SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
Hernández Luna María Fernanda
201305300
Hipócrates escribió: “Es menester que todos los instrumentos
sean propios para el propósito que se persigue, esto es
respecto a su tamaño, peso y precisión”.
INSTRUMENTAL QUIRURGICO
CARACTERISTICAS DEL INSTRUMENTAL
Las aleaciones con propiedades específicas para resistir la corrosión cuando se
exponen a sangre y líquidos corporales ,soluciones de limpieza, esterilización y
a atmósfera.
La fabricación del instrumental quirúrgico puede ser:
• Acero inoxidable (aleación de hierro, cromo y carbón) Es inerte y no
magnético
• Titanio (instrumentos micro quirúrgicos)
• Vitalio (dispositivos ortopédicos e implantes maxilofaciales)
• Tuxteno (maleable, liviano, no tan destructible)
La mayoría del instrumental está hechos de acero inoxidable
“Conjunto de herramientas diseñadas técnica y científicamente para maniobrarse
en el acto quirúrgico por personal quirúrgico ; que presentan variaciones de
acuerdo al tiempo y la especialidad quirúrgica “
Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E.
(2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781-818.
CARACTERISTICAS ESPECIALES
• Debe ser resistente.
• No oxidarse
• Desmontarse total o parcialmente
• Fácil de limpiar
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE VECES QUE SE UTILICE:
M. DESECHABLE: aquel que se usa y se tira o desecha. Ej.:
cánulas, catéteres…
M. REUTILIZABLE: después de utilizado se limpia, desinfecta y
esteriliza quedando listo para su reutilización.
El adecuado manejo y mantenimiento de los instrumentos permite que su funcionamiento sea eficaz.
Propuesto por el Dr. E. H. Spaulding divide los dispositivos médicos en categorías,
en función del riesgo de infección relacionado con su uso.
•Críticos:
tejido normalmente estéril (en el sistema vascular) deben
esterilizarse
•Semi-críticos:
contacto con mucosas y tejido NO estéril ; desinfección de alto
nivel
•No críticos:
no entran en contacto con el paciente ; entran en contacto
únicamente con piel intacta ; bajo nivel de desinfección.
García, L. S. (2006). Limpieza del instrumental e higiene del medio hospitalario. MAD-
Eduforma.
Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E.
(2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781-818.
PARTES BASICAS DE UN INSTRUMENTO QUIRURGICO
 ANILLAS introduce los dedos, sujetarla, permite maniobrarlas
 CAJA DE TRABAS articulación de la pinza abrir o cerrar
 CREMALLERA para asegurar la pinza, las mantiene cerradas
 MANDÍBULAS asegura la prensión del tejido.
 MANGO Área de un instrumento quirúrgico entre la caja de traba y
las anillas
 PUNTAS Constituyen sus extremos. Cuando el instrumento se
encuentra cerrado, ellas deben quedar estrechamente aproximadas.
TIPOS DE MORDIDAS
Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E.
(2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781-818.
CARCTERISTICAS DE LOS TEJIDOS
Los tejidos normales difieren en texturas, fortaleza, elasticidad, cantidad de agua, contenido de grasa y permeabilidad y cambian cuando
están enfermos (La infección tiene un efecto de fragmentación, algunos tumores son extremadamente duros y fibrosos), los instrumentos
quirúrgicos son utilizados se idean teniendo en cuenta las particularidades de los tejidos
FIBROSO: ( tejido conectivo, musculo, tendones, fascias y hueso) instrumentos de
PRENSION QUE CIERREN FIRMEMENTE
Fascia  disección con uña y tijeras mayo curva
tendones y ligamentos  instrumental de prensión acanalada.
Hueso separador Bennett o Scoville
FRIABLE: muy delicado, se desgarra con facilidad y poca resistencia (tejidos
hepáticos, esplénicos, pulmón )
instrumental atraumático, clamps oclusivos y las pinzas sin dientes.
ELASTICO: resistente y capacidad limitada de estiramiento sin romperse
(peritoneo abdominal, la cúpula vaginal, amígdalas)
Se puede usar una hemostática o Allis , separadores, Doyen en Angulo recto
SEMISOLIDO: grasas. No se comprimen ,se fragmentan
separadores penetrantes, como rastrillos para separar. Allis.
J Buitrago Jaramillo, MD., MS ; MATERIALES DE SUTURA. C (2011)RECUPERADO DE
http://blog.utp.edu.co/cirugia/files/2011/07/Documento-Materiales-de-Sutura.pdf
CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTAL SEGÚN SU FUNCIÓN
INSTRUMENTAL BASICO
1. Corte y Disección
2. De presión y sostén
3. Hemostasia
4. Clampeo
5. Separación (exposición)
6. Dilatadores y Sondas
7. Suturas
8. Aspiración
• DE EXPLORACIÓN
• DE CAMPO
• INSTRUMENTAL PARA ESPECIALIDADES
EQUIPO QUIRURGICO ESPECIAL
Aquel utilizado en determinado procedimiento; ejemplo:
laparoscopios, pinzas de laparoscopia, histeroscopios, pinzas de liga
clip.
Para sujetar los paños de campo durante la cirugía Pj. Pinza de Jones
Para facilitar la exploración del paciente Pj . Laringoscopio
Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E.
(2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781-818.
1.Corte y Disección
Para cortar, separar o extirpar un tejido y para cortar materiales, este instrumental requiere de un manejo cuidadoso al
momento de manipularlo para evitar accidentes debido a que sus puntas son cortantes y filosas.
Se pueden clasificar en :
• diéresis roma
• diéresis aguda
BISTURÍS
Instrumento de un solo cuerpo, pueden ser largos, cortos,
rectos y curvos, los encontramos en números de 3,4,7 ;mango
reutilizable y hoja desechable
número 3 y 7
hojas de bisturí en calibres 10,11,12,15
número 4
hojas de bisturí 20, 21,22
Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E.
(2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781-818.
El bisturí se puede tomar de diferentes maneras, como lápiz, cuchillo,
etc., y normalmente el corte se dirige siempre de la izquierda del
operador a su derecha, y de lo lejos a lo cerca
MONTAJE DE BISTURÍ
La hoja se acopla al mango deslizando la hendidura de la misma por los
surcos del mango.
Se usa un porta aguja nunca los dedos, para colocar y retirar la hoja.
