SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Franz Coimbra
Jefe de Docencia e investigación de
la Caja Petrolera
Generalidades
1. El cuadro de infección urinaria se constata con presencia
de gérmenes en los cultivos de orina.
2. Es uno de los motivos de consultas más frecuentes en la
práctica diaria (15-20% de las consultas en urología.)
3. Por la anatomía femenina, es un cuadro muy común en las
mujeres, sin acompañamiento de patología orgánica
concomitante.
4. Es fundamental el recurso de la bacteriología en el
diagnóstico y en el tratamiento adecuado.
5. Las opciones antimicrobianas son múltiples y dinámicas,
por lo que es fundamental el uso racional de las mismas.
Fisiopatología
Existen tres vías por los cuales los gérmenes pueden
llegar al aparato urinario:
a) Ascendente: es la forma más común. La salida de la
uretra, en especial de las mujeres, se encuentra en
una zona muy contaminante, cerca de la
desembocadura del ano.
b) Hematógena: es un cuadro de mayor compromiso
sistémico, con repercusión renal o prostática.
c) Linfática: está asociada a patologías específicas de
inmunosupresión.
Factores que predisponen a la
infección urinaria
Se predispone a la infección del tracto urinario alterando o
invadiendo la misma. Los casos de mayor pesquisa son:
a) Fallas en el funcionamiento o vaciado.
b) Instrumentación (aún las más sencillas).
c) Inmunosupresión: diabetes, oncológicos.
d) Embarazo.
e) Uso abusivo de sonda vesical.
f) Fallas en la higiene perineal en pacientes postrados.
Etiología
a) Gram-negativos. Enterobacterias
i. Escherichia Coli. 85%
ii. Klebsiella
iii. Pseudomonas.
iv. Proteus.
v. Citrobacter.
b) Gram-positivos.
i) Streptococus faecalis.
ii) Stafilococus aureus.
Diagnóstico
1. Examen Gral. de orina, Sedimento urinario y Urocultivo
 Recoleccion de la muestra
Es fundamental la recolección de la muestra para su estudio, el
tiempo que tarda después de su recolección 48 horas Estas son
algunas consideraciones de importancia práctica:
Metodos de toma de muestra
 Chorro medio
1) Debe tener la mayor concentración de orina, por lo que se
aconseja que sea la primer muestra del día.
2) Se debe descartar la probable contaminación de la uretra,
por lo que se aconseja descartar el primer chorro de
orina.
3) Mantener en la heladera (4-S°C) para dificultar el
crecimiento de los gérmenes contaminantes.
Cateterismo de Uretra
Sólo en casos donde es imposible recolectar la muestra en forma
espontánea (pacientes añosos postrados, contaminación
persistente).
Punción Suprapúbica
Reservado para:
 lactantes con necesidad de obtener una muestra para definir
tratamiento
 pacientes con sonda vesical permanente y búsqueda de hongos
(Cándida Albicans: asociado en un 80 % con la sonda removida).
EXAMEN GENERAL DE ORINA
Examen macroscópico de la orina
Consta de las siguientes partes:
1. Examen físico :observamos a simple vista:
 Color
 Densidad
 Aspecto
2. Examen quimico
 Utilizamos las tiras reactivas químicamente impregnadas ya que
son mas precisas:
 Densidad: rango normal 1003-1030
 Ph: 6.5 - 7.0
 Proteinas: 10mg/dl
 Glucosa: 90/110
 Hemoglobina
 Nitritos
EXAMEN MICROSCOPICO
 SEDIMENTO URINARIO
Se debe obtener una muestra de orina limpia del chorro medio, como se
describió antes. Se siguen los siguientes pasos:
1. Centrifugar 10-15ml de orina en 3000 rpm, durante 5 minutos
2. Descartar el sobrante, Con una pequeña pipeta colocar 2 gotas del
sedimento en un portaobjetos, con cubreobjeto
3. Observar el sedimento con objetivo 10x – 40x, y estudiar los siguientes
elementos: células, cilindros, cristales, bacterias, levaduras y parásitos.
SEDIMENTO DE UNA ORINA NORMAL SEDIMENTO DE UNA ORINA PATOLÓGICA
Leucocitos -> 1- 5 pc Leucocitos -> más de 10 pc
Eritrocitos -> 0 – 3 pc Eritrocitos -> más de 10 pc
Bacterias -> escasas o algunas Bacterias -> abundantes
Cilindros -> escasos Cilindros -> abundantes
Cristales -> algunos Cristales -> regular cantidad, abundantes
Células -> algunas, regular cantidad Células -> algunas, regular cantidad
Trichomonas vaginales -> 0 Trichomonas vaginales -> Vaginitis, Uretritis
