SlideShare una empresa de Scribd logo
Juliette Sevrain
61357
VALVULOPATÍAS AÓRTICAS - EPIDEMIOLOGÍA

 Estenosis aórtica
 Insuficiencia aórtica

 Edad media 65 años

 Aumento edad

  mayor frecuencia de
  enfermedades
  asociadas
  Incrementa el riesgo
  quirúrgico
VALVULOPATÍAS AÓRTICAS - EPIDEMIOLOGÍA
ESTENOSIS AÓRTICA - CONCEPTO
 Disminución   del
  área valvular
  aórtica
 2 grandes grupos
  según su etiología:
    congénita
    adquirida, más
     frecuente
ESTENOSIS AÓRTICA - ETIOPATOGENIA
  Estenosis aortica
   congénita 5%
 Predominio en varones
      Valvular (83%)
      Anillo pequeño o válvula
       con apertura reducida

      Subvalvular (10%)
      Membrana o diafragma
       debajo de la válvula

      Supravalvular (2%)
      Reducción del calibre en
       la aorta ascendente
ESTENOSIS AÓRTICA
   Estenosis aortica
    degenerativa 82% estenosis
    valvular calcificada
     Calcificación de las valvas
     Comisuras permanecen
      abiertas!

   Asociación de varios factores
    clínicos con su desarrollo:
       Edad, sexo masculino,
        tabaquismo HTA, nivel de
        colesterol unido a LDL, diabetes
ESTENOSIS AÓRTICA

   Estenosis aórtica de
    origen reumática: 11%
     Comisuras: fusión y
       fibrosis
     Valvas: retracción y
       endurecimiento

                               Válvula mitral en «boca de pez»
   Siempre asociada a una
    afectación de la válvula
    mitral
ESTENOSIS AÓRTICA
   Otras causas raras:
     Hipercolesterolemia
      familiar
     Hiperparatiroidismo
     Lupus eritematoso
      sistémico
     Secuelas de
      endocarditis
ESTENOSIS AÓRTICA - FISIOPATOLOGÍA
   Independientemente de
    la etiología
   Proceso lento, progresivo
   Durante el sístole
     Aumento progresivo de la
      resistencia al vaciamiento
      del ventrículo (post-carga)
      con gasto cardiaco
      normal
     => Hipertrofia
      concéntrica (que
      inicialmente no se
      acompaña de dilatación
      de la cavidad)
ESTENOSIS AÓRTICA – FISIOPATOLOGÍA II
   Aumento de resistencia al vaciamiento  aumento del
    gradiente transaórtico
   Estenosis significativa: cuando gradientes > 50 mmHg.




o   Reducción creciente del área aórtica
     Ventrículo sufre una dilatación de sus volúmenes
     Rápido deterioro de la capacidad contráctil, aparecen
      signos de descompensación
ESTENOSIS AÓRTICA – FISIOPATOLOGÍA III
 Durante el ejercicio
 En condiciones fisiológicas
       Ejercicio => vasodilatación muscular => ↓ resistencia
        arteriolar =>facilita el vaciamiento ventricular
       => colabora a mantener la PA en limites normales
   En los casos de estenosis aórtica
       ↓ de la resistencia arteriolar SIN disminución importante
        de la resistencia al vaciamiento ventricular
       => ↓ PA durante el esfuerzo
       => síncopes
ESTENOSIS AÓRTICA – MANIFESTACIONES CLÍNICAS
   Puede ser asintomática durante muchos años
       (merced a la hipertrofia que permite al venticulo generar
        una presión sistólica elevada)


   Suelen aparecer
     entre 20-40 años --- reumática
     Entre 50-60 años --- pacientes con válvulas bicúspides
     Entre 70-80 anos --- causa degenerativa
ESTENOSIS AORTICA - MANIFESTACIONES CLÍNICAS