Nunca debe tocar el lado cortante.
del Castillo Ortiz, (2009)N. INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y DRENAJES. ASEPSIA Y
CONTROL DE LA INFECCIÓN. ; RECUPERADO DE
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/clase_instrumental_quirurg
ico_drenajes.pdf
TIJERAS
elementos de corte o diéresis que se utilizan para cortar, extirpar tejidos. Entre estas tenemos :
• Tijeras de mayo para cortar materiales
• Tijeras de metzembauw curvas o rectas para tejidos.
Además encontramos tijeras de plastia, tijeras de torex o tijeras de histerectomía, tijeras de duramadre, tijeras de
fommon.
Aunque otras tienen otros usos:
 Tijeras de vendajes, T. LISTER: tienen el extremo
abotonado.
 Tijeras de escayola o cizallas: tienen ramas cortas y
mangos largos.
 Tijeras para suturas, T. LITTAHUER.
 Tijeras Iris , para seccionar venas y arterias
del Castillo Ortiz, (2009)N. INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y DRENAJES. ASEPSIA Y
CONTROL DE LA INFECCIÓN. ; RECUPERADO DE
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/clase_instrumental_quirurg
ico_drenajes.pdf
 Electro bisturí: para corte y coagulación o
hemostasia.
 Bipolar: es un elemento utilizado para hacer
hemostasia y corte en tejidos delicados y
pequeños se utiliza en neurocirugía,
otorrinolaringología y cirugía plástica.
 Se pueden considerar de corte otros
elementos como: las gubias, cizallas, curetas,
cinceles, osteotomos, craneotomos eléctricos o
manuales, esternotomos eléctricos o manuales.
 De corte, especializados: sierras eléctricas o
manuales, los perforadores eléctricos o manuales.
del Castillo Ortiz, (2009)N. INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y DRENAJES. ASEPSIA Y
CONTROL DE LA INFECCIÓN. ; RECUPERADO DE
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/clase_instrumental_quirurg
ico_drenajes.pdf
2 .De Presión y Sostén
PINZAS ARTICULADAS: (con caja de traba o articulación) a menudo tienen
cremalleras con uno o más dientes que permiten mantenerlas cerradas. Diseño
que se usa en muchos instrumentos.
PINZAS ELASTICAS, DE DISECCION O DE MANO IZQUIERDA: Se emplean
para manipular tejidos.
Ejemplo durante la sutura, el cirujano usa unas de estas pinzas en una mano y el
portaagujas en la otra.
Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E.
(2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781-818.
3. Hemostasia
Se utilizan para ocluir de manera provisional la luz de los vasos sanguíneos
Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E.
(2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781-818.
Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E.
(2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781-818.
4. Clampeo (tracción )
CLAMPS ATRAUMATICOS.
Tienen cremalleras para trabarlos, pero las puntas operativas no aprietan con fuerza el tejido.
Usos en tejidos delicados muy vascularizados o que se lesionan con facilidad.
Ejemplo
• Pinza Duval para pulmón.
• Pinzas Babcock son atraumáticas y delicadas, no aplastan el tejido y suele usarse para tomar el intestino
y trompas de Falopio, tienen diferentes de diseños de ramas
• Clamp intestinal de Doyen.
Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E.
(2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781-818.
5. Separación (exposición)
Dado que la herida quirúrgica es profunda, los planos tisulares y otras estructuras, como vasos
sanguíneos, nervios, órganos y demás tejidos, deben apretarse con suavidad del punto focal de
la operación se usan separadores:
 Manuales o automáticos
 Superficiales o profundos
 En ángulo recto o curvos
 Anchos o delgados
 Maleables
 Agudos o romos.
Separadores Manuales
Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E.
(2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781-818.
Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E.
(2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781-818.
SEPARADORES AUTOMATICOS
Mantienen los tejidos contra la pared de la herida quirúrgica gracias a una acción mecánica. Deben
ajustarse a la profundidad de la herida.
Ejemplo los separadores autoestáticos de Thompson, los Balfour.
• Finochietto En cg torácica y cardiaca
• sep. Gelpi y de Weitlaner en incisiones superficiales
• El especulo oftálmico autoestático MC PHERSON
6. Dilatadores y Sondas
USO: Para ensanchar o ampliar el diámetro interno de una luz (un órgano hueco).
Los dilatadores o bujías cervicales se usan al comienzo de los procedimientos ginecológicos de dilatación y
curetaje ensanchar el cuello uterino y poder así introducir una cureta en el útero.
Los ureterales para la uretra.
Las sondas se emplean en órganos huecos para detectar
obstrucciones o seguir un trayecto tubular
URETRA
CERVIX
Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E.
(2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781-818.
7. Suturas
Se utilizan para restaurar la continuidad de los tejidos durante la intervención o al finalizar ésta.
El porta aguja se utiliza para tomar una aguja curva durante la sutura
de dos tejidos. La longitud, el peso y el tipo de punta depende del
tipo de sutura por usar y del tejido.
• Portaagujas pesado Heaney o el de Mayo- Hegar.
• Para suturar un vaso sanguíneo pequeño sería Webster
• Sarot para 4/0
AGUJAS DE SUTURA
La mayoría de los portaagujas
tiene cremalleras para asegurar
el cierre.
Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E.
(2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781-818.
8. Aspiración
USO: Para retirar la sangre y los líquidos del Campo operatorio.
Se diseñan para áreas anatómicas especificas de acuerdo con su función.
• C POOLE en cavidad abdominal
• C YANKAHUER para amígdalas, tórax, garganta
• C FRAZIER uso en cara, cuello, oído, ciertos procedimientos neurológicos y vasculares periféricos.
Instrumental quirurgico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Karen Coanqui
 
