SlideShare una empresa de Scribd logo
Insuficiencia
aórtica
R1MI Dr. Alejandro Ladrón de
Guevara Costeño
R3MI Dra. Casandra Chaparro Laurel
MBMI Dr. Juan José Reyes Aguilar
• Flujo retrógrado posterior a la diástole de la
aorta al VI
• Alteración primaria de las cúspides aórticas o
por anomalías en la raíz aórtica o de la
geometría de la aorta ascendente
• Enfermedad degenerativa y la valvulopatía
bicuspídea (2/3 de los casos)
• Endocarditis infecciosa y enfermedad
reumática
• Prevalencia 4.9% en estudio Framingham
Akinseye, O., Pathak, A., Ibebuogu, U. (2018). Aortic Valve Regurgitation: A
Comprehensive Review. Current Problems in Cardiology, 43(8), 315–334.
• La válvula aórtica consta de tres
valvas (semilunares)
• Barrera física y hemodinámica
entre la aorta y el ventrículo
izquierdo
• Borde adherente curvo mediante
el cual se unen a la pared arterial y
al miocardio
• Por último, un borde libre en el
cual se encuentra un nódulo fibroso
(cuerpo de Arancio)
Akinseye, O., Pathak, A., Ibebuogu, U. (2018). Aortic Valve
Regurgitation: A Comprehensive Review. Current Problems in
Cardiology, 43(8), 315–334.
Etiología Insuficiencia aórtica aguda Insuficiencia aórtica crónica
Endocarditis Fiebre reumática
Ruptura traumática Endocarditis
Disfunción de válvula protésica Trauma
Valvuloplastía con balón Degeneración mixomatosa
Insuficiencia aórtica congénita
LES
Artritis reumatoide
Espondilitis anquilosante
Arteritis de Takayasu
Enfermedad de Whipple
Enfermedad de Crohn
Valvulopatía inducida por fármacos
Akinseye, O., Pathak, A., Ibebuogu, U. (2018). Aortic Valve Regurgitation: A Comprehensive Review.
Current Problems in Cardiology, 43(8), 315–334.
Anormalidades de la raíz aórtica o aorta ascendente
Aguda Crónica
Disección aórtica Edad
Fuga perivalvular o dehiscencia de válvula protésica Ectasia anuloaórtica
Síndrome de Ehlers-Danlos
Necrosis quística de la media
Hipertensión Arterial
Aortitis (sífilis)
Síndrome de Reiter
Espondilitis anquilosante
Síndrome de Behcet
Artritis psoriásica
Osteogénesis imperfecta
Policondritis recidivante
Akinseye, O., Pathak, A., Ibebuogu, U. (2018). Aortic Valve Regurgitation: A Comprehensive Review. Current Problems in Cardiology, 43(8), 315–334.
Insuficiencia aórtica
aguda
• Es una emergencia médica
• Sobrecarga de volumen en VI de tamaño normal
que no se puede adaptar al flujo proveniente de
la AI y de la aorta
• Aumento de las presiones de llenado que se
elevan más allá de la presión de la AI: cierre
prematuro de la mitral
• Insuficiencia mitral y aumento de la PVP: edema
pulmonar
• Menor gasto cardíaco -> taquicardia ->
hipoperfusión -> isquemia
Flint, N., Wunderlich, N.C., Shmueli, H. et al. (2019) Aortic Regurgitation. Curr Cardiol Rep 21, 65
Presentación clínica
• Se presenta con disnea súbita y signos de colapso
hemodinámico progresivo
• Hipotensión, taquicardia, vasoconstricción
periférica severa y congestión pulmonar
• La presión de pulso será normal o ligeramente
aumentada
• Primer ruido cardíaco disminuido (cierre temprano
de válvula mitral)
• P2: elevación en presiones pulmonares
• S3 y S4 presentes
• Murmullo de Austin Flint
Flint, N., Wunderlich, N.C., Shmueli, H. et al. (2019) Aortic Regurgitation. Curr Cardiol Rep 21, 65
Insuficiencia aórtica
crónica
• Remodelado ventricular (hipertrofia concéntrica)
• Aumento de volumen al final de diástole y aumento
de la tensión en la pared de VI (ley de Laplace)
• Incremento de la fibrosis intersticial, mayor volumen,
