SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Adm. JORGE BRAVO TORO
Consultor - Docente
TEMARIO
Instrumentos de
Gobernabilidad
Liderazgo Social
Toma de
Decisiones
• Constitución Política del Perú
• Poderes del Estado
• Organismos Autónomos, rango Constitucional
• Leyes y Reglamentos en vigencia
• Políticas Publicas
• Plan Nacional de Desarrollo
• Partidos Políticos Formales
• Participación Ciudadana
• Control Ciudadano
 EVALUACION
 SUPERVISION
 VERIFICACION
 ORIENTACION
 ETROALIMENTACION
 FINES
 OBJETIVOS
 METAS
 POLITICAS
 ESTRATEGIAS
 PROGRAMAS
 PRESUPUESTOS
 COMITES
 COMISIONES
 REUNIONES
 ASAMBLEAS
 CIRCULOS DE ESTUDi O
TRABAJO
 INFORMACION
 FUNCIONES
 ESTRUCTURAS
 CARGOS
 METODOS
 PROCEDIMIENTOS
 RECURSOS
 SISTEMAS
DELEGACION DE FUNCIONES
 DESCONCENTRACION
 AUTORIDAD/RESPONSABILIDAD
 TOMA DE DECISIONES
 RESOLVER CONFLICTOS
 COMUNICACION
P.A
CON P
D
CO. O
ROLES INTERPERSONALES
• Figura decorativa
• Líder
• Enlace
ROLES INFORMATIVOS
• Monitor
• Difusor
• Vocero
ROLES DECISORIOS
• Emprendedor
• Manejador de disturbios
• Distribuidor de recursos
• Negociador
Es la habilidad o capacidad de un individuo para
influir o motivar alas personas para que se empeñen
voluntariamente en el logro delos objetivos del
grupo. Debe ejercer un rol de motivador del grupo.
Fomenta la responsabilidad, el espíritu de
equipo, el desarrollo personal,
Une a los colaboradores para decidir las medidas a
tomar
QUÉ ES UN LIDER
Los lideres existen en todos los ámbitos
y tienen características más o menos
distintas.
No hay una definición universalmente
aceptada de lo que es un líder; sin
embargo, un punto de acuerdo es que
los lideres son personas que tienen
seguidores
LIDERAZGO
Ejemplaridad
Compromiso
real
Desafió
permanente
El valor de
los valores
El líder tiene que ser analizado en términos de o función dentro
del grupo
El líder se diferencia de los demás miembros de un grupo o de la
sociedad por ejercer mayor influencia en las actividades y en la
organización de estas.
El líder tiene que distribuir el poder y la responsabilidad entre los
miembros de su grupo.
• Habilidad para
conducir
equipos.
• Tener visión
del futuro.
• Busca el bien
particular y el
de la empresa.
• Tiene
cualidades
específicas.
Visionario Sobresalir
Cumplir lo que
se propone.
No le teme a
las dificultades.
EntusiastaPeersuasivoExigenteCarismático
Honesto Cumplidor
Hábil al
negociar.
Ser ejemplo.
PrudentePerseverante
Confiabilidad y
moralidad
Estabilidad
emocional
Sentido del
humor
Asertividad
Inteligencia
emocional
Pasión y
entusiasmo
Poder de
convencimiento
Confianza en sí
mismo
Objetividad y
conocimiento
de sí mismo
Habilidades
cognitivas y
claridad
TEORÍA “X” TEORÍA “Y”
Desagrado intrínseco por el trabajo Gusto por el trabajo
Forzamiento al trabajo Autodisciplina laboral
Rehusión de responsabilidades Cumplimiento de responsabilidades
No existe ambición por la superación
laboral
Capacidad creadora y deseo de
superación
TEORÍAS “X” y “Y”
(DOUGLAS McGREGOR)
Los empleados son considerados
animales de trabajo que solo se
mueven ante el yugo o amenaza
Los empleados encuentran en el
empleo una fuente de satisfacción
Fiedler ha identificado tres dimensiones de
contingencia, que son:
1. Relaciones líder- miembro: El grado de credibilidad, confianza y respeto
que los subordinados tienen con su líder.
2. Estructura de la tarea: El grado en el cual la tarea del puesto implica
procedimientos.
3. Posición de poder: El grado de influencia que un líder tiene sobre las
variables de poder como las contrataciones, los despidos, la disciplina, los
ascensos y los incrementos de salario.
 Propone que el desempeño eficaz de grupo depende del ajuste adecuado entre el estilo
de interacción del líder con sus subordinados, y de la medida en la cual la situación le da
control e influencia al líder.
AUTOCRÁTICO DEMOCRÁTICO LIBERAL CARISMATICO
SITUACIONAL PARTICIPATIVO RELACIONAL
No permite que sus seguidores conozcan sus debilidades y errores
Utiliza los premios y los castigos como formas de chantaje
Aparenta que es un experto en todo o, por lo menos, que posee
mayor experiencia que cualquiera de sus seguidores
Toma personalmente todas las decisiones importantes
Su punto de vista siempre prevalece por encima de las demás
personas
Es aquel que prioriza la
participación del
comunidad, permite
que el grupo decida por
la política a seguir y
tomar las diferentes
decisiones a partir de lo
que el grupo opine
• Se caracteriza por un líder que
adopta un papel pasivo,
abandona el poder en manos
del grupo, en ningún
momento juzga ni evalúa las
aportaciones de los demás
miembros del grupo, quienes
gozan de total libertad, y
cuentan con el apoyo del líder
sólo si se lo solicitan.
Es aquel que atrae emocionalmente a
sus seguidores, busca ser admirado,
obtener el afecto y el reconocimiento
de sus seguidores
Cuando lo anterior no sucede, sus
propios temores de resultar
desagradable a quienes lo deberían
seguir lo lleva a actuar en forma
autoritaria
El carismático a veces también
chantajea como una forma de
mantener el control del grupo
Este tipo de líder tiene comportamientos diferentes
de acuerdo a la madurez de sus seguidores, y existen
dos tipos de conductas que lo identifican:
Orientada a la tarea.- se
comunica diciendo que es
lo que tiene que hacer,
cuándo, cómo y dónde se
debe llevar a cabo la
tarea
Orientada a la relación.-
hay una comunicación
bilateral, dando apoyo
socio-emocional, ayuda
“socio psicológica” y
facilitando las conductas
Plantea el hecho de que no existe un estilo de
liderazgo que sirva para todas las ocasiones ni para
todas las personas
• Reto en el proceso.
• Inspirar una visión compartida.