Instrumental Especializado en Cirugía
Instrumental Especializado en CirugíaInstrumental Especializado en Cirugía
Instrumental Especializado en Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
Instrumentos de síntesis o sutura
Instrumentos de síntesis o suturaInstrumentos de síntesis o sutura
Instrumentos de síntesis o sutura
LiZZ73
 
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgicoTiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Abisai Arellano
 
Instrumental medico quirurgico
Instrumental medico quirurgicoInstrumental medico quirurgico
Instrumental medico quirurgicoClaudio Navarro
 
INSTRUMENTACIÓN
INSTRUMENTACIÓNINSTRUMENTACIÓN
INSTRUMENTACIÓN
luistoro
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
dayana velazco
 
Neurocirugia equipo y tecnicas
Neurocirugia equipo y tecnicasNeurocirugia equipo y tecnicas
Neurocirugia equipo y tecnicas
usuariolive
 
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayoMesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Silvana Star
 
Instrumental por tiempos quirúrgicos.
Instrumental por tiempos quirúrgicos.Instrumental por tiempos quirúrgicos.
Instrumental por tiempos quirúrgicos.
Robin Márquez
 
Tecnica Quirurgica - Exposición
Tecnica Quirurgica - ExposiciónTecnica Quirurgica - Exposición
Tecnica Quirurgica - ExposiciónUcebol
 
Equipo de cirugía general
Equipo de cirugía generalEquipo de cirugía general
Equipo de cirugía general
Javier Carapia
 
Instrumentacion Quirurgica - 5 oct 2011
Instrumentacion Quirurgica  - 5 oct 2011Instrumentacion Quirurgica  - 5 oct 2011
Instrumentacion Quirurgica - 5 oct 2011
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacionPrincipios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacionGenry German Aguilar Tacusi
 
INSTRUMENTAL POR ESPECIALIDAD
INSTRUMENTAL POR ESPECIALIDADINSTRUMENTAL POR ESPECIALIDAD
INSTRUMENTAL POR ESPECIALIDAD
Instituto Mexicano del Seguro Social.
 

La actualidad más candente (20)

Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
Clasificacion instrumental general y especifico. preparacion del campo quirur...
 