UROCULTIVO
El examen microscópico del sedimento urinario debe confirmarse con el
urocultivo, para identificar el sitio de infección se puede obtener muestras
por separado de la vejiga y del uréter.
El urocultivo consta de los siguientes pasos:
1. Identificacion del germen
 E. coli
 Klebsiella
 Proteus
 Streptococus faecalis
2. Recuento de colonias
 Mas de 100000 por mililitro
Antibiograma
 Sensibilidad
 Intermedia
 resistente
Definiciones
 Cistitis: cuadro de aumento de frecuencia miccional con
dolor, producto de la inflamación de la vejiga.
 Pielonefritis: cuadro de inflamación del parénquima
renal (intersticio renal).
 Pionefrosis: cuadro de inflamación supurativa del riñón
y cálices en terreno dilatado.
 Pionefritis: cuadro inflamatorio purulento de corteza
renal. Abscesos renales únicos o múltiples.
 Perinefritis: cuadro inflamatorio purulento de la celda
como consecuencia de una infección renal.
Clasificación
Se utiliza una clasificación práctica consensuada por la Sociedad
Argentina de Urología y la Sociedad Argentina de Infectología.
1) Infección aguda no complicada
i. Mujeres sexualmente activas,
ii. Relacionado con hábitos higiénico-dietéticos.
iii. Sin alteraciones del árbol urinario.
2) Infección urinaria recurrente
i. Más de 3 episodios en cuatro meses.
ii. Mujeres menopáusicas. Asociado con factores
hormonales (falla en el vaciado o sequedad vaginal).
3) Bacteriuria asintomática
 Se deberá buscar en
a) Diabéticos.
b) Embarazadas.
c) Inmunosuprimidos.
 Puede ser habitual en pacientes:
a) recientemente instrumentados
b) pacientes añosos
4. Infección urinaria complicada
Son las que presentan compromiso orgánico más allá de la presencia de
gérmenes en la orina. Se debe recurrir siempre a estudios complementa-
rios de diagnóstico para evaluar la causa y resolverla junto con el
tratamiento antimicrobiano.
Se deberán considerar a las que se presentan en:
a) Hombres.
b) Niños.
c) Embarazadas.
d) Asociación con dolor lumbar y leucocitosis.
e) Falla inicial del tratamiento antimicrobiano.
f) Bacteriemia.
g) Asociado a sonda vesical,
h) Prostatitis.
Estudios Complementarios de Diagnóstico
 Ecografía Renal: especialmente para litiasis, abscesos,
febriles.
 Ecografía vésico -prostática con residuo post-miccional:
para cuadros de infección asociado a enfermedad
prostática.
 Urograma Excretor: estudio que refleja la totalidad de la vía
urinaria, en especial los uréteres.
 Tomografía Computada: especialmente para abscesos y
tumores.
 Uretrocistografía: útil para reflujo vesico-ureteral
 Uretrocistofibroscopía: para visualizar la vía urinaria baja y
detectar cuerpos extraños, litiasis.
Pautas de tratamiento
1) Siempre se deberá procurar una muestra de orina para
cultivo antes de iniciar el tratamiento.
2) En ocasiones, se realizará un TEI (Tratamiento Empírico
Inicial) hasta esperar la orientación del antibiograma y
respuesta clínica.
3) Utilizar antibióticos de buena penetración y excreción en vía
urinaria, de amplio espectro, de bajo costo, dejando los
antibióticos de última generación para casos específicos.
4) Conviene actualizar, según el lugar de trabajo, la tabla de
porcentajes de resistencia de los gérmenes hospitalarios.
Trat. de infecciones agudas no complicadas:
 En la infección aguda no complicada, la duración promedio del tratamiento
es de 3 días.
 Preferencias:
 Cefalexina 500 mg.
 Trimetroprima 160 mg
 sulfame-toxazol 800 mg.
 nitrofurantoína 100 mg.
Trat. de las infecciones complicadas
Se puede realÍzar el tratamiento inicial por 48hs. en internación. Preferencias
de antimicrobianos de uso parenteral:
 Ceftriaxona o Ceñxima Igr. o
 Imipenem 500 mg. O
 Aminoglucósidos: gentamicina 80 mg.
 Fluoroquinolonas: ciprofloxacina 200 mg.
En las infecciones complicadas, el tratamiento no debe ser inferior a 14 días,
complementado con el tratamiento de la patología asociada. Preferencias para
uso ambulatorio:
 Fluoroquinolonas:
 norfloxacina 400 mg
 ciprofloxacina 500 mg
 fleroxacina 500 mg
Trat. De las infecciones recurrentes
En las infecciones recurrentes se prefiere utilizar