     Disnea

     Angina

     Síncope de esfuerzo
         por la incapacidad para elevar el gasto cardiaco


  o   Establecimiento de una tensión pulmonar
      grave, con fallo ventricular derecho
ESTENOSIS AÓRTICA - DIAGNÓSTICO
   Clínica + Exploración física
     Soplo sistólico de eyección rudo e intenso
     Foco de máxima intensidad.. 2do espacio IC a la derecha del
      esternón

o   Ecocardiografía:
     Confirma la presencia de estenosis aórtica
     morfología valvular
     morfología y función del ventrículo izquierdo
     Descarta la existencia de otras Valvulopatías


   Electrocardiograma: signos crecimiento ventricular
    izquierdo
       Correlación con gravedad estenosis es escasa
ESTENOSIS AÓRTICA – DIAGNÓSTICO II
   Radiografía simple de torax
     En algunas ocasiones permite apreciar la calcificación valvular
     Búsqueda de cardiomegalia


   Prueba de esfuerzo contraindicado en pacientes sintomáticos

o   Cateterismo cardiaco
      Cuando los datos ecocardiográficos no son diagnósticos o no
      concuerdan con los datos clínicos
      Gradiente sistólico transaórtico, cuya magnitud dependerá de
       la gravedad de la estenosis para un gasto cardiaco determinado
      A partir del gasto cardiaco y de la medición del gradiente, puede
       calcularse el área valvular
      En todas las valvulopatias, debe realizarse antes de la operación
ESTENOSIS AÓRTICA – TRATAMIENTOS
   Tratamiento médico
       proceso activo -- modificación de los FR de la aterosclerosis
Ningún tratamiento médico es capaz de retrasar la opción inevitable
  de la cirugía en la estenosis aórtica
     Pacientes no aptos para cirugía pueden ser tratados con inotrópicos y
      diuréticos si presentan insuficiencia cardiaca
     PARA TODOS: profilaxis antibiótica frente a la endocarditis


   Valvuloplastía aórtica percutánea (con balón)
       pediatría
       utilidad muy escasa en adultos por riesgo de restenosis rápida

   Tratamiento quirúrgico
       = tratamiento definitivo de la estenosis aórtica severa
       Sustitución de la válvula aortica por una prótesis, que puede ser mecánica
        o biológica
INSUFICIENCIA AÓRTICA

   “regurgitación aórtica”
    es un trastorno de la
    válvula aórtica
    caracterizada por
       reflujo de sangre
        desde la aorta hacia el
        ventrículo izquierdo,
        durante la diástole
        ventricular
   Puede ser debida a
    anormalidades
     tanto de la válvula
      misma
     como de la porción
      proximal de la aorta
INSUFICIENCIA AÓRTICA - ETIOPATOGENIA
   Insuficiencia aórtica
    degenerativa = causa más
    común en países
    occidentales = 50% de los
    casos
     Entidad heterogénea
     Valvas: adelgazadas, se
      prolapsan
     Dilatación aneurismática de
      la aorta ascendente
   El aneurisma de la raíz
    aórtica se presenta en el
    Síndrome de Marfan, y en
    las enfermedades
    degenerativas raras (Ehlers
    Danlos, osteogenesis
    imperfecta),…
INSUFICIENCIA AÓRTICA - ETIOPATOGENIA
   Fiebre reumática < 15% (más en países en vías
    de desarrollo)

   Válvula aortica bicúspide 10-15%
       A menudo se acompaña de aneurisma


   Endocarditis 10%

   Aortitis < 5%
       En enfermedades inflamatorias (espondilitis
        anquilosante, artritis reumatoide, LES….)
INSUFICIENCIA AÓRTICA – MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
   2 grandes grupos de insuficiencia aórtica:

 Insuficiencia aortica aguda
 Incremento abrupto en el volumen de sangre en VI
 se descompensa: disnea, edema pulmonar,
  insuficiencia cardiaca congestiva

   Insuficiencia aortica crónica
   Dilatación gradual del ventrículo izquierdo, con
    mantenimiento del gasto cardiaco
   Aumento de la postcarga compensado por la hipertrofia
    excéntrica del VI  disnea, solo en fases avanzadas
INSUFICIENCIA AÓRTICA - DIAGNÓSTICO
 Diagnóstico de sospecha: clínica + signos exploratorios
 Exploración física:
     amplitud exagerada del pulso arterial
     elevada presión diferencial
    = primeros y más importantes signos
     Soplo holodiastólico (máx intensidad en borde esternal izq)


