SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTRUMENTACIÓN Y
ENDOSCOPIA
DR. FRANZ COIMBRA FERRARI
GENERALIDADES
El urólogo suele recurrir a procedimientos instrumentales
tanto con fines diagnósticos como terapéuticos.
El instrumental empleado puede consistir en catéteres,
dilatadores uretrales, endoscopios de variado alcance rígidos
o flexibles, agujas de biopsia y aspiración y trocares para
cistostomía percutánea.
Cateterismo uretral
Indicaciones principales:
Aliviar la retención urinaria (por obstrucción infravesical o cuando existe disfunción vesical
neurogénica, caso este último en que es aconsejable que el cateterismo sea intermitente).
Irrigar la vejiga.
Instilar medicaciones o sustancias de contraste radiográfico.
Obtener orina para su análisis y cultivo (sobre todo en las mujeres, a fin de obtener orina no
contaminada).
Medir el volumen de orina residual.
Drenar la vejiga tras un procedimiento quirúrgico en el tracto urinario inferior o para el
monitoreo preciso del volumen de orina.
Dilatar la uretra después de una intervención quirúrgica a fin de permitir la cicatrización de
una anastomosis o de una incisión relacionada con el cuello vesical o la uretra.
TIPOS DE CATETERES
Los catéteres uretrales son tubos huecos que también sirven como
sondas de nefrostomía.
Su diámetro suele graduarse por la escala francesa o de Charrière (F o
Ch), en la que cada unidad equivale a 1/3 mm y que va del 1 al 30 (un
catéter 30F tiene, por ende, un diámetro de aproximadamente 10 mm).
El tamaño corresponde al diámetro externo del catéter y no al calibre
de su luz. El calibre normal de la uretra del adulto es de 20 a 24F.
1. Catéteres o sondas de Nélaton o de
Robinson
Es un catéter recto empleado para cateterismos breves o que no requieren dejar
inserto el instrumento (p. ej., para recoger muestras de orina no contaminadas,
medir el volumen de orina residual o instilar medicamentos, agentes
quimioterápicos o material de contraste). Tiene la punta redondeada y uno o dos
orificios laterales cerca de ella. En las mujeres se usan los más cortos.
2. Catéter acodado (coudé o de béquille).
Es un catéter semejante a los anteriores, pero que presenta la punta acodada a
fin de permitir superar los obstáculos representados por la hipertrofia prostática
o la estenosis del cuello vesical o de la uretra, con los cuales chocaría la punta de
un catéter recto. Además, es un poco más rígido que los catéteres rectos y puede
tener uno o dos orificios.
3. Catéter de Pezzer
Es un catéter con un extremo en forma de hongo que permite su retención
(autorretención). Puede ser curvo o recto. Para su inserción el catéter se estira
con un alambre en su interior o con una pinza desde fuera. Permite un excelente
drenaje urinario ya que posee una luz única (no necesita la luz adicional para
inflar o desinflar el balón) y constituye una sonda ideal para procedimientos de
cistostomía o nefrostomía.
4. Catéter de Malécot
Es similar al anterior, pero con orificios más grandes. Puede ser muy útil para el
drenaje de líquidos sanguinolentos,como por ejemplo en una nefrostomía.
5. Catéter o sonda de Foley.
Es un catéter recto con un balón de retención cerca de la punta, diseñado para
evitar su salida espontánea, por lo que se utilizan principalmente para el
cateterismo uretral prolongado. Los catéteres de dos vías tienen una luz de
drenaje y otra para inflar o desinflar el balón.
La introducción de las sondas de Foley puede facilitarse insertando un mandril de
Freudenberg en su luz.
Catéter o sonda de Foley.
Existen varios tipos, con puntas rectas o acodadas, de dos o tres vías y con
balones de distintos tamaños (5 a 30 ml). Los de tres vías presentan un
conducto adicional para irrigar la vejiga y se emplean sobre todo cuando se
espera que se produzca hematuria, como por ejemplo tras una resección
prostática transuretral. El calibre de las sondas de Foley varía de 12F (18F en el
caso del de tres vías) a 30F.
6. Catéter de Councill
Es semejante a una sonda de Foley. Se lo emplea con mayor frecuencia en casos
de estrecheces uretrales o falsas vía. El catéter se pasa sobre una bujía guía
