SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisioterapia cardíaca
Stacy Pastrana
Mayra Cisneros
Diana Ruiz
Válvulas
 Las válvulas son puertas que existen entre las diferentes
cámaras y que obligan a la sangre a seguir una dirección
para que no retroceda una vez que entra el flujo sanguíneo
en el corazón.
 Válvula tricúspide
 Válvula mitral
 Válvula aórtica
 Válvula pulmonar
 Determinan que el orificio o área valvular disminuya y/o que
el cierre sea incompleto.
Inflamación
Engrosamiento
RigidezRotura
Mala coaptación Calcificación
Estenosis mitral
Definición
 "Es el conjunto de cambios funcionales y clínicos que
acompañan a la reducción del área valvular Mitral."
 Etiología: Reumática (> 95%) y afecta de preferencia a
mujeres.
Fisiopatologia
 Área 4 a 6 cm2.
 Cuando el área mitral se produce una R al vaciamiento de la
A.I que produce una diferencia de presión diastólica entre A.I y
V.I y como consecuencia, un de la presión de A.I.
Síntomas
 son secundarios a la congestión pulmonar producida por
 1. el aumento de la presión venocapilar por hipertensión de AI:
Disnea y otros asociados con congestión pulmonar; Hemoptisis;
Edema Pulmonar agudo;
 2. la presencia de hipertensión pulmonar (HTP) e Insuficiencia
Cardíaca Derecha: anorexia, dolor abdominal; dolor de tipo
anginoso, asociado a hipertensión pulmonar y sobrecarga de
ventrículo derecho
 3. disminución del gasto cardíaco: fatigabilidad, caquexia
Examen físico
Los aspectos más específicos en el examen segmentario son:
 Cuello : Pulso carotideo normal o "pequeño"; arritmia completa si
hay F.A. hipertensión venosa, generalmente por hipertensión
pulmonar;
 Corazón : Crecimiento de VD y palpación de AP.
1ºR intenso ("chasquido de cierre"),
2ºR intenso (HTP), ruido de apertura valvular.
soplo diastólico ("rodada") con refuerzo presistólico, en ritmo sinusal.
Soplo sistólico eyección pulmonar en casos de HTP.
Historia natural
 Al inicio los px presentan disnea sólo en relación con esfuerzos
mayores o estados hiperdinámicos (fiebre, embarazo, etc.),
 luego aparece en relación con actividades habituales.
 finalmente con esfuerzos mínimos o en reposo,.
 Puede haber edema pulmonar agudo  desencadenado por la
aparición de una fibrilación auricular (F.A.)
 Otra complicación: embolias sistémicas.
 hipertensión pulmonar.
Diagnóstico
 Examen físico.
 El ECG: utilidad en el diagnóstico de crecimiento de aurícula
izquierda e hipertrofia o sobrecarga de V.D y para confirmar la
existencia de una F.A.
 La radiografía de tórax : para la evaluación de la circulación y
congestión pulmonar y de utilidad para apreciar el tamaño de la
A.D, V.D y tronco de la Arteria Pulmonar.
 El Ecocardiograma es el procedimiento diagnóstico por excelencia:
confirma el diagnóstico con gran sensibilidad; da una buena
imagen de la válvula y del aparato subvalvular, estima el área
valvular y su gradiente transvalvular.
TRATAMIENTO
 Medidas de prevención de Endocarditis Infecciosa y de Fiebre Reumática.
 El tratamiento específico depende del grado de estenosis y de su traducción
clínica.
 En general podemos separar dos grandes grupos :
 los pacientes asíntomáticos con área mitral > 1,4 cm: medidas generales y
preventivas: evitar esfuerzos competitivos, limitar la ingesta de sal, uso de
diuréticos y de B-Bloqueadores para control de la FC, tratamiento enérgico de
las complicaciones infecciosas y de las arritmias, etc.
 los sintomáticos, con área <de 1,2 cm. además de las medidas anteriores, está
indicada una intervención destinada a dilatar la estenosis, que podrá ser
Valvuloplastía con Balón percutáneo o Valvuloplastía Quirúrgica.
INSUFICIENCIA MITRAL
Definición etiología
 Conjunto de cambios funcionales y clínicos secundarios a una
incompetencia mitral producida por distintos mecanismos : dilatación
del anillo, ruptura o disfunción de velos o del aparato subvalvular, etc.
 Formas de presentación: crónicas o agudas.
 Reumática, que produce retracción de velos y cuerdas;
 Prolapso de velos y ruptura de cuerda tendínea en Valvula Mixomatosa;
 Ruptura o disfunción de músculo papilar por cardiopatía isquémica;
 Endocarditis Infecciosa que puede producir perforación de velos y
