA DEFENSIVA EN CAMIONES.doc
PTS CONDUCCION A LA DEFENSIVA EN CAMIONES.docPTS CONDUCCION A LA DEFENSIVA EN CAMIONES.doc
PTS CONDUCCION A LA DEFENSIVA EN CAMIONES.docAlejandraEspinozaDua
 
50170781 ntc4576
50170781 ntc457650170781 ntc4576
50170781 ntc4576mavc81
 
Capacitación de bpm 2013
Capacitación de bpm 2013Capacitación de bpm 2013
Capacitación de bpm 2013Jhoan Silva
 
Control de plagas industria alimentaria
Control de plagas industria alimentariaControl de plagas industria alimentaria
Control de plagas industria alimentariaAnyi Daniela
 
Modelo de manual de buenas prácticas de manufactura en la industria de alimentos
Modelo de manual de buenas prácticas de manufactura en la industria de alimentosModelo de manual de buenas prácticas de manufactura en la industria de alimentos
Modelo de manual de buenas prácticas de manufactura en la industria de alimentosSHAKAROON
 
Programa de higiene y saneamiento
Programa de higiene y saneamientoPrograma de higiene y saneamiento
Programa de higiene y saneamientoJosé Rivas Gelacio
 

La actualidad más candente (20)

Resumen de la seguridad y salud ocupacional para
Resumen de la seguridad y salud ocupacional paraResumen de la seguridad y salud ocupacional para
Resumen de la seguridad y salud ocupacional para
 
Formato de chequeo de lavado de tanques
Formato de chequeo de lavado de tanquesFormato de chequeo de lavado de tanques
Formato de chequeo de lavado de tanques
 
Decreto 3075 de 1997 desde cap 3 al 7
Decreto 3075 de 1997 desde cap 3 al 7Decreto 3075 de 1997 desde cap 3 al 7
Decreto 3075 de 1997 desde cap 3 al 7
 
Formato de verificacion programa l&d panificacion
Formato de verificacion programa l&d panificacionFormato de verificacion programa l&d panificacion
Formato de verificacion programa l&d panificacion
 
Formato locativo de inspeccion completo (1)
Formato locativo de inspeccion completo (1)Formato locativo de inspeccion completo (1)
Formato locativo de inspeccion completo (1)
 
Plan de rescate espacios confinados final willi
Plan de rescate espacios confinados final williPlan de rescate espacios confinados final willi
Plan de rescate espacios confinados final willi
 
Campaña orden y aseo
Campaña orden y aseoCampaña orden y aseo
Campaña orden y aseo
 
Food defense plan_sp
Food defense plan_spFood defense plan_sp
Food defense plan_sp
 
Folleto 3[1].
Folleto 3[1]. Folleto 3[1].
Folleto 3[1].
 
Buenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufacturaBuenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufactura
 
PTS CONDUCCION A LA DEFENSIVA EN CAMIONES.doc
PTS CONDUCCION A LA DEFENSIVA EN CAMIONES.docPTS CONDUCCION A LA DEFENSIVA EN CAMIONES.doc
PTS CONDUCCION A LA DEFENSIVA EN CAMIONES.doc
 
50170781 ntc4576
50170781 ntc457650170781 ntc4576
50170781 ntc4576
 
Capacitación de bpm 2013
Capacitación de bpm 2013Capacitación de bpm 2013
Capacitación de bpm 2013
 
Control de plagas industria alimentaria
Control de plagas industria alimentariaControl de plagas industria alimentaria
Control de plagas industria alimentaria
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
 
Limpieza y desinfeccion
Limpieza y desinfeccionLimpieza y desinfeccion
Limpieza y desinfeccion
 
Peligros y riesgos en oficinas
Peligros y riesgos en oficinasPeligros y riesgos en oficinas
Peligros y riesgos en oficinas
 
Modelo de manual de buenas prácticas de manufactura en la industria de alimentos
Modelo de manual de buenas prácticas de manufactura en la industria de alimentosModelo de manual de buenas prácticas de manufactura en la industria de alimentos
Modelo de manual de buenas prácticas de manufactura en la industria de alimentos
 