• Habilitar a otros para actua.
• Modelar el camino.
• Reconocer las contribuciones y celebrar
los logros.
Requiere de cinco habilidades
propias que lo identifican:
Es el menos conocido en
nuestro medio, algunos
estudiosos del liderazgo dicen
que el líder ideal deberá ser de
tipo relacional y se caracteriza
por:
• Alto enfoque en las relaciones
• Búsqueda incesante por construir la
calidad en su organización
• Cuidado especial de las finanzas de la
misma
EL LIDERAZGO PARTICIPATIVO
Permite a los subordinados influir en las
decisiones de sus superiores y puede resultar en
mayor motivación.
EL LIDERAZGO
INSTRUMENTAL
Ofrece a los subordinados
orientación más bien
específica y aclara lo que se
espera de ellos; incluye
aspectos de planeación,
organización, coordinación y
control por parte del líder.
Es importante por ser la capacidad de
un jefe para guiar y dirigir a una
organización.
Una organización puede tener una
planeación adecuada, control y
procedimiento de organización y
no sobrevivir a la falta de un líder
apropiado.
Es vital para la supervivencia de
cualquier negocio u organización
Sugestión
Coacción
Persuasión
La Alta
gerencia
Gerentes
Medios
Gerentes
de Primera
Línea
• Las personas responsables del
trabajo de las demás.
• ocupan el nivel más bajo de una
organización
• gerente de primera línea serían
el jefe o el supervisor de
producción de una planta fabril
Los gerentes de niveles
medios dirigen las
actividades de gerentes de
niveles más bajos y, en
ocasiones, las de empleados
de operaciones.
• Es la responsable de
administrar toda la
organización.
• Estas personas reciben el
nombre de ejecutivos.
• Establecen las políticas de las
operaciones y dirigen la
interacción de la organización
con su entorno.
• Nombrando algunos de los objetivos de la gerencia tenemos los siguientes:
1. Posición en el mercado
2. Innovación
3. Productividad
4. Recursos físicos y financieros
5. Rentabilidad (rendimientos de beneficios)
6. Actuación y desarrollo gerencial
7. Actuación y actitud del trabajador
8. Responsabilidad social
Comunicación y
empatía
Manejo del estrés
Manejo de
conflictos
Manejo del tiempo
Toma de decisiones
COMUNICACIÓN Y
EMPATÍA
MANEJO Y
CONTROL DEL
ESTRÉS
MANEJO DE
CONFLICTOS
MANEJO DEL
TIEMPO
TOMA DE
DECISIONES
Flujo de la
comunicación
(Las personas emplean más del 75%
de su tiempo comunicándose)
• La supervivencia de las personas guarda
estrecha relación con la capacidad de su
eficacia para recibir, transmitir y actuar
con base en la información que posee
• La información entra y sale de la persona
3.COMUNICACIÓN NO VERBAL.
No siempre respalda la verbal, los gestos corporales y expresiones faciales; depende de las
posturas que utilicemos
2.COMUNICACIÓN ORAL.
Permite un rápido intercambio, da retroalimentación, hay mayor claridad, no es tanto lo
que se diga si no como se dice, influye el tono de la voz y la pronunciación. El resto del
mensaje lo hace el lenguaje corporal o comunicación no verbal
1. COMUNICACIÓN ESCRITA.
No se puede ser tan obsesionado por este tipo de comunicación, se hace más lento
verificar si realmente se comprendió el mensaje
ESCUCHAR Y
OBSERVAR
• Significa ver y oír
inteligentemente,
es decir obtener
información,
organizarla,
recordarla y
utilizarla en forma
eficaz
Escuchar y
observar son
las dos
habilidades
más criticas
SABER
PREGUNTAR
VERIFICAR EXPLICAR
MANEJO Y
CONTROL DEL
ESTRÉS
ESTRÉS ES PROVOCADO
POR LA FORMA COMO
REACCIONAMOS ANTE LAS
SITUACIONES Y SUCESOS
DE LA VIDA QUE POR LOS
MISMOS ESTRESORES.
Los principales factores
psicosociales generadores de
estrés están presentes en el
medio ambiente de trabajo e
involucran aspectos de:
• La organización, administración y
sistemas de trabajo
• Tipo de cargo - sus funciones
• Calidad de las relaciones humanas
ESTRÉS POSITIVO O EVESTRES:
EL TRABAJAR BAJO TENSIÓN PUEDE SER UNA
FUERZA ESTIMULADORA QUE NOS ANIMA A
HACER COSAS CREATIVAS E INGENIOSAS, ESTE
NOS IMPULSA A DAR LO MEJOR DE NOSOTROS.
ESTRÉS NEGATIVO O DISESTRES:
SURGE CUANDO NOS DAMOS CUENTA, QUE
LAS EXIGENCIAS DE LA VIDA NOS ABRUMAN Y
NOS LAS PODEMOS MANEJAR ASERTIVAMENTE
HACIENDO UN EFECTO NEGATIVO, AFECTANDO
NUESTRA SALUD FÍSICA Y MENTAL.
Emociones: ansiedad, irritabilidad, miedo, fluctuación
del ánimo, confusión.
Pensamientos: excesiva autocrítica, dificultad para
concentrarse y tomar decisiones, olvidos, preocupación
por el futuro, pensamientos repetitivos, excesivo temor
al fracaso.
Llantos, reacciones impulsivas, risa nerviosa, trato
brusco a los demás, rechinar los dientes o apretar las
mandíbulas; aumento del consumo de tabaco, alcohol y
otras drogas; mayor predisposición a accidentes;
aumento o disminución del apetito.
Cambios físicos: músculos contraídos, manos frías o
sudorosas, dolor de cabeza, problemas de espalda o
cuello, perturbaciones del sueño, malestar estomacal,
gripes e infecciones, fatiga, respiración agitada o
palpitaciones, temblores, boca seca.
Tipo de personalidad
Inestabilidad laboral
Relaciones interpersonales inadecuadas.
Sobrecarga de trabajo físico y mental.
Mucha dificultad en el trabajo
Funciones extracurriculares.
Mucha responsabilidad en el trabajo.
Agentes físicos químicos y biológicos.
Trabajo rutinario y monótono.
Falta de educación, capacitación y ascensos.
Ausentismos, enfermedades
Cuando hablamos de conflictos es
importante recordar que solo en
ocasiones nos referimos a la guerra y
a los conflictos armados.
La nueva mirada del conflicto implica
atender, entender y actuar sobre
situaciones cotidianas, que producen
muchas más muertes y sufrimientos
que las mismas guerras.
Para solucionar positivamente un
conflicto es necesario hablar