Instrumental Especializado en Cirugía
Instrumental Especializado en CirugíaInstrumental Especializado en Cirugía
Instrumental Especializado en Cirugía
 
Instrumental ely
Instrumental elyInstrumental ely
Instrumental ely
 
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICOINSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
 
Instrumentos de síntesis o sutura
Instrumentos de síntesis o suturaInstrumentos de síntesis o sutura
Instrumentos de síntesis o sutura
 
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgicoTiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
 
Instrumental medico quirurgico
Instrumental medico quirurgicoInstrumental medico quirurgico
Instrumental medico quirurgico
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
 
INSTRUMENTACIÓN
INSTRUMENTACIÓNINSTRUMENTACIÓN
INSTRUMENTACIÓN
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Neurocirugia equipo y tecnicas
Neurocirugia equipo y tecnicasNeurocirugia equipo y tecnicas
Neurocirugia equipo y tecnicas
 
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayoMesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
 
Instrumental por tiempos quirúrgicos.
Instrumental por tiempos quirúrgicos.Instrumental por tiempos quirúrgicos.
Instrumental por tiempos quirúrgicos.
 
Tecnica Quirurgica - Exposición
Tecnica Quirurgica - ExposiciónTecnica Quirurgica - Exposición
Tecnica Quirurgica - Exposición
 
Equipo de cirugía general
Equipo de cirugía generalEquipo de cirugía general
Equipo de cirugía general
 
Instrumentacion Quirurgica - 5 oct 2011
Instrumentacion Quirurgica  - 5 oct 2011Instrumentacion Quirurgica  - 5 oct 2011
Instrumentacion Quirurgica - 5 oct 2011
 
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacionPrincipios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
 
INSTRUMENTAL POR ESPECIALIDAD
INSTRUMENTAL POR ESPECIALIDADINSTRUMENTAL POR ESPECIALIDAD
INSTRUMENTAL POR ESPECIALIDAD
 

Similar a Instrumental quirurgico

instrumentacion quirurgica Oscar.pptx
instrumentacion quirurgica Oscar.pptxinstrumentacion quirurgica Oscar.pptx
instrumentacion quirurgica Oscar.pptx
ZAZOUBISTRO
 
INSTRUMENTAL QUIRURGICO-1.pdf
INSTRUMENTAL QUIRURGICO-1.pdfINSTRUMENTAL QUIRURGICO-1.pdf
INSTRUMENTAL QUIRURGICO-1.pdf
ReinaldoCaba
 
Instrumentos Quirúrgica 2024 pdf , muy
Instrumentos  Quirúrgica  2024 pdf , muyInstrumentos  Quirúrgica  2024 pdf , muy
Instrumentos Quirúrgica 2024 pdf , muy
JohnnySanchez47
 
Instrumental Quirurgico.pdf
Instrumental Quirurgico.pdfInstrumental Quirurgico.pdf
Instrumental Quirurgico.pdf
Hernan Rodriguez Osoria
 
INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO Cirugía veterinaria
INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO Cirugía veterinariaINSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO Cirugía veterinaria
INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO Cirugía veterinaria
REBECA HERRERA
 
Instrumentalquirurgico 130821211758-phpapp01
Instrumentalquirurgico 130821211758-phpapp01Instrumentalquirurgico 130821211758-phpapp01
Instrumentalquirurgico 130821211758-phpapp01Euro Qro
 
instrumentos quirurgicos.pptx
instrumentos quirurgicos.pptxinstrumentos quirurgicos.pptx
instrumentos quirurgicos.pptx
Ulises Peñaloza
 
cirugia veterinaria
cirugia veterinariacirugia veterinaria
cirugia veterinaria
KstulaMarcano
 
tiempos e instumental quirurgico.pdf
tiempos e instumental quirurgico.pdftiempos e instumental quirurgico.pdf
tiempos e instumental quirurgico.pdf
JosEstrada58
 
INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO EQUIPO 5.pptx
INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO EQUIPO 5.pptxINSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO EQUIPO 5.pptx
INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO EQUIPO 5.pptx
JoseRefugioGalavizCr
 
instrumentacionquirurgialisto-130409201834-phpapp01.pdf
instrumentacionquirurgialisto-130409201834-phpapp01.pdfinstrumentacionquirurgialisto-130409201834-phpapp01.pdf
instrumentacionquirurgialisto-130409201834-phpapp01.pdf
karlagarcia332384
 
Clases de Cirugía Pregrado Universidad del Zulia Instrumental Quirúrgico
Clases de Cirugía Pregrado Universidad del Zulia   Instrumental QuirúrgicoClases de Cirugía Pregrado Universidad del Zulia   Instrumental Quirúrgico
Clases de Cirugía Pregrado Universidad del Zulia Instrumental QuirúrgicoFernando
 
2.3.- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO..pdf
2.3.- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO..pdf2.3.- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO..pdf
2.3.- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO..pdf
MelissaHesiquioBuenr1
 
instrumentacion quirurgica.pptx
instrumentacion quirurgica.pptxinstrumentacion quirurgica.pptx
instrumentacion quirurgica.pptx
DennisRusslanCabrera
 
