SlideShare una empresa de Scribd logo
“SONDAJE VESICAL”
LIC. ENF. ESPECIALISTA YESSICA VALENZUELA L.
“SONDAJE VESICAL”
INTRODUCCIÓN
El cateterismo o sondaje vesical es un procedimiento invasivo frecuente en
los ingresos hospitalarios; por lo que es importante realizarla correctamente
ya que es la causa mas frecuente de infección urinaria nosocomial y
prolonga la estancia en el hospital entre 2-10 días. Entre el 30 y 45% de la
infecciones nosocomiales tienen su origen en un foco urinario, de estas, un
80% están asociadas al sondaje vesical.
La duración del sondaje urinario es también un factor importante que
determina la probabilidad de adquirir una infección urinaria a los 10 días,
cerca del 50% de los pacientes sondados pueden presentar bacteriuria. A
los 28 días, aparece prácticamente en el 100% de los casos.
“SONDAJE VESICAL”
INTRODUCCIÓN
La infección urinaria que se produce en pacientes ingresados es mas grave
que la ambulatoria por dos razones básicas: El paciente ingresado tiene una
patología previa que puede haber deprimido sus mecanismo inmunológicos.
Los gérmenes causales son agentes intrahospitalarios mas resistentes a los
antibióticos.
La Sonda son instrumentos tubulares que se emplean para abordar la luz de
las vísceras. El término "sonda", en cirugía designa al instrumento
destinado a explorar o evacuar trayectos y cavidades; en urología, son los
elementos huecos que sirven para la evacuación de la orina.
SONDA VESICAL
La sonda vesical es un
tubo elástico y fino con
frecuencia fabricado con
un material plástico
blando que se introduce
hasta la vejiga con el fin
de establecer una vía de
drenaje hasta el exterior
con fines terapéuticos o
diagnósticos.
DEFINICIÓN
TIPOS DE SONDA VESICAL
 Según el tiempo de permanencia, la sonda puede ser:
1.- SONDA PERMANENTE:
Es aquella que permanece dentro del cuerpo durante un
periodo de tiempo mayor, se usan a largo plazo,
normalmente se cambian cada 1 o 2 meses.
Existen dos tipos de sondas permanentes: se puede
introducir en la vejiga de 2 maneras.
• En la mayoría de los casos, la sonda se introduce a
través de la uretra. Este es el conducto que lleva la
orina desde la vejiga hacia afuera del cuerpo.
• Algunas veces, el proveedor introducirá una sonda en
la vejiga a través de un agujero pequeño en el
abdomen. Esto se hace en el hospital o en el
consultorio del proveedor.
2.-SONDAS DE USO INTERMITENTE:
Se inserta en la uretra a demanda para vaciar la
vejiga y se quita inmediatamente después. Los
usuarios aprenden a insertarse la sonda por sí
mismos y se trata de una técnica sencilla que
puede realizar la mayoría de personas.
El cateterismo se realiza aproximadamente con el
mismo intervalo con el que normalmente iría al
servicio, entre 4 y 6 veces al día.
3.-SONDAS CONDÓN:
Pueden utilizarse en hombres con incontinencia.
No se coloca una sonda dentro del pene. En su
lugar, se coloca un dispositivo similar a un
condón sobre este. La sonda va desde este
dispositivo a una bolsa de drenaje. Esta sonda
debe cambiarse todos los días.
Objetivos de los tipos de sondas:
 Silicona. Presenta la mayor
biocompatibilidad y mayor
calibre funcional. Son las más
finas y mejor toleradas. Es la
más adecuada para el sondaje
permanente.
 PVC- Nelaton (cloruro de
polivinilo). Es un material más
rígido. Se emplea en
cateterismos intermitentes.
 Según su composición, la sonda puede ser:
 Látex. Son blandas y maleables.
Son sondas de primera elección en:
postoperatorios, controles de
diuresis, retención aguda de orina.
En caso de sondaje permanente se
debe de realizar un cambio de
sonda a los 15 – 21 días de su
inserción.
Pueden producir estrechamiento
uretral, por lo que cada vez se