abiertamente del mismo, diagnosticar
sus causas y sus efectos y buscar
posibles soluciones de mutuo
beneficio
No es facil se requiere una dosís de
voluntad.
NEGOCIACIÓN
• Es un proceso de interacciòn entre dos o màs partes que buscan
llegar a un acuerdo manejando el conflicto de forma efectiva, con
una comunicacion adecuada que les permita alcanzar las metas que
ambas partes se han propuesto.
• MEDIACIÓN
• Es una figura por medio de la cual las partes involucradas en un
conflicto buscan una solucion, con la colaboracion de un tercero
llamado mediador (imparcial).
ARBITRAJE
• Procedimiento en el cual las partes envueltas en el conflicto lo
resuelven a través de la decisión tomada por un tercero (particular)
llamado arbitro
MANEJO DEL
TIEMPO
Los empleados en
una empresa
malgastan más
del 50% de su
tiempo.
(Estudio realizado por la
Universidad de Miami)
REFLEXIÓN
Las actividades
del cuadrante
uno, se hacen
inmediatamente.
Muchas personas pasan excesivo tiempo en
este cuadrante. Esto no es malo en sí. Lo
malo es pasar demasiado tiempo apagando
fuegos, para hacer lo urgente e importante,
mientras trabajan con un alto nivel de estrés.
MATRIZ DEL TIEMPO
CUADRANTE 2
LO IMPORTANTE Y
NO URGENTE:
Es cuadrante del
liderazgo. Del
proactivo. De la gente
exitosa.
Las del dos, se
programan y se
llevan a cabo de
acuerdo al plan,
puesto que son:
planear, prevenir,
preparar,
establecer
relaciones
La recomendación es: “empecemos a ser más
productivos y ubiquemos todas las
actividades que nos sean posibles en este
cuadrante.
MATRIZ DEL TIEMPO
CUADRANTE 4
LO NO URGENTE Y
NO IMPORTANTE:
Es el cuadrante del
escape. Del los
inactivo, holgazanes. De
los desmotivados.
CUADRANTE 3
LO URGENTE Y
NO IMPORTANTE:
Es el cuadrante de la
decepción, ó “sobre
reactivo”. De los que
trabajan mucho, pero no
son exitosos.
Las del tres, hacen
necesario, buscar más
información, delegarlas
reprogramarlas, o
simplemente no
hacerlas
Las del cuatro, se
evitan, para protegerse
de ellas. No hacerlas,
eliminarlas,
cancelarlas,
rechazarlas...
El 50% del tiempo de las personas que no son exitosas
en las compañías, pasan la mayor parte del tiempo en
estos cuadrantes.
MATRIZ DEL TIEMPO
¿Sabe usted cuáles
son los ladrones
más comunes de
este tiempo?
¿Sabe usted
diferenciar lo
qué es urgente
de lo
importante?
¿Sabe lo que
impacta en su
productividad y
la de su
equipo?
LOS LADRONES MAS COMUNES
Mala actitud
No delegar
Distraído
Descripción confusa
del trabajo
Esperar respuestas de
otros
Socializar demasiado
Barajar papeles
Demasiado trabajo
BurocraciaPrioridades
cambiantes
Indecisión
Planificación pobre
Falta de autoridad
LOS LADRONES MAS COMUNES DEL TIEMPO
TOMA
DE
DECISIONES
La toma de decisiones consiste en encontrar una
conducta adecuada para resolver una situación
problemática, en la que, además una serie de
sucesos inciertos
Una vez detectada una amenaza real, imaginaria,
probable o no, y si se ha decidido hacer un plan
para enfrentarse a ella hay que analizar la
situación
Hay que determinar los elementos relevantes y
obviar los que no lo son y analizar las relaciones
entre ellos y la forma en que debemos influir
sobre ellos
TOMA DE DECISIONES
Situación posible de lograr para cambiar o
mantener determinado Estado real de cosas
hacia un Estado deseado.
OPORTUNIDAD
Existe un problema cuando el Estado de cosas
real difiere del estado de cosas cuya existencia
se desea.
PROBLEMA
Cuando la competencia actúan mejor que la Organización.
Cuando otras personas presentan problemas a la
Administración.
Cuando se produce una desviación de un plan fijado.
Cuando se produce un alejamiento de las experiencias
pasadas.
Situación que infieren la presencia de problemas:
INVESTIGAR LA SITUACION
(PROBLEMA /
OPORTUNIDAD)
DESARROLLO DE
ALTERNATIVAS
EVALUACION DE
ALTERNATIVAS/SELECCIÓN
DE LA MAS APROPIADA
IMPLANTACION
(EJECUCCION)
EVALUACION DE LOS
RESULTADOS
Deshágase de su
Ego
Genere
Curiosidad
Apartarse de la
Solución sin
resultado
Obtenga
Evidencia
Genere el
Impacto
Explore el
efecto de Onda
Busque la Causa
¿ES NO INVOLUCRAR AL GRUPO EN LA
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS?
Ubicación de
problemas
Presentación
del problema
para su
decisión en
grupo.
Conducción de
la discusión
sobre la
naturaleza del
problema.
Planteamiento
de
Alternativas
Encoger su
ejecución.
Sugestión
Coacción
Persuasión
PROCESOI O
CLIENTES
PROVEERDORES
INDUSTRIA
POLITICO
ECONOMICO
SOCIALTECNOLOGICO
DEMOGRAFICO
I II III
• Tanto lo positivo como lo negativo del problema,
con el fin de definir limitacionesInformación
• Si se conoce o no la circunstancia del problema,
conlleva a seleccionar una acción favorableConocimientos
• Proporciona información para la solución de un
próximo problema similarExperiencia
• Evaluación del problema para encontrar los
complementos sin remplazar los otros aspectosAnálisis.
• Combina la información, los conocimientos, la
experiencia y el análisisJuicio
ASPECTOS BÁSICOS
ETAPAS DEL PROCESO DE T.D.
IDENTIFICACIÓN DEL
PROBLEMA
GENERACIÓN DE
ALTERNATIVAS
EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS
SELECCIÓN DE LA
MEJOR ALTERNATIVA
IMPLANTACIÓN DE LA
DECISIÓN
EVALUACIÓN DE LA
DECISIÓN
Focalizarse en una sola fuente de información
Sobreestimar o subestimar el valor de la información recibida de otros
Escuchar y ver solo lo que queremos
No escuchar
No ofrecer participación
Hacer de forma unilateral y obligada
La asociación falsa de hechos
Las falsas expectativas en cuando a los hechos
Falsas percepciones de uno mismo y de las situaciones
ERRORES MAS FRECUENTES EN LA TOMA DE
DECISIONES
DR. ADM. JORGE BRAVO TORO
CONSULTOR - DOCENTE EN GESTIÓN PÚBLICAY PRIVADA
jmbrato@yahoo.com
Cel: 999960103