dilatación cardíaca y declvide de la función sistólica
con menor gasto cardíaco
• Aumento en diámetro de arteria pulmonar, presión de
AD y VD
• Falla cardíaca
Flint, N., Wunderlich, N.C., Shmueli, H. et al. (2019) Aortic Regurgitation. Curr Cardiol Rep 21, 65
Presentación
clínica
• Por lo general asintomática hasta que la IC se
acentúa (reserva cardíaca disminuida /
isquemia miocárdica)
• Angina: aumento en demanda de O2 por
tensión en la pared, HVI, isquemia
subendocárdica, hipoperfusión
• Contracción ventricular prematura
Flint, N., Wunderlich, N.C., Shmueli, H. et al. (2019) Aortic Regurgitation. Curr Cardiol Rep 21, 65
Signos periféricos de IA crónica
Signo Descripción
Signo de Becker Pulsaciones arteriales visibles en arterias retinianas y pupilas
Signo de de Musset Movimiento de la cabeza rítmico con cada latido
Signo de Duroziez Soplo sistólico en arteria fermoral cuando se comprime proximalmente y soplo
diastólico si se comprime distalmente
Signo de Muller Pulsación sistólica de la uvula
Signo de Quincke Pulso capilar visible en la punta de las uñas
Signo de Traube Sonido de disparo audible en arterias femorales
Pulso de Corrigan o en martillo
de agua
Ascenso rápido seguido de colapso del pulso arterial
Flint, N., Wunderlich, N.C., Shmueli, H. et al. (2019) Aortic Regurgitation. Curr Cardiol Rep 21, 65
Estadios clínicos
de la IA
Flint, N., Wunderlich, N.C., Shmueli, H. et al. (2019) Aortic Regurgitation. Curr Cardiol Rep 21, 65
Evaluación
Ecocardiografía
• Describir anatomía valvular, cuantificar la
insuficiencia, evaluar mecanismos, definir la
morfología y determinar la intervención qx
• Tres diferentes mecanismos
• Tipo 1: cúspides normales pero coaptación
insuficiente por dilatación de la raíz con chorro
central
• Tipo 2: prolapso de cúspides con chorro excéntrico
• Tipo 3: retracción con calidad deficiente del tejido
valvular y chorro central o excéntrico grande
Vahanian, A., Beyersdorf1, F., Praz, F., et al. (2021) Guía ESC/EACTS 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp Cardiol. 2022; 75-
466
• Las mediciones de la raíz aórtica y de la aorta ascendente en modo bidimensional deben tomarse
en 4 niveles: anillo, senos de Valsalva, unión sinotubular y porción tubular de aorta ascendente
• Plano paraesternal eje largo, de borde exterior a borde exterior, en telediástole
• Tres fenotipos de aorta ascendente:
• Aneurisma de raíz aórtica (Senos Valsalva > 45 mm)
• Aneurisma aorta ascendente tubular (Senos Valsalva < 40-45 mm)
• IA aislada (Todos los diámetros aórticos < 40 mm)
Vahanian, A., Beyersdorf1, F., Praz, F., et al. (2021) Guía ESC/EACTS 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp Cardiol. 2022; 75-466
Criterios de IA por
Ecocardiograma
Vahanian, A., Beyersdorf1, F., Praz, F., et al. (2021) Guía
ESC/EACTS 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de las
valvulopatías. Rev Esp Cardiol. 2022; 75-466
Tomografía computarizada y RM
• La RM puede cuantificar fracción
regurgitante cuando las mediciones del eco
sean equívocas o discordantes
• Px con dilatación aórtica se recomienda
TAC: evaluar diámetro máximo
• La RM puede usarse de seguimiento
• Medir diámetros mediante la técnica borde
interior a borde interior al final de diástole
en plano transversal con reconstrucción
doble oblicua perpendicular al eje del flujo
sanguíneo del segmento correspondiente
Vahanian, A., Beyersdorf1, F., Praz, F., et al. (2021) Guía ESC/EACTS 2021 sobre el
diagnóstico y tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp Cardiol. 2022; 75-466