ruptura de cuerdas;
 Dilatación del anillo mitral en casos de daño miocárdico isquémico o
idiopático, etc.
Fisiopatología
 Consiste en una de sobrecarga de volumen, debido a que parte del
volumen de eyección del V.I. regurgita a la A.I. Si la Insuficiencia
valvular se mantiene en el tiempo, la elongación miocárdica
produce una hipertrofia excéntrica.
 La progresión de la Insuficiencia Mitral produce volúmenes del V.I
crecientes. Esta situación puede llevar a un deterioro progresivo de la
función ventricular e hipertensión de la A.I. Como consecuencia de
la regurgitación mitral se produce aumento progresivo del volumen y
de presión de A.I.
Síntomas
 Los síntomas de una insuficiencia mitral normalmente se producen
por:
 - Aumento de la presión
 de AI y congestión pulmonar: disnea de esfuerzos, DPN, ortopnea,
etc.
 - Gasto cardíaco insuficiente: fatigabilidad, enflaquecimiento.
 - Hipertensión pulmonar: insuficiencia ventricular derecha y síntomas
de congestión visceral;
Examen físico
 General: Según el grado de I:C: disnea, ortopnea, signos de bajo
débito, enflaquecimiento, etc.
 - Corazón : 1R normal o disminuido; 2º R normal o aumentado; 3º R (+)
Soplo sistólico.
Diagnóstico
 - ECG : útil para demostrar crecimiento de aurícula y ventrículo
izquierdo;
 - RxTx : fundamental para evaluar crecimiento de cavidades
cardíacas (AI y VI), cambios de la circulación pulmonar y signos
congestivos según evolución.
 - Ecocardiograma: demuestra el grado de crecimiento de AI y de
sobrecarga de volumen del VI.
 El estudio de doppler: es útil para evaluar los grados extremos de
regurgitación.
 - Estudio Hemodinámico y Angiográfico.
Tratamiento
 En ausencia de daño miocárdico, los mecanismos de
compensación son adecuados y permiten llevar una vida normal
por muchos años.
 Plastía, que no es aplicable a todos los pacientes o el reemplazo
valvular, que es en general una alternativa con limitaciones, ya
que puede deteriorar adicionalmente la función del VI y significa
introducir un cuerpo extraño con patología propia.
Estenosis aórtica
Definición
 Obstrucción al flujo de salida de
sangre desde el VI hacia la
aorta
 del área valvular aortica
TIPOS
Cuyo mecanismo fisiopatológico es en todas
similar.
VALVULAR
SUBVALVULAR
SUPRAVALVULAR
La (EA) es una malformación de
la válvula aórtica, de carácter
progresivo, que produce una
obstrucción al flujo de salida del
ventrículo izquierdo (VI).
Estrechamiento de la aorta por
encima de la válvula aórtica,
La estenosis se sitúa a nivel de la
unión de los senos de Valsalva y la
aorta
El estrechamiento abarca a la aorta
ascendente
Etiología
 Congénita
 Adquirida
 Enfermedad reumática
 degenerativa
Reumática
Comisuras:
Fusión y
adhesión
Valvas:
retracción y
rigidez
Degenerativa
Valvas:
Calcificación
Comisuras:
Permanecen
abiertas
GRAVE
Gradiente máximo a
través de la válvula de
mas de 50mmHg o
área valvular menor
0,75 cm2
MODERADA LEVE
Gradiente máximo de
26 mmHg o área 0,75
a 1,49 cm2
Gradiente máximo de
10 a 25 mmHg o área
mayor o igual 1,5 cm2
Clasificación
 Cuanto más severa es la estenosis mayor es el esfuerzo del
ventrículo izquierdo para poder vencer el obstáculo impuesto.
Esto último causa una hipertrofia (engrosamiento) de la pared
ventricular volviéndose a su vez más rígido.
Proceso de engrosamiento y fibrosis de los velos, con
reducción de su apertura durante la sístole: es un
proceso lento, de años de evolución.
Se impone al ventrículo un aumento creciente de la
resistencia a su vaciamiento ("post-carga"), sin
aumentos del volumen de eyección, lo que
desencadena una hipertrofia que inicialmente no
tiene dilatación de la cavidad : Hipertrofia
concéntrica.
Fisiopatología
SíntomasEntre los pacientes adultos, la aparición de los primeros síntomas
se presenta
habitualmente después de los 50 años, cuando el orificio valvular
se ha reducido a menos de0,6-0,7 cm2.
ANGINA
DISNEA DE
ESFUERZO
SINCOPE
Algunos pacientes con E. A importante pueden
presentar muerte súbita, la que podría deberse a
hipotensión marcada y arritmias ventriculares.
Diagnóstico
 Exploración física Soplo sistólico de eyección rudo e
intenso
 Prueba de esfuerzo
 Ecocardiografía son visibles los defectos de las válvulas