antibióticos de amplio espectro a media dosis, por
períodos de dos a tres meses.
Pielonefritis Aguda
 Su diagnóstico se sospecha cuando al cuadro de
infección urinaria (ardor miccional, aumento de
frecuencia, orinas turbias) se suman un cuadro
febril (temperatura mayor a 38°) y dolor lumbar
del lado afectado, con puño percusión positiva. En
mujeres, las infecciones que cursan con
hipertermia son sugestivas de pielonefritis. Solo
debemos realizar un diagnóstico diferencial con un
cuadro de cistitis más fiebre originada por otro foco
no urinario. En el hombre el diagnóstico diferencial
es con la prostatitis aguda (las infecciones urinarias
con fiebre provocada por una orquiepididimitis son
de fácil diagnóstico por el examen físico que
demuestra un hemiescroto aumentado de volumen,
tumefacto y enrojecido).
Pionefrosis
 Provocada por la impactación de un cálculo en la vía
excretora, por lo que el cuadro infeccioso renal no
encuentra vía de drenaje y las cavidades se dilatan;
requiere por ello un tratamiento quirúrgico de urgencia
(en horas) para drenar al riñón afectado, y si es posible
eliminar el factor obstructivo en el mismo acto quirúrgico.
Al estar obstruida la vía excretora, el cuadro puede cursar
con orina limpia y sin síntomas urinarios bajos. El cuadro
de hipertermia severa, el dolor lumbar creciente, a veces
con abombamiento evidente al examen físico, y una
ecografía de urgencia que demuestre la dilatación de la
vía excretora, aún cuando no se evidencie el factor
obstructivo, nos hacen pensar en un cuadro de
pionefrosis.
Perinefritis
 Su diagnóstico es provisto por estudios por
imágenes (en particular una tomografía computada)
o quirúrgicamente. En algunos casos la supuración
del tejido perirrenal puede llegar a fistulizarse a
piel.
Pionefritis
 También el diagnóstico es provisto por tomografía o
cirugía, se sospecha en cuadros de pielonefritis con
evolución tórpida.
Pielonefritis Pionefrosis Perinefritis Pionefritis
Prostatitis
 La glándula prostática puede presentar cuadros
asociados a infecciones urinarias y ser un órgano
que manifiesta dolores por cuadros inflamatorios
inespecíficos del piso pelviano. Luego de muchas
clasificaciones, se presentó en 2003 una
clasificación que intenta unificar las diferentes
tipos de prostatitis.
1) Prostatitis Aguda: cuadro asociado a presencia de gérmenes
gram-negativos, con sintomatología sistémica, fiebre, dolor sacro-
lumbar,secreción uretral, polaquiuria. No se debe efectuar masaje
prostático por riesgo de diseminación de la infección ya que el germen se
puede aislar al efectuar el urocultivo.
• El tratamiento debe ser de rápido inicio, pudiendo comenzar en forma
parenteral
2) Prostatitis Crónica Bacteriana:
 cuadro más difuso, de presentaciones variadas asociadas al dolor perineal,
dolor eyaculatorio y polaquiuria. El tacto rectal es normal, sin aportar
mayores datos. Los gérmenes suelen ser los mismos que los hallados en la
prostatitis aguda, sin embargo son de difícil obtención, por lo que es de
suma importancia la muestra recolectada post masaje prostático, que indica
la presencia de componentes inflamatorios y más de 10 polimorfonucleares
por campo en la muestra obtenida.
 El tratamiento es por cuatro semanas y son adecuadas las
fluoroquinolonas por su penetración prostática).
3) Síndrome de Dolor del Piso Pelviano: cuadro similar a la
prostatitis crónica pero sin hallarse cultivos positivos para
gérmenes, con generación de angustia por la sintomatología y
la falta de conductas terapéuticas concretas.
El tratamiento se basa en la combinación de antibióticos de los
referidos para la penetrabilidad prostatica, alfa bloqueante para
mejorar la sintomatologia miccional, analgesicos y en ocasiones
con apoyo de terapia psiquica.
4) Prostatitis Inflamatoria Asintomática: cuadro que es de
hallazgo anatomopatológico encontrado como producto de
efectuar biopsias prostáticas en este tipo de patologías. En
nuestro medio no se practican este tipo de prácticas invasivas
para diagnósticos de patologías benignas.
MUCHAS GRACIAS
www.themegallery.com
Si quieres aprender,
enseña. Cicerón