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias de planificación
Estrategias de planificaciónEstrategias de planificación
Estrategias de planificación
ariaslelisa
 
Organizar principios
Organizar principiosOrganizar principios
Organizar principios
A'Harlen D'Mondragón
 
Sintesis literaria
Sintesis literariaSintesis literaria
Sintesis literaria
MARIA PERDOMO
 
Técnicas correctas de presentación en público
Técnicas correctas de presentación en públicoTécnicas correctas de presentación en público
PROCESOS ADMINISTRATIVOS-PLANEACION -ORGANIZACION-CONTROL-DIERECCION
PROCESOS ADMINISTRATIVOS-PLANEACION -ORGANIZACION-CONTROL-DIERECCIONPROCESOS ADMINISTRATIVOS-PLANEACION -ORGANIZACION-CONTROL-DIERECCION
PROCESOS ADMINISTRATIVOS-PLANEACION -ORGANIZACION-CONTROL-DIERECCION
andrea stefania
 
Escuela cientifica de la administracion
Escuela cientifica de la administracionEscuela cientifica de la administracion
Escuela cientifica de la administracion
Saandriiuxx Riioter Tlaxx
 
Ensayo sobre lo que se trato en clase
Ensayo  sobre lo que se trato en claseEnsayo  sobre lo que se trato en clase
Ensayo sobre lo que se trato en clase
Joselito Cárdenas Gutiérrez
 
Racionalización en la administración
Racionalización en la administraciónRacionalización en la administración
Racionalización en la administración
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Administracion Educativa
Administracion EducativaAdministracion Educativa
Administracion Educativa
Alberto Apaza Miranda
 
Crecimiento personal
Crecimiento personalCrecimiento personal
Crecimiento personal
lusaermar
 
Principios de administración educativa
Principios de administración educativaPrincipios de administración educativa
Principios de administración educativa
Audino Fuentes
 
Enfoque del comportamiento administrativo
Enfoque del comportamiento administrativoEnfoque del comportamiento administrativo
Enfoque del comportamiento administrativo
imecort
 
Liderazgo empresarial
Liderazgo empresarialLiderazgo empresarial
Liderazgo empresarial
alexander_hv
 
1. TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS
1. TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS1. TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS
1. TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS
Aligi12
 
Liderazgo; Autoridad y Poder
Liderazgo; Autoridad y PoderLiderazgo; Autoridad y Poder
Liderazgo; Autoridad y Poder
FRANCISCO ALEXANDRO RAMOS FLORES
 
Antecedentes historicos de la administracion
Antecedentes historicos de la administracionAntecedentes historicos de la administracion
Antecedentes historicos de la administracion
Javier Hernández
 
La puntuacion
La puntuacionLa puntuacion
La puntuacion
Kathe Gomez
 
órganos unipersonales y colegiados
órganos unipersonales y colegiadosórganos unipersonales y colegiados
órganos unipersonales y colegiados
Alicia Velasco Avecilla
 
Trabajo en Equipo, Comunicacion, Motivacion, Delegacion, Negociacion de Confl...
Trabajo en Equipo, Comunicacion, Motivacion, Delegacion, Negociacion de Confl...Trabajo en Equipo, Comunicacion, Motivacion, Delegacion, Negociacion de Confl...
Trabajo en Equipo, Comunicacion, Motivacion, Delegacion, Negociacion de Confl...
Paola Torres
 
Teoria neoclasica de la administración(proyecto final)
Teoria neoclasica de la administración(proyecto final)Teoria neoclasica de la administración(proyecto final)
Teoria neoclasica de la administración(proyecto final)
María Andrea Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias de planificación
Estrategias de planificaciónEstrategias de planificación
Estrategias de planificación
 
Organizar principios
Organizar principiosOrganizar principios
Organizar principios
 
Sintesis literaria
Sintesis literariaSintesis literaria
Sintesis literaria
 
Técnicas correctas de presentación en público
Técnicas correctas de presentación en públicoTécnicas correctas de presentación en público
Técnicas correctas de presentación en público
 
PROCESOS ADMINISTRATIVOS-PLANEACION -ORGANIZACION-CONTROL-DIERECCION
PROCESOS ADMINISTRATIVOS-PLANEACION -ORGANIZACION-CONTROL-DIERECCIONPROCESOS ADMINISTRATIVOS-PLANEACION -ORGANIZACION-CONTROL-DIERECCION
PROCESOS ADMINISTRATIVOS-PLANEACION -ORGANIZACION-CONTROL-DIERECCION
 
Escuela cientifica de la administracion
Escuela cientifica de la administracionEscuela cientifica de la administracion
Escuela cientifica de la administracion
 
Ensayo sobre lo que se trato en clase
Ensayo  sobre lo que se trato en claseEnsayo  sobre lo que se trato en clase
Ensayo sobre lo que se trato en clase
 
Racionalización en la administración
Racionalización en la administraciónRacionalización en la administración
Racionalización en la administración
 
Administracion Educativa
Administracion EducativaAdministracion Educativa
Administracion Educativa
 
Crecimiento personal
Crecimiento personalCrecimiento personal
Crecimiento personal
 
Principios de administración educativa
Principios de administración educativaPrincipios de administración educativa
Principios de administración educativa
 
Enfoque del comportamiento administrativo
Enfoque del comportamiento administrativoEnfoque del comportamiento administrativo
Enfoque del comportamiento administrativo
 
Liderazgo empresarial
Liderazgo empresarialLiderazgo empresarial
Liderazgo empresarial
 
1. TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS
1. TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS1. TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS
1. TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS
 
Liderazgo; Autoridad y Poder
Liderazgo; Autoridad y PoderLiderazgo; Autoridad y Poder
Liderazgo; Autoridad y Poder
 
Antecedentes historicos de la administracion
Antecedentes historicos de la administracionAntecedentes historicos de la administracion
Antecedentes historicos de la administracion
 
La puntuacion
La puntuacionLa puntuacion
La puntuacion
 
órganos unipersonales y colegiados
órganos unipersonales y colegiadosórganos unipersonales y colegiados
órganos unipersonales y colegiados
 
Trabajo en Equipo, Comunicacion, Motivacion, Delegacion, Negociacion de Confl...
Trabajo en Equipo, Comunicacion, Motivacion, Delegacion, Negociacion de Confl...Trabajo en Equipo, Comunicacion, Motivacion, Delegacion, Negociacion de Confl...
Trabajo en Equipo, Comunicacion, Motivacion, Delegacion, Negociacion de Confl...
 
Teoria neoclasica de la administración(proyecto final)
Teoria neoclasica de la administración(proyecto final)Teoria neoclasica de la administración(proyecto final)
Teoria neoclasica de la administración(proyecto final)
 

Similar a Instrumentos de liderazgo,toma decisiones

Exp instrumentos de gob liderazgo toma decisiones 01 10
Exp  instrumentos de gob liderazgo toma decisiones 01 10Exp  instrumentos de gob liderazgo toma decisiones 01 10
Exp instrumentos de gob liderazgo toma decisiones 01 10
Postgrados Cefic
 
Exp. instrumentos de gob, liderazgo
Exp. instrumentos de gob, liderazgoExp. instrumentos de gob, liderazgo
Exp. instrumentos de gob, liderazgo
CEFIC
 
Defensa
DefensaDefensa
Defensa
Cnj Fiemca
 
PODER DEL LIDERAZGO
PODER DEL LIDERAZGOPODER DEL LIDERAZGO
El proceso de_liderazgo
El proceso de_liderazgoEl proceso de_liderazgo
El proceso de_liderazgo
sabbyval
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
mariatomoyo123456
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
mariatomoyo123456
 