Programa de higiene y saneamiento
Programa de higiene y saneamientoPrograma de higiene y saneamiento
Programa de higiene y saneamiento
 
Formato poes
Formato poesFormato poes
Formato poes
 

Destacado

Deterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentosDeterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentosJr. Villalba Aleman
 
Alimentos. Cadena Alimenticia. Contaminación.
Alimentos. Cadena Alimenticia. Contaminación.Alimentos. Cadena Alimenticia. Contaminación.
Alimentos. Cadena Alimenticia. Contaminación.Cynthia0609
 
Tp Final De Alimentos[1] (2)
Tp Final De Alimentos[1] (2)Tp Final De Alimentos[1] (2)
Tp Final De Alimentos[1] (2)guest4c82af9
 
Alimentos Grupo 4 Bromatologia
Alimentos Grupo 4 BromatologiaAlimentos Grupo 4 Bromatologia
Alimentos Grupo 4 Bromatologiaguest9956b0
 
Contaminacion quimica fisica y biologica
Contaminacion quimica fisica y biologicaContaminacion quimica fisica y biologica
Contaminacion quimica fisica y biologicaMafer Cachón Sevilla
 
Higiene y desinfeccion de personal en planta procesadora de alimentos
Higiene y desinfeccion de personal en planta procesadora de alimentosHigiene y desinfeccion de personal en planta procesadora de alimentos
Higiene y desinfeccion de personal en planta procesadora de alimentosFernando Delacruz Sihuay
 
Limpieza y Desinfección en Industria Alimentaria
Limpieza y Desinfección en Industria AlimentariaLimpieza y Desinfección en Industria Alimentaria
Limpieza y Desinfección en Industria AlimentariaDr. Lucas Burchard Señoret
 
Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-RockAnDora
 
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. últimoTrabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. últimoUNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
 

Destacado (10)

Deterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentosDeterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
 
Alimentos. Cadena Alimenticia. Contaminación.
Alimentos. Cadena Alimenticia. Contaminación.Alimentos. Cadena Alimenticia. Contaminación.
Alimentos. Cadena Alimenticia. Contaminación.
 
Tp Final De Alimentos[1] (2)
Tp Final De Alimentos[1] (2)Tp Final De Alimentos[1] (2)
Tp Final De Alimentos[1] (2)
 
Alimentos Grupo 4 Bromatologia
Alimentos Grupo 4 BromatologiaAlimentos Grupo 4 Bromatologia
Alimentos Grupo 4 Bromatologia
 
Diapositivas decreto 3075
Diapositivas decreto 3075Diapositivas decreto 3075
Diapositivas decreto 3075
 
Contaminacion quimica fisica y biologica
Contaminacion quimica fisica y biologicaContaminacion quimica fisica y biologica
Contaminacion quimica fisica y biologica
 
Higiene y desinfeccion de personal en planta procesadora de alimentos
Higiene y desinfeccion de personal en planta procesadora de alimentosHigiene y desinfeccion de personal en planta procesadora de alimentos
Higiene y desinfeccion de personal en planta procesadora de alimentos
 
Limpieza y Desinfección en Industria Alimentaria
Limpieza y Desinfección en Industria AlimentariaLimpieza y Desinfección en Industria Alimentaria
Limpieza y Desinfección en Industria Alimentaria
 
Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-
 
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. últimoTrabajo escrito bajo las normas icontec. último
Trabajo escrito bajo las normas icontec. último
 

Similar a Instructivo bpm 1 (1) (20)

1
11
1
 
Condiciones para elaborar ricos postres
Condiciones para elaborar ricos postresCondiciones para elaborar ricos postres
Condiciones para elaborar ricos postres
 
HIGIENE ALIMENTARIA.pptx
HIGIENE ALIMENTARIA.pptxHIGIENE ALIMENTARIA.pptx
HIGIENE ALIMENTARIA.pptx
 
buenas practicas de manufactura
buenas practicas de manufacturabuenas practicas de manufactura
buenas practicas de manufactura
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
BPM's
BPM'sBPM's
BPM's
 