 Electrocardiograma crecimiento ventricular izquierdo
 Radiografía de tórax
Tratamiento
Medico
 La obstrucción mecánica al flujo de salida del VI no
puede modificarse mediante tratamiento medico
 Profilaxis antibiótica para la endocarditis infecciosa
Quirúrgico
Sustitución de la válvula aortica por una prótesis
Insuficiencia aortica
Definición
 Trastorno de la válvula aortica caracterizada por el reflujo de
sangre de la aorta al VI durante la diástole ventricular
Etiología
 Afectación reumática (sífilis)
 Afectación degenerativa.
 Endocarditis. (disección aortica)
 Congénita (Aneurisma aórtico)
Fisiopatología
Manifestaciones clínicas
 Aumento del volumen cardíaco y del volumen de
eyección
 Angina
 Disnea, Ortopnea, disnea paroxística nocturna,
Edema pulmonar
 Insuficiencia cardíaca congestiva
Diagnostico
 Exploración física  Pulso arterial
 Electrocardiograma hipertrofia ventricular izquierda
 Radiografía de tórax
 Ecocardiografía
 RM y TAC estudios de imagen de la aorta ascendente
Tratamiento
Medico
 Profilaxis antibiótica para prevenir endocarditis
infecciosa
Quirúrgico
 Recambio valvular
 Recambio dela aorta ascendente
Valvulopatías
• Insuficiencia de la válvula pulmonar
• Estenosis de la válvula pulmonar
• Insuficiencia de la válvula tricúspide
• Estenosis de la válvula tricúspide
Válvula pulmonar
Impide que la sangre retorne del conducto pulmonar al ventrículo
derecho
Válvula Pulmonar
Insuficiencia de la válvula pulmonar
Se conoce como regurgitación o incompetencia pulmonar
Fisiopatología
Origina un reflujo sanguíneo en
diástole ventricular
• Desde el tronco pulmonar = al
ventrículo derecho.
Sobre carga de volumen
• Mayor trabajo del ventrículo
derecho.
• Tolerancia por largo tiempo
Dilatación de la aurícula y ventrículo
derecho
• Arritmia
Síntomas
• Fácil fatiga
• Cansancio
• Debilidad
• Palpitación
• Dolor en el pecho
• Desmayos
Estenosis de la válvula pulmonar
Obstrucción parcial al flujo de salida del ventrículo derecho
Fisiopatoligía
Prolonga el tiempo del vaciado VD
Aumento de la presión y sobre
carga del volumen sistólico
Gasto pulmonar normal
Con el tiempo = Hipertrofia
Clasificación de la estenosis pulmonar
Localización anatómica
 Supra-valvular
 La arteria pulmonar
arriba de la válvula se
angosta
 Valvular
 Las válvulas se engrosan
y se angostan
 Infundibular
 El musculo situado
debajo de la válvula se
engrosa
Clasificación de le estenosis pulmonar
Según la gravedad del
compromiso
 Leve 25 – 49 mmHg
 Moderada 50 – 79 mmHg
 Severa > 80 mmHg
Síntomas
Disnea
• (Dificultad para respirar)
Fatiga
Lipotimia
• (vértigo, cansancio, palidez, dolor de
cabeza, trastornos visuales, mala
audición, sudoración excesiva, y
ocasionalmente dolor estomacal)
Dolor precordial
• (Dolor en el pecho)
Válvula tricúspide
Colectar el retorno venoso y transportarlo al ventrículo izquierdo
Válvula tricúspide
Insuficiencia de la válvula tricúspide
La incapacidad de cerrarse correctamente durante la sístole
ventricular.
Con cada latido un poco de sangre pasa del ventrículo derecho
a la aurícula derecha
Clasificación de acuerdo a su etiología
Funcional
 Dilatación del ventrículo
derecho y anillo tricúspide
Orgánica
 Fiebre reumática
 Endocarditis
 Infecciosa
 Traumatismo
 Síndrome de Ebstein, Etc.
Fisiopatoligía
Regurgitación
sistólica
Dilatación de la aurícula y
ventrículo derecho
Transmisión del fluido al sistema
nervioso central
Puede causar hipertensión
venosa sistémica Congestión
hepática crónica
Signos y Síntomas
Disnea
Presión venosa central elevada
Hepatomegalia
Astenia
Fatiga
Estenosis de la válvula tricúspide
Es la dificultad para el paso de sangre de la aurícula al ventrículo
derecho (reducción del orificio de la válvula)
Fisiopatología
No permite un
vaciamiento
adecuado de
la AD
No hay llenado
ventricular
Volumen sistólico
es del ventrículo
derecho es bajo
AD mayor sobre
carga y tensión
en sístole
Hipertrofia auricular primaria y
mayor fuerza de contracción
Signos y Síntomas
Ansiedad
Astenia
Hepatomegalia
Disnea
Ascitis
Ingurgitación yugular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque PracticoValvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
jefersonmancilla
 
Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1
Furia Argentina
 
Valvulopatias 2
Valvulopatias 2Valvulopatias 2
Valvulopatias 2
Judith Steinberg
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
Zurisadai Flores.
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Diane Ruiz
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
jvallejoherrador
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Diana Arias
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Fernando Arce
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
Belén López Escalona
 
Enfermedad Valvular
Enfermedad ValvularEnfermedad Valvular
Enfermedad Valvular
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
medicinaudm
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatías aórticas
Valvulopatías aórticasValvulopatías aórticas
Valvulopatías aórticas
krn005
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Nathy Cisneros L
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Dr.Marin Uc Luis
 
Valvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticaValvulopatia aórtica
Valvulopatia aórtica
jvallejo2004
 

La actualidad más candente (20)

Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque PracticoValvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
 
Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1
 
Valvulopatias 2
Valvulopatias 2Valvulopatias 2
Valvulopatias 2
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Enfermedad Valvular
Enfermedad ValvularEnfermedad Valvular
Enfermedad Valvular
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatías aórticas
Valvulopatías aórticasValvulopatías aórticas
Valvulopatías aórticas
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Valvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticaValvulopatia aórtica
Valvulopatia aórtica
 

Similar a VALVULOPATIAS

Cardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y ciaCardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y cia
UCV, NSU
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
jvallejoherrador
 