Indicaciones para
intervención
• Relacionadas con síntomas, estado de VI o
dilatación de la aorta
• Px sintomáticos: cirugía recomendada sin
importar FEVI (IA grave)
• Px sintomáticos o asintomáticos con IA
grave sometidos a CABG o cirugía valvular
• Si asintomáticos con IA grave, FEVI < 50% o
DTSVI > 50 mm: recomendar cirugía
• Cuantificar DSTVI con área superficie
corporal (valor de corte 25 mm)
• Valor de corte de FEVI: 55%
Vahanian, A., Beyersdorf1, F., Praz, F., et al. (2021) Guía ESC/EACTS 2021 sobre el
diagnóstico y tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp Cardiol. 2022; 75-466
• Para los px que no alcanzan los umbrales para la cirugía, son necesarios un
seguimiento estrecho y pruebas de esfuerzo para identificar a los pacientes en el
límite de ser sintomáticos.
• Rápido aumento de HVI o dsiminución progresiva de función + dilatación de VI
>65: indicación de cirugía
• Síndrome de Marfan y diámetro aórtico > 50 mm
• Mutaciones de TGFBR1 o TGFBR2
• Válvula bicúspide o tricúspide con diámetro > 55 mm
Vahanian, A., Beyersdorf1, F., Praz, F., et al. (2021) Guía ESC/EACTS 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de las
valvulopatías. Rev Esp Cardiol. 2022; 75-466
• El reemplazo valvular es el
procedimiento estándar
• reemplazo de ráiz aórtica con
conservación de la válvula y la
reparación valvular (pacientes
seleccionados)
• Procedimiento de Ross
Vahanian, A., Beyersdorf1, F., Praz, F., et al. (2021) Guía ESC/EACTS 2021 sobre el
diagnóstico y tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp Cardiol. 2022; 75-466
El papel del
TAVI
D.A. Roy, U. Schaefer, V. Guetta, D. Hildick-Smith, H. Möllmann, N. Dumonteil, et al. Transcatheter aortic valve implantation for pure severe native aortic valve
regurgitation. J Am Coll Cardiol, 61 (2013), pp. 1577-1584
Tratamiento médico
• Usaremos principalmente los IECA o
dihidropiridinas
• Para px postquirúrgicos que presenten
IC o HAS: usar IECA, ARA-II o
betabloqueador
• Síndrome de Marfan: betabloqueador
(reducir estrés cardíaco y tasa de
crecimiento aórtico
• Válvula bicúspide: betabloqueador o
ARA-II (si hay dilatación)
Vahanian, A., Beyersdorf1, F., Praz, F., et al. (2021) Guía ESC/EACTS 2021 sobre el diagnóstico y
tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp Cardiol. 2022; 75-466
Vahanian, A., Beyersdorf1, F., Praz, F., et al. (2021) Guía ESC/EACTS 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp
Cardiol. 2022; 75-466
Seguimiento • Px asintomáticos con IA grave y función normal de
VI: al menos una consulta al año
• Primer diagnóstico de IA o si el diámetro del VI o la
FEVI muestran cambios significativos o se acercan a
los umbrales para cirugía: intervalos de 3-6 meses
• BNP: predictor de eventos clínicos
• Seguimiento con TAC o RM, si hay aumento > 3mm
usar AngioTAC o RM
Vahanian, A., Beyersdorf1, F., Praz, F., et al. (2021) Guía
ESC/EACTS 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de las
valvulopatías. Rev Esp Cardiol. 2022; 75-466
Referencias
• Akinseye, O., Pathak, A., Ibebuogu, U. (2018). Aortic Valve Regurgitation: A
Comprehensive Review. Current Problems in Cardiology, 43(8), 315–334.
• Flint, N., Wunderlich, N.C., Shmueli, H. et al. (2019) Aortic Regurgitation. Curr
Cardiol Rep 21, 65
• Vahanian, A., Beyersdorf1, F., Praz, F., et al. (2021) Guía ESC/EACTS 2021 sobre el
diagnóstico y tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp Cardiol. 2022; 75-466

