SlideShare una empresa de Scribd logo
MONITORIZACIÓN
Dra. Alma Michelle Nuñez
Garza
R1 Anestesiología
DEFINICIÓN
Disponer en forma continua de
información cuantitativa respecto de
variables clínicas o fisiológicas
Permite conocer el comportamiento de
sistemas u órganos frente a patologías o
drogas
Anestesiólogo: es el responsable de la
vigilancia del paciente anestesiado. La
vigilancia optima requiere dela
comprensión dela tecnología del equipo
de monitorización
Barash, P. G., Md, M. C. K., Md, B. C. F., Md, C. S. M., Md, R. S. K., Md, O. R., Md, S. S. R., & Holt, N. (2018). Anestesia clínica (Eighth, Spanish Language Program
ed.). LWW.
MONITORIZACIÓN ESTÁNDAR
Estándar / I :
Debe haber personal de anestesia calificado presente en la
sala de operaciones durante la conducción de todas las
anestesias generales, regionales así como vigilancia
anestésica.
Estándar / II :
Debe valorarse en forma continua la oxigenación,
ventilación, circulación y temperatura
Barash, P. G., Md, M. C. K., Md, B. C. F., Md, C. S. M., Md, R. S. K., Md, O. R., Md, S. S. R., & Holt, N. (2018). Anestesia clínica (Eighth, Spanish Language Program
ed.). LWW.
Oxigenación: asegurar adecuada
concentración de oxigeno en el gas
inspirado y en la sangre.
Ventilación: asegurar buena
ventilación con signos cualitativos y
capnógrafo
Circulación: asegurar la circulación
adecuada con la presión arterial y la
frecuencia cardiaca
Temperatura: mantener la
temperatura del paciente
Barash, P. G., Md, M. C. K., Md, B. C. F., Md, C. S. M., Md, R. S. K., Md, O. R., Md, S. S. R., & Holt, N. (2018). Anestesia clínica (Eighth, Spanish Language Program
ed.). LWW.
MONITORIZACIÓN
CARDIOVASCULAR
Signos clínicos:
 Aliteración del estado mental
 Déficit neurológicos
 Disnea
 Dolor torácico
 Extremidades frías
 Pulsos disminuidos y llenado capilar
deficiente
Electrocardiografía
Presión arterial Invasiva o NO invasiva
Catéter venoso central
Catéter artera pulmonar
Gasto cardiaco
Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia
Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer.
ELECTROCARDIOGRAFÍA
Es la representación visual de la actividad eléctrica del corazón en
función del tiempo, que se obtiene, desde la superficie corporal, en el
pecho, con un electrocardiógrafo en forma de cinta continua.
Permite la detección de:
 Arritmias
 Isquemia miocárdica
 Alteraciones de conducción
 Trastornos electrolíticos
Duke, J. (2016). Anestesia. Secretos. Elsevier.
ALTERACIONES EN EL EKG
Detección de ritmo: Derivación II: onda P mas visible
Detección de isquemia:
Derivación DI: isquemia de la circunfleja
Derivación DII: isquemia coronaria derecha
Derivación V5 isquemia descendente anterior
Causas de elevación en el segmento ST
Lesión subepicárdica aguda (p. ej., infarto agudo de miocardio con
elevación del segmento ST)
Hipercalcemia
Hipertrofia ventricular izquierda
Patrón de repolarización precoz Bloqueo de rama izquierda
Pericarditis Síndrome de Brugada
Hiperpotasemia
Bloqueo de rama
V1, V6, I y, hasta cierto punto, II.
Duke, J. (2016). Anestesia. Secretos. Elsevier.
PRESIÓN ARTERIAL NO INVASIVA
Se asume que refleja el flujo sanguíneo de
los órganos
Indicada en toda anestesia
Cada 5 minutos
Técnica con manguito contraindicada en
fistulas A-V o venoclisis
El manguito debe de tener tamaño adecuado
Complicaciones: dolor, petequias y
equimosis, edema, estasis venosa y
tromboflebitis, neuropatía periférica y
síndrome compartimental.
Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia
Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer.
PAM = (PS +
2PD)/3. Esta es la
medida mas
precisa y de
mayor utilidad
para valorarla
perfusión de los
órganos vitales
Valores normales:
De 60 – 105
mmHg.
PRESIÓN ARTERIAL
La presión arterial (PA) cambia durante el día, y puede encontrarse afectada
por la postura, el ejercicio, la medicación, el tabaquismo y la ingesta de
cafeína, así como por el estado de ánimo.
La hipertensión sistémica suele considerarse cuando hay elevaciones
mantenidas de la PA diastólica superiores a 90-95 mmHg, o una PA sistólica
superior a 140-160 mmHg.
La HTA límite se define como una PA diastólica de 85 a 89 mmHg o una PA
sistólica de 140 a 159 mmHg.