utilizan menos. Su duración puede
ser hasta 45 días.
 Según su composición, la sonda puede ser:
 Las sondas también pueden variar según el calibre:
El tamaño de las sondas está
graduado de acuerdo a su calibre:
La escala de Charrière (pronunciada
en inglés como French)
El calibre (grosor) se consigna según
la escala francesa de Charrière
(unidades de 0.33 mm = 1 francés [Fr];
por lo tanto, 3 Fr = 1 mm de diámetro,
y 30 Fr = 10 mm de diámetro).
Utilizar sondas de menor calibre,
disminuye el riesgo de
complicaciones infecciosas.
 Tipos de sonda en función de la forma de la punta:
 Tipos de sonda en función de la forma de la punta:
•Drenaje abierto. Precisa
desconectar la sonda de
la bolsa para realizar un
vaciado o el cambio de la
bolsa.
El sistema de drenaje de la orina puede ser:
• Drenaje cerrado. La
sonda no se desconecta
de la bolsa, ya que esta
dispone de una llave o
grifo.
El sistema de drenaje de la orina puede ser:
El sistema de drenaje de la orina puede ser:
Sonda Foley:
Las sondas son tubos de drenaje cuyas características son variables en
cuanto a:
Calibre exterior: Se mide en unidades French (Fr) o Charriere (Ch), en
adultos se usa el Nro. 14, 16, 18, 20, 22 y 24 Fr, según características
del paciente, tipo de tratamiento e indicación médica.
Composición: de látex (blandos y maleables) pueden ser siliconadas o
no, se utilizan por periodos cortos.
De siliconas (semirrígidas y transparentes) se utilizan para periodos
prolongados hasta 4 semanas o más, dependiendo de la indicación
médica.
Número de Vías: La sonda de 2 vías, una para el vaciamiento de la
vejiga y otra para inflar el balón; la sonda de 3 vías, se agrega a la
anterior una vía para el lavado de la vejiga
Partes de la sonda foley:
Partes del sistema colector:
“CATETERISMO VESICAL”
El cateterismo vesical es la
introducción de una sonda a
través de la uretra hasta el
interior de la vejiga con
técnica estéril, con fines
diagnósticos y terapéuticos;
es un procedimiento invasivo
y traumático a la estructura
de las vías urinarias;
CATETERISMO VESICAL
Facilitar el drenaje de la orina para
aliviar la retención aguda o crónica.
Obtener un continuo drenaje
vesical durante el pre, trans y
postoperatorio.
Permitir el drenaje de la orina en
pacientes con disfunción
neurógena de vejiga.
Determinar la medición precisa del
drenaje de orina en pacientes en
estado crítico.
OBJETIVOS PRINCIPIO
Los líquidos corren en
dirección a la gravedad.
Los líquidos pasan de
un área de mayor
presión a un área de
menor presión.
En pacientes con estado hemodinámico
inestable.
Pacientes en el periodo pre- trans y post
operatorio.
Pacientes sin control de esfínter urinario.
Retención urinaria aguda.
Vaciar completamente la vejiga antes del parto.
Para tomar muestras de orina estéril en algunos
pacientes sin control voluntario de la vejiga en
que la orina expulsada estará inevitablemente
contaminada.
En estudios como cistomanometría o examen
cistoscópico, ureterografía y cistografía.
CATETERISMO VESICAL
INDICACIONES
CATETERISMO VESICAL
CONTRA INDICACIONES
Absolutas:
– La presencia de anormalidades
anatómicas de la uretra que
dificulte el paso del catéter.
– En pacientes con lesión uretral,
comprobado por la presencia de
sangre en el orificio externo de la
uretra, desplazamiento prostático
o hematoma perineal.
– En los procesos de uretritis,
cistitis y prostatitis aguda, debido
a la posibilidad de desencadenar
una bacteremia.
Relativas:
– Infección del tracto
urinario.
– Pacientes con
diabetes mellitus.
– Pacientes
inmunocomprometidos.
S14 -SONDAJE VESICAL.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aseo de cavidades
Aseo de cavidadesAseo de cavidades
Aseo de cavidades
Javier Hernández
 