   Electrocardiograma
       Hipertrofia ventricular izquierda
   Radiografía de tórax
       cardiomegalia
       En etapas avanzadas: insuficiencia cardiaca izquierda
INSUFICIENCIA AÓRTICA - DIAGNÓSTICO II
   Ecocardiografía
   Diagnostica y cuantifica la severidad de la insuficiencia
   Describe la anatomía valvular, y determina la viabilidad de la
    reparación valvular
   Permite obtener una imagen de la aorta
   Evalúa función y dimensiones del ventrículo izquierdo

   RM y tomografía computarizada: estudios de imagen de la
    aorta ascendente


   Cateterismo cardiaco
     Es necesario efectuar una coronarografía antes de la
      intervención
     Salvo en determinados casos de IA Aguda, en particular en
      disección aortica o endocarditis aguda con vegetaciones de gran
      tamaño
INSUFICIENCIA AÓRTICA – TRATAMIENTO
 Mal pronóstico si no hay intervención
 Tratamiento médico:
     Cuando la cirugía esta contraindicada
     IECA, o fármacos bloqueadores de los canales de
      Ca2+ (dihidropirina)
   Hacer profilaxis de la endocarditis

   Tratamiento quirúrgico
     Recambio valvular cuando no hay aneurisma asociado
     Si aneurisma, también hacer un recambio de la aorta
      ascendente, con reimplantación de las arterias
      coronarias
PRUEBAS DE IMÁGENES EN LA VALORACIÓN
DE VALVULOPATÍA

   Objetivo:
     diagnóstico tipo de valvulopatia
     cuantificar la severidad de las lesiones
     conocer el mecanismo fisiopatológico subyacente


       Eco cardiografía transtoracica
       Eco cardiografía transesofagica
       Ecocardiografia de estrés con dobutamina
       Tomografía computerizada
       Resonancia magnética cardiaca
       Cateterismo cardiaco
Ecocardiografía                         Ecocardiografía
transtorácica                           transesofágica
   Prueba de imagen principal             Indicado en: sospecha de
    para evaluar las valvulopatias
                                            endocarditis y de
   Indicado en pacientes con
                                            disfunción protésica
    soplo cardiaco
   En las estenosis: estimación de        Confirmar o excluir la
    la severidad                            presencia de trombos
      Área valvular                        intracavitarios
      Gradiente transvalvular
      Velocidad máxima
        postvalvular

   En las insuficiencias valvulares:
      orificio
      volumen
      fracción
     regurgitantes.
Ecocardiografia de estrés
                                    Tomografía computerizada
con dobutamina

   Indicado en la evaluación        ++ útil por su precisión
    de las estenosis aórticas de
    bajo gradiente por bajo flujo    Evaluar la aorta
    (gradiente medio basal es <       torácica
    30 mmHg)
                                     Mide
    conocer si se trata de
    una estenosis verdadera o            el grado de
    una pseudoestenosis.                  calcificación de la
   Estimar si existe reserva             válvula aortica
    contráctil del ventrículo            el área valvular aortica
    izquierdo.
                                         las dimensiones de las
    No se recomienda para
    descartar la presencia de             cavidades cardiacas y
    cardiopatía isquémica en              su función
    pacientes con valvulopatías
    severas.
Resonancia magnética
                           Cateterismo cardiaco
cardiaca


                          Descartar la
                           presencia de
                           enfermedad
                           coronaria cuando el
                           paciente va a ser
                           sometido a cirugía
                           valvular
                          En caso que precisa
                           una cirugía urgente
                           enviar al paciente
                           directamente a cirugía
BIBLIOGRAFÍA
    S. Castaño Rodríguez, “Valvulopatías
     Aórticas”, Departamento de Cardiología. Clínica
     Universidad de Navarra. Pamplona. España.