BPM's
BPM'sBPM's
BPM's
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 
Bpm’s
Bpm’sBpm’s
Bpm’s
 

Más de Oma Marriaga

Determinacion porcentual bpm.pdf
Determinacion porcentual bpm.pdfDeterminacion porcentual bpm.pdf
Determinacion porcentual bpm.pdfOma Marriaga
 
Cy flow counter_bro_en
Cy flow counter_bro_enCy flow counter_bro_en
Cy flow counter_bro_enOma Marriaga
 
Tarjeta emergencia bloque 20.03.14
Tarjeta emergencia    bloque 20.03.14Tarjeta emergencia    bloque 20.03.14
Tarjeta emergencia bloque 20.03.14Oma Marriaga
 
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientales
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientalesMetodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientales
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientalesOma Marriaga
 

Más de Oma Marriaga (6)

Determinacion porcentual bpm.pdf
Determinacion porcentual bpm.pdfDeterminacion porcentual bpm.pdf
Determinacion porcentual bpm.pdf
 
Cy flow counter_bro_en
Cy flow counter_bro_enCy flow counter_bro_en
Cy flow counter_bro_en
 
estatal
 estatal estatal
estatal
 
Tarjeta emergencia bloque 20.03.14
Tarjeta emergencia    bloque 20.03.14Tarjeta emergencia    bloque 20.03.14
Tarjeta emergencia bloque 20.03.14
 
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientales
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientalesMetodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientales
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientales
 
Cxs 243s
Cxs 243sCxs 243s
Cxs 243s
 

Último

TRIPTICO DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERU
TRIPTICO  DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERUTRIPTICO  DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERU
TRIPTICO DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERUPilar Auccacusi Razo
 
188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312
188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312
188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312iggr2
 
Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.
Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.
Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.JosueLlanosRodriguez
 
material_curso OPINONA Plasco Eficiencias
material_curso OPINONA Plasco Eficienciasmaterial_curso OPINONA Plasco Eficiencias
material_curso OPINONA Plasco Eficienciasrjeraldo
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdfEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdfjhojanguerrero18
 
historia de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peruhistoria de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en PeruLENIN ALBERTO RIOS NARRO
 

Último (7)

TRIPTICO DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERU
TRIPTICO  DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERUTRIPTICO  DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERU
TRIPTICO DIA DE LA papa.docx DOCUMENTOS PERU
 
188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312
188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312
188379639-Triptico-Los-Alimentos.doc121312
 
Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.
Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.
Tema 7 Cardan de toro un alimento nutritivo.
 
material_curso OPINONA Plasco Eficiencias
material_curso OPINONA Plasco Eficienciasmaterial_curso OPINONA Plasco Eficiencias
material_curso OPINONA Plasco Eficiencias
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 3.pdf
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdfEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
 
historia de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peruhistoria de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peru
 

Instructivo bpm 1 (1)