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAINSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
yair flores
 
Necesidad higiene
Necesidad higieneNecesidad higiene
Necesidad higiene
tecnologia1966
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Radiofonico
 
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
Luis Martin Rivas Olivares
 
Venoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso perifericoVenoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso periferico
Cruz Roja Mexicana Delegación Puebla
 
Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012
Lina_Cruz
 
Baño en cama
Baño en camaBaño en cama
Baño en cama
SSMN
 
48394072 tendido-de-cama
48394072 tendido-de-cama48394072 tendido-de-cama
48394072 tendido-de-cama
Luisa Sanabria
 
Manual de técnicas y procedimientos de enfermería
Manual de técnicas y procedimientos de enfermeríaManual de técnicas y procedimientos de enfermería
Manual de técnicas y procedimientos de enfermería
Cinthia Teresa Amaya Silva
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Lavado quirúrgico de manos
Lavado quirúrgico de manosLavado quirúrgico de manos
Lavado quirúrgico de manos
Jose Fernando Buenaño
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
Xiomara Lara
 
Colocación de sonda foley
Colocación de sonda foleyColocación de sonda foley
Aseo
AseoAseo
Higiene en el paciente
Higiene en el pacienteHigiene en el paciente
Higiene en el paciente
zeilaliz
 
Lavado de cabello en paciente encamado
Lavado de cabello en paciente encamadoLavado de cabello en paciente encamado
Lavado de cabello en paciente encamado
Dc94oscco
 
Desinfeccion
Desinfeccion Desinfeccion
Desinfeccion
Rayo Necaxista
 
ASEO MATINAL.pptx
ASEO MATINAL.pptxASEO MATINAL.pptx
ASEO MATINAL.pptx
Belkis958094
 

La actualidad más candente (20)

Aseo de cavidades
Aseo de cavidadesAseo de cavidades
Aseo de cavidades
 
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAINSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
 
Necesidad higiene
Necesidad higieneNecesidad higiene
Necesidad higiene
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
 
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
 
Venoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso perifericoVenoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso periferico
 
Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012
 
Baño en cama
Baño en camaBaño en cama
Baño en cama
 
48394072 tendido-de-cama
48394072 tendido-de-cama48394072 tendido-de-cama
48394072 tendido-de-cama
 
Manual de técnicas y procedimientos de enfermería
Manual de técnicas y procedimientos de enfermeríaManual de técnicas y procedimientos de enfermería
Manual de técnicas y procedimientos de enfermería
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Lavado quirúrgico de manos
Lavado quirúrgico de manosLavado quirúrgico de manos
Lavado quirúrgico de manos
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
 
Colocación de sonda foley
Colocación de sonda foleyColocación de sonda foley
Colocación de sonda foley
 
Aseo
AseoAseo
Aseo
 
Higiene en el paciente
Higiene en el pacienteHigiene en el paciente
Higiene en el paciente
 
Lavado de cabello en paciente encamado
Lavado de cabello en paciente encamadoLavado de cabello en paciente encamado
Lavado de cabello en paciente encamado
 
Desinfeccion
Desinfeccion Desinfeccion
Desinfeccion
 
ASEO MATINAL.pptx
ASEO MATINAL.pptxASEO MATINAL.pptx
ASEO MATINAL.pptx
 

Similar a S14 -SONDAJE VESICAL.pdf

Sondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria USTSondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria UST
Cintya Leiva
 
Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013
consuelocardozo
 
Cateterismo urinario
Cateterismo urinarioCateterismo urinario
Cateterismo urinario
morrison0911
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
guest85de80
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
guest85de80
 
buenas prácticas cateterismo vesical.pdf
buenas prácticas cateterismo vesical.pdfbuenas prácticas cateterismo vesical.pdf
buenas prácticas cateterismo vesical.pdf
luciagwGW
 
8. Sondaje vesical.pptx
8. Sondaje vesical.pptx8. Sondaje vesical.pptx
8. Sondaje vesical.pptx
Irma Herrera
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
MIRTOMELLOSO2
 
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptxColocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Melissa Tapia
 