Más contenido relacionado

Similar a INFECCIONES U. INESPECÍFICAS.pptx

Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)Rossina Garo
 
Expo infecciones del tracto urinario.pptx
Expo infecciones del tracto urinario.pptxExpo infecciones del tracto urinario.pptx
Expo infecciones del tracto urinario.pptx
PaolaLiriano3
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Bacterias causantes de infecciones de la vía urinaria
Bacterias causantes de infecciones de la vía urinariaBacterias causantes de infecciones de la vía urinaria
Bacterias causantes de infecciones de la vía urinaria
violetphotos
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
Daniela Ramirez
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
Stephanie Calvete
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
Samuel Servin
 
PIELONEFRITIS.pptx
PIELONEFRITIS.pptxPIELONEFRITIS.pptx
PIELONEFRITIS.pptx
MariaTaveras13
 
Infecciones Urinarias .pptx
Infecciones Urinarias .pptxInfecciones Urinarias .pptx
Infecciones Urinarias .pptx
RonaldoMartinez28
 
Infecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto UrinarioInfecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto Urinario
Elba Dessire Yanes
 
Ivu
IvuIvu
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinarioxelaleph
 

Similar a INFECCIONES U. INESPECÍFICAS.pptx (20)

Pielonefiriitis
PielonefiriitisPielonefiriitis
Pielonefiriitis
 
Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)
 
Itu its-entéricas
Itu its-entéricasItu its-entéricas
Itu its-entéricas
 
ITU.pptx
ITU.pptxITU.pptx
ITU.pptx
 
Expo infecciones del tracto urinario.pptx
Expo infecciones del tracto urinario.pptxExpo infecciones del tracto urinario.pptx
Expo infecciones del tracto urinario.pptx
 
Itu Dr. Reyes
Itu Dr. ReyesItu Dr. Reyes
Itu Dr. Reyes
 
Itu embaraza
Itu embarazaItu embaraza
Itu embaraza
 
Itu
ItuItu
Itu
 
Manejo de infeción urinaria
Manejo de infeción urinariaManejo de infeción urinaria
Manejo de infeción urinaria
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
 
Bacterias causantes de infecciones de la vía urinaria
Bacterias causantes de infecciones de la vía urinariaBacterias causantes de infecciones de la vía urinaria
Bacterias causantes de infecciones de la vía urinaria
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
Infecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto UrinarioInfecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto Urinario
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
 
PIELONEFRITIS.pptx
PIELONEFRITIS.pptxPIELONEFRITIS.pptx
PIELONEFRITIS.pptx
 
Infecciones Urinarias .pptx
Infecciones Urinarias .pptxInfecciones Urinarias .pptx
Infecciones Urinarias .pptx
 
Infecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto UrinarioInfecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto Urinario
 
Ivu
IvuIvu
Ivu
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario
 

Más de JuanyArauzRomero

DIAGNOSTICO MALTRATO INFANTIL.pptx
DIAGNOSTICO MALTRATO INFANTIL.pptxDIAGNOSTICO MALTRATO INFANTIL.pptx
DIAGNOSTICO MALTRATO INFANTIL.pptx
JuanyArauzRomero
 
PARTO HUMANIZADO.pptx
PARTO HUMANIZADO.pptxPARTO HUMANIZADO.pptx
PARTO HUMANIZADO.pptx
JuanyArauzRomero
 
DIAGNOSTICO POR IMAGEN NEFROLOGIA PRACTICA1.pptx
DIAGNOSTICO POR IMAGEN NEFROLOGIA PRACTICA1.pptxDIAGNOSTICO POR IMAGEN NEFROLOGIA PRACTICA1.pptx
DIAGNOSTICO POR IMAGEN NEFROLOGIA PRACTICA1.pptx
JuanyArauzRomero
 
HERNIAS.pptx
HERNIAS.pptxHERNIAS.pptx
HERNIAS.pptx
JuanyArauzRomero
 
INSTRUMENTACIÓN Y ENDOSCOPIA.pdf
INSTRUMENTACIÓN Y ENDOSCOPIA.pdfINSTRUMENTACIÓN Y ENDOSCOPIA.pdf
INSTRUMENTACIÓN Y ENDOSCOPIA.pdf
JuanyArauzRomero
 
DESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptxDESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptx
JuanyArauzRomero
 

Más de JuanyArauzRomero (6)

DIAGNOSTICO MALTRATO INFANTIL.pptx
DIAGNOSTICO MALTRATO INFANTIL.pptxDIAGNOSTICO MALTRATO INFANTIL.pptx
DIAGNOSTICO MALTRATO INFANTIL.pptx
 
PARTO HUMANIZADO.pptx
PARTO HUMANIZADO.pptxPARTO HUMANIZADO.pptx
PARTO HUMANIZADO.pptx
 
DIAGNOSTICO POR IMAGEN NEFROLOGIA PRACTICA1.pptx
DIAGNOSTICO POR IMAGEN NEFROLOGIA PRACTICA1.pptxDIAGNOSTICO POR IMAGEN NEFROLOGIA PRACTICA1.pptx
DIAGNOSTICO POR IMAGEN NEFROLOGIA PRACTICA1.pptx
 
HERNIAS.pptx
HERNIAS.pptxHERNIAS.pptx
HERNIAS.pptx
 
INSTRUMENTACIÓN Y ENDOSCOPIA.pdf
INSTRUMENTACIÓN Y ENDOSCOPIA.pdfINSTRUMENTACIÓN Y ENDOSCOPIA.pdf
INSTRUMENTACIÓN Y ENDOSCOPIA.pdf
 
DESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptxDESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptx
 