Valvulopatias1
Valvulopatias1Valvulopatias1
Valvulopatias1
Judith Steinberg
 
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionalesValvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
jvallejo2004
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
EdelizDisla
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
eddynoy velasquez
 
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptxESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
jose luis foronda rios
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ClaudiaDosRamos4
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ClaudiaDosRamos4
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
Clase 10 Estenosis Aórtica
Clase 10 Estenosis AórticaClase 10 Estenosis Aórtica
Clase 10 Estenosis Aórtica
Dr Renato Soares de Melo
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
caballerodelaluz
 
Atención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperadoAtención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperado
danimons
 
TETRALOGÍA DE FALLOT
TETRALOGÍA DE FALLOTTETRALOGÍA DE FALLOT
TETRALOGÍA DE FALLOT
Dennis Siza
 
Semiologia de valvulopatias
Semiologia de valvulopatiasSemiologia de valvulopatias
Semiologia de valvulopatias
Hendrina Isabel
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
zoccatelli
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Valvulas patias
Valvulas patiasValvulas patias

Similar a VALVULOPATIAS (20)

Cardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y ciaCardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y cia
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Valvulopatias1
Valvulopatias1Valvulopatias1
Valvulopatias1
 
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionalesValvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptxESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
Clase 10 Estenosis Aórtica
Clase 10 Estenosis AórticaClase 10 Estenosis Aórtica
Clase 10 Estenosis Aórtica
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
 
Atención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperadoAtención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperado
 
TETRALOGÍA DE FALLOT
TETRALOGÍA DE FALLOTTETRALOGÍA DE FALLOT
TETRALOGÍA DE FALLOT
 
Semiologia de valvulopatias
Semiologia de valvulopatiasSemiologia de valvulopatias
Semiologia de valvulopatias
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
Valvulas patias
Valvulas patiasValvulas patias
Valvulas patias
 

Último

introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 

Último (20)

introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 

VALVULOPATIAS

  • 2. Válvulas  Las válvulas son puertas que existen entre las diferentes cámaras y que obligan a la sangre a seguir una dirección para que no retroceda una vez que entra el flujo sanguíneo en el corazón.  Válvula tricúspide  Válvula mitral  Válvula aórtica  Válvula pulmonar
  • 3.  Determinan que el orificio o área valvular disminuya y/o que el cierre sea incompleto. Inflamación Engrosamiento RigidezRotura Mala coaptación Calcificación
  • 5. Definición  "Es el conjunto de cambios funcionales y clínicos que acompañan a la reducción del área valvular Mitral."  Etiología: Reumática (> 95%) y afecta de preferencia a mujeres.
  • 6. Fisiopatologia  Área 4 a 6 cm2.  Cuando el área mitral se produce una R al vaciamiento de la A.I que produce una diferencia de presión diastólica entre A.I y V.I y como consecuencia, un de la presión de A.I.
  • 7. Síntomas  son secundarios a la congestión pulmonar producida por  1. el aumento de la presión venocapilar por hipertensión de AI: Disnea y otros asociados con congestión pulmonar; Hemoptisis; Edema Pulmonar agudo;  2. la presencia de hipertensión pulmonar (HTP) e Insuficiencia Cardíaca Derecha: anorexia, dolor abdominal; dolor de tipo anginoso, asociado a hipertensión pulmonar y sobrecarga de ventrículo derecho  3. disminución del gasto cardíaco: fatigabilidad, caquexia
  • 8. Examen físico Los aspectos más específicos en el examen segmentario son:  Cuello : Pulso carotideo normal o "pequeño"; arritmia completa si hay F.A. hipertensión venosa, generalmente por hipertensión pulmonar;  Corazón : Crecimiento de VD y palpación de AP. 1ºR intenso ("chasquido de cierre"), 2ºR intenso (HTP), ruido de apertura valvular. soplo diastólico ("rodada") con refuerzo presistólico, en ritmo sinusal. Soplo sistólico eyección pulmonar en casos de HTP.
  • 9. Historia natural  Al inicio los px presentan disnea sólo en relación con esfuerzos mayores o estados hiperdinámicos (fiebre, embarazo, etc.),  luego aparece en relación con actividades habituales.  finalmente con esfuerzos mínimos o en reposo,.  Puede haber edema pulmonar agudo  desencadenado por la aparición de una fibrilación auricular (F.A.)  Otra complicación: embolias sistémicas.  hipertensión pulmonar.
  • 10.
  • 11. Diagnóstico  Examen físico.  El ECG: utilidad en el diagnóstico de crecimiento de aurícula izquierda e hipertrofia o sobrecarga de V.D y para confirmar la existencia de una F.A.  La radiografía de tórax : para la evaluación de la circulación y congestión pulmonar y de utilidad para apreciar el tamaño de la A.D, V.D y tronco de la Arteria Pulmonar.  El Ecocardiograma es el procedimiento diagnóstico por excelencia: confirma el diagnóstico con gran sensibilidad; da una buena imagen de la válvula y del aparato subvalvular, estima el área valvular y su gradiente transvalvular.
  • 12. TRATAMIENTO  Medidas de prevención de Endocarditis Infecciosa y de Fiebre Reumática.  El tratamiento específico depende del grado de estenosis y de su traducción clínica.  En general podemos separar dos grandes grupos :  los pacientes asíntomáticos con área mitral > 1,4 cm: medidas generales y preventivas: evitar esfuerzos competitivos, limitar la ingesta de sal, uso de diuréticos y de B-Bloqueadores para control de la FC, tratamiento enérgico de las complicaciones infecciosas y de las arritmias, etc.  los sintomáticos, con área <de 1,2 cm. además de las medidas anteriores, está indicada una intervención destinada a dilatar la estenosis, que podrá ser Valvuloplastía con Balón percutáneo o Valvuloplastía Quirúrgica.
  • 14. Definición etiología  Conjunto de cambios funcionales y clínicos secundarios a una incompetencia mitral producida por distintos mecanismos : dilatación del anillo, ruptura o disfunción de velos o del aparato subvalvular, etc.  Formas de presentación: crónicas o agudas.  Reumática, que produce retracción de velos y cuerdas;  Prolapso de velos y ruptura de cuerda tendínea en Valvula Mixomatosa;  Ruptura o disfunción de músculo papilar por cardiopatía isquémica;  Endocarditis Infecciosa que puede producir perforación de velos y ruptura de cuerdas;  Dilatación del anillo mitral en casos de daño miocárdico isquémico o idiopático, etc.