Más contenido relacionado

Similar a Insuficiencia aórtica.pptx

Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
arangogranadosMD
 
anestesiOLOGIA cardiOVASCULAR en adulto.pptx
anestesiOLOGIA cardiOVASCULAR  en adulto.pptxanestesiOLOGIA cardiOVASCULAR  en adulto.pptx
anestesiOLOGIA cardiOVASCULAR en adulto.pptx
susux
 
Taponamiento cardíaco
Taponamiento cardíacoTaponamiento cardíaco
Taponamiento cardíaco
César Martínez
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
Lizeth Sanson Riofrio
 
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía  y AnestesiaEmbarazo, Cardiopatía  y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Valvulopatiassssssssssssssssssssssssssss
ValvulopatiassssssssssssssssssssssssssssValvulopatiassssssssssssssssssssssssssss
Valvulopatiassssssssssssssssssssssssssss
RobertoGarca916376
 
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionalesValvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
jvallejo2004
 
Ateneo Comunicación interrventricular post IAM
Ateneo Comunicación interrventricular post IAMAteneo Comunicación interrventricular post IAM
Ateneo Comunicación interrventricular post IAM
Nicolas Ugarte
 
Estenosis valvular aórtica
Estenosis valvular aórticaEstenosis valvular aórtica
Estenosis valvular aórtica
Lucelli Yanez
 
Aneurisma del seno de Valsalva
Aneurisma del seno de ValsalvaAneurisma del seno de Valsalva
Aneurisma del seno de Valsalva
Lucelli Yanez
 
taponamientocardaco
taponamientocardacotaponamientocardaco
taponamientocardaco
MarcoVargas246265
 
Choque cardiogénico.pptx
Choque cardiogénico.pptxChoque cardiogénico.pptx
Choque cardiogénico.pptx
ManuelMedina459779
 
Elevacion Segmento ST con Arterias Coronarias Normales
Elevacion Segmento ST con Arterias Coronarias NormalesElevacion Segmento ST con Arterias Coronarias Normales
Elevacion Segmento ST con Arterias Coronarias Normales
UACH, Valdivia
 
Patología valvular aórtica
Patología  valvular  aórticaPatología  valvular  aórtica
Patología valvular aórtica
Miky Viridans
 
Valvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticaValvulopatia aórtica
Valvulopatia aórtica
jvallejo2004
 
Valvulopatias1
Valvulopatias1Valvulopatias1
Valvulopatias1
Judith Steinberg
 
Persistencia de conducto Arterioso
Persistencia de conducto ArteriosoPersistencia de conducto Arterioso
Persistencia de conducto Arterioso
Universidad de Guadalajara
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
Dr. Yadhir Trejo
 
Ecocardio Evaluacion Funcion Ventricular
Ecocardio Evaluacion Funcion VentricularEcocardio Evaluacion Funcion Ventricular
Ecocardio Evaluacion Funcion Ventricular
piratadelcielo@hotmail.com challenger
 
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
AlDaBaPi
 

Similar a Insuficiencia aórtica.pptx (20)

Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
 
anestesiOLOGIA cardiOVASCULAR en adulto.pptx
anestesiOLOGIA cardiOVASCULAR  en adulto.pptxanestesiOLOGIA cardiOVASCULAR  en adulto.pptx
anestesiOLOGIA cardiOVASCULAR en adulto.pptx
 
Taponamiento cardíaco
Taponamiento cardíacoTaponamiento cardíaco
Taponamiento cardíaco
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía  y AnestesiaEmbarazo, Cardiopatía  y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
 
Valvulopatiassssssssssssssssssssssssssss
ValvulopatiassssssssssssssssssssssssssssValvulopatiassssssssssssssssssssssssssss
Valvulopatiassssssssssssssssssssssssssss
 
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionalesValvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
 
Ateneo Comunicación interrventricular post IAM
Ateneo Comunicación interrventricular post IAMAteneo Comunicación interrventricular post IAM
Ateneo Comunicación interrventricular post IAM
 
Estenosis valvular aórtica
Estenosis valvular aórticaEstenosis valvular aórtica
Estenosis valvular aórtica
 
Aneurisma del seno de Valsalva
Aneurisma del seno de ValsalvaAneurisma del seno de Valsalva
Aneurisma del seno de Valsalva
 
taponamientocardaco
taponamientocardacotaponamientocardaco
taponamientocardaco
 
Choque cardiogénico.pptx
Choque cardiogénico.pptxChoque cardiogénico.pptx
Choque cardiogénico.pptx
 