    P.M. Azcárate, G. Bastarrika, S. Castaño Rodríguez
     y M. García López, “Pruebas de imagen en la
     valoración de valvulopatía”. Departamento de
     Cardiología. Departamento de Radiología. Clínica
     Universidad de Navarra. Pamplona. España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui RevillaValvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
jimenaaguilar22
 
Estenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonarEstenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonar
eldoctormata
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Cardiopatía isquémica parte 1 2010-II York
Cardiopatía isquémica parte 1 2010-II YorkCardiopatía isquémica parte 1 2010-II York
Cardiopatía isquémica parte 1 2010-II York
york peru
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
Alma De La O
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
Roberto Coste
 
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosisVálvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Gwenndoline Santos González
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
EJimenez62
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
Andrey Martinez Pardo
 
Dolor toracico en urgencias
Dolor toracico en urgenciasDolor toracico en urgencias
Dolor toracico en urgenciasEduard Hernandez
 
Sincope y Tilt Test
Sincope y Tilt TestSincope y Tilt Test
Electrocardiograma EKG
Electrocardiograma EKGElectrocardiograma EKG
Electrocardiograma EKG
Kenny Lopez
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Iván Olvera
 
Guías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónicoGuías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónico
Sociedad Española de Cardiología
 
Cancer de pulmon de celulas no pequeñas
Cancer de pulmon de celulas no pequeñasCancer de pulmon de celulas no pequeñas
Cancer de pulmon de celulas no pequeñas
eddynoy velasquez
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Alejandro Paredes C.
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 

La actualidad más candente (20)

Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui RevillaValvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
 
Estenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonarEstenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonar
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 
Cardiopatía isquémica parte 1 2010-II York
Cardiopatía isquémica parte 1 2010-II YorkCardiopatía isquémica parte 1 2010-II York
Cardiopatía isquémica parte 1 2010-II York
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
 
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosisVálvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
 
Dolor toracico en urgencias
Dolor toracico en urgenciasDolor toracico en urgencias
Dolor toracico en urgencias
 
Sincope y Tilt Test
Sincope y Tilt TestSincope y Tilt Test
Sincope y Tilt Test
 
Electrocardiograma EKG
Electrocardiograma EKGElectrocardiograma EKG
Electrocardiograma EKG
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 
Guías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónicoGuías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónico
 
Cancer de pulmon de celulas no pequeñas
Cancer de pulmon de celulas no pequeñasCancer de pulmon de celulas no pequeñas
Cancer de pulmon de celulas no pequeñas
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 

Similar a Valvulopatia aórtica

Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionalesValvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionalesjvallejo2004
 
Valvulopatias 2
Valvulopatias 2Valvulopatias 2
Valvulopatias 2
Judith Steinberg
 
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaClase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaHAMA Med 2
 
Medicina Interna - Valvulopatías
Medicina Interna - ValvulopatíasMedicina Interna - Valvulopatías
Medicina Interna - Valvulopatías
JoseAngulo56
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
eddynoy velasquez
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Dr.Marin Uc Luis
 
VALVULOPATIA 2.pptx
VALVULOPATIA 2.pptxVALVULOPATIA 2.pptx
VALVULOPATIA 2.pptx
MonyCruz3
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Fernando Arce
 
VALVULOPATIAS
VALVULOPATIAS VALVULOPATIAS
VALVULOPATIAS
Stacy Pastrana
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Diane Ruiz
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ClaudiaDosRamos4
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ClaudiaDosRamos4
 
Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aorta
isax92
 
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptxESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Insuficiencia Aórtica.pptx
Insuficiencia Aórtica.pptxInsuficiencia Aórtica.pptx
Insuficiencia Aórtica.pptx
KatherineRodrguez75
 

Similar a Valvulopatia aórtica (20)

Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionalesValvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
Valvulopatía aórtica. Pruebas funcionales
 
Valvulopatias 2
Valvulopatias 2Valvulopatias 2
Valvulopatias 2
 
Valvulopatias1
Valvulopatias1Valvulopatias1
Valvulopatias1
 
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaClase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
 
Clase 10 Estenosis Aórtica
Clase 10 Estenosis AórticaClase 10 Estenosis Aórtica
Clase 10 Estenosis Aórtica
 