  • 15. Fisiopatología  Consiste en una de sobrecarga de volumen, debido a que parte del volumen de eyección del V.I. regurgita a la A.I. Si la Insuficiencia valvular se mantiene en el tiempo, la elongación miocárdica produce una hipertrofia excéntrica.  La progresión de la Insuficiencia Mitral produce volúmenes del V.I crecientes. Esta situación puede llevar a un deterioro progresivo de la función ventricular e hipertensión de la A.I. Como consecuencia de la regurgitación mitral se produce aumento progresivo del volumen y de presión de A.I.
  • 16. Síntomas  Los síntomas de una insuficiencia mitral normalmente se producen por:  - Aumento de la presión  de AI y congestión pulmonar: disnea de esfuerzos, DPN, ortopnea, etc.  - Gasto cardíaco insuficiente: fatigabilidad, enflaquecimiento.  - Hipertensión pulmonar: insuficiencia ventricular derecha y síntomas de congestión visceral;
  • 17. Examen físico  General: Según el grado de I:C: disnea, ortopnea, signos de bajo débito, enflaquecimiento, etc.  - Corazón : 1R normal o disminuido; 2º R normal o aumentado; 3º R (+) Soplo sistólico.
  • 18. Diagnóstico  - ECG : útil para demostrar crecimiento de aurícula y ventrículo izquierdo;  - RxTx : fundamental para evaluar crecimiento de cavidades cardíacas (AI y VI), cambios de la circulación pulmonar y signos congestivos según evolución.  - Ecocardiograma: demuestra el grado de crecimiento de AI y de sobrecarga de volumen del VI.  El estudio de doppler: es útil para evaluar los grados extremos de regurgitación.  - Estudio Hemodinámico y Angiográfico.
  • 19. Tratamiento  En ausencia de daño miocárdico, los mecanismos de compensación son adecuados y permiten llevar una vida normal por muchos años.  Plastía, que no es aplicable a todos los pacientes o el reemplazo valvular, que es en general una alternativa con limitaciones, ya que puede deteriorar adicionalmente la función del VI y significa introducir un cuerpo extraño con patología propia.
  • 21. Definición  Obstrucción al flujo de salida de sangre desde el VI hacia la aorta  del área valvular aortica
  • 22. TIPOS Cuyo mecanismo fisiopatológico es en todas similar. VALVULAR SUBVALVULAR SUPRAVALVULAR La (EA) es una malformación de la válvula aórtica, de carácter progresivo, que produce una obstrucción al flujo de salida del ventrículo izquierdo (VI). Estrechamiento de la aorta por encima de la válvula aórtica, La estenosis se sitúa a nivel de la unión de los senos de Valsalva y la aorta El estrechamiento abarca a la aorta ascendente
  • 23.
  • 24. Etiología  Congénita  Adquirida  Enfermedad reumática  degenerativa
  • 27.
  • 28. GRAVE Gradiente máximo a través de la válvula de mas de 50mmHg o área valvular menor 0,75 cm2 MODERADA LEVE Gradiente máximo de 26 mmHg o área 0,75 a 1,49 cm2 Gradiente máximo de 10 a 25 mmHg o área mayor o igual 1,5 cm2 Clasificación
  • 29.  Cuanto más severa es la estenosis mayor es el esfuerzo del ventrículo izquierdo para poder vencer el obstáculo impuesto. Esto último causa una hipertrofia (engrosamiento) de la pared ventricular volviéndose a su vez más rígido.
  • 30. Proceso de engrosamiento y fibrosis de los velos, con reducción de su apertura durante la sístole: es un proceso lento, de años de evolución. Se impone al ventrículo un aumento creciente de la resistencia a su vaciamiento ("post-carga"), sin aumentos del volumen de eyección, lo que desencadena una hipertrofia que inicialmente no tiene dilatación de la cavidad : Hipertrofia concéntrica. Fisiopatología
  • 31. SíntomasEntre los pacientes adultos, la aparición de los primeros síntomas se presenta habitualmente después de los 50 años, cuando el orificio valvular se ha reducido a menos de0,6-0,7 cm2. ANGINA DISNEA DE ESFUERZO SINCOPE Algunos pacientes con E. A importante pueden presentar muerte súbita, la que podría deberse a hipotensión marcada y arritmias ventriculares.
  • 32. Diagnóstico  Exploración física Soplo sistólico de eyección rudo e intenso  Prueba de esfuerzo  Ecocardiografía son visibles los defectos de las válvulas
  • 33.  Electrocardiograma crecimiento ventricular izquierdo  Radiografía de tórax
  • 34. Tratamiento Medico  La obstrucción mecánica al flujo de salida del VI no puede modificarse mediante tratamiento medico  Profilaxis antibiótica para la endocarditis infecciosa
  • 35. Quirúrgico Sustitución de la válvula aortica por una prótesis
  • 37. Definición  Trastorno de la válvula aortica caracterizada por el reflujo de sangre de la aorta al VI durante la diástole ventricular
  • 38. Etiología  Afectación reumática (sífilis)  Afectación degenerativa.  Endocarditis. (disección aortica)  Congénita (Aneurisma aórtico)
  • 40. Manifestaciones clínicas  Aumento del volumen cardíaco y del volumen de eyección  Angina  Disnea, Ortopnea, disnea paroxística nocturna, Edema pulmonar  Insuficiencia cardíaca congestiva
  • 41. Diagnostico  Exploración física  Pulso arterial  Electrocardiograma hipertrofia ventricular izquierda  Radiografía de tórax  Ecocardiografía  RM y TAC estudios de imagen de la aorta ascendente
  • 42. Tratamiento Medico  Profilaxis antibiótica para prevenir endocarditis infecciosa Quirúrgico  Recambio valvular  Recambio dela aorta ascendente
  • 43. Valvulopatías • Insuficiencia de la válvula pulmonar • Estenosis de la válvula pulmonar • Insuficiencia de la válvula tricúspide • Estenosis de la válvula tricúspide
  • 44. Válvula pulmonar Impide que la sangre retorne del conducto pulmonar al ventrículo derecho Válvula Pulmonar
  • 45. Insuficiencia de la válvula pulmonar Se conoce como regurgitación o incompetencia pulmonar
  • 46. Fisiopatología Origina un reflujo sanguíneo en diástole ventricular • Desde el tronco pulmonar = al ventrículo derecho. Sobre carga de volumen • Mayor trabajo del ventrículo derecho. • Tolerancia por largo tiempo Dilatación de la aurícula y ventrículo derecho • Arritmia
  • 47. Síntomas • Fácil fatiga • Cansancio • Debilidad • Palpitación • Dolor en el pecho • Desmayos
  • 48. Estenosis de la válvula pulmonar Obstrucción parcial al flujo de salida del ventrículo derecho
  • 49. Fisiopatoligía Prolonga el tiempo del vaciado VD Aumento de la presión y sobre carga del volumen sistólico Gasto pulmonar normal Con el tiempo = Hipertrofia
  • 50. Clasificación de la estenosis pulmonar Localización anatómica  Supra-valvular  La arteria pulmonar arriba de la válvula se angosta  Valvular  Las válvulas se engrosan y se angostan  Infundibular  El musculo situado debajo de la válvula se engrosa
  • 51. Clasificación de le estenosis pulmonar Según la gravedad del compromiso  Leve 25 – 49 mmHg  Moderada 50 – 79 mmHg  Severa > 80 mmHg
  • 52. Síntomas Disnea • (Dificultad para respirar) Fatiga Lipotimia • (vértigo, cansancio, palidez, dolor de cabeza, trastornos visuales, mala audición, sudoración excesiva, y ocasionalmente dolor estomacal) Dolor precordial • (Dolor en el pecho)
  • 53. Válvula tricúspide Colectar el retorno venoso y transportarlo al ventrículo izquierdo Válvula tricúspide
  • 54. Insuficiencia de la válvula tricúspide La incapacidad de cerrarse correctamente durante la sístole ventricular. Con cada latido un poco de sangre pasa del ventrículo derecho a la aurícula derecha
  • 55. Clasificación de acuerdo a su etiología Funcional  Dilatación del ventrículo derecho y anillo tricúspide Orgánica  Fiebre reumática  Endocarditis  Infecciosa  Traumatismo  Síndrome de Ebstein, Etc.
  • 56. Fisiopatoligía Regurgitación sistólica Dilatación de la aurícula y ventrículo derecho Transmisión del fluido al sistema nervioso central Puede causar hipertensión venosa sistémica Congestión hepática crónica
  • 57. Signos y Síntomas Disnea Presión venosa central elevada Hepatomegalia Astenia Fatiga
  • 58. Estenosis de la válvula tricúspide Es la dificultad para el paso de sangre de la aurícula al ventrículo derecho (reducción del orificio de la válvula)
  • 59. Fisiopatología No permite un vaciamiento adecuado de la AD No hay llenado ventricular Volumen sistólico es del ventrículo derecho es bajo AD mayor sobre carga y tensión en sístole Hipertrofia auricular primaria y mayor fuerza de contracción