INFORME 2. INSTRUMENTAL QUIRURGICO - LUIS ANGEL FERNÁNDEZ.docx
INFORME 2. INSTRUMENTAL QUIRURGICO - LUIS ANGEL FERNÁNDEZ.docxINFORME 2. INSTRUMENTAL QUIRURGICO - LUIS ANGEL FERNÁNDEZ.docx
INFORME 2. INSTRUMENTAL QUIRURGICO - LUIS ANGEL FERNÁNDEZ.docx
SantiagoDelgadoChumi
 
PRESENTACION-UNIDAD-4-CL-2023-El-instrumental-y-el-carro-de-curas.pdf
PRESENTACION-UNIDAD-4-CL-2023-El-instrumental-y-el-carro-de-curas.pdfPRESENTACION-UNIDAD-4-CL-2023-El-instrumental-y-el-carro-de-curas.pdf
PRESENTACION-UNIDAD-4-CL-2023-El-instrumental-y-el-carro-de-curas.pdf
jubilonmold
 
instrumentacion quirurgia.ppt
instrumentacion quirurgia.pptinstrumentacion quirurgia.ppt
instrumentacion quirurgia.ppt
GabrielViniciusAlves1
 
Instrumentos en cirugía
Instrumentos en cirugíaInstrumentos en cirugía
Instrumentos en cirugía
Magaly Ríos
 
INSTRUMENTAL QUIRURGICO.pdf
INSTRUMENTAL QUIRURGICO.pdfINSTRUMENTAL QUIRURGICO.pdf
INSTRUMENTAL QUIRURGICO.pdf
REBECAROUSECONTRERAS
 

Similar a Instrumental quirurgico (20)

instrumentacion quirurgica Oscar.pptx
instrumentacion quirurgica Oscar.pptxinstrumentacion quirurgica Oscar.pptx
instrumentacion quirurgica Oscar.pptx
 
INSTRUMENTAL QUIRURGICO-1.pdf
INSTRUMENTAL QUIRURGICO-1.pdfINSTRUMENTAL QUIRURGICO-1.pdf
INSTRUMENTAL QUIRURGICO-1.pdf
 
Instrumentos Quirúrgica 2024 pdf , muy
Instrumentos  Quirúrgica  2024 pdf , muyInstrumentos  Quirúrgica  2024 pdf , muy
Instrumentos Quirúrgica 2024 pdf , muy
 
Intrumental qx
Intrumental qxIntrumental qx
Intrumental qx
 
Instrumental Quirurgico.pdf
Instrumental Quirurgico.pdfInstrumental Quirurgico.pdf
Instrumental Quirurgico.pdf
 
INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO Cirugía veterinaria
INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO Cirugía veterinariaINSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO Cirugía veterinaria
INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO Cirugía veterinaria
 
Instrumentalquirurgico 130821211758-phpapp01
Instrumentalquirurgico 130821211758-phpapp01Instrumentalquirurgico 130821211758-phpapp01
Instrumentalquirurgico 130821211758-phpapp01
 
instrumentos quirurgicos.pptx
instrumentos quirurgicos.pptxinstrumentos quirurgicos.pptx
instrumentos quirurgicos.pptx
 
cirugia veterinaria
cirugia veterinariacirugia veterinaria
cirugia veterinaria
 
tiempos e instumental quirurgico.pdf
tiempos e instumental quirurgico.pdftiempos e instumental quirurgico.pdf
tiempos e instumental quirurgico.pdf
 
INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO EQUIPO 5.pptx
INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO EQUIPO 5.pptxINSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO EQUIPO 5.pptx
INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO EQUIPO 5.pptx
 
instrumentacionquirurgialisto-130409201834-phpapp01.pdf
instrumentacionquirurgialisto-130409201834-phpapp01.pdfinstrumentacionquirurgialisto-130409201834-phpapp01.pdf
instrumentacionquirurgialisto-130409201834-phpapp01.pdf
 
Clases de Cirugía Pregrado Universidad del Zulia Instrumental Quirúrgico
Clases de Cirugía Pregrado Universidad del Zulia   Instrumental QuirúrgicoClases de Cirugía Pregrado Universidad del Zulia   Instrumental Quirúrgico
Clases de Cirugía Pregrado Universidad del Zulia Instrumental Quirúrgico
 
2.3.- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO..pdf
2.3.- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO..pdf2.3.- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO..pdf
2.3.- INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO..pdf
 
instrumentacion quirurgica.pptx
instrumentacion quirurgica.pptxinstrumentacion quirurgica.pptx
instrumentacion quirurgica.pptx
 
INFORME 2. INSTRUMENTAL QUIRURGICO - LUIS ANGEL FERNÁNDEZ.docx
INFORME 2. INSTRUMENTAL QUIRURGICO - LUIS ANGEL FERNÁNDEZ.docxINFORME 2. INSTRUMENTAL QUIRURGICO - LUIS ANGEL FERNÁNDEZ.docx
INFORME 2. INSTRUMENTAL QUIRURGICO - LUIS ANGEL FERNÁNDEZ.docx
 