Medicina Interna - Valvulopatías
Medicina Interna - ValvulopatíasMedicina Interna - Valvulopatías
Medicina Interna - Valvulopatías
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 
Obstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial agudaObstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial aguda
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
VALVULOPATIA 2.pptx
VALVULOPATIA 2.pptxVALVULOPATIA 2.pptx
VALVULOPATIA 2.pptx
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
VALVULOPATIAS
VALVULOPATIAS VALVULOPATIAS
VALVULOPATIAS
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
 
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.pptENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
ENFERMEDADES DE LA VALVULA AORTICA 1.ppt
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aorta
 
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptxESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA AORTICA.pptx
 
Insuficiencia Aórtica.pptx
Insuficiencia Aórtica.pptxInsuficiencia Aórtica.pptx
Insuficiencia Aórtica.pptx
 
Enfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacasEnfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacas
 

Más de jvallejo2004

PRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLÁNDULA TIROIDES
PRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLÁNDULA TIROIDESPRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLÁNDULA TIROIDES
PRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLÁNDULA TIROIDESjvallejo2004
 
Pruebas diagnósticas de la hipófisis
Pruebas diagnósticas de la hipófisisPruebas diagnósticas de la hipófisis
Pruebas diagnósticas de la hipófisisjvallejo2004
 
Hipertension portal
Hipertension portal Hipertension portal
Hipertension portal jvallejo2004
 
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICAS
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICASNUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICAS
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICASjvallejo2004
 
VALVULOPATÍA MITRAL Y TRICÚSPIDE
VALVULOPATÍA MITRAL Y TRICÚSPIDEVALVULOPATÍA MITRAL Y TRICÚSPIDE
VALVULOPATÍA MITRAL Y TRICÚSPIDEjvallejo2004
 
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIORBOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIORjvallejo2004
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGjvallejo2004
 
Transplante hepático
Transplante hepáticoTransplante hepático
Transplante hepáticojvallejo2004
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohnjvallejo2004
 
Fisiopatología de la hemostasia
Fisiopatología de la hemostasiaFisiopatología de la hemostasia
Fisiopatología de la hemostasiajvallejo2004
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialjvallejo2004
 
Isquemia intestinal
Isquemia intestinalIsquemia intestinal
Isquemia intestinaljvallejo2004
 
Isquemia de miocardio y marcapasos
Isquemia de miocardio y marcapasosIsquemia de miocardio y marcapasos
Isquemia de miocardio y marcapasosjvallejo2004
 
Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorjvallejo2004
 
Pruebas función respiratoria
Pruebas función respiratoriaPruebas función respiratoria
Pruebas función respiratoriajvallejo2004
 
Pruebas funcionales y de imagen en cardiopatía isquémica
Pruebas funcionales y de imagen en cardiopatía isquémicaPruebas funcionales y de imagen en cardiopatía isquémica
Pruebas funcionales y de imagen en cardiopatía isquémicajvallejo2004
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis agudajvallejo2004
 

Más de jvallejo2004 (20)

PRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLÁNDULA TIROIDES
PRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLÁNDULA TIROIDESPRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLÁNDULA TIROIDES
PRUEBAS FUNCIONALES DE LA GLÁNDULA TIROIDES
 
Pruebas diagnósticas de la hipófisis
Pruebas diagnósticas de la hipófisisPruebas diagnósticas de la hipófisis
Pruebas diagnósticas de la hipófisis
 
Hipertension portal
Hipertension portal Hipertension portal
Hipertension portal
 
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICAS
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICASNUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICAS
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICAS
 
VALVULOPATÍA MITRAL Y TRICÚSPIDE
VALVULOPATÍA MITRAL Y TRICÚSPIDEVALVULOPATÍA MITRAL Y TRICÚSPIDE
VALVULOPATÍA MITRAL Y TRICÚSPIDE
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIORBOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
 