insertada previamente que tiene una rosca para unirse a una bujía filiforme. Se
enrosca el catéter a la bujía y se lo inserta en la vejiga. Después de dilatar la
estrechezcon las bujías filiformes y seguidoras.
Dilatación uretral
Los dilatadoresuretrales varias tres indicaciones básicas:
La exploración del calibre de la uretra.
Corregir estrecheces uretrales.
Ensanchar el conducto para permitir el paso de instrumentos de
calibre importante.
Tipos de dilatadores:
1. Explorador a bola de Guyon.
2. Bujías olivares o cónico-olivares (bougies à boule). Son calibradores con un
extremo en forma de bellota que se emplean para calibrar el diámetro de la
uretra y del meato uretral. Existen juegos de calibres progresivos, desde 8F a 40F.
3. Bujías filiformes y seguidoras. Son instrumentos semirrígidos ideados para
dilatar las estenosis uretrales. Las bujías filiformes, como su nombre lo indica, son
catéteres sólidos muy flexibles y delgados (calibre 1F a 6F) con extremos rectos,
en cola de chancho o acodados. En su extremo proximal poseen una rosca para
permitir su unión con la bujía seguidora. Las bujías seguidoras son de mayor
calibre (12F a 30F), pueden ser sólidas o huecas y poseen en su extremo distal un
tornillo que se enrosca con la bujía filiforme. Tras introducir la bujía filiforme en la
vejiga, se enrosca la seguidora y se empuja hasta que atraviesa la uretra. Una vez
logrado esto, se la retira para permitir el paso de una bujía seguidora de mayor
calibre.
4. Beniqué de Van Buren. Es un dilatador metálica sólida curva que reproduce la
forma de la uretra masculina y que se emplea para corregir las estrecheces
uretrales o dilatar la uretra a fin de permitir el paso de instrumentos de gran
diámetro. Sus calibres oscilan de 16F a 40F.
Los beniqués se gradúan también por la escala de Béniqué (B), en la que cada
unidad corresponde a 1/6 mm, y que va del 20 al 60. El calibre normal de la uretra
del adulto masculino es de 40 a 48B.
6. Dilatadores coaxiales. Se trata de un alambre guía flexible que cumple el mismo
papel que las bujías filiformes; tras su inserción, se hacen pasar sobre él
dilatadores huecos cada vez más grandes o un dilatador con balón que se infla en
el sitio de la estrechez.
5. Beniqué femeninas. Son similares a los beniqués, pero de menor longitud y
menor incurvación o rectas. Sus calibresvan de 14F a 40F.
Endoscopios y otros instrumentos de
diagnóstico y tratamiento
Los avances tecnológicos que llevaron a la generación de nuevos materiales e
instrumentos han convertido a los exámenes endoscópicos en una herramienta
insustituible para el diagnóstico y tratamiento.
Por otra parte, las nuevas videocámaras de pequeño tamaño y alta resolución,
que pueden añadirse a los oculares de los endoscopios, permiten la visión directa
en tiempo real en pantallas de gran tamaño, así como el registro de las imágenes
en cintasde vídeo u otros soportes.
Las imágenes de vídeo de los procedimientos endoscópicos ofrecen importantes
ventajas, ya que pueden ser ampliadas y ser vistas con ambos ojos en una
posición confortable, y además evitan la exposición a sangre o a los líquidos de
irrigación.
Indicaciones :
Evaluación de una hematuria.
Diagnóstico y biopsia de tumores vesicales o uretrales.
Evaluación de obstrucciones urinarias bajas.
Acceso al tracto urinario superior.
Contraindicados:
Infecciones urinarias agudas.
Estrechez uretral.
Traumatismos uretrales.
Cistoscopia y Uretroscopia
Cistouretroscopios rígidos.
Se trata de instrumentos metálicos dotados de un sistema óptico y de haces conductores
de luz utilizados para la endoscopia y la cirugía. Sus vainas pueden tener un calibre de 8
F a 26F.
La inserción se hace colocando un mandril obturador en la vaina del instrumento. Lentes
de fibra óptica intercambiables permiten una visión de hasta 120 grados: la lente de 0
grado se usa para procedimientos intrauretrales; la de 30 grados permite la visualización
ya sea de la uretra o de la vejiga; la de 70 grados se emplea para inspeccionar la cara
interna de la vejiga, y la de 120 grados permite ver el cuello vesical.