Elevacion Segmento ST con Arterias Coronarias Normales
Elevacion Segmento ST con Arterias Coronarias NormalesElevacion Segmento ST con Arterias Coronarias Normales
Elevacion Segmento ST con Arterias Coronarias Normales
 
Patología valvular aórtica
Patología  valvular  aórticaPatología  valvular  aórtica
Patología valvular aórtica
 
Valvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticaValvulopatia aórtica
Valvulopatia aórtica
 
Valvulopatias1
Valvulopatias1Valvulopatias1
Valvulopatias1
 
Persistencia de conducto Arterioso
Persistencia de conducto ArteriosoPersistencia de conducto Arterioso
Persistencia de conducto Arterioso
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
 
Ecocardio Evaluacion Funcion Ventricular
Ecocardio Evaluacion Funcion VentricularEcocardio Evaluacion Funcion Ventricular
Ecocardio Evaluacion Funcion Ventricular
 
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Insuficiencia aórtica.pptx

  • 1. Insuficiencia aórtica R1MI Dr. Alejandro Ladrón de Guevara Costeño R3MI Dra. Casandra Chaparro Laurel MBMI Dr. Juan José Reyes Aguilar
  • 2. • Flujo retrógrado posterior a la diástole de la aorta al VI • Alteración primaria de las cúspides aórticas o por anomalías en la raíz aórtica o de la geometría de la aorta ascendente • Enfermedad degenerativa y la valvulopatía bicuspídea (2/3 de los casos) • Endocarditis infecciosa y enfermedad reumática • Prevalencia 4.9% en estudio Framingham Akinseye, O., Pathak, A., Ibebuogu, U. (2018). Aortic Valve Regurgitation: A Comprehensive Review. Current Problems in Cardiology, 43(8), 315–334.
  • 3. • La válvula aórtica consta de tres valvas (semilunares) • Barrera física y hemodinámica entre la aorta y el ventrículo izquierdo • Borde adherente curvo mediante el cual se unen a la pared arterial y al miocardio • Por último, un borde libre en el cual se encuentra un nódulo fibroso (cuerpo de Arancio) Akinseye, O., Pathak, A., Ibebuogu, U. (2018). Aortic Valve Regurgitation: A Comprehensive Review. Current Problems in Cardiology, 43(8), 315–334.
  • 4. Etiología Insuficiencia aórtica aguda Insuficiencia aórtica crónica Endocarditis Fiebre reumática Ruptura traumática Endocarditis Disfunción de válvula protésica Trauma Valvuloplastía con balón Degeneración mixomatosa Insuficiencia aórtica congénita LES Artritis reumatoide Espondilitis anquilosante Arteritis de Takayasu Enfermedad de Whipple Enfermedad de Crohn Valvulopatía inducida por fármacos Akinseye, O., Pathak, A., Ibebuogu, U. (2018). Aortic Valve Regurgitation: A Comprehensive Review. Current Problems in Cardiology, 43(8), 315–334.
  • 5. Anormalidades de la raíz aórtica o aorta ascendente Aguda Crónica Disección aórtica Edad Fuga perivalvular o dehiscencia de válvula protésica Ectasia anuloaórtica Síndrome de Ehlers-Danlos Necrosis quística de la media Hipertensión Arterial Aortitis (sífilis) Síndrome de Reiter Espondilitis anquilosante Síndrome de Behcet Artritis psoriásica Osteogénesis imperfecta Policondritis recidivante Akinseye, O., Pathak, A., Ibebuogu, U. (2018). Aortic Valve Regurgitation: A Comprehensive Review. Current Problems in Cardiology, 43(8), 315–334.
  • 6. Insuficiencia aórtica aguda • Es una emergencia médica • Sobrecarga de volumen en VI de tamaño normal que no se puede adaptar al flujo proveniente de la AI y de la aorta • Aumento de las presiones de llenado que se elevan más allá de la presión de la AI: cierre prematuro de la mitral • Insuficiencia mitral y aumento de la PVP: edema pulmonar • Menor gasto cardíaco -> taquicardia -> hipoperfusión -> isquemia Flint, N., Wunderlich, N.C., Shmueli, H. et al. (2019) Aortic Regurgitation. Curr Cardiol Rep 21, 65