Transplante hepático
Transplante hepáticoTransplante hepático
Transplante hepático
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Fisiopatología de la hemostasia
Fisiopatología de la hemostasiaFisiopatología de la hemostasia
Fisiopatología de la hemostasia
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Isquemia intestinal
Isquemia intestinalIsquemia intestinal
Isquemia intestinal
 
Isquemia de miocardio y marcapasos
Isquemia de miocardio y marcapasosIsquemia de miocardio y marcapasos
Isquemia de miocardio y marcapasos
 
Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superior
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Pruebas función respiratoria
Pruebas función respiratoriaPruebas función respiratoria
Pruebas función respiratoria
 
Pruebas funcionales y de imagen en cardiopatía isquémica
Pruebas funcionales y de imagen en cardiopatía isquémicaPruebas funcionales y de imagen en cardiopatía isquémica
Pruebas funcionales y de imagen en cardiopatía isquémica
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Valvulopatia aórtica

  • 2. VALVULOPATÍAS AÓRTICAS - EPIDEMIOLOGÍA  Estenosis aórtica  Insuficiencia aórtica  Edad media 65 años  Aumento edad mayor frecuencia de enfermedades asociadas Incrementa el riesgo quirúrgico
  • 3. VALVULOPATÍAS AÓRTICAS - EPIDEMIOLOGÍA
  • 4. ESTENOSIS AÓRTICA - CONCEPTO  Disminución del área valvular aórtica  2 grandes grupos según su etiología:  congénita  adquirida, más frecuente
  • 5. ESTENOSIS AÓRTICA - ETIOPATOGENIA  Estenosis aortica congénita 5% Predominio en varones  Valvular (83%)  Anillo pequeño o válvula con apertura reducida  Subvalvular (10%)  Membrana o diafragma debajo de la válvula  Supravalvular (2%)  Reducción del calibre en la aorta ascendente
  • 6. ESTENOSIS AÓRTICA  Estenosis aortica degenerativa 82% estenosis valvular calcificada  Calcificación de las valvas  Comisuras permanecen abiertas!  Asociación de varios factores clínicos con su desarrollo:  Edad, sexo masculino, tabaquismo HTA, nivel de colesterol unido a LDL, diabetes
  • 7. ESTENOSIS AÓRTICA  Estenosis aórtica de origen reumática: 11%  Comisuras: fusión y fibrosis  Valvas: retracción y endurecimiento Válvula mitral en «boca de pez»  Siempre asociada a una afectación de la válvula mitral
  • 8. ESTENOSIS AÓRTICA  Otras causas raras:  Hipercolesterolemia familiar  Hiperparatiroidismo  Lupus eritematoso sistémico  Secuelas de endocarditis
  • 9. ESTENOSIS AÓRTICA - FISIOPATOLOGÍA  Independientemente de la etiología  Proceso lento, progresivo  Durante el sístole  Aumento progresivo de la resistencia al vaciamiento del ventrículo (post-carga) con gasto cardiaco normal  => Hipertrofia concéntrica (que inicialmente no se acompaña de dilatación de la cavidad)
  • 10. ESTENOSIS AÓRTICA – FISIOPATOLOGÍA II  Aumento de resistencia al vaciamiento  aumento del gradiente transaórtico  Estenosis significativa: cuando gradientes > 50 mmHg. o Reducción creciente del área aórtica  Ventrículo sufre una dilatación de sus volúmenes  Rápido deterioro de la capacidad contráctil, aparecen signos de descompensación
  • 11. ESTENOSIS AÓRTICA – FISIOPATOLOGÍA III  Durante el ejercicio  En condiciones fisiológicas  Ejercicio => vasodilatación muscular => ↓ resistencia arteriolar =>facilita el vaciamiento ventricular  => colabora a mantener la PA en limites normales  En los casos de estenosis aórtica  ↓ de la resistencia arteriolar SIN disminución importante de la resistencia al vaciamiento ventricular  => ↓ PA durante el esfuerzo  => síncopes