La visualización es facilitada por la irrigación, con solución fisiológica o agua, por medio
de orificios especiales en las caras laterales de la vaina del cistouretroscopio. A través de
esta se pueden insertar numerosos instrumentos operatorios, tales como pinzas o
cepillos de biopsia, cauterios, catéteres ureterales, canastillas para cálculos.
En la actualidad existen instrumentos flexibles para la cistoscopia, la ureteroscopia y la
nefroscopia. Su ventaja es que son de menor calibre y pueden emplearse con anestesia
local en un consultorio externo. Su desventaja radica en que no ofrecen una visualización
tan clara como los instrumentos rígidos. El cistoscopio flexible se usa comúnmente en el
consultorio externo para exámenes rutinarios de la vejiga.
Endoscopios flexibles.
Constan de un bisturí frío en su extremo para la resección bajo visión directa de
estrecheces uretrales. En caso necesario, se inserta como guía un catéter uretral en el
trayecto estructurado.
Uretrótomos
RECEPTOSCOPIO
Son instrumentos para la resección de tejidos en el tracto urinario inferior bajo visión
directa. Pueden insertar varios tipos de electrodos conectados a un generador
electroquirúrgico para transmitir corriente eléctrica a los tejidos con fines de resección o
coagulación. Existen modelos de flujo continuo para evitar la necesidad de vaciamiento,
en los que se instaura por medio de aspiración un flujo de entrada y salida constante que
permite una resección más eficiente y evita la distensión de la vejiga.
Los catéteres ureterales son sondas finas de 70 cm de longitud con marcas
circulares cada centímetro y graduados de 4 a 8 Ch. (equivalentes al 8 y 16 de la
antigua escala de Pasteau)
Introducido el catéter a través del meato ureteral, se sabe por las marcas la
longitud del tramo que ha penetrado.
La pelvis renal está a unos 20 cm del meato en el adulto.
Existen dilatadores ureterales semirrígidos de material sintético, flexibles de
metal, y con balón que al inflarse dilata.
Hay catéteres autofijables que se introducen por medio de una cuerda metálica
que los endereza. Al retirar la cuerda quedan en posición.
Cateterismo Ureteral
Pueden ser rígidos, semirrígidos o flexibles, y se los inserta a través de un
uretrocistoscopio o bien mediante un acceso percutáneo. Se emplean para la
inspección diagnóstica, las biopsias y la extirpación de cálculos o tumores del
tracto urinario superior.
Ureteroscopios y nefroscopios.
Son instrumentos manuales para atrapar y aplastar o fragmentar cálculos dentro
de la vejiga. Se usan poco en la actualidad. Los litotritores han sido ampliamente
reemplazados por las nuevas técnicas de litotricia electrohidráulica,
neumohidráulica, con láser o ultrasónica. Estos últimos pueden usarse en forma
percutánea o mediante ureteroscopia para destruir cálculos del tracto urinario
superior.
Litotritores
Se emplea para fragmentar cálculos urinarios y para tratar la hipertrofia de la
próstata. Los rayos láser pueden administrarse a través de endoscopios flexibles o
rígidos. Pueden usarse diversos tipos de láseres, cuyas propiedades varían de
acuerdo con su longitud de onda y su potencia.
Láser.
Agujas de aspiración y biopsia
Aguja tipo Tru-cut. Es un trocar que permite extraer un trozo de tejido prostático
para su análisis histopatológico. Suele usarse con un activador dotado de un
resorte que permite extraer el tejido con rapidez. Se la inserta por vía perineal o
transrectal bajo control digital o ecográfico.
Aguja de Vim-Silverman. Es otra aguja empleada para biopsia prostática, que
consta de dos hojas de corte enfrentadas que se introducen a través de una
vaina. Por lo general se la inserta por vía perineal bajo anestesia local.
Trocares para cistostomía percutánea
Cuando no es posible acceder a una vejiga distendida a través de la uretra puede
colocarse un tubo de cistostomía percutánea que permita la introducción de una
sonda. Existen varios tipos de trocares para este fin, como el de Hurwitz (que
consta de una vaina metálica de gran diámetro y un mandril sólido de punta
afilada), el de Stamey, el de Argyle y el Cistocath(8F o 12F).