  • 1. INSTRUCTIVO DE BPM Capacitación continúa. Reconocimiento médico. Dotación limpia y de color blanco. Esmerada limpieza y aseo personal. Lavado y desinfectado de manos completamente. Cabello cubierto con cofia o gorro. Uso de tapabocas en nariz y boca.
  • 2. Uñas limpias, cortas y sin esmalte. Calzado cerrado, de material resistente e impermeable y de tacón bajo. Guantes limpios, sin roturas o desperfectos. Evitar el uso de joyas y relojes. Y Evitar comer, beber y fumar. No presentarse con síntomas de enfermedad infectocontagiosa.
  • 3. Explicación de Instructivo código BPM  Capacitación continua: Se debe capacitar al personal en materia de educación sanitaria, especialmente en cuánto a prácticas higiénicas en la manipulación de alimentos y también con respecto al proceso de llevar a cabo un “POES” “que es uno de los tres sistemas de aseguramiento de la calidad sanitaria en la alimentación, y HACCP (Análisis de Riesgo de los Puntos Críticos de Control)”. (Elias). Deben estar capacitados con el fin que sepan adoptar las precauciones necesarias para evitar la contaminación de alimentos. Es decir debe saber los procesos sobre que limpiar y desinfectar, con qué frecuencia, cuándo, cómo y quién limpia y desinfecta. Para lo anterior se necesita establecer unas acciones para llevarlo a cabo y el proceso a seguir para desarmar un equipo y poderlo limpiar y desinfectar. “Las empresas deben tener un plan de capacitación continuo y permanente desde la contratación hasta el momento que este personal este llevando a cabo las funciones asignadas, y debe reforzarse con talleres, conferencias, charlas etc. Esta capacitación debe estar bajo la responsabilidad de la empresa y podrá ser dirigida por personas naturales o jurídicas contratadas o por autoridades sanitarias. La autoridad sanitaria en cumplimiento de sus actividades de vigilancia y control, verificará el cumplimiento del plan de capacitación para los manipuladores de alimentos que realiza la empresa. Para reforzar el cumplimiento de las prácticas higiénicas, se han de colocar en sitios estratégicos avisos alusivos a la obligatoriedad y necesidad de su observancia durante la manipulación de alimentos. El manipulador de alimentos debe ser entrenado para comprender y manejar el control de los puntos críticos que están bajo su responsabilidad y la importancia de su vigilancia o monitoreo; además; debe conocer los límites críticos y las acciones correctivas y tomar cuando existan desviaciones en dichos límites.” (Colombia P. d., Decreto 3075 de 1997 - Artículo 14 educación y capacitación, 1997)
  • 4.  Reconocimiento médico: “El manipulador de alimentos debe haber pasado por un chequeo médico antes de desempeñar esta función y cada vez que se considere necesario por razones clínicas y epidemiológicas, especialmente después de haber faltado al trabajo por motivos de alguna infección que pudiera dejarle secuelas capaces de provocar contaminación de los alimentos que se manipulen.” (Colombia P. d., Decreto 3075 de 1997 Capítulo III - Artículo 13. Estado de salud, 1997). Este reconocimiento se debe realizar al menos una vez al año. La persona que esté a cargo del manipulador de alimentos, debe estar pendiente que esté no presente heridas infectadas, irritaciones cutáneas infectadas. “Todo manipulador de alimentos se debe practicar exámenes médicos especiales: Frotis de garganta con cultivo, KOH de uñas (para detectar hongos), coprocultivo y examen de piel antes de su ingreso al establecimiento de la industria gastronómica y de acuerdo con las normas legales vigentes”. (Icontec, 2005)  Dotación limpia y de color blanco “Toda persona mientras trabaja directamente en manipulación o elaboración de alimentos, debe adoptar las prácticas higiénicas y medidas de protección que a continuación se establecen: Vestuario de trabajo. El color blanco es sinónimo de limpieza y pulcritud, por ende el manipulador debe portar esta vestimenta de trabajo que “permita visualizar fácilmente su limpieza; con cierres o cremalleras y / o broches en lugar de botones y otros accesorios que puedan caer en el alimento; sin bolsillos ubicados por encima de la cintura; cuando se utiliza delantal, este debe permanecer atado al cuerpo en forma segura pata evitar la contaminación del alimento y accidentes de trabajo. La empresa será responsable de una dotación de vestimenta de trabajo en número suficiente para el personal manipulador, con el propósito de facilitar el cambio de indumentaria el cual será consistente con el tipo de trabajo que desarrolla.” (Colombia P. d., Decreto 3075 de 1997 - Capítulo III - Artículo 15 - Prácticas higiénicas y medidas de protección, 1997)