  • 12. ESTENOSIS AÓRTICA – MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Puede ser asintomática durante muchos años  (merced a la hipertrofia que permite al venticulo generar una presión sistólica elevada)  Suelen aparecer  entre 20-40 años --- reumática  Entre 50-60 años --- pacientes con válvulas bicúspides  Entre 70-80 anos --- causa degenerativa
  • 13. ESTENOSIS AORTICA - MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Disnea  Angina  Síncope de esfuerzo  por la incapacidad para elevar el gasto cardiaco o Establecimiento de una tensión pulmonar grave, con fallo ventricular derecho
  • 14. ESTENOSIS AÓRTICA - DIAGNÓSTICO  Clínica + Exploración física  Soplo sistólico de eyección rudo e intenso  Foco de máxima intensidad.. 2do espacio IC a la derecha del esternón o Ecocardiografía:  Confirma la presencia de estenosis aórtica  morfología valvular  morfología y función del ventrículo izquierdo  Descarta la existencia de otras Valvulopatías  Electrocardiograma: signos crecimiento ventricular izquierdo  Correlación con gravedad estenosis es escasa
  • 15. ESTENOSIS AÓRTICA – DIAGNÓSTICO II  Radiografía simple de torax  En algunas ocasiones permite apreciar la calcificación valvular  Búsqueda de cardiomegalia  Prueba de esfuerzo contraindicado en pacientes sintomáticos o Cateterismo cardiaco  Cuando los datos ecocardiográficos no son diagnósticos o no concuerdan con los datos clínicos  Gradiente sistólico transaórtico, cuya magnitud dependerá de la gravedad de la estenosis para un gasto cardiaco determinado  A partir del gasto cardiaco y de la medición del gradiente, puede calcularse el área valvular  En todas las valvulopatias, debe realizarse antes de la operación
  • 16. ESTENOSIS AÓRTICA – TRATAMIENTOS  Tratamiento médico  proceso activo -- modificación de los FR de la aterosclerosis Ningún tratamiento médico es capaz de retrasar la opción inevitable de la cirugía en la estenosis aórtica  Pacientes no aptos para cirugía pueden ser tratados con inotrópicos y diuréticos si presentan insuficiencia cardiaca  PARA TODOS: profilaxis antibiótica frente a la endocarditis  Valvuloplastía aórtica percutánea (con balón)  pediatría  utilidad muy escasa en adultos por riesgo de restenosis rápida  Tratamiento quirúrgico  = tratamiento definitivo de la estenosis aórtica severa  Sustitución de la válvula aortica por una prótesis, que puede ser mecánica o biológica
  • 17. INSUFICIENCIA AÓRTICA  “regurgitación aórtica”  es un trastorno de la válvula aórtica caracterizada por  reflujo de sangre desde la aorta hacia el ventrículo izquierdo, durante la diástole ventricular  Puede ser debida a anormalidades  tanto de la válvula misma  como de la porción proximal de la aorta
  • 18. INSUFICIENCIA AÓRTICA - ETIOPATOGENIA  Insuficiencia aórtica degenerativa = causa más común en países occidentales = 50% de los casos  Entidad heterogénea  Valvas: adelgazadas, se prolapsan  Dilatación aneurismática de la aorta ascendente  El aneurisma de la raíz aórtica se presenta en el Síndrome de Marfan, y en las enfermedades degenerativas raras (Ehlers Danlos, osteogenesis imperfecta),…
  • 19. INSUFICIENCIA AÓRTICA - ETIOPATOGENIA  Fiebre reumática < 15% (más en países en vías de desarrollo)  Válvula aortica bicúspide 10-15%  A menudo se acompaña de aneurisma  Endocarditis 10%  Aortitis < 5%  En enfermedades inflamatorias (espondilitis anquilosante, artritis reumatoide, LES….)
  • 20. INSUFICIENCIA AÓRTICA – MANIFESTACIONES CLÍNICAS  2 grandes grupos de insuficiencia aórtica:  Insuficiencia aortica aguda  Incremento abrupto en el volumen de sangre en VI  se descompensa: disnea, edema pulmonar, insuficiencia cardiaca congestiva  Insuficiencia aortica crónica  Dilatación gradual del ventrículo izquierdo, con mantenimiento del gasto cardiaco  Aumento de la postcarga compensado por la hipertrofia excéntrica del VI  disnea, solo en fases avanzadas