Más contenido relacionado

Similar a INSTRUMENTACIÓN Y ENDOSCOPIA.pdf

tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
SONDAS Y DRENAJES (1).pptx procedimiento
SONDAS Y DRENAJES (1).pptx procedimientoSONDAS Y DRENAJES (1).pptx procedimiento
SONDAS Y DRENAJES (1).pptx procedimientoantonymes
 
Cuidados de enfermería en colocación de sondas en pacientes .pdf
Cuidados de enfermería en colocación de sondas en pacientes .pdfCuidados de enfermería en colocación de sondas en pacientes .pdf
Cuidados de enfermería en colocación de sondas en pacientes .pdfJazmin Sancho Turpo
 
buenas prácticas cateterismo vesical.pdf
buenas prácticas cateterismo vesical.pdfbuenas prácticas cateterismo vesical.pdf
buenas prácticas cateterismo vesical.pdfluciagwGW
 
Sondas y drenajes final
Sondas y drenajes finalSondas y drenajes final
Sondas y drenajes finalMargie Rodas
 
laparo122dsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahiuchduih.pptx
laparo122dsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahiuchduih.pptxlaparo122dsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahiuchduih.pptx
laparo122dsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahiuchduih.pptxYapanin
 
Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico Aledxa Daza
 
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptxColocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptxMelissa Tapia
 
Técnicas endoscópicas en urología
Técnicas endoscópicas en urologíaTécnicas endoscópicas en urología
Técnicas endoscópicas en urologíaMarcia Lopez Flores
 
EXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdf
EXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdfEXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdf
EXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdfmuriespi1583
 
Sondas, cánulas, catéteres y drenajes. Auxiliares terapéuticos de la practica...
Sondas, cánulas, catéteres y drenajes. Auxiliares terapéuticos de la practica...Sondas, cánulas, catéteres y drenajes. Auxiliares terapéuticos de la practica...
Sondas, cánulas, catéteres y drenajes. Auxiliares terapéuticos de la practica...Francisco García
 
tipos de sonda modificado.pptx
tipos de sonda modificado.pptxtipos de sonda modificado.pptx
tipos de sonda modificado.pptxMilagros115503
 

Similar a INSTRUMENTACIÓN Y ENDOSCOPIA.pdf (20)

S14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdfS14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
SONDAS Y DRENAJES (1).pptx procedimiento
SONDAS Y DRENAJES (1).pptx procedimientoSONDAS Y DRENAJES (1).pptx procedimiento
SONDAS Y DRENAJES (1).pptx procedimiento
 
S14 -SONDAJE VESICAL.pdf
S14 -SONDAJE VESICAL.pdfS14 -SONDAJE VESICAL.pdf
S14 -SONDAJE VESICAL.pdf
 
TÉCNICAS QX SONDAS Y CÁNULAS
TÉCNICAS QX SONDAS Y CÁNULASTÉCNICAS QX SONDAS Y CÁNULAS
TÉCNICAS QX SONDAS Y CÁNULAS
 
Cuidados de enfermería en colocación de sondas en pacientes .pdf
Cuidados de enfermería en colocación de sondas en pacientes .pdfCuidados de enfermería en colocación de sondas en pacientes .pdf
Cuidados de enfermería en colocación de sondas en pacientes .pdf
 
buenas prácticas cateterismo vesical.pdf
buenas prácticas cateterismo vesical.pdfbuenas prácticas cateterismo vesical.pdf
buenas prácticas cateterismo vesical.pdf
 