Último

ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

INFECCIONES U. INESPECÍFICAS.pptx

  • 1. Dr. Franz Coimbra Jefe de Docencia e investigación de la Caja Petrolera
  • 2. Generalidades 1. El cuadro de infección urinaria se constata con presencia de gérmenes en los cultivos de orina. 2. Es uno de los motivos de consultas más frecuentes en la práctica diaria (15-20% de las consultas en urología.) 3. Por la anatomía femenina, es un cuadro muy común en las mujeres, sin acompañamiento de patología orgánica concomitante. 4. Es fundamental el recurso de la bacteriología en el diagnóstico y en el tratamiento adecuado. 5. Las opciones antimicrobianas son múltiples y dinámicas, por lo que es fundamental el uso racional de las mismas.
  • 3. Fisiopatología Existen tres vías por los cuales los gérmenes pueden llegar al aparato urinario: a) Ascendente: es la forma más común. La salida de la uretra, en especial de las mujeres, se encuentra en una zona muy contaminante, cerca de la desembocadura del ano. b) Hematógena: es un cuadro de mayor compromiso sistémico, con repercusión renal o prostática. c) Linfática: está asociada a patologías específicas de inmunosupresión.
  • 4. Factores que predisponen a la infección urinaria Se predispone a la infección del tracto urinario alterando o invadiendo la misma. Los casos de mayor pesquisa son: a) Fallas en el funcionamiento o vaciado. b) Instrumentación (aún las más sencillas). c) Inmunosupresión: diabetes, oncológicos. d) Embarazo. e) Uso abusivo de sonda vesical. f) Fallas en la higiene perineal en pacientes postrados.
  • 5. Etiología a) Gram-negativos. Enterobacterias i. Escherichia Coli. 85% ii. Klebsiella iii. Pseudomonas. iv. Proteus. v. Citrobacter. b) Gram-positivos. i) Streptococus faecalis. ii) Stafilococus aureus.
  • 6. Diagnóstico 1. Examen Gral. de orina, Sedimento urinario y Urocultivo  Recoleccion de la muestra Es fundamental la recolección de la muestra para su estudio, el tiempo que tarda después de su recolección 48 horas Estas son algunas consideraciones de importancia práctica: Metodos de toma de muestra  Chorro medio 1) Debe tener la mayor concentración de orina, por lo que se aconseja que sea la primer muestra del día. 2) Se debe descartar la probable contaminación de la uretra, por lo que se aconseja descartar el primer chorro de orina. 3) Mantener en la heladera (4-S°C) para dificultar el crecimiento de los gérmenes contaminantes.
  • 7. Cateterismo de Uretra Sólo en casos donde es imposible recolectar la muestra en forma espontánea (pacientes añosos postrados, contaminación persistente). Punción Suprapúbica Reservado para:  lactantes con necesidad de obtener una muestra para definir tratamiento  pacientes con sonda vesical permanente y búsqueda de hongos (Cándida Albicans: asociado en un 80 % con la sonda removida).
  • 8. EXAMEN GENERAL DE ORINA Examen macroscópico de la orina Consta de las siguientes partes: 1. Examen físico :observamos a simple vista:  Color  Densidad  Aspecto 2. Examen quimico  Utilizamos las tiras reactivas químicamente impregnadas ya que son mas precisas:  Densidad: rango normal 1003-1030  Ph: 6.5 - 7.0  Proteinas: 10mg/dl  Glucosa: 90/110  Hemoglobina  Nitritos
  • 9. EXAMEN MICROSCOPICO  SEDIMENTO URINARIO Se debe obtener una muestra de orina limpia del chorro medio, como se describió antes. Se siguen los siguientes pasos: 1. Centrifugar 10-15ml de orina en 3000 rpm, durante 5 minutos 2. Descartar el sobrante, Con una pequeña pipeta colocar 2 gotas del sedimento en un portaobjetos, con cubreobjeto 3. Observar el sedimento con objetivo 10x – 40x, y estudiar los siguientes elementos: células, cilindros, cristales, bacterias, levaduras y parásitos. SEDIMENTO DE UNA ORINA NORMAL SEDIMENTO DE UNA ORINA PATOLÓGICA Leucocitos -> 1- 5 pc Leucocitos -> más de 10 pc Eritrocitos -> 0 – 3 pc Eritrocitos -> más de 10 pc Bacterias -> escasas o algunas Bacterias -> abundantes Cilindros -> escasos Cilindros -> abundantes Cristales -> algunos Cristales -> regular cantidad, abundantes Células -> algunas, regular cantidad Células -> algunas, regular cantidad Trichomonas vaginales -> 0 Trichomonas vaginales -> Vaginitis, Uretritis