Liderazgo,características y las teorias mas conosidas sobre el liderazgo
Liderazgo,características y las  teorias mas conosidas sobre el liderazgoLiderazgo,características y las  teorias mas conosidas sobre el liderazgo
Liderazgo,características y las teorias mas conosidas sobre el liderazgo
JEISON RAMIREZ
 
Materia Administración: Dirección y control
Materia Administración: Dirección y controlMateria Administración: Dirección y control
Materia Administración: Dirección y control
José María Canes Lázaro
 
Ténicas de administración módulo iii
Ténicas de administración módulo iiiTénicas de administración módulo iii
Ténicas de administración módulo iii
YAS A
 
Liderazgo (desarrollo de habilidades directivas)
Liderazgo (desarrollo de habilidades directivas)Liderazgo (desarrollo de habilidades directivas)
Liderazgo (desarrollo de habilidades directivas)
Ariana Aguirre Sarabia
 
Direccion Y Control
Direccion Y ControlDireccion Y Control
Direccion Y Control
LEO0910
 
Técnicas de Entrevista
Técnicas de  EntrevistaTécnicas de  Entrevista
Técnicas de Entrevista
Rubén Chérrez
 
INTELIGENCIA INTERPERSONAL liderazgo y habilidades sociales.pptx
INTELIGENCIA INTERPERSONAL liderazgo y habilidades sociales.pptxINTELIGENCIA INTERPERSONAL liderazgo y habilidades sociales.pptx
INTELIGENCIA INTERPERSONAL liderazgo y habilidades sociales.pptx
RafaelMendozaipanaqu2
 
XEROX Liderazgo
XEROX LiderazgoXEROX Liderazgo
XEROX Liderazgo
Banca y Finanzas / UTPL
 
ÉTICA Y LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES
ÉTICA Y LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONESÉTICA Y LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES
ÉTICA Y LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES
Mariahernndz
 
Curso Liderazgo
Curso LiderazgoCurso Liderazgo
Curso Liderazgo
Raul Barroso
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
karen petro gonzalez
 
Instrumentos de gob, liderazgo, toma decisiones 12.09
Instrumentos de gob, liderazgo, toma decisiones 12.09Instrumentos de gob, liderazgo, toma decisiones 12.09
Instrumentos de gob, liderazgo, toma decisiones 12.09
Valun
 
El liderazgo
El liderazgoEl liderazgo
El liderazgo
PolLima
 

Similar a Instrumentos de liderazgo,toma decisiones (20)

Exp instrumentos de gob liderazgo toma decisiones 01 10
Exp  instrumentos de gob liderazgo toma decisiones 01 10Exp  instrumentos de gob liderazgo toma decisiones 01 10
Exp instrumentos de gob liderazgo toma decisiones 01 10
 
Exp. instrumentos de gob, liderazgo
Exp. instrumentos de gob, liderazgoExp. instrumentos de gob, liderazgo
Exp. instrumentos de gob, liderazgo
 
Defensa
DefensaDefensa
Defensa
 
PODER DEL LIDERAZGO
PODER DEL LIDERAZGOPODER DEL LIDERAZGO
PODER DEL LIDERAZGO
 
El proceso de_liderazgo
El proceso de_liderazgoEl proceso de_liderazgo
El proceso de_liderazgo
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo,características y las teorias mas conosidas sobre el liderazgo
Liderazgo,características y las  teorias mas conosidas sobre el liderazgoLiderazgo,características y las  teorias mas conosidas sobre el liderazgo
Liderazgo,características y las teorias mas conosidas sobre el liderazgo
 
Materia Administración: Dirección y control
Materia Administración: Dirección y controlMateria Administración: Dirección y control
Materia Administración: Dirección y control
 
Ténicas de administración módulo iii
Ténicas de administración módulo iiiTénicas de administración módulo iii
Ténicas de administración módulo iii
 
Liderazgo (desarrollo de habilidades directivas)
Liderazgo (desarrollo de habilidades directivas)Liderazgo (desarrollo de habilidades directivas)
Liderazgo (desarrollo de habilidades directivas)
 
Direccion Y Control
Direccion Y ControlDireccion Y Control
Direccion Y Control
 
Técnicas de Entrevista
Técnicas de  EntrevistaTécnicas de  Entrevista
Técnicas de Entrevista
 
INTELIGENCIA INTERPERSONAL liderazgo y habilidades sociales.pptx
INTELIGENCIA INTERPERSONAL liderazgo y habilidades sociales.pptxINTELIGENCIA INTERPERSONAL liderazgo y habilidades sociales.pptx
INTELIGENCIA INTERPERSONAL liderazgo y habilidades sociales.pptx
 
XEROX Liderazgo
XEROX LiderazgoXEROX Liderazgo
XEROX Liderazgo
 
ÉTICA Y LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES
ÉTICA Y LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONESÉTICA Y LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES
ÉTICA Y LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES
 
Curso Liderazgo
Curso LiderazgoCurso Liderazgo
Curso Liderazgo
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Instrumentos de gob, liderazgo, toma decisiones 12.09
Instrumentos de gob, liderazgo, toma decisiones 12.09Instrumentos de gob, liderazgo, toma decisiones 12.09
Instrumentos de gob, liderazgo, toma decisiones 12.09
 
El liderazgo
El liderazgoEl liderazgo
El liderazgo
 

Más de CEFIC

audycont
audycontaudycont
audycont
CEFIC
 
respdecontratistas
respdecontratistasrespdecontratistas
respdecontratistas
CEFIC
 
App
AppApp
App
CEFIC
 
rnpseace
rnpseacernpseace
rnpseace
CEFIC
 
Gestión
GestiónGestión
Gestión
CEFIC
 
Solución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractualSolución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractual
CEFIC
 
Solución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractualSolución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractual
CEFIC
 
Snip
SnipSnip
Snip
CEFIC
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
CEFIC
 
Exp. actos previo
Exp. actos previoExp. actos previo
Exp. actos previo
CEFIC
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
CEFIC
 
Diplomado de gestión publica
Diplomado de gestión publicaDiplomado de gestión publica
Diplomado de gestión publica
CEFIC
 
Autoridad responsable del proceso de contratación
Autoridad responsable del proceso de contrataciónAutoridad responsable del proceso de contratación
Autoridad responsable del proceso de contratación
CEFIC
 
Nuevas directivas unión europea
Nuevas directivas unión europeaNuevas directivas unión europea
Nuevas directivas unión europea
CEFIC
 
Expo.normativa.peruana.derecho.global
Expo.normativa.peruana.derecho.globalExpo.normativa.peruana.derecho.global
Expo.normativa.peruana.derecho.global
CEFIC
 
Contratacion publica y nueva ley de contrataciones
Contratacion publica y nueva ley de contratacionesContratacion publica y nueva ley de contrataciones
Contratacion publica y nueva ley de contrataciones
CEFIC
 