Sondas y drenajes final
Sondas y drenajes finalSondas y drenajes final
Sondas y drenajes final
 
laparo122dsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahiuchduih.pptx
laparo122dsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahiuchduih.pptxlaparo122dsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahiuchduih.pptx
laparo122dsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahiuchduih.pptx
 
Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico
 
Urologia prostactetomía
Urologia prostactetomíaUrologia prostactetomía
Urologia prostactetomía
 
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptxColocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptx
 
Drenajes en general 1.1.pptx
Drenajes en general 1.1.pptxDrenajes en general 1.1.pptx
Drenajes en general 1.1.pptx
 
Técnicas endoscópicas en urología
Técnicas endoscópicas en urologíaTécnicas endoscópicas en urología
Técnicas endoscópicas en urología
 
EXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdf
EXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdfEXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdf
EXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdf
 
Sondas, cánulas, catéteres y drenajes. Auxiliares terapéuticos de la practica...
Sondas, cánulas, catéteres y drenajes. Auxiliares terapéuticos de la practica...Sondas, cánulas, catéteres y drenajes. Auxiliares terapéuticos de la practica...
Sondas, cánulas, catéteres y drenajes. Auxiliares terapéuticos de la practica...
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
Protocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesicalProtocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesical
 
Protocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesicalProtocolo de sondaje vesical
Protocolo de sondaje vesical
 
tipos de sonda modificado.pptx
tipos de sonda modificado.pptxtipos de sonda modificado.pptx
tipos de sonda modificado.pptx
 

Más de JuanyArauzRomero

DIAGNOSTICO MALTRATO INFANTIL.pptx
DIAGNOSTICO MALTRATO INFANTIL.pptxDIAGNOSTICO MALTRATO INFANTIL.pptx
DIAGNOSTICO MALTRATO INFANTIL.pptxJuanyArauzRomero
 
INFECCIONES U. INESPECÍFICAS.pptx
INFECCIONES U. INESPECÍFICAS.pptxINFECCIONES U. INESPECÍFICAS.pptx
INFECCIONES U. INESPECÍFICAS.pptxJuanyArauzRomero
 
DIAGNOSTICO POR IMAGEN NEFROLOGIA PRACTICA1.pptx
DIAGNOSTICO POR IMAGEN NEFROLOGIA PRACTICA1.pptxDIAGNOSTICO POR IMAGEN NEFROLOGIA PRACTICA1.pptx
DIAGNOSTICO POR IMAGEN NEFROLOGIA PRACTICA1.pptxJuanyArauzRomero
 

Más de JuanyArauzRomero (6)

DIAGNOSTICO MALTRATO INFANTIL.pptx
DIAGNOSTICO MALTRATO INFANTIL.pptxDIAGNOSTICO MALTRATO INFANTIL.pptx
DIAGNOSTICO MALTRATO INFANTIL.pptx
 
PARTO HUMANIZADO.pptx
PARTO HUMANIZADO.pptxPARTO HUMANIZADO.pptx
PARTO HUMANIZADO.pptx
 
INFECCIONES U. INESPECÍFICAS.pptx
INFECCIONES U. INESPECÍFICAS.pptxINFECCIONES U. INESPECÍFICAS.pptx
INFECCIONES U. INESPECÍFICAS.pptx
 
DIAGNOSTICO POR IMAGEN NEFROLOGIA PRACTICA1.pptx
DIAGNOSTICO POR IMAGEN NEFROLOGIA PRACTICA1.pptxDIAGNOSTICO POR IMAGEN NEFROLOGIA PRACTICA1.pptx
DIAGNOSTICO POR IMAGEN NEFROLOGIA PRACTICA1.pptx
 
HERNIAS.pptx
HERNIAS.pptxHERNIAS.pptx
HERNIAS.pptx
 
DESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptxDESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptx
 