Trabajo sondas copia
Trabajo sondas   copiaTrabajo sondas   copia
Trabajo sondas copia
Dani Luz
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
GabrielaEncarnacionQ
 
presentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptxpresentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptx
JesusRojas822986
 
Cateterismo vesical en pediatria
Cateterismo vesical en pediatriaCateterismo vesical en pediatria
Cateterismo vesical en pediatria
maria huguet
 
Tecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesicalTecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesical
Diegoriverafl
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
Cuauhtemoc EO
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
cindy totosau
 
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptxsondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
DelacruzJosue
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
Luis Martin Rivas Olivares
 
sonda foley (1).pptx
sonda foley (1).pptxsonda foley (1).pptx
sonda foley (1).pptx
MarilynZegarraEscala
 

Similar a S14 -SONDAJE VESICAL.pdf (20)

Sondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria USTSondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria UST
 
Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical 2013
 
Cateterismo urinario
Cateterismo urinarioCateterismo urinario
Cateterismo urinario
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
 
buenas prácticas cateterismo vesical.pdf
buenas prácticas cateterismo vesical.pdfbuenas prácticas cateterismo vesical.pdf
buenas prácticas cateterismo vesical.pdf
 
8. Sondaje vesical.pptx
8. Sondaje vesical.pptx8. Sondaje vesical.pptx
8. Sondaje vesical.pptx
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptxColocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptx
 
Trabajo sondas copia
Trabajo sondas   copiaTrabajo sondas   copia
Trabajo sondas copia
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
presentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptxpresentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptx
 
Cateterismo vesical en pediatria
Cateterismo vesical en pediatriaCateterismo vesical en pediatria
Cateterismo vesical en pediatria
 
Tecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesicalTecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesical
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
 
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptxsondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
sondavesical-111205225639-phpapp01.pptx
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
sonda foley (1).pptx
sonda foley (1).pptxsonda foley (1).pptx
sonda foley (1).pptx
 

Más de YessicaValenzuela4

S9 -PROCEDIMIENTOS INVASIVOS TOMOGRAFÍA RESONANCIA CON CONTRASTE ECOGRAFIA TR...
S9 -PROCEDIMIENTOS INVASIVOS TOMOGRAFÍA RESONANCIA CON CONTRASTE ECOGRAFIA TR...S9 -PROCEDIMIENTOS INVASIVOS TOMOGRAFÍA RESONANCIA CON CONTRASTE ECOGRAFIA TR...
S9 -PROCEDIMIENTOS INVASIVOS TOMOGRAFÍA RESONANCIA CON CONTRASTE ECOGRAFIA TR...
YessicaValenzuela4
 
S10 -ASPIRACION DE SECRECIONES.pdf
S10 -ASPIRACION DE SECRECIONES.pdfS10 -ASPIRACION DE SECRECIONES.pdf
S10 -ASPIRACION DE SECRECIONES.pdf
YessicaValenzuela4
 
S15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdf
S15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdfS15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdf
S15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdf
YessicaValenzuela4
 
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdfS16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
YessicaValenzuela4
 
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdfS14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
YessicaValenzuela4
 
Técnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptx
Técnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptxTécnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptx
Técnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptx
YessicaValenzuela4
 
S16- LACTANCIA MATERNA.pdf
S16- LACTANCIA MATERNA.pdfS16- LACTANCIA MATERNA.pdf
S16- LACTANCIA MATERNA.pdf
YessicaValenzuela4
 
S4-DESINTOMETRÍA.pdf
S4-DESINTOMETRÍA.pdfS4-DESINTOMETRÍA.pdf
S4-DESINTOMETRÍA.pdf
YessicaValenzuela4
 
S3-RESONANCIA MAGNETICA SIN CONTRASTE Y MAMOGRAFÍA.pdf
S3-RESONANCIA MAGNETICA SIN CONTRASTE Y MAMOGRAFÍA.pdfS3-RESONANCIA MAGNETICA SIN CONTRASTE Y MAMOGRAFÍA.pdf
S3-RESONANCIA MAGNETICA SIN CONTRASTE Y MAMOGRAFÍA.pdf
YessicaValenzuela4
 