  • 21. INSUFICIENCIA AÓRTICA - DIAGNÓSTICO  Diagnóstico de sospecha: clínica + signos exploratorios  Exploración física:  amplitud exagerada del pulso arterial  elevada presión diferencial = primeros y más importantes signos  Soplo holodiastólico (máx intensidad en borde esternal izq)  Electrocardiograma  Hipertrofia ventricular izquierda  Radiografía de tórax  cardiomegalia  En etapas avanzadas: insuficiencia cardiaca izquierda
  • 22. INSUFICIENCIA AÓRTICA - DIAGNÓSTICO II  Ecocardiografía  Diagnostica y cuantifica la severidad de la insuficiencia  Describe la anatomía valvular, y determina la viabilidad de la reparación valvular  Permite obtener una imagen de la aorta  Evalúa función y dimensiones del ventrículo izquierdo  RM y tomografía computarizada: estudios de imagen de la aorta ascendente  Cateterismo cardiaco  Es necesario efectuar una coronarografía antes de la intervención  Salvo en determinados casos de IA Aguda, en particular en disección aortica o endocarditis aguda con vegetaciones de gran tamaño
  • 23. INSUFICIENCIA AÓRTICA – TRATAMIENTO  Mal pronóstico si no hay intervención  Tratamiento médico:  Cuando la cirugía esta contraindicada  IECA, o fármacos bloqueadores de los canales de Ca2+ (dihidropirina)  Hacer profilaxis de la endocarditis  Tratamiento quirúrgico  Recambio valvular cuando no hay aneurisma asociado  Si aneurisma, también hacer un recambio de la aorta ascendente, con reimplantación de las arterias coronarias
  • 24. PRUEBAS DE IMÁGENES EN LA VALORACIÓN DE VALVULOPATÍA  Objetivo:  diagnóstico tipo de valvulopatia  cuantificar la severidad de las lesiones  conocer el mecanismo fisiopatológico subyacente  Eco cardiografía transtoracica  Eco cardiografía transesofagica  Ecocardiografia de estrés con dobutamina  Tomografía computerizada  Resonancia magnética cardiaca  Cateterismo cardiaco
  • 25. Ecocardiografía Ecocardiografía transtorácica transesofágica  Prueba de imagen principal  Indicado en: sospecha de para evaluar las valvulopatias endocarditis y de  Indicado en pacientes con disfunción protésica soplo cardiaco  En las estenosis: estimación de  Confirmar o excluir la la severidad presencia de trombos  Área valvular intracavitarios  Gradiente transvalvular  Velocidad máxima postvalvular  En las insuficiencias valvulares:  orificio  volumen  fracción regurgitantes.
  • 26.
  • 27. Ecocardiografia de estrés Tomografía computerizada con dobutamina  Indicado en la evaluación  ++ útil por su precisión de las estenosis aórticas de bajo gradiente por bajo flujo  Evaluar la aorta (gradiente medio basal es < torácica 30 mmHg)  Mide   conocer si se trata de una estenosis verdadera o  el grado de una pseudoestenosis. calcificación de la  Estimar si existe reserva válvula aortica contráctil del ventrículo  el área valvular aortica izquierdo.  las dimensiones de las  No se recomienda para descartar la presencia de cavidades cardiacas y cardiopatía isquémica en su función pacientes con valvulopatías severas.
  • 28. Resonancia magnética Cateterismo cardiaco cardiaca  Descartar la presencia de enfermedad coronaria cuando el paciente va a ser sometido a cirugía valvular  En caso que precisa una cirugía urgente enviar al paciente directamente a cirugía
  • 29. BIBLIOGRAFÍA  S. Castaño Rodríguez, “Valvulopatías Aórticas”, Departamento de Cardiología. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. España.  P.M. Azcárate, G. Bastarrika, S. Castaño Rodríguez y M. García López, “Pruebas de imagen en la valoración de valvulopatía”. Departamento de Cardiología. Departamento de Radiología. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. España.