Último

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 

INSTRUMENTACIÓN Y ENDOSCOPIA.pdf

  • 2. GENERALIDADES El urólogo suele recurrir a procedimientos instrumentales tanto con fines diagnósticos como terapéuticos. El instrumental empleado puede consistir en catéteres, dilatadores uretrales, endoscopios de variado alcance rígidos o flexibles, agujas de biopsia y aspiración y trocares para cistostomía percutánea.
  • 3. Cateterismo uretral Indicaciones principales: Aliviar la retención urinaria (por obstrucción infravesical o cuando existe disfunción vesical neurogénica, caso este último en que es aconsejable que el cateterismo sea intermitente). Irrigar la vejiga. Instilar medicaciones o sustancias de contraste radiográfico. Obtener orina para su análisis y cultivo (sobre todo en las mujeres, a fin de obtener orina no contaminada). Medir el volumen de orina residual. Drenar la vejiga tras un procedimiento quirúrgico en el tracto urinario inferior o para el monitoreo preciso del volumen de orina. Dilatar la uretra después de una intervención quirúrgica a fin de permitir la cicatrización de una anastomosis o de una incisión relacionada con el cuello vesical o la uretra.
  • 4. TIPOS DE CATETERES Los catéteres uretrales son tubos huecos que también sirven como sondas de nefrostomía. Su diámetro suele graduarse por la escala francesa o de Charrière (F o Ch), en la que cada unidad equivale a 1/3 mm y que va del 1 al 30 (un catéter 30F tiene, por ende, un diámetro de aproximadamente 10 mm). El tamaño corresponde al diámetro externo del catéter y no al calibre de su luz. El calibre normal de la uretra del adulto es de 20 a 24F.
  • 5. 1. Catéteres o sondas de Nélaton o de Robinson Es un catéter recto empleado para cateterismos breves o que no requieren dejar inserto el instrumento (p. ej., para recoger muestras de orina no contaminadas, medir el volumen de orina residual o instilar medicamentos, agentes quimioterápicos o material de contraste). Tiene la punta redondeada y uno o dos orificios laterales cerca de ella. En las mujeres se usan los más cortos.
  • 6. 2. Catéter acodado (coudé o de béquille). Es un catéter semejante a los anteriores, pero que presenta la punta acodada a fin de permitir superar los obstáculos representados por la hipertrofia prostática o la estenosis del cuello vesical o de la uretra, con los cuales chocaría la punta de un catéter recto. Además, es un poco más rígido que los catéteres rectos y puede tener uno o dos orificios.
  • 7. 3. Catéter de Pezzer Es un catéter con un extremo en forma de hongo que permite su retención (autorretención). Puede ser curvo o recto. Para su inserción el catéter se estira con un alambre en su interior o con una pinza desde fuera. Permite un excelente drenaje urinario ya que posee una luz única (no necesita la luz adicional para inflar o desinflar el balón) y constituye una sonda ideal para procedimientos de cistostomía o nefrostomía.
  • 8. 4. Catéter de Malécot Es similar al anterior, pero con orificios más grandes. Puede ser muy útil para el drenaje de líquidos sanguinolentos,como por ejemplo en una nefrostomía.
  • 9. 5. Catéter o sonda de Foley. Es un catéter recto con un balón de retención cerca de la punta, diseñado para evitar su salida espontánea, por lo que se utilizan principalmente para el cateterismo uretral prolongado. Los catéteres de dos vías tienen una luz de drenaje y otra para inflar o desinflar el balón. La introducción de las sondas de Foley puede facilitarse insertando un mandril de Freudenberg en su luz.
  • 10. Catéter o sonda de Foley. Existen varios tipos, con puntas rectas o acodadas, de dos o tres vías y con balones de distintos tamaños (5 a 30 ml). Los de tres vías presentan un conducto adicional para irrigar la vejiga y se emplean sobre todo cuando se espera que se produzca hematuria, como por ejemplo tras una resección prostática transuretral. El calibre de las sondas de Foley varía de 12F (18F en el caso del de tres vías) a 30F.