Rnpcontrata
RnpcontrataRnpcontrata
Rnpcontrata
CEFIC
 
Contratación publica y nueva ley de contrataciones
Contratación publica y nueva ley de contratacionesContratación publica y nueva ley de contrataciones
Contratación publica y nueva ley de contrataciones
CEFIC
 
copia
copiacopia
copia
CEFIC
 
Cefic.aud.y cont.gub.
Cefic.aud.y cont.gub.Cefic.aud.y cont.gub.
Cefic.aud.y cont.gub.
CEFIC
 

Más de CEFIC (20)

audycont
audycontaudycont
audycont
 
respdecontratistas
respdecontratistasrespdecontratistas
respdecontratistas
 
App
AppApp
App
 
rnpseace
rnpseacernpseace
rnpseace
 
Gestión
GestiónGestión
Gestión
 
Solución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractualSolución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractual
 
Solución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractualSolución de controversias en la ejecución contractual
Solución de controversias en la ejecución contractual
 
Snip
SnipSnip
Snip
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
 
Exp. actos previo
Exp. actos previoExp. actos previo
Exp. actos previo
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
Diplomado de gestión publica
Diplomado de gestión publicaDiplomado de gestión publica
Diplomado de gestión publica
 
Autoridad responsable del proceso de contratación
Autoridad responsable del proceso de contrataciónAutoridad responsable del proceso de contratación
Autoridad responsable del proceso de contratación
 
Nuevas directivas unión europea
Nuevas directivas unión europeaNuevas directivas unión europea
Nuevas directivas unión europea
 
Expo.normativa.peruana.derecho.global
Expo.normativa.peruana.derecho.globalExpo.normativa.peruana.derecho.global
Expo.normativa.peruana.derecho.global
 
Contratacion publica y nueva ley de contrataciones
Contratacion publica y nueva ley de contratacionesContratacion publica y nueva ley de contrataciones
Contratacion publica y nueva ley de contrataciones
 
Rnpcontrata
RnpcontrataRnpcontrata
Rnpcontrata
 
Contratación publica y nueva ley de contrataciones
Contratación publica y nueva ley de contratacionesContratación publica y nueva ley de contrataciones
Contratación publica y nueva ley de contrataciones
 
copia
copiacopia
copia
 
Cefic.aud.y cont.gub.
Cefic.aud.y cont.gub.Cefic.aud.y cont.gub.
Cefic.aud.y cont.gub.
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Instrumentos de liderazgo,toma decisiones