  • 7. Presentación clínica • Se presenta con disnea súbita y signos de colapso hemodinámico progresivo • Hipotensión, taquicardia, vasoconstricción periférica severa y congestión pulmonar • La presión de pulso será normal o ligeramente aumentada • Primer ruido cardíaco disminuido (cierre temprano de válvula mitral) • P2: elevación en presiones pulmonares • S3 y S4 presentes • Murmullo de Austin Flint Flint, N., Wunderlich, N.C., Shmueli, H. et al. (2019) Aortic Regurgitation. Curr Cardiol Rep 21, 65
  • 8. Insuficiencia aórtica crónica • Remodelado ventricular (hipertrofia concéntrica) • Aumento de volumen al final de diástole y aumento de la tensión en la pared de VI (ley de Laplace) • Incremento de la fibrosis intersticial, mayor volumen, dilatación cardíaca y declvide de la función sistólica con menor gasto cardíaco • Aumento en diámetro de arteria pulmonar, presión de AD y VD • Falla cardíaca Flint, N., Wunderlich, N.C., Shmueli, H. et al. (2019) Aortic Regurgitation. Curr Cardiol Rep 21, 65
  • 9. Presentación clínica • Por lo general asintomática hasta que la IC se acentúa (reserva cardíaca disminuida / isquemia miocárdica) • Angina: aumento en demanda de O2 por tensión en la pared, HVI, isquemia subendocárdica, hipoperfusión • Contracción ventricular prematura Flint, N., Wunderlich, N.C., Shmueli, H. et al. (2019) Aortic Regurgitation. Curr Cardiol Rep 21, 65
  • 10. Signos periféricos de IA crónica Signo Descripción Signo de Becker Pulsaciones arteriales visibles en arterias retinianas y pupilas Signo de de Musset Movimiento de la cabeza rítmico con cada latido Signo de Duroziez Soplo sistólico en arteria fermoral cuando se comprime proximalmente y soplo diastólico si se comprime distalmente Signo de Muller Pulsación sistólica de la uvula Signo de Quincke Pulso capilar visible en la punta de las uñas Signo de Traube Sonido de disparo audible en arterias femorales Pulso de Corrigan o en martillo de agua Ascenso rápido seguido de colapso del pulso arterial Flint, N., Wunderlich, N.C., Shmueli, H. et al. (2019) Aortic Regurgitation. Curr Cardiol Rep 21, 65
  • 11. Estadios clínicos de la IA Flint, N., Wunderlich, N.C., Shmueli, H. et al. (2019) Aortic Regurgitation. Curr Cardiol Rep 21, 65
  • 13. Ecocardiografía • Describir anatomía valvular, cuantificar la insuficiencia, evaluar mecanismos, definir la morfología y determinar la intervención qx • Tres diferentes mecanismos • Tipo 1: cúspides normales pero coaptación insuficiente por dilatación de la raíz con chorro central • Tipo 2: prolapso de cúspides con chorro excéntrico • Tipo 3: retracción con calidad deficiente del tejido valvular y chorro central o excéntrico grande Vahanian, A., Beyersdorf1, F., Praz, F., et al. (2021) Guía ESC/EACTS 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp Cardiol. 2022; 75- 466
  • 14. • Las mediciones de la raíz aórtica y de la aorta ascendente en modo bidimensional deben tomarse en 4 niveles: anillo, senos de Valsalva, unión sinotubular y porción tubular de aorta ascendente • Plano paraesternal eje largo, de borde exterior a borde exterior, en telediástole • Tres fenotipos de aorta ascendente: • Aneurisma de raíz aórtica (Senos Valsalva > 45 mm) • Aneurisma aorta ascendente tubular (Senos Valsalva < 40-45 mm) • IA aislada (Todos los diámetros aórticos < 40 mm) Vahanian, A., Beyersdorf1, F., Praz, F., et al. (2021) Guía ESC/EACTS 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp Cardiol. 2022; 75-466
  • 15. Criterios de IA por Ecocardiograma Vahanian, A., Beyersdorf1, F., Praz, F., et al. (2021) Guía ESC/EACTS 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp Cardiol. 2022; 75-466