  • 10. UROCULTIVO El examen microscópico del sedimento urinario debe confirmarse con el urocultivo, para identificar el sitio de infección se puede obtener muestras por separado de la vejiga y del uréter. El urocultivo consta de los siguientes pasos: 1. Identificacion del germen  E. coli  Klebsiella  Proteus  Streptococus faecalis 2. Recuento de colonias  Mas de 100000 por mililitro Antibiograma  Sensibilidad  Intermedia  resistente
  • 11. Definiciones  Cistitis: cuadro de aumento de frecuencia miccional con dolor, producto de la inflamación de la vejiga.  Pielonefritis: cuadro de inflamación del parénquima renal (intersticio renal).  Pionefrosis: cuadro de inflamación supurativa del riñón y cálices en terreno dilatado.  Pionefritis: cuadro inflamatorio purulento de corteza renal. Abscesos renales únicos o múltiples.  Perinefritis: cuadro inflamatorio purulento de la celda como consecuencia de una infección renal.
  • 12. Clasificación Se utiliza una clasificación práctica consensuada por la Sociedad Argentina de Urología y la Sociedad Argentina de Infectología. 1) Infección aguda no complicada i. Mujeres sexualmente activas, ii. Relacionado con hábitos higiénico-dietéticos. iii. Sin alteraciones del árbol urinario. 2) Infección urinaria recurrente i. Más de 3 episodios en cuatro meses. ii. Mujeres menopáusicas. Asociado con factores hormonales (falla en el vaciado o sequedad vaginal).
  • 13. 3) Bacteriuria asintomática  Se deberá buscar en a) Diabéticos. b) Embarazadas. c) Inmunosuprimidos.  Puede ser habitual en pacientes: a) recientemente instrumentados b) pacientes añosos
  • 14. 4. Infección urinaria complicada Son las que presentan compromiso orgánico más allá de la presencia de gérmenes en la orina. Se debe recurrir siempre a estudios complementa- rios de diagnóstico para evaluar la causa y resolverla junto con el tratamiento antimicrobiano. Se deberán considerar a las que se presentan en: a) Hombres. b) Niños. c) Embarazadas. d) Asociación con dolor lumbar y leucocitosis. e) Falla inicial del tratamiento antimicrobiano. f) Bacteriemia. g) Asociado a sonda vesical, h) Prostatitis.
  • 15. Estudios Complementarios de Diagnóstico  Ecografía Renal: especialmente para litiasis, abscesos, febriles.  Ecografía vésico -prostática con residuo post-miccional: para cuadros de infección asociado a enfermedad prostática.  Urograma Excretor: estudio que refleja la totalidad de la vía urinaria, en especial los uréteres.  Tomografía Computada: especialmente para abscesos y tumores.  Uretrocistografía: útil para reflujo vesico-ureteral  Uretrocistofibroscopía: para visualizar la vía urinaria baja y detectar cuerpos extraños, litiasis.
  • 16. Pautas de tratamiento 1) Siempre se deberá procurar una muestra de orina para cultivo antes de iniciar el tratamiento. 2) En ocasiones, se realizará un TEI (Tratamiento Empírico Inicial) hasta esperar la orientación del antibiograma y respuesta clínica. 3) Utilizar antibióticos de buena penetración y excreción en vía urinaria, de amplio espectro, de bajo costo, dejando los antibióticos de última generación para casos específicos. 4) Conviene actualizar, según el lugar de trabajo, la tabla de porcentajes de resistencia de los gérmenes hospitalarios.
  • 17. Trat. de infecciones agudas no complicadas:  En la infección aguda no complicada, la duración promedio del tratamiento es de 3 días.  Preferencias:  Cefalexina 500 mg.  Trimetroprima 160 mg  sulfame-toxazol 800 mg.  nitrofurantoína 100 mg.
  • 18. Trat. de las infecciones complicadas Se puede realÍzar el tratamiento inicial por 48hs. en internación. Preferencias de antimicrobianos de uso parenteral:  Ceftriaxona o Ceñxima Igr. o  Imipenem 500 mg. O  Aminoglucósidos: gentamicina 80 mg.  Fluoroquinolonas: ciprofloxacina 200 mg. En las infecciones complicadas, el tratamiento no debe ser inferior a 14 días, complementado con el tratamiento de la patología asociada. Preferencias para uso ambulatorio:  Fluoroquinolonas:  norfloxacina 400 mg  ciprofloxacina 500 mg  fleroxacina 500 mg