  • 1. Dr. Adm. JORGE BRAVO TORO Consultor - Docente
  • 3. • Constitución Política del Perú • Poderes del Estado • Organismos Autónomos, rango Constitucional • Leyes y Reglamentos en vigencia • Políticas Publicas • Plan Nacional de Desarrollo • Partidos Políticos Formales • Participación Ciudadana • Control Ciudadano
  • 4.
  • 5.  EVALUACION  SUPERVISION  VERIFICACION  ORIENTACION  ETROALIMENTACION  FINES  OBJETIVOS  METAS  POLITICAS  ESTRATEGIAS  PROGRAMAS  PRESUPUESTOS  COMITES  COMISIONES  REUNIONES  ASAMBLEAS  CIRCULOS DE ESTUDi O TRABAJO  INFORMACION  FUNCIONES  ESTRUCTURAS  CARGOS  METODOS  PROCEDIMIENTOS  RECURSOS  SISTEMAS DELEGACION DE FUNCIONES  DESCONCENTRACION  AUTORIDAD/RESPONSABILIDAD  TOMA DE DECISIONES  RESOLVER CONFLICTOS  COMUNICACION P.A CON P D CO. O
  • 6. ROLES INTERPERSONALES • Figura decorativa • Líder • Enlace ROLES INFORMATIVOS • Monitor • Difusor • Vocero ROLES DECISORIOS • Emprendedor • Manejador de disturbios • Distribuidor de recursos • Negociador
  • 7. Es la habilidad o capacidad de un individuo para influir o motivar alas personas para que se empeñen voluntariamente en el logro delos objetivos del grupo. Debe ejercer un rol de motivador del grupo. Fomenta la responsabilidad, el espíritu de equipo, el desarrollo personal, Une a los colaboradores para decidir las medidas a tomar
  • 8. QUÉ ES UN LIDER Los lideres existen en todos los ámbitos y tienen características más o menos distintas. No hay una definición universalmente aceptada de lo que es un líder; sin embargo, un punto de acuerdo es que los lideres son personas que tienen seguidores
  • 10. El líder tiene que ser analizado en términos de o función dentro del grupo El líder se diferencia de los demás miembros de un grupo o de la sociedad por ejercer mayor influencia en las actividades y en la organización de estas. El líder tiene que distribuir el poder y la responsabilidad entre los miembros de su grupo.
  • 11. • Habilidad para conducir equipos. • Tener visión del futuro. • Busca el bien particular y el de la empresa. • Tiene cualidades específicas.
  • 12. Visionario Sobresalir Cumplir lo que se propone. No le teme a las dificultades. EntusiastaPeersuasivoExigenteCarismático Honesto Cumplidor Hábil al negociar. Ser ejemplo. PrudentePerseverante
  • 13. Confiabilidad y moralidad Estabilidad emocional Sentido del humor Asertividad Inteligencia emocional Pasión y entusiasmo Poder de convencimiento Confianza en sí mismo Objetividad y conocimiento de sí mismo Habilidades cognitivas y claridad
  • 14. TEORÍA “X” TEORÍA “Y” Desagrado intrínseco por el trabajo Gusto por el trabajo Forzamiento al trabajo Autodisciplina laboral Rehusión de responsabilidades Cumplimiento de responsabilidades No existe ambición por la superación laboral Capacidad creadora y deseo de superación TEORÍAS “X” y “Y” (DOUGLAS McGREGOR) Los empleados son considerados animales de trabajo que solo se mueven ante el yugo o amenaza Los empleados encuentran en el empleo una fuente de satisfacción
  • 15. Fiedler ha identificado tres dimensiones de contingencia, que son: 1. Relaciones líder- miembro: El grado de credibilidad, confianza y respeto que los subordinados tienen con su líder. 2. Estructura de la tarea: El grado en el cual la tarea del puesto implica procedimientos. 3. Posición de poder: El grado de influencia que un líder tiene sobre las variables de poder como las contrataciones, los despidos, la disciplina, los ascensos y los incrementos de salario.  Propone que el desempeño eficaz de grupo depende del ajuste adecuado entre el estilo de interacción del líder con sus subordinados, y de la medida en la cual la situación le da control e influencia al líder.
  • 16. AUTOCRÁTICO DEMOCRÁTICO LIBERAL CARISMATICO SITUACIONAL PARTICIPATIVO RELACIONAL
  • 17. No permite que sus seguidores conozcan sus debilidades y errores Utiliza los premios y los castigos como formas de chantaje Aparenta que es un experto en todo o, por lo menos, que posee mayor experiencia que cualquiera de sus seguidores Toma personalmente todas las decisiones importantes Su punto de vista siempre prevalece por encima de las demás personas
  • 18. Es aquel que prioriza la participación del comunidad, permite que el grupo decida por la política a seguir y tomar las diferentes decisiones a partir de lo que el grupo opine
  • 19. • Se caracteriza por un líder que adopta un papel pasivo, abandona el poder en manos del grupo, en ningún momento juzga ni evalúa las aportaciones de los demás miembros del grupo, quienes gozan de total libertad, y cuentan con el apoyo del líder sólo si se lo solicitan.
  • 20. Es aquel que atrae emocionalmente a sus seguidores, busca ser admirado, obtener el afecto y el reconocimiento de sus seguidores Cuando lo anterior no sucede, sus propios temores de resultar desagradable a quienes lo deberían seguir lo lleva a actuar en forma autoritaria El carismático a veces también chantajea como una forma de mantener el control del grupo
  • 21. Este tipo de líder tiene comportamientos diferentes de acuerdo a la madurez de sus seguidores, y existen dos tipos de conductas que lo identifican: Orientada a la tarea.- se comunica diciendo que es lo que tiene que hacer, cuándo, cómo y dónde se debe llevar a cabo la tarea Orientada a la relación.- hay una comunicación bilateral, dando apoyo socio-emocional, ayuda “socio psicológica” y facilitando las conductas Plantea el hecho de que no existe un estilo de liderazgo que sirva para todas las ocasiones ni para todas las personas
  • 22. • Reto en el proceso. • Inspirar una visión compartida. • Habilitar a otros para actua. • Modelar el camino. • Reconocer las contribuciones y celebrar los logros. Requiere de cinco habilidades propias que lo identifican:
  • 23. Es el menos conocido en nuestro medio, algunos estudiosos del liderazgo dicen que el líder ideal deberá ser de tipo relacional y se caracteriza por: • Alto enfoque en las relaciones • Búsqueda incesante por construir la calidad en su organización • Cuidado especial de las finanzas de la misma
  • 24. EL LIDERAZGO PARTICIPATIVO Permite a los subordinados influir en las decisiones de sus superiores y puede resultar en mayor motivación. EL LIDERAZGO INSTRUMENTAL Ofrece a los subordinados orientación más bien específica y aclara lo que se espera de ellos; incluye aspectos de planeación, organización, coordinación y control por parte del líder.
  • 25. Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir a una organización. Una organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado. Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización
  • 27. La Alta gerencia Gerentes Medios Gerentes de Primera Línea • Las personas responsables del trabajo de las demás. • ocupan el nivel más bajo de una organización • gerente de primera línea serían el jefe o el supervisor de producción de una planta fabril Los gerentes de niveles medios dirigen las actividades de gerentes de niveles más bajos y, en ocasiones, las de empleados de operaciones. • Es la responsable de administrar toda la organización. • Estas personas reciben el nombre de ejecutivos. • Establecen las políticas de las operaciones y dirigen la interacción de la organización con su entorno.
  • 28. • Nombrando algunos de los objetivos de la gerencia tenemos los siguientes: 1. Posición en el mercado 2. Innovación 3. Productividad 4. Recursos físicos y financieros 5. Rentabilidad (rendimientos de beneficios) 6. Actuación y desarrollo gerencial 7. Actuación y actitud del trabajador 8. Responsabilidad social
  • 29. Comunicación y empatía Manejo del estrés Manejo de conflictos Manejo del tiempo Toma de decisiones
  • 30. COMUNICACIÓN Y EMPATÍA MANEJO Y CONTROL DEL ESTRÉS MANEJO DE CONFLICTOS MANEJO DEL TIEMPO TOMA DE DECISIONES
  • 31.
  • 32. Flujo de la comunicación (Las personas emplean más del 75% de su tiempo comunicándose) • La supervivencia de las personas guarda estrecha relación con la capacidad de su eficacia para recibir, transmitir y actuar con base en la información que posee • La información entra y sale de la persona