  • 11. 6. Catéter de Councill Es semejante a una sonda de Foley. Se lo emplea con mayor frecuencia en casos de estrecheces uretrales o falsas vía. El catéter se pasa sobre una bujía guía insertada previamente que tiene una rosca para unirse a una bujía filiforme. Se enrosca el catéter a la bujía y se lo inserta en la vejiga. Después de dilatar la estrechezcon las bujías filiformes y seguidoras.
  • 12. Dilatación uretral Los dilatadoresuretrales varias tres indicaciones básicas: La exploración del calibre de la uretra. Corregir estrecheces uretrales. Ensanchar el conducto para permitir el paso de instrumentos de calibre importante.
  • 13. Tipos de dilatadores: 1. Explorador a bola de Guyon. 2. Bujías olivares o cónico-olivares (bougies à boule). Son calibradores con un extremo en forma de bellota que se emplean para calibrar el diámetro de la uretra y del meato uretral. Existen juegos de calibres progresivos, desde 8F a 40F.
  • 14. 3. Bujías filiformes y seguidoras. Son instrumentos semirrígidos ideados para dilatar las estenosis uretrales. Las bujías filiformes, como su nombre lo indica, son catéteres sólidos muy flexibles y delgados (calibre 1F a 6F) con extremos rectos, en cola de chancho o acodados. En su extremo proximal poseen una rosca para permitir su unión con la bujía seguidora. Las bujías seguidoras son de mayor calibre (12F a 30F), pueden ser sólidas o huecas y poseen en su extremo distal un tornillo que se enrosca con la bujía filiforme. Tras introducir la bujía filiforme en la vejiga, se enrosca la seguidora y se empuja hasta que atraviesa la uretra. Una vez logrado esto, se la retira para permitir el paso de una bujía seguidora de mayor calibre.
  • 15. 4. Beniqué de Van Buren. Es un dilatador metálica sólida curva que reproduce la forma de la uretra masculina y que se emplea para corregir las estrecheces uretrales o dilatar la uretra a fin de permitir el paso de instrumentos de gran diámetro. Sus calibres oscilan de 16F a 40F. Los beniqués se gradúan también por la escala de Béniqué (B), en la que cada unidad corresponde a 1/6 mm, y que va del 20 al 60. El calibre normal de la uretra del adulto masculino es de 40 a 48B.
  • 16. 6. Dilatadores coaxiales. Se trata de un alambre guía flexible que cumple el mismo papel que las bujías filiformes; tras su inserción, se hacen pasar sobre él dilatadores huecos cada vez más grandes o un dilatador con balón que se infla en el sitio de la estrechez. 5. Beniqué femeninas. Son similares a los beniqués, pero de menor longitud y menor incurvación o rectas. Sus calibresvan de 14F a 40F.
  • 17. Endoscopios y otros instrumentos de diagnóstico y tratamiento Los avances tecnológicos que llevaron a la generación de nuevos materiales e instrumentos han convertido a los exámenes endoscópicos en una herramienta insustituible para el diagnóstico y tratamiento. Por otra parte, las nuevas videocámaras de pequeño tamaño y alta resolución, que pueden añadirse a los oculares de los endoscopios, permiten la visión directa en tiempo real en pantallas de gran tamaño, así como el registro de las imágenes en cintasde vídeo u otros soportes. Las imágenes de vídeo de los procedimientos endoscópicos ofrecen importantes ventajas, ya que pueden ser ampliadas y ser vistas con ambos ojos en una posición confortable, y además evitan la exposición a sangre o a los líquidos de irrigación.
  • 18. Indicaciones : Evaluación de una hematuria. Diagnóstico y biopsia de tumores vesicales o uretrales. Evaluación de obstrucciones urinarias bajas. Acceso al tracto urinario superior. Contraindicados: Infecciones urinarias agudas. Estrechez uretral. Traumatismos uretrales. Cistoscopia y Uretroscopia
  • 19. Cistouretroscopios rígidos. Se trata de instrumentos metálicos dotados de un sistema óptico y de haces conductores de luz utilizados para la endoscopia y la cirugía. Sus vainas pueden tener un calibre de 8 F a 26F. La inserción se hace colocando un mandril obturador en la vaina del instrumento. Lentes de fibra óptica intercambiables permiten una visión de hasta 120 grados: la lente de 0 grado se usa para procedimientos intrauretrales; la de 30 grados permite la visualización ya sea de la uretra o de la vejiga; la de 70 grados se emplea para inspeccionar la cara interna de la vejiga, y la de 120 grados permite ver el cuello vesical. La visualización es facilitada por la irrigación, con solución fisiológica o agua, por medio de orificios especiales en las caras laterales de la vaina del cistouretroscopio. A través de esta se pueden insertar numerosos instrumentos operatorios, tales como pinzas o cepillos de biopsia, cauterios, catéteres ureterales, canastillas para cálculos.