  • 19. Trat. De las infecciones recurrentes En las infecciones recurrentes se prefiere utilizar antibióticos de amplio espectro a media dosis, por períodos de dos a tres meses.
  • 20. Pielonefritis Aguda  Su diagnóstico se sospecha cuando al cuadro de infección urinaria (ardor miccional, aumento de frecuencia, orinas turbias) se suman un cuadro febril (temperatura mayor a 38°) y dolor lumbar del lado afectado, con puño percusión positiva. En mujeres, las infecciones que cursan con hipertermia son sugestivas de pielonefritis. Solo debemos realizar un diagnóstico diferencial con un cuadro de cistitis más fiebre originada por otro foco no urinario. En el hombre el diagnóstico diferencial es con la prostatitis aguda (las infecciones urinarias con fiebre provocada por una orquiepididimitis son de fácil diagnóstico por el examen físico que demuestra un hemiescroto aumentado de volumen, tumefacto y enrojecido).
  • 21. Pionefrosis  Provocada por la impactación de un cálculo en la vía excretora, por lo que el cuadro infeccioso renal no encuentra vía de drenaje y las cavidades se dilatan; requiere por ello un tratamiento quirúrgico de urgencia (en horas) para drenar al riñón afectado, y si es posible eliminar el factor obstructivo en el mismo acto quirúrgico. Al estar obstruida la vía excretora, el cuadro puede cursar con orina limpia y sin síntomas urinarios bajos. El cuadro de hipertermia severa, el dolor lumbar creciente, a veces con abombamiento evidente al examen físico, y una ecografía de urgencia que demuestre la dilatación de la vía excretora, aún cuando no se evidencie el factor obstructivo, nos hacen pensar en un cuadro de pionefrosis.
  • 22. Perinefritis  Su diagnóstico es provisto por estudios por imágenes (en particular una tomografía computada) o quirúrgicamente. En algunos casos la supuración del tejido perirrenal puede llegar a fistulizarse a piel. Pionefritis  También el diagnóstico es provisto por tomografía o cirugía, se sospecha en cuadros de pielonefritis con evolución tórpida.
  • 24. Prostatitis  La glándula prostática puede presentar cuadros asociados a infecciones urinarias y ser un órgano que manifiesta dolores por cuadros inflamatorios inespecíficos del piso pelviano. Luego de muchas clasificaciones, se presentó en 2003 una clasificación que intenta unificar las diferentes tipos de prostatitis.
  • 25. 1) Prostatitis Aguda: cuadro asociado a presencia de gérmenes gram-negativos, con sintomatología sistémica, fiebre, dolor sacro- lumbar,secreción uretral, polaquiuria. No se debe efectuar masaje prostático por riesgo de diseminación de la infección ya que el germen se puede aislar al efectuar el urocultivo. • El tratamiento debe ser de rápido inicio, pudiendo comenzar en forma parenteral 2) Prostatitis Crónica Bacteriana:  cuadro más difuso, de presentaciones variadas asociadas al dolor perineal, dolor eyaculatorio y polaquiuria. El tacto rectal es normal, sin aportar mayores datos. Los gérmenes suelen ser los mismos que los hallados en la prostatitis aguda, sin embargo son de difícil obtención, por lo que es de suma importancia la muestra recolectada post masaje prostático, que indica la presencia de componentes inflamatorios y más de 10 polimorfonucleares por campo en la muestra obtenida.  El tratamiento es por cuatro semanas y son adecuadas las fluoroquinolonas por su penetración prostática).
  • 26. 3) Síndrome de Dolor del Piso Pelviano: cuadro similar a la prostatitis crónica pero sin hallarse cultivos positivos para gérmenes, con generación de angustia por la sintomatología y la falta de conductas terapéuticas concretas. El tratamiento se basa en la combinación de antibióticos de los referidos para la penetrabilidad prostatica, alfa bloqueante para mejorar la sintomatologia miccional, analgesicos y en ocasiones con apoyo de terapia psiquica. 4) Prostatitis Inflamatoria Asintomática: cuadro que es de hallazgo anatomopatológico encontrado como producto de efectuar biopsias prostáticas en este tipo de patologías. En nuestro medio no se practican este tipo de prácticas invasivas para diagnósticos de patologías benignas.