  • 5. Vestuario: “Se debe dejar la ropa y zapatos de la calle en el vestuario. No se debe usar ropa de la calle en el trabajo, ni venir con la ropa de trabajo desde la calle.” (Colombia C. A.)  Esmerada limpieza y aseo personal Se debe ser muy cuidoso con el aseo personal, que la vestimenta de trabajo esté limpia y lavar las botas cada vez que ingresa al sector de trabajo.  Lavado y desinfectado de manos completamente - “Los manipuladores se deben lavar las manos y los antebrazos, cuantas veces sea necesario, antes de iniciar las labores, cuando cambie de actividad o, después de utilizar el servicio sanitario. - El lavado de las manos y antebrazos se debe efectuar con agua y jabón antibacterial u otra sustancia, que cumpla la misma función de acuerdo con las normas legales vigentes. Se debe utilizar cepillo personal para el lavado de las uñas.” (Icontec, 2005) ¿Cuándo? “Antes de comenzar su trabajo, cada vez que salga y regrese al área asignada y después de manipular cualquier material u objeto que pudiese representar un riesgo de contaminación para el alimento. Será obligatorio realizar la desinfección de las manos cuando los riesgos asociados con la etapa del proceso así lo justifiquen” ¿Cómo? Con agua caliente y jabón, usando cepillo para uñas y secándose con toallas desechables o secadores eléctricos.  Cabello cubierto con cofia o gorro Mantener el cabello recogido y cubierto totalmente mediante una malla o cofia.
  • 6.  Uso de tapabocas en nariz y boca “Se debe usar protector de boca y en caso de boca y en casi de llevar barba, bigote o patillas anchas se debe usar cubiertas para estas”  Uñas limpias, cortas y sin esmalte.  Calzado cerrado, de material resistente e impermeable y de tacón bajo  Guantes limpios, sin roturas o desperfectos ser tratados “con el mismo cuidado higiénico de las manos sin protección. El material de los guantes, deben ser apropiados para la operación realizada. El uso de guantes no exime al operario de la obligación de lavarse la manos.” (Colombia P. d., Decreto 3075 de 1997 - Capítulo III - Artículo 15 - Prácticas higiénicas y medidas de protección, 1997)  Evitar el uso de joyas u otros accesorios “que pueda tener contacto con algún producto y / o equipo. En caso de usar lentas, deben asegurarse a la cabeza mediante banas, cadenas u otros medios ajustables.” (Colombia P. d., Decreto 3075 de 1997 - Capítulo III - Artículo 15 - Prácticas higiénicas y medidas de protección, 1997)  Evitar comer, beber y fumar. Se deben respetar los avisos del sector de “NO FUMAR, BEBER, COMER NI SALIVAR” Y evitar accidentes, teniendo los utensilios limpios y arrojando los residuos en el cesto correspondiente.  No presentarse con síntomas de enfermedad infectocontagiosa Evite el contacto con alimentos si padece afecciones de piel, heridas, resfríos, diarrea o intoxicaciones. Evite toser o estornudar sobre los alimentos y equipos de trabajo. “Los manipuladores de alimentos no podrán desempeñar sus funciones en el evento de presentar infecciones dérmicas, lesiones tales como heridas y quemaduras, infecciones gastrointestinales, respiratorias u otras susceptibles de contaminar el alimento durante su manipulación. En casos de presentar pequeñas heridas cubrir las mismas con vendajes y envoltura impermeable”(Icontec, 2005)
  • 7. BIBLIOGRAFÍA Icontec, M. d. (22 de Julio de 2005). Norma Técnica NTS - USNA Sectorial Colombiana 007. Recuperado el 2013 de Marzo de 04, de Documento en Pdf Colombia, C. A. (s.f.). Manual Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en hoteles. Recuperado el 03 de Marzo de 2013, de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/MANUAL_BPM_PARA_HOTELES.pdf Colombia, E. p. (s.f.). Colombia, P. d. (23 de Diciembre de 1997). Decreto 3075 de 1997 - Artículo 14 educación y capacitación. Bogotá, Cundinamarca, Colombia . Colombia, P. d. (23 de Diciembre de 1997). Decreto 3075 de 1997 - Capítulo III - Artículo 15 - Prácticas higiénicas y medidas de protección. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Colombia, P. d. (23 de Diciembre de 1997). Decreto 3075 de 1997 Capítulo III - Artículo 13. Estado de salud. Bogotpa, Cundinamarca, Colombia. Elias, I. C. (s.f.). POES procesos operacionales estándares de saneamiento.