S2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdf
S2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdfS2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdf
S2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdf
YessicaValenzuela4
 
S1-PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pdf
S1-PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pdfS1-PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pdf
S1-PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pdf
YessicaValenzuela4
 
Habilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptx
Habilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptxHabilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptx
Habilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptx
YessicaValenzuela4
 
S13- INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTO.pdf
S13- INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTO.pdfS13- INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTO.pdf
S13- INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTO.pdf
YessicaValenzuela4
 
S3- MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS- LIGADURA DE TROMPAS.pdf
S3- MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS- LIGADURA DE TROMPAS.pdfS3- MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS- LIGADURA DE TROMPAS.pdf
S3- MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS- LIGADURA DE TROMPAS.pdf
YessicaValenzuela4
 
S1-MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA.pdf
S1-MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA.pdfS1-MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA.pdf
S1-MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA.pdf
YessicaValenzuela4
 
S16 -ENEMA.pdf
S16 -ENEMA.pdfS16 -ENEMA.pdf
S16 -ENEMA.pdf
YessicaValenzuela4
 
S15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdf
S15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdfS15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdf
S15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdf
YessicaValenzuela4
 
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdfS14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
YessicaValenzuela4
 
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdfS14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
YessicaValenzuela4
 
S13 -INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.pdf
S13 -INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.pdfS13 -INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.pdf
S13 -INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.pdf
YessicaValenzuela4
 

Más de YessicaValenzuela4 (20)

S9 -PROCEDIMIENTOS INVASIVOS TOMOGRAFÍA RESONANCIA CON CONTRASTE ECOGRAFIA TR...
S9 -PROCEDIMIENTOS INVASIVOS TOMOGRAFÍA RESONANCIA CON CONTRASTE ECOGRAFIA TR...S9 -PROCEDIMIENTOS INVASIVOS TOMOGRAFÍA RESONANCIA CON CONTRASTE ECOGRAFIA TR...
S9 -PROCEDIMIENTOS INVASIVOS TOMOGRAFÍA RESONANCIA CON CONTRASTE ECOGRAFIA TR...
 
S10 -ASPIRACION DE SECRECIONES.pdf
S10 -ASPIRACION DE SECRECIONES.pdfS10 -ASPIRACION DE SECRECIONES.pdf
S10 -ASPIRACION DE SECRECIONES.pdf
 
S15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdf
S15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdfS15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdf
S15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdf
 
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdfS16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
 
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdfS14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
 
Técnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptx
Técnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptxTécnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptx
Técnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptx
 
S16- LACTANCIA MATERNA.pdf
S16- LACTANCIA MATERNA.pdfS16- LACTANCIA MATERNA.pdf
S16- LACTANCIA MATERNA.pdf
 
S4-DESINTOMETRÍA.pdf
S4-DESINTOMETRÍA.pdfS4-DESINTOMETRÍA.pdf
S4-DESINTOMETRÍA.pdf
 
S3-RESONANCIA MAGNETICA SIN CONTRASTE Y MAMOGRAFÍA.pdf
S3-RESONANCIA MAGNETICA SIN CONTRASTE Y MAMOGRAFÍA.pdfS3-RESONANCIA MAGNETICA SIN CONTRASTE Y MAMOGRAFÍA.pdf
S3-RESONANCIA MAGNETICA SIN CONTRASTE Y MAMOGRAFÍA.pdf
 
S2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdf
S2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdfS2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdf
S2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdf
 
S1-PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pdf
S1-PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pdfS1-PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pdf
S1-PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pdf
 
Habilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptx
Habilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptxHabilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptx
Habilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptx
 
S13- INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTO.pdf
S13- INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTO.pdfS13- INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTO.pdf
S13- INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTO.pdf
 
S3- MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS- LIGADURA DE TROMPAS.pdf
S3- MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS- LIGADURA DE TROMPAS.pdfS3- MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS- LIGADURA DE TROMPAS.pdf
S3- MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS- LIGADURA DE TROMPAS.pdf
 
S1-MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA.pdf
S1-MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA.pdfS1-MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA.pdf
S1-MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA.pdf
 