HTA grave PA diastólicas de 110 a 115 mmHg
HTA maligna se define por PA superiores a 200/140 mmHg (es una
emergencia médica).
Duke, J. (2016). Anestesia. Secretos. Elsevier.
PRESIÓN ARTERIAL INVASIVA
Catéter arterial acoplado por sistema lleno de
liquido a un transductor de presión externo, que
convierte presión en señal eléctrica y la traduce a
una pantalla
Las arterias cubital, radial, humeral, axilar,
femoral, pedia dorsal y tibial posterior son
localizaciones aceptables para la canulación
arterial.
Indicaciones:
Los cambios de la presión arterial son muy
rápidos.
Los cambios moderados de la presión arterial
pueden ocasionar lesiones en órganos diana.
Se requieren gasometrías frecuentes.
La monitorización no invasiva de la presión
Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia
Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer.
Duke, J. (2016). Anestesia. Secretos. Elsevier.
PRESIÓN ARTERIAL
Duke, J. (2016). Anestesia. Secretos. Elsevier.
MONITORIZACIÓN DE LA PVC Y
GASTO CARDIACO
Presión venosa central
Es la presión hidrostática que
genera la sangre dentro de la
aurícula derecha o de las
grandes venas del tórax en
un punto cercano a la AD.
Implica introducir un catéter
en una vena en forma tal que
su punta se encuentra justo
encima de la unión de la vena
cava superior y la aurícula
derecha
Duke, J. (2016). Anestesia. Secretos. Elsevier.
CATÉTERES VENOSOS CENTRALES
Vena yugular externa e interna
Subclavia
Femoral
Cefálica
Indicaciones:
 Vigilancia
 Administración de líquidos para tratar la
hipovolemia y choque
 Infusión de fármacos
 Nutrición parenteral
Contraindicada:
 Extensión de tumor de células renales a la
aurícula derecha
 Pacientes con anticoagulación
Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia
Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer.
PVC
Se lee al final de la espiración
PCV disminuida:
 Aumento rendimiento cardiaco
 Aumento Impedancia al retorno venoso
 Disminución de presión sistémica media
PVC aumentada:
 Disminución del rendimiento cardiaco
 Disminución de impedancia al retorno venoso
 Aumento de la presión sistémica media
PVC: 2 – 6
mmHg
Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia
Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer.
Complicaciones:
Arritmias
Punción subclavia
Punción carótida
PVC
No hay un valor normal único de la PVC para todos los pacientes. La
PVC en reposo puede fluctuar entre 0 y 10 mmHg en diferentes
individuos, y varía poco a lo largo del tiempo. La razón para este
intervalo no está clara, aunque no se relaciona necesariamente con el
volumen sanguíneo.
Se cree ampliamente que la medición de la PVC es útil para el clínico
como una guía para la reposición de líquidos intravenosos,
especialmente en el rango más alto y en el más bajo de la PVC.
Por tanto, una PVC baja (0-2 mmHg) o decreciente puede indicar la
necesidad de administrar líquidos, mientras que una PVC en aumento
o elevada (más de 12 mmHg) puede indicar exceso de reposición
volémica o una función cardíaca afectada.
Duke, J. (2016). Anestesia. Secretos. Elsevier.
CATÉTER DE ARTERIA PULMONAR
(CATÉTER SWAN GANZ)
Son útiles en el intraoperatorio de cirugía cardiaca, choque,
insuficiencia cardiaca descompensada y si se sospecha de grandes
variaciones durante la cirugía
Aporta información útil:
 PVC
 Presión arterial pulmonar
 Gasto cardiaco
 Análisis bioquímico de sangre venosa mixta
 Debería utilizarse solo si los beneficios superan los riesgos
Contraindicado en:
 Pacientes con bacteriemia
 Formación de trombos en quienes tienden a la hipercoagulación
Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia
Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer.
Valor normal:
15 mmHg para la
sistólica y de 5 a 15
mmHg para la
diastólica
VARIABLES HEMODINÁMICAS PUEDEN
MEDIRSE O CALCULARSE CON EL
CATÉTER DE ARTERIA PULMONAR
Duke, J. (2016). Anestesia. Secretos. Elsevier.
GASTO CARDIACO
GC= FC x Volumen sistólico
Bajo:
 Disminución o ausencia de pulso
 Piel fría y cianosis distal
 Aumento de la frecuencia cardiaca
 TA disminuida o normal
 Oliguria
 SO2 en sangre venosa mezclada menos de 40%
Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia
Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer.
ECOCARDIOGRAFÍA
Transtorácica
Transesofágica
 Esta tiene ventajas sobre la transtorácica:
 Mejor resolución de las estructuras cardiacas del lado izquierdo
 Separación del campo quirúrgico
Valora: función valvular, contractilidad ventricular, relajación y
pericardio
Indicaciones: trombos intratorácicos, aneurismas, lesiones valvulares,
sospecha de vegetaciones, presión arterial baja cuando se desconoce
el gasto cardiaco
Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia
Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer.
VIGILANCIA RESPIRATORIA
Clínica, auscultación y visualización de tórax
Oximetría de pulso
Capnógrafo
Análisis de gases anestésicos
Analizador de oxigeno inspirado
Alarma de desconexión
Duke, J. (2016). Anestesia. Secretos. Elsevier.
VENTILACIÓN MECÁNICA
Existen tres situaciones en las que se puede necesitar ventilación
mecánica (VM):
1. Estímulo respiratorio inadecuado.
2. Incapacidad para mantener una ventilación alveolar adecuada.
3. Hipoxia.
El primer paso en el cuidado del paciente hipóxico que lucha contra
el ventilador es ventilarlo manualmente con oxígeno al 100%.
Duke, J. (2016). Anestesia. Secretos. Elsevier.
ESTETOSCOPIOS ESOFÁGICOS
Es un catéter de material plástico blanco con
coberturas distales cubiertas por un globo.
Su uso se limita a pacientes intubados
La información que proporciona:
 Confirmación de la ventilación
 Características de los ruidos respiratorios
 Regularidad de la frecuencia cardiaca
Contraindicaciones:
 Debe evitarse la instrumentación del esófago en pacientes con
varices o estenosis esofágicas
Duke, J. (2016). Anestesia. Secretos. Elsevier.
OXIMETRÍA DE PULSO (SPO2)
Pulsioximetria es un método no invasivo para evaluar la oxigenación
arterial
Los oxímetros utilizan 2 longitudes de onda, 660 nm
(oxihemoglobina) y 940 nm (Hb reducida) y expresan las
concentraciones en % relacionándolas con la saturación de Hb.
Utiliza la espectrofotometría
Limitaciones:
 Baja perfusión
 Anemia
 Presencia de otras Hb, colorantes, pigmentos (esmaltes)
 Movimiento
 Luz ambiental
Utilidad clínica
 Hipoxemia (causa importante de morbimortalidad anestésica)
Barash, P. G., Md, M. C. K., Md, B. C. F., Md, C. S. M., Md, R. S. K., Md, O. R., Md, S. S. R., & Holt, N. (2018). Anestesia clínica (Eighth, Spanish Language
Program ed.). LWW.
OXIMETRÍA DE PULSO (SPO2)
Alta: oxigeno esta llegando a pulmones, pero no
indica la cantidad de oxigeno que esta siendo
transportada (ansiedad o hiperventilación)
Baja: probable problema con el paciente o con el
monitor
 Falsamente baja: presencia de azul de metileno, verde de
indocianina, índigo carmín o azul de isosulfano
 Falsamente elevada: carboxihemoglobina
 Errática o poco fiable: bisturí eléctrico, movimiento,
interferencia con luz ambiental o pobre perfusión
Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia
Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer.
ANÁLISIS DE GASES INSPIRADOS Y
ESPIRADOS
Instrumentos que cuantifican a tiempo real la concentración de
diversos gases tanto en aire inspirado como espirado.
Método utilizado: espectrometría de masas
Gases determinados habitualmente
 O2
 N2O
 Vapores anestésicos: halotano, isoflurano, sevofluorano
 CO2
Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia
Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer.
CAPNOGRAFÍA
La capnometría se define como la medida
numérica en un monitor del nivel de CO2.
El nivel de CO2 espirado se expresa de
manera gráfica como una función del
tiempo y la concentración.
El análisis de la capnografía proporciona
evidencia para diagnosticar muchos
estados clínicos, como la disminución del
gasto cardíaco; alteraciones en la actividad
metabólica; enfermedad pulmonar aguda y
crónica; y mal funcionamiento del
ventilador, el circuito y el tubo
endotraqueal.
Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia
Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer.
CAPNOGRAFÍA
Los valores normales de CO2 están en el rango de 35-45 mmHg Ondas
anormales en CO2 espirado:
 Intubación esofágica
 Problemas del sistema circular o tubo endotraqueal
 Cambios en el paciente