  • 33. 3.COMUNICACIÓN NO VERBAL. No siempre respalda la verbal, los gestos corporales y expresiones faciales; depende de las posturas que utilicemos 2.COMUNICACIÓN ORAL. Permite un rápido intercambio, da retroalimentación, hay mayor claridad, no es tanto lo que se diga si no como se dice, influye el tono de la voz y la pronunciación. El resto del mensaje lo hace el lenguaje corporal o comunicación no verbal 1. COMUNICACIÓN ESCRITA. No se puede ser tan obsesionado por este tipo de comunicación, se hace más lento verificar si realmente se comprendió el mensaje
  • 34. ESCUCHAR Y OBSERVAR • Significa ver y oír inteligentemente, es decir obtener información, organizarla, recordarla y utilizarla en forma eficaz Escuchar y observar son las dos habilidades más criticas SABER PREGUNTAR VERIFICAR EXPLICAR
  • 36. ESTRÉS ES PROVOCADO POR LA FORMA COMO REACCIONAMOS ANTE LAS SITUACIONES Y SUCESOS DE LA VIDA QUE POR LOS MISMOS ESTRESORES.
  • 37. Los principales factores psicosociales generadores de estrés están presentes en el medio ambiente de trabajo e involucran aspectos de: • La organización, administración y sistemas de trabajo • Tipo de cargo - sus funciones • Calidad de las relaciones humanas
  • 38. ESTRÉS POSITIVO O EVESTRES: EL TRABAJAR BAJO TENSIÓN PUEDE SER UNA FUERZA ESTIMULADORA QUE NOS ANIMA A HACER COSAS CREATIVAS E INGENIOSAS, ESTE NOS IMPULSA A DAR LO MEJOR DE NOSOTROS. ESTRÉS NEGATIVO O DISESTRES: SURGE CUANDO NOS DAMOS CUENTA, QUE LAS EXIGENCIAS DE LA VIDA NOS ABRUMAN Y NOS LAS PODEMOS MANEJAR ASERTIVAMENTE HACIENDO UN EFECTO NEGATIVO, AFECTANDO NUESTRA SALUD FÍSICA Y MENTAL.
  • 39. Emociones: ansiedad, irritabilidad, miedo, fluctuación del ánimo, confusión. Pensamientos: excesiva autocrítica, dificultad para concentrarse y tomar decisiones, olvidos, preocupación por el futuro, pensamientos repetitivos, excesivo temor al fracaso. Llantos, reacciones impulsivas, risa nerviosa, trato brusco a los demás, rechinar los dientes o apretar las mandíbulas; aumento del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas; mayor predisposición a accidentes; aumento o disminución del apetito. Cambios físicos: músculos contraídos, manos frías o sudorosas, dolor de cabeza, problemas de espalda o cuello, perturbaciones del sueño, malestar estomacal, gripes e infecciones, fatiga, respiración agitada o palpitaciones, temblores, boca seca.
  • 40. Tipo de personalidad Inestabilidad laboral Relaciones interpersonales inadecuadas. Sobrecarga de trabajo físico y mental. Mucha dificultad en el trabajo Funciones extracurriculares. Mucha responsabilidad en el trabajo. Agentes físicos químicos y biológicos. Trabajo rutinario y monótono. Falta de educación, capacitación y ascensos. Ausentismos, enfermedades
  • 41.
  • 42. Cuando hablamos de conflictos es importante recordar que solo en ocasiones nos referimos a la guerra y a los conflictos armados. La nueva mirada del conflicto implica atender, entender y actuar sobre situaciones cotidianas, que producen muchas más muertes y sufrimientos que las mismas guerras.
  • 43. Para solucionar positivamente un conflicto es necesario hablar abiertamente del mismo, diagnosticar sus causas y sus efectos y buscar posibles soluciones de mutuo beneficio No es facil se requiere una dosís de voluntad.
  • 44. NEGOCIACIÓN • Es un proceso de interacciòn entre dos o màs partes que buscan llegar a un acuerdo manejando el conflicto de forma efectiva, con una comunicacion adecuada que les permita alcanzar las metas que ambas partes se han propuesto. • MEDIACIÓN • Es una figura por medio de la cual las partes involucradas en un conflicto buscan una solucion, con la colaboracion de un tercero llamado mediador (imparcial). ARBITRAJE • Procedimiento en el cual las partes envueltas en el conflicto lo resuelven a través de la decisión tomada por un tercero (particular) llamado arbitro
  • 46. Los empleados en una empresa malgastan más del 50% de su tiempo. (Estudio realizado por la Universidad de Miami) REFLEXIÓN
  • 47. Las actividades del cuadrante uno, se hacen inmediatamente. Muchas personas pasan excesivo tiempo en este cuadrante. Esto no es malo en sí. Lo malo es pasar demasiado tiempo apagando fuegos, para hacer lo urgente e importante, mientras trabajan con un alto nivel de estrés. MATRIZ DEL TIEMPO
  • 48. CUADRANTE 2 LO IMPORTANTE Y NO URGENTE: Es cuadrante del liderazgo. Del proactivo. De la gente exitosa. Las del dos, se programan y se llevan a cabo de acuerdo al plan, puesto que son: planear, prevenir, preparar, establecer relaciones La recomendación es: “empecemos a ser más productivos y ubiquemos todas las actividades que nos sean posibles en este cuadrante. MATRIZ DEL TIEMPO
  • 49. CUADRANTE 4 LO NO URGENTE Y NO IMPORTANTE: Es el cuadrante del escape. Del los inactivo, holgazanes. De los desmotivados. CUADRANTE 3 LO URGENTE Y NO IMPORTANTE: Es el cuadrante de la decepción, ó “sobre reactivo”. De los que trabajan mucho, pero no son exitosos. Las del tres, hacen necesario, buscar más información, delegarlas reprogramarlas, o simplemente no hacerlas Las del cuatro, se evitan, para protegerse de ellas. No hacerlas, eliminarlas, cancelarlas, rechazarlas... El 50% del tiempo de las personas que no son exitosas en las compañías, pasan la mayor parte del tiempo en estos cuadrantes. MATRIZ DEL TIEMPO
  • 50. ¿Sabe usted cuáles son los ladrones más comunes de este tiempo? ¿Sabe usted diferenciar lo qué es urgente de lo importante? ¿Sabe lo que impacta en su productividad y la de su equipo? LOS LADRONES MAS COMUNES
  • 51. Mala actitud No delegar Distraído Descripción confusa del trabajo Esperar respuestas de otros Socializar demasiado Barajar papeles Demasiado trabajo BurocraciaPrioridades cambiantes Indecisión Planificación pobre Falta de autoridad LOS LADRONES MAS COMUNES DEL TIEMPO
  • 53. La toma de decisiones consiste en encontrar una conducta adecuada para resolver una situación problemática, en la que, además una serie de sucesos inciertos Una vez detectada una amenaza real, imaginaria, probable o no, y si se ha decidido hacer un plan para enfrentarse a ella hay que analizar la situación Hay que determinar los elementos relevantes y obviar los que no lo son y analizar las relaciones entre ellos y la forma en que debemos influir sobre ellos TOMA DE DECISIONES
  • 54. Situación posible de lograr para cambiar o mantener determinado Estado real de cosas hacia un Estado deseado. OPORTUNIDAD Existe un problema cuando el Estado de cosas real difiere del estado de cosas cuya existencia se desea. PROBLEMA
  • 55. Cuando la competencia actúan mejor que la Organización. Cuando otras personas presentan problemas a la Administración. Cuando se produce una desviación de un plan fijado. Cuando se produce un alejamiento de las experiencias pasadas. Situación que infieren la presencia de problemas:
  • 56. INVESTIGAR LA SITUACION (PROBLEMA / OPORTUNIDAD) DESARROLLO DE ALTERNATIVAS EVALUACION DE ALTERNATIVAS/SELECCIÓN DE LA MAS APROPIADA IMPLANTACION (EJECUCCION) EVALUACION DE LOS RESULTADOS
  • 57. Deshágase de su Ego Genere Curiosidad Apartarse de la Solución sin resultado Obtenga Evidencia Genere el Impacto Explore el efecto de Onda Busque la Causa
  • 58. ¿ES NO INVOLUCRAR AL GRUPO EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS? Ubicación de problemas Presentación del problema para su decisión en grupo. Conducción de la discusión sobre la naturaleza del problema. Planteamiento de Alternativas Encoger su ejecución.
  • 62. • Tanto lo positivo como lo negativo del problema, con el fin de definir limitacionesInformación • Si se conoce o no la circunstancia del problema, conlleva a seleccionar una acción favorableConocimientos • Proporciona información para la solución de un próximo problema similarExperiencia • Evaluación del problema para encontrar los complementos sin remplazar los otros aspectosAnálisis. • Combina la información, los conocimientos, la experiencia y el análisisJuicio ASPECTOS BÁSICOS
  • 63. ETAPAS DEL PROCESO DE T.D. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA IMPLANTACIÓN DE LA DECISIÓN EVALUACIÓN DE LA DECISIÓN
  • 64. Focalizarse en una sola fuente de información Sobreestimar o subestimar el valor de la información recibida de otros Escuchar y ver solo lo que queremos No escuchar No ofrecer participación Hacer de forma unilateral y obligada La asociación falsa de hechos Las falsas expectativas en cuando a los hechos Falsas percepciones de uno mismo y de las situaciones ERRORES MAS FRECUENTES EN LA TOMA DE DECISIONES
  • 65. DR. ADM. JORGE BRAVO TORO CONSULTOR - DOCENTE EN GESTIÓN PÚBLICAY PRIVADA jmbrato@yahoo.com Cel: 999960103