PRESENTACION-UNIDAD-4-CL-2023-El-instrumental-y-el-carro-de-curas.pdf
PRESENTACION-UNIDAD-4-CL-2023-El-instrumental-y-el-carro-de-curas.pdfPRESENTACION-UNIDAD-4-CL-2023-El-instrumental-y-el-carro-de-curas.pdf
PRESENTACION-UNIDAD-4-CL-2023-El-instrumental-y-el-carro-de-curas.pdf
 
instrumentacion quirurgia.ppt
instrumentacion quirurgia.pptinstrumentacion quirurgia.ppt
instrumentacion quirurgia.ppt
 
Instrumentos en cirugía
Instrumentos en cirugíaInstrumentos en cirugía
Instrumentos en cirugía
 
INSTRUMENTAL QUIRURGICO.pdf
INSTRUMENTAL QUIRURGICO.pdfINSTRUMENTAL QUIRURGICO.pdf
INSTRUMENTAL QUIRURGICO.pdf
 

Más de Fernanda Hernandez

Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
Fernanda Hernandez
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
Fernanda Hernandez
 
Persistencia del-conducto-a
Persistencia del-conducto-aPersistencia del-conducto-a
Persistencia del-conducto-a
Fernanda Hernandez
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Fernanda Hernandez
 
MOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSOMOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSO
Fernanda Hernandez
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
Fernanda Hernandez
 
Fratura de diafisis humeral
Fratura de diafisis humeralFratura de diafisis humeral
Fratura de diafisis humeral
Fernanda Hernandez
 
agujeros negros -ensayo
agujeros negros -ensayo agujeros negros -ensayo
agujeros negros -ensayo
Fernanda Hernandez
 
Agujeros negros
Agujeros negros Agujeros negros
Agujeros negros
Fernanda Hernandez
 

Más de Fernanda Hernandez (9)

Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
 
Persistencia del-conducto-a
Persistencia del-conducto-aPersistencia del-conducto-a
Persistencia del-conducto-a
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
MOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSOMOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSO
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Fratura de diafisis humeral
Fratura de diafisis humeralFratura de diafisis humeral
Fratura de diafisis humeral
 
agujeros negros -ensayo
agujeros negros -ensayo agujeros negros -ensayo
agujeros negros -ensayo
 
Agujeros negros
Agujeros negros Agujeros negros
Agujeros negros
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Instrumental quirurgico