S16 -ENEMA.pdf
S16 -ENEMA.pdfS16 -ENEMA.pdf
S16 -ENEMA.pdf
 
S15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdf
S15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdfS15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdf
S15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdf
 
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdfS14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
 
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdfS14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
 
S13 -INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.pdf
S13 -INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.pdfS13 -INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.pdf
S13 -INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.pdf
 

Último

mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

S14 -SONDAJE VESICAL.pdf

  • 1. “SONDAJE VESICAL” LIC. ENF. ESPECIALISTA YESSICA VALENZUELA L.
  • 2. “SONDAJE VESICAL” INTRODUCCIÓN El cateterismo o sondaje vesical es un procedimiento invasivo frecuente en los ingresos hospitalarios; por lo que es importante realizarla correctamente ya que es la causa mas frecuente de infección urinaria nosocomial y prolonga la estancia en el hospital entre 2-10 días. Entre el 30 y 45% de la infecciones nosocomiales tienen su origen en un foco urinario, de estas, un 80% están asociadas al sondaje vesical. La duración del sondaje urinario es también un factor importante que determina la probabilidad de adquirir una infección urinaria a los 10 días, cerca del 50% de los pacientes sondados pueden presentar bacteriuria. A los 28 días, aparece prácticamente en el 100% de los casos.
  • 3. “SONDAJE VESICAL” INTRODUCCIÓN La infección urinaria que se produce en pacientes ingresados es mas grave que la ambulatoria por dos razones básicas: El paciente ingresado tiene una patología previa que puede haber deprimido sus mecanismo inmunológicos. Los gérmenes causales son agentes intrahospitalarios mas resistentes a los antibióticos. La Sonda son instrumentos tubulares que se emplean para abordar la luz de las vísceras. El término "sonda", en cirugía designa al instrumento destinado a explorar o evacuar trayectos y cavidades; en urología, son los elementos huecos que sirven para la evacuación de la orina.
  • 4. SONDA VESICAL La sonda vesical es un tubo elástico y fino con frecuencia fabricado con un material plástico blando que se introduce hasta la vejiga con el fin de establecer una vía de drenaje hasta el exterior con fines terapéuticos o diagnósticos. DEFINICIÓN
  • 5. TIPOS DE SONDA VESICAL  Según el tiempo de permanencia, la sonda puede ser: 1.- SONDA PERMANENTE: Es aquella que permanece dentro del cuerpo durante un periodo de tiempo mayor, se usan a largo plazo, normalmente se cambian cada 1 o 2 meses. Existen dos tipos de sondas permanentes: se puede introducir en la vejiga de 2 maneras. • En la mayoría de los casos, la sonda se introduce a través de la uretra. Este es el conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia afuera del cuerpo. • Algunas veces, el proveedor introducirá una sonda en la vejiga a través de un agujero pequeño en el abdomen. Esto se hace en el hospital o en el consultorio del proveedor.
  • 6. 2.-SONDAS DE USO INTERMITENTE: Se inserta en la uretra a demanda para vaciar la vejiga y se quita inmediatamente después. Los usuarios aprenden a insertarse la sonda por sí mismos y se trata de una técnica sencilla que puede realizar la mayoría de personas. El cateterismo se realiza aproximadamente con el mismo intervalo con el que normalmente iría al servicio, entre 4 y 6 veces al día. 3.-SONDAS CONDÓN: Pueden utilizarse en hombres con incontinencia. No se coloca una sonda dentro del pene. En su lugar, se coloca un dispositivo similar a un condón sobre este. La sonda va desde este dispositivo a una bolsa de drenaje. Esta sonda debe cambiarse todos los días.
  • 7. Objetivos de los tipos de sondas:
  • 8.  Silicona. Presenta la mayor biocompatibilidad y mayor calibre funcional. Son las más finas y mejor toleradas. Es la más adecuada para el sondaje permanente.  PVC- Nelaton (cloruro de polivinilo). Es un material más rígido. Se emplea en cateterismos intermitentes.  Según su composición, la sonda puede ser:
  • 9.  Látex. Son blandas y maleables. Son sondas de primera elección en: postoperatorios, controles de diuresis, retención aguda de orina. En caso de sondaje permanente se debe de realizar un cambio de sonda a los 15 – 21 días de su inserción. Pueden producir estrechamiento uretral, por lo que cada vez se utilizan menos. Su duración puede ser hasta 45 días.  Según su composición, la sonda puede ser:
  • 10.  Las sondas también pueden variar según el calibre: El tamaño de las sondas está graduado de acuerdo a su calibre: La escala de Charrière (pronunciada en inglés como French) El calibre (grosor) se consigna según la escala francesa de Charrière (unidades de 0.33 mm = 1 francés [Fr]; por lo tanto, 3 Fr = 1 mm de diámetro, y 30 Fr = 10 mm de diámetro). Utilizar sondas de menor calibre, disminuye el riesgo de complicaciones infecciosas.
  • 11.  Tipos de sonda en función de la forma de la punta:
  • 12.  Tipos de sonda en función de la forma de la punta:
  • 13.
  • 14.
  • 15. •Drenaje abierto. Precisa desconectar la sonda de la bolsa para realizar un vaciado o el cambio de la bolsa. El sistema de drenaje de la orina puede ser: • Drenaje cerrado. La sonda no se desconecta de la bolsa, ya que esta dispone de una llave o grifo.
  • 16. El sistema de drenaje de la orina puede ser:
  • 17. El sistema de drenaje de la orina puede ser:
  • 18. Sonda Foley: Las sondas son tubos de drenaje cuyas características son variables en cuanto a: Calibre exterior: Se mide en unidades French (Fr) o Charriere (Ch), en adultos se usa el Nro. 14, 16, 18, 20, 22 y 24 Fr, según características del paciente, tipo de tratamiento e indicación médica. Composición: de látex (blandos y maleables) pueden ser siliconadas o no, se utilizan por periodos cortos. De siliconas (semirrígidas y transparentes) se utilizan para periodos prolongados hasta 4 semanas o más, dependiendo de la indicación médica. Número de Vías: La sonda de 2 vías, una para el vaciamiento de la vejiga y otra para inflar el balón; la sonda de 3 vías, se agrega a la anterior una vía para el lavado de la vejiga
  • 19. Partes de la sonda foley:
  • 20. Partes del sistema colector:
  • 21. “CATETERISMO VESICAL” El cateterismo vesical es la introducción de una sonda a través de la uretra hasta el interior de la vejiga con técnica estéril, con fines diagnósticos y terapéuticos; es un procedimiento invasivo y traumático a la estructura de las vías urinarias;
  • 22. CATETERISMO VESICAL Facilitar el drenaje de la orina para aliviar la retención aguda o crónica. Obtener un continuo drenaje vesical durante el pre, trans y postoperatorio. Permitir el drenaje de la orina en pacientes con disfunción neurógena de vejiga. Determinar la medición precisa del drenaje de orina en pacientes en estado crítico. OBJETIVOS PRINCIPIO Los líquidos corren en dirección a la gravedad. Los líquidos pasan de un área de mayor presión a un área de menor presión.
  • 23. En pacientes con estado hemodinámico inestable. Pacientes en el periodo pre- trans y post operatorio. Pacientes sin control de esfínter urinario. Retención urinaria aguda. Vaciar completamente la vejiga antes del parto. Para tomar muestras de orina estéril en algunos pacientes sin control voluntario de la vejiga en que la orina expulsada estará inevitablemente contaminada. En estudios como cistomanometría o examen cistoscópico, ureterografía y cistografía. CATETERISMO VESICAL INDICACIONES
  • 24. CATETERISMO VESICAL CONTRA INDICACIONES Absolutas: – La presencia de anormalidades anatómicas de la uretra que dificulte el paso del catéter. – En pacientes con lesión uretral, comprobado por la presencia de sangre en el orificio externo de la uretra, desplazamiento prostático o hematoma perineal. – En los procesos de uretritis, cistitis y prostatitis aguda, debido a la posibilidad de desencadenar una bacteremia. Relativas: – Infección del tracto urinario. – Pacientes con diabetes mellitus. – Pacientes inmunocomprometidos.