  • 16. Tomografía computarizada y RM • La RM puede cuantificar fracción regurgitante cuando las mediciones del eco sean equívocas o discordantes • Px con dilatación aórtica se recomienda TAC: evaluar diámetro máximo • La RM puede usarse de seguimiento • Medir diámetros mediante la técnica borde interior a borde interior al final de diástole en plano transversal con reconstrucción doble oblicua perpendicular al eje del flujo sanguíneo del segmento correspondiente Vahanian, A., Beyersdorf1, F., Praz, F., et al. (2021) Guía ESC/EACTS 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp Cardiol. 2022; 75-466
  • 17. Indicaciones para intervención • Relacionadas con síntomas, estado de VI o dilatación de la aorta • Px sintomáticos: cirugía recomendada sin importar FEVI (IA grave) • Px sintomáticos o asintomáticos con IA grave sometidos a CABG o cirugía valvular • Si asintomáticos con IA grave, FEVI < 50% o DTSVI > 50 mm: recomendar cirugía • Cuantificar DSTVI con área superficie corporal (valor de corte 25 mm) • Valor de corte de FEVI: 55% Vahanian, A., Beyersdorf1, F., Praz, F., et al. (2021) Guía ESC/EACTS 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp Cardiol. 2022; 75-466
  • 18. • Para los px que no alcanzan los umbrales para la cirugía, son necesarios un seguimiento estrecho y pruebas de esfuerzo para identificar a los pacientes en el límite de ser sintomáticos. • Rápido aumento de HVI o dsiminución progresiva de función + dilatación de VI >65: indicación de cirugía • Síndrome de Marfan y diámetro aórtico > 50 mm • Mutaciones de TGFBR1 o TGFBR2 • Válvula bicúspide o tricúspide con diámetro > 55 mm Vahanian, A., Beyersdorf1, F., Praz, F., et al. (2021) Guía ESC/EACTS 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp Cardiol. 2022; 75-466
  • 19. • El reemplazo valvular es el procedimiento estándar • reemplazo de ráiz aórtica con conservación de la válvula y la reparación valvular (pacientes seleccionados) • Procedimiento de Ross Vahanian, A., Beyersdorf1, F., Praz, F., et al. (2021) Guía ESC/EACTS 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp Cardiol. 2022; 75-466
  • 20. El papel del TAVI D.A. Roy, U. Schaefer, V. Guetta, D. Hildick-Smith, H. Möllmann, N. Dumonteil, et al. Transcatheter aortic valve implantation for pure severe native aortic valve regurgitation. J Am Coll Cardiol, 61 (2013), pp. 1577-1584
  • 21. Tratamiento médico • Usaremos principalmente los IECA o dihidropiridinas • Para px postquirúrgicos que presenten IC o HAS: usar IECA, ARA-II o betabloqueador • Síndrome de Marfan: betabloqueador (reducir estrés cardíaco y tasa de crecimiento aórtico • Válvula bicúspide: betabloqueador o ARA-II (si hay dilatación) Vahanian, A., Beyersdorf1, F., Praz, F., et al. (2021) Guía ESC/EACTS 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp Cardiol. 2022; 75-466
  • 22. Vahanian, A., Beyersdorf1, F., Praz, F., et al. (2021) Guía ESC/EACTS 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp Cardiol. 2022; 75-466
  • 23. Seguimiento • Px asintomáticos con IA grave y función normal de VI: al menos una consulta al año • Primer diagnóstico de IA o si el diámetro del VI o la FEVI muestran cambios significativos o se acercan a los umbrales para cirugía: intervalos de 3-6 meses • BNP: predictor de eventos clínicos • Seguimiento con TAC o RM, si hay aumento > 3mm usar AngioTAC o RM Vahanian, A., Beyersdorf1, F., Praz, F., et al. (2021) Guía ESC/EACTS 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp Cardiol. 2022; 75-466
  • 24. Referencias • Akinseye, O., Pathak, A., Ibebuogu, U. (2018). Aortic Valve Regurgitation: A Comprehensive Review. Current Problems in Cardiology, 43(8), 315–334. • Flint, N., Wunderlich, N.C., Shmueli, H. et al. (2019) Aortic Regurgitation. Curr Cardiol Rep 21, 65 • Vahanian, A., Beyersdorf1, F., Praz, F., et al. (2021) Guía ESC/EACTS 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp Cardiol. 2022; 75-466