  • 1. INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Hernández Luna María Fernanda 201305300 Hipócrates escribió: “Es menester que todos los instrumentos sean propios para el propósito que se persigue, esto es respecto a su tamaño, peso y precisión”.
  • 2. INSTRUMENTAL QUIRURGICO CARACTERISTICAS DEL INSTRUMENTAL Las aleaciones con propiedades específicas para resistir la corrosión cuando se exponen a sangre y líquidos corporales ,soluciones de limpieza, esterilización y a atmósfera. La fabricación del instrumental quirúrgico puede ser: • Acero inoxidable (aleación de hierro, cromo y carbón) Es inerte y no magnético • Titanio (instrumentos micro quirúrgicos) • Vitalio (dispositivos ortopédicos e implantes maxilofaciales) • Tuxteno (maleable, liviano, no tan destructible) La mayoría del instrumental está hechos de acero inoxidable “Conjunto de herramientas diseñadas técnica y científicamente para maniobrarse en el acto quirúrgico por personal quirúrgico ; que presentan variaciones de acuerdo al tiempo y la especialidad quirúrgica “ Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E. (2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781-818.
  • 3. CARACTERISTICAS ESPECIALES • Debe ser resistente. • No oxidarse • Desmontarse total o parcialmente • Fácil de limpiar CLASIFICACIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE VECES QUE SE UTILICE: M. DESECHABLE: aquel que se usa y se tira o desecha. Ej.: cánulas, catéteres… M. REUTILIZABLE: después de utilizado se limpia, desinfecta y esteriliza quedando listo para su reutilización. El adecuado manejo y mantenimiento de los instrumentos permite que su funcionamiento sea eficaz. Propuesto por el Dr. E. H. Spaulding divide los dispositivos médicos en categorías, en función del riesgo de infección relacionado con su uso. •Críticos: tejido normalmente estéril (en el sistema vascular) deben esterilizarse •Semi-críticos: contacto con mucosas y tejido NO estéril ; desinfección de alto nivel •No críticos: no entran en contacto con el paciente ; entran en contacto únicamente con piel intacta ; bajo nivel de desinfección. García, L. S. (2006). Limpieza del instrumental e higiene del medio hospitalario. MAD- Eduforma. Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E. (2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781-818.
  • 4. PARTES BASICAS DE UN INSTRUMENTO QUIRURGICO  ANILLAS introduce los dedos, sujetarla, permite maniobrarlas  CAJA DE TRABAS articulación de la pinza abrir o cerrar  CREMALLERA para asegurar la pinza, las mantiene cerradas  MANDÍBULAS asegura la prensión del tejido.  MANGO Área de un instrumento quirúrgico entre la caja de traba y las anillas  PUNTAS Constituyen sus extremos. Cuando el instrumento se encuentra cerrado, ellas deben quedar estrechamente aproximadas. TIPOS DE MORDIDAS Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E. (2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781-818.
  • 5. CARCTERISTICAS DE LOS TEJIDOS Los tejidos normales difieren en texturas, fortaleza, elasticidad, cantidad de agua, contenido de grasa y permeabilidad y cambian cuando están enfermos (La infección tiene un efecto de fragmentación, algunos tumores son extremadamente duros y fibrosos), los instrumentos quirúrgicos son utilizados se idean teniendo en cuenta las particularidades de los tejidos FIBROSO: ( tejido conectivo, musculo, tendones, fascias y hueso) instrumentos de PRENSION QUE CIERREN FIRMEMENTE Fascia  disección con uña y tijeras mayo curva tendones y ligamentos  instrumental de prensión acanalada. Hueso separador Bennett o Scoville FRIABLE: muy delicado, se desgarra con facilidad y poca resistencia (tejidos hepáticos, esplénicos, pulmón ) instrumental atraumático, clamps oclusivos y las pinzas sin dientes. ELASTICO: resistente y capacidad limitada de estiramiento sin romperse (peritoneo abdominal, la cúpula vaginal, amígdalas) Se puede usar una hemostática o Allis , separadores, Doyen en Angulo recto SEMISOLIDO: grasas. No se comprimen ,se fragmentan separadores penetrantes, como rastrillos para separar. Allis. J Buitrago Jaramillo, MD., MS ; MATERIALES DE SUTURA. C (2011)RECUPERADO DE http://blog.utp.edu.co/cirugia/files/2011/07/Documento-Materiales-de-Sutura.pdf
  • 6. CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTAL SEGÚN SU FUNCIÓN INSTRUMENTAL BASICO 1. Corte y Disección 2. De presión y sostén 3. Hemostasia 4. Clampeo 5. Separación (exposición) 6. Dilatadores y Sondas 7. Suturas 8. Aspiración • DE EXPLORACIÓN • DE CAMPO • INSTRUMENTAL PARA ESPECIALIDADES EQUIPO QUIRURGICO ESPECIAL Aquel utilizado en determinado procedimiento; ejemplo: laparoscopios, pinzas de laparoscopia, histeroscopios, pinzas de liga clip. Para sujetar los paños de campo durante la cirugía Pj. Pinza de Jones Para facilitar la exploración del paciente Pj . Laringoscopio Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E. (2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781-818.
  • 7. 1.Corte y Disección Para cortar, separar o extirpar un tejido y para cortar materiales, este instrumental requiere de un manejo cuidadoso al momento de manipularlo para evitar accidentes debido a que sus puntas son cortantes y filosas. Se pueden clasificar en : • diéresis roma • diéresis aguda BISTURÍS Instrumento de un solo cuerpo, pueden ser largos, cortos, rectos y curvos, los encontramos en números de 3,4,7 ;mango reutilizable y hoja desechable número 3 y 7 hojas de bisturí en calibres 10,11,12,15 número 4 hojas de bisturí 20, 21,22 Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E. (2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781-818.
  • 8. El bisturí se puede tomar de diferentes maneras, como lápiz, cuchillo, etc., y normalmente el corte se dirige siempre de la izquierda del operador a su derecha, y de lo lejos a lo cerca MONTAJE DE BISTURÍ La hoja se acopla al mango deslizando la hendidura de la misma por los surcos del mango. Se usa un porta aguja nunca los dedos, para colocar y retirar la hoja. Nunca debe tocar el lado cortante. del Castillo Ortiz, (2009)N. INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y DRENAJES. ASEPSIA Y CONTROL DE LA INFECCIÓN. ; RECUPERADO DE http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/clase_instrumental_quirurg ico_drenajes.pdf