  • 20.
  • 21. En la actualidad existen instrumentos flexibles para la cistoscopia, la ureteroscopia y la nefroscopia. Su ventaja es que son de menor calibre y pueden emplearse con anestesia local en un consultorio externo. Su desventaja radica en que no ofrecen una visualización tan clara como los instrumentos rígidos. El cistoscopio flexible se usa comúnmente en el consultorio externo para exámenes rutinarios de la vejiga. Endoscopios flexibles.
  • 22. Constan de un bisturí frío en su extremo para la resección bajo visión directa de estrecheces uretrales. En caso necesario, se inserta como guía un catéter uretral en el trayecto estructurado. Uretrótomos
  • 23. RECEPTOSCOPIO Son instrumentos para la resección de tejidos en el tracto urinario inferior bajo visión directa. Pueden insertar varios tipos de electrodos conectados a un generador electroquirúrgico para transmitir corriente eléctrica a los tejidos con fines de resección o coagulación. Existen modelos de flujo continuo para evitar la necesidad de vaciamiento, en los que se instaura por medio de aspiración un flujo de entrada y salida constante que permite una resección más eficiente y evita la distensión de la vejiga.
  • 24. Los catéteres ureterales son sondas finas de 70 cm de longitud con marcas circulares cada centímetro y graduados de 4 a 8 Ch. (equivalentes al 8 y 16 de la antigua escala de Pasteau) Introducido el catéter a través del meato ureteral, se sabe por las marcas la longitud del tramo que ha penetrado. La pelvis renal está a unos 20 cm del meato en el adulto. Existen dilatadores ureterales semirrígidos de material sintético, flexibles de metal, y con balón que al inflarse dilata. Hay catéteres autofijables que se introducen por medio de una cuerda metálica que los endereza. Al retirar la cuerda quedan en posición. Cateterismo Ureteral
  • 25. Pueden ser rígidos, semirrígidos o flexibles, y se los inserta a través de un uretrocistoscopio o bien mediante un acceso percutáneo. Se emplean para la inspección diagnóstica, las biopsias y la extirpación de cálculos o tumores del tracto urinario superior. Ureteroscopios y nefroscopios.
  • 26. Son instrumentos manuales para atrapar y aplastar o fragmentar cálculos dentro de la vejiga. Se usan poco en la actualidad. Los litotritores han sido ampliamente reemplazados por las nuevas técnicas de litotricia electrohidráulica, neumohidráulica, con láser o ultrasónica. Estos últimos pueden usarse en forma percutánea o mediante ureteroscopia para destruir cálculos del tracto urinario superior. Litotritores
  • 27. Se emplea para fragmentar cálculos urinarios y para tratar la hipertrofia de la próstata. Los rayos láser pueden administrarse a través de endoscopios flexibles o rígidos. Pueden usarse diversos tipos de láseres, cuyas propiedades varían de acuerdo con su longitud de onda y su potencia. Láser.
  • 28. Agujas de aspiración y biopsia Aguja tipo Tru-cut. Es un trocar que permite extraer un trozo de tejido prostático para su análisis histopatológico. Suele usarse con un activador dotado de un resorte que permite extraer el tejido con rapidez. Se la inserta por vía perineal o transrectal bajo control digital o ecográfico. Aguja de Vim-Silverman. Es otra aguja empleada para biopsia prostática, que consta de dos hojas de corte enfrentadas que se introducen a través de una vaina. Por lo general se la inserta por vía perineal bajo anestesia local.
  • 29. Trocares para cistostomía percutánea Cuando no es posible acceder a una vejiga distendida a través de la uretra puede colocarse un tubo de cistostomía percutánea que permita la introducción de una sonda. Existen varios tipos de trocares para este fin, como el de Hurwitz (que consta de una vaina metálica de gran diámetro y un mandril sólido de punta afilada), el de Stamey, el de Argyle y el Cistocath(8F o 12F).