 Hipertermia maligna
 Embolia grasa
 Obstrucción a la espiración
Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia
Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer.
CAPNOGRAFÍA
Indicaciones:
 Confirmación de intubación endotraqueal
 Establecer el volumen minuto adecuado
durante la ventilación mecánica
 Ayuda a la detección de condiciones
patologías como hipertermia maligna,
tromboembolismo pulmonar.
Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia
Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer.
TEMPERATURA
Indicaciones:
 Hipertermia maligna
 Pacientes pediátricos
 Adultos sujetos a temperaturas ambientales bajas y perdidas de evaporación
importantes (quemaduras, transfusión de líquidos fríos)
Puede medirse en diversos lugares:
 Cutánea: en la frente es usualmente 3-4° C inferior a la central.
 Axila
 Rectal
 Esofágica: es un reflejo preciso de la temperatura central y faríngea
 Nasofaringe
 Membrana timpánica
 Sangre
Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia
Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer.
MONITORIZACION DEL SNC
Prevenir e identificar isquemia cerebral
Vigilancia del flujo sanguíneo cerebral
Medir actividad metabólica cerebral
 Diferencia entre contenido arteriovenoso de O2 y saturación de oxigeno venoso yugular
Oximetría cerebral
 Permite medición de saturación regional de hemoglobina arterial, venosa y micro
circulatoria reflejando el balance entre el aporte de O2 y su consumo
Guillén-Cánovas EJ, Linares-Cánovas LP, Romero-Valdés YC. Neuromonitoreo intraoperatorio en el manejo delpaciente con afecciones asociadas al sistema
nervioso. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado: fecha de acceso]; 16(1):e392.
Electroencefalograma: correlación con
hipnosis y profundidad anestésica
Potenciales evocados: medición de
respuestas electro-fisiológicas a la
estimulación sensitiva
Presión intracraneal
Presión del LCR
Índice Bis espectral: Electroencefalografía
continua que emite un promedio. Dato
fidedigno de la profundidad anestésica.
Valores de 0 a 100 (menor de 40 indica
anestesia quirúrgica)
MONITORIZACION DEL SNC
Guillén-Cánovas EJ, Linares-Cánovas LP, Romero-Valdés YC. Neuromonitoreo intraoperatorio en el manejo delpaciente con afecciones asociadas al sistema nervioso.
Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado: fecha de acceso]; 16(1):e392.
MONITORIZACIÓN DEL BLOQUEO
NEUROMUSCULAR
Las técnicas que se utilizan en la práctica clínica son la
aceleromiografía y la cinemiografía. Se prefieren dos zonas: el nervio
cubital al nivel de la muñeca para evaluar el aductor del pulgar y la
rama temporal del nervio facial para el músculo superciliar.
Evitar parálisis hipóxica:
 Falta de ventilación que aumenta la morbi-mortalidad del periodo perioperatorio
 Difícil la reversión de sus efectos en bloqueos profundos
 Permite adecuada administración de relajantes musculares
Guerrier, G. (2019). Monitorizacion del bloqueo neuromuscular. EMC - Anestesia-Reanimación,. https://doi.org/10.1016/S1280-4703(19)41975-0.
URINARIO
Indicado en Insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia renal,
choque.
Procedimientos largos, cirugía cardiaca, craneotomías,
procedimientos con grandes cambios de volumen
Riesgo de infección
Refleja la perfusión y función renal
Valores normales 0.5 -1ml/kg/hr
Oliguria es diuresis menor a 0.5 ml/kg/hr.
BIBLIOGRAFÍA
Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C.,
Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of
Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital.
Wolters Kluwer.
Barash, P. G., Md, M. C. K., Md, B. C. F., Md, C. S. M., Md, R. S. K., Md, O.
R., Md, S. S. R., & Holt, N. (2018). Anestesia clínica (Eighth, Spanish
Language Program ed.). LWW.
Duke, J. (2016). Anestesia. Secretos. Elsevier.
Petroski, H. (2021). Abc De La Anestesiologia, El. Alfil.
Guillén-Cánovas EJ, Linares-Cánovas LP, Romero-Valdés YC.
Neuromonitoreo intraoperatorio en el manejo delpaciente con
afecciones asociadas al sistema nervioso. Univ Méd Pinareña [Internet].
2020 [citado: fecha de acceso]; 16(1):e392.
Guerrier, G. (2019). Monitorizacion del bloqueo neuromuscular. EMC -

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
JOAQUIN DE LA PENA
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
DrEduardoS
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
lorena montenez
 
Aneurisma cerebral manejo anestésico
Aneurisma cerebral manejo anestésicoAneurisma cerebral manejo anestésico
Aneurisma cerebral manejo anestésico
Eliana Castañeda marin
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
Catalina Guajardo
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
Universidad popular Del Cesar
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
Mary Watson Grey
 
Posiciones del paciente durante la anestesia
Posiciones del paciente durante la anestesiaPosiciones del paciente durante la anestesia
Posiciones del paciente durante la anestesia
Silvestre Degreéf
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
BioCritic
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
anestesiahsb
 
Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
Eliana Castañeda marin
 
Bloqueo regional
Bloqueo regional Bloqueo regional
Bloqueo regional
Geramel De la Cruz
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
BioCritic
 
Anestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .pptAnestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .ppt
Geramel De la Cruz
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
StephaniaIbarra2
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
Irkania Tejada
 
Cefalea post puncion
Cefalea post puncionCefalea post puncion
Cefalea post puncion
DraFiorelaValencia
 

La actualidad más candente (20)

ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Aneurisma cerebral manejo anestésico
Aneurisma cerebral manejo anestésicoAneurisma cerebral manejo anestésico
Aneurisma cerebral manejo anestésico
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Principios tiva
 
Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
 
Posiciones del paciente durante la anestesia
Posiciones del paciente durante la anestesiaPosiciones del paciente durante la anestesia
Posiciones del paciente durante la anestesia
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
Bloqueo regional
Bloqueo regional Bloqueo regional
Bloqueo regional
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
 
Anestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .pptAnestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .ppt
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
 
Cefalea post puncion
Cefalea post puncionCefalea post puncion
Cefalea post puncion
 

Similar a Monitorizacion

2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
Patricia Ponce Vilca
 
Hipertension Cardiologia
Hipertension CardiologiaHipertension Cardiologia
Hipertension Cardiologia
katherine mendoza sanchez
 
Monitoreo del paciente grave
Monitoreo del paciente graveMonitoreo del paciente grave
Monitoreo del paciente grave
enflupitah
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina internaHIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
mayryalvarado2
 
02. hipertensión arterial
02. hipertensión arterial02. hipertensión arterial
02. hipertensión arterial
crhistian toribio dionicio
 
monitoreohemodinmico-150128193138-conversion-gate02.pptx
monitoreohemodinmico-150128193138-conversion-gate02.pptxmonitoreohemodinmico-150128193138-conversion-gate02.pptx
monitoreohemodinmico-150128193138-conversion-gate02.pptx
Yapanin
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
Dayana Bustos González
 
Hipertensión Postoperatoria (Postquirúrgica)
Hipertensión Postoperatoria (Postquirúrgica)Hipertensión Postoperatoria (Postquirúrgica)
Hipertensión Postoperatoria (Postquirúrgica)
Carla Castillo
 
Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...
Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...
Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
Gabriela Valenzuela
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
Gerardo Corona Burgos
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
Gerardo Corona Burgos
 
IC_YO[1].pptx diagnóstico y tratamiento Ic
IC_YO[1].pptx diagnóstico y tratamiento IcIC_YO[1].pptx diagnóstico y tratamiento Ic
IC_YO[1].pptx diagnóstico y tratamiento Ic
YormanMendivelzo
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Patricio Fuentes Riquelme
 
Hemorragia subaracnoidea.pptx
Hemorragia subaracnoidea.pptxHemorragia subaracnoidea.pptx
Hemorragia subaracnoidea.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
Insuficiencia aórtica.pptx
Insuficiencia aórtica.pptxInsuficiencia aórtica.pptx
Insuficiencia aórtica.pptx
AlejandroLadrndeGuev1
 
cateterismo cardiaco pptx
 cateterismo cardiaco pptx cateterismo cardiaco pptx
cateterismo cardiaco pptx
irmaquispe4
 
Hipertensión Secundaría
Hipertensión Secundaría Hipertensión Secundaría
Hipertensión Secundaría
Francisco Castro Vega
 
(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)
(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)
(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Monitorizacion (20)

2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
 
Hipertension Cardiologia
Hipertension CardiologiaHipertension Cardiologia
Hipertension Cardiologia
 
Monitoreo del paciente grave
Monitoreo del paciente graveMonitoreo del paciente grave
Monitoreo del paciente grave
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina internaHIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
 
02. hipertensión arterial
02. hipertensión arterial02. hipertensión arterial
02. hipertensión arterial
 
monitoreohemodinmico-150128193138-conversion-gate02.pptx
monitoreohemodinmico-150128193138-conversion-gate02.pptxmonitoreohemodinmico-150128193138-conversion-gate02.pptx
monitoreohemodinmico-150128193138-conversion-gate02.pptx
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
Hipertensión Postoperatoria (Postquirúrgica)
Hipertensión Postoperatoria (Postquirúrgica)Hipertensión Postoperatoria (Postquirúrgica)
Hipertensión Postoperatoria (Postquirúrgica)
 
Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...
Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...
Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...
 
Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
 
IC_YO[1].pptx diagnóstico y tratamiento Ic
IC_YO[1].pptx diagnóstico y tratamiento IcIC_YO[1].pptx diagnóstico y tratamiento Ic
IC_YO[1].pptx diagnóstico y tratamiento Ic
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
 
Hemorragia subaracnoidea.pptx
Hemorragia subaracnoidea.pptxHemorragia subaracnoidea.pptx
Hemorragia subaracnoidea.pptx
 
Insuficiencia aórtica.pptx
Insuficiencia aórtica.pptxInsuficiencia aórtica.pptx
Insuficiencia aórtica.pptx
 
cateterismo cardiaco pptx
 cateterismo cardiaco pptx cateterismo cardiaco pptx
cateterismo cardiaco pptx
 
Hipertensión Secundaría
Hipertensión Secundaría Hipertensión Secundaría
Hipertensión Secundaría
 
(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)
(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)
(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Monitorizacion

  • 1. MONITORIZACIÓN Dra. Alma Michelle Nuñez Garza R1 Anestesiología
  • 2. DEFINICIÓN Disponer en forma continua de información cuantitativa respecto de variables clínicas o fisiológicas Permite conocer el comportamiento de sistemas u órganos frente a patologías o drogas Anestesiólogo: es el responsable de la vigilancia del paciente anestesiado. La vigilancia optima requiere dela comprensión dela tecnología del equipo de monitorización Barash, P. G., Md, M. C. K., Md, B. C. F., Md, C. S. M., Md, R. S. K., Md, O. R., Md, S. S. R., & Holt, N. (2018). Anestesia clínica (Eighth, Spanish Language Program ed.). LWW.
  • 3. MONITORIZACIÓN ESTÁNDAR Estándar / I : Debe haber personal de anestesia calificado presente en la sala de operaciones durante la conducción de todas las anestesias generales, regionales así como vigilancia anestésica. Estándar / II : Debe valorarse en forma continua la oxigenación, ventilación, circulación y temperatura Barash, P. G., Md, M. C. K., Md, B. C. F., Md, C. S. M., Md, R. S. K., Md, O. R., Md, S. S. R., & Holt, N. (2018). Anestesia clínica (Eighth, Spanish Language Program ed.). LWW.
  • 4. Oxigenación: asegurar adecuada concentración de oxigeno en el gas inspirado y en la sangre. Ventilación: asegurar buena ventilación con signos cualitativos y capnógrafo Circulación: asegurar la circulación adecuada con la presión arterial y la frecuencia cardiaca Temperatura: mantener la temperatura del paciente Barash, P. G., Md, M. C. K., Md, B. C. F., Md, C. S. M., Md, R. S. K., Md, O. R., Md, S. S. R., & Holt, N. (2018). Anestesia clínica (Eighth, Spanish Language Program ed.). LWW.
  • 5. MONITORIZACIÓN CARDIOVASCULAR Signos clínicos:  Aliteración del estado mental  Déficit neurológicos  Disnea  Dolor torácico  Extremidades frías  Pulsos disminuidos y llenado capilar deficiente Electrocardiografía Presión arterial Invasiva o NO invasiva Catéter venoso central Catéter artera pulmonar Gasto cardiaco Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer.
  • 