  • 9. TIJERAS elementos de corte o diéresis que se utilizan para cortar, extirpar tejidos. Entre estas tenemos : • Tijeras de mayo para cortar materiales • Tijeras de metzembauw curvas o rectas para tejidos. Además encontramos tijeras de plastia, tijeras de torex o tijeras de histerectomía, tijeras de duramadre, tijeras de fommon. Aunque otras tienen otros usos:  Tijeras de vendajes, T. LISTER: tienen el extremo abotonado.  Tijeras de escayola o cizallas: tienen ramas cortas y mangos largos.  Tijeras para suturas, T. LITTAHUER.  Tijeras Iris , para seccionar venas y arterias del Castillo Ortiz, (2009)N. INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y DRENAJES. ASEPSIA Y CONTROL DE LA INFECCIÓN. ; RECUPERADO DE http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/clase_instrumental_quirurg ico_drenajes.pdf
  • 10.  Electro bisturí: para corte y coagulación o hemostasia.  Bipolar: es un elemento utilizado para hacer hemostasia y corte en tejidos delicados y pequeños se utiliza en neurocirugía, otorrinolaringología y cirugía plástica.  Se pueden considerar de corte otros elementos como: las gubias, cizallas, curetas, cinceles, osteotomos, craneotomos eléctricos o manuales, esternotomos eléctricos o manuales.  De corte, especializados: sierras eléctricas o manuales, los perforadores eléctricos o manuales. del Castillo Ortiz, (2009)N. INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y DRENAJES. ASEPSIA Y CONTROL DE LA INFECCIÓN. ; RECUPERADO DE http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/clase_instrumental_quirurg ico_drenajes.pdf
  • 11. 2 .De Presión y Sostén PINZAS ARTICULADAS: (con caja de traba o articulación) a menudo tienen cremalleras con uno o más dientes que permiten mantenerlas cerradas. Diseño que se usa en muchos instrumentos. PINZAS ELASTICAS, DE DISECCION O DE MANO IZQUIERDA: Se emplean para manipular tejidos. Ejemplo durante la sutura, el cirujano usa unas de estas pinzas en una mano y el portaagujas en la otra. Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E. (2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781-818.
  • 12. 3. Hemostasia Se utilizan para ocluir de manera provisional la luz de los vasos sanguíneos Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E. (2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781-818.
  • 13. Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E. (2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781-818.
  • 14. 4. Clampeo (tracción ) CLAMPS ATRAUMATICOS. Tienen cremalleras para trabarlos, pero las puntas operativas no aprietan con fuerza el tejido. Usos en tejidos delicados muy vascularizados o que se lesionan con facilidad. Ejemplo • Pinza Duval para pulmón. • Pinzas Babcock son atraumáticas y delicadas, no aplastan el tejido y suele usarse para tomar el intestino y trompas de Falopio, tienen diferentes de diseños de ramas • Clamp intestinal de Doyen. Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E. (2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781-818.
  • 15. 5. Separación (exposición) Dado que la herida quirúrgica es profunda, los planos tisulares y otras estructuras, como vasos sanguíneos, nervios, órganos y demás tejidos, deben apretarse con suavidad del punto focal de la operación se usan separadores:  Manuales o automáticos  Superficiales o profundos  En ángulo recto o curvos  Anchos o delgados  Maleables  Agudos o romos. Separadores Manuales Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E. (2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781-818.
  • 16. Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E. (2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781-818.
  • 17. SEPARADORES AUTOMATICOS Mantienen los tejidos contra la pared de la herida quirúrgica gracias a una acción mecánica. Deben ajustarse a la profundidad de la herida. Ejemplo los separadores autoestáticos de Thompson, los Balfour. • Finochietto En cg torácica y cardiaca • sep. Gelpi y de Weitlaner en incisiones superficiales • El especulo oftálmico autoestático MC PHERSON
  • 18. 6. Dilatadores y Sondas USO: Para ensanchar o ampliar el diámetro interno de una luz (un órgano hueco). Los dilatadores o bujías cervicales se usan al comienzo de los procedimientos ginecológicos de dilatación y curetaje ensanchar el cuello uterino y poder así introducir una cureta en el útero. Los ureterales para la uretra. Las sondas se emplean en órganos huecos para detectar obstrucciones o seguir un trayecto tubular URETRA CERVIX Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E. (2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781-818.
  • 19. 7. Suturas Se utilizan para restaurar la continuidad de los tejidos durante la intervención o al finalizar ésta. El porta aguja se utiliza para tomar una aguja curva durante la sutura de dos tejidos. La longitud, el peso y el tipo de punta depende del tipo de sutura por usar y del tejido. • Portaagujas pesado Heaney o el de Mayo- Hegar. • Para suturar un vaso sanguíneo pequeño sería Webster • Sarot para 4/0 AGUJAS DE SUTURA La mayoría de los portaagujas tiene cremalleras para asegurar el cierre.
  • 20. Sánchez Sarría, O., González Diez, Y., Hernández Dávila, C., & Dávila Cabo de Villa, E. (2014). Manual de instrumental quirúrgico. Medisur, 12(5), 781-818.
  • 21. 8. Aspiración USO: Para retirar la sangre y los líquidos del Campo operatorio. Se diseñan para áreas anatómicas especificas de acuerdo con su función. • C POOLE en cavidad abdominal • C YANKAHUER para amígdalas, tórax, garganta • C FRAZIER uso en cara, cuello, oído, ciertos procedimientos neurológicos y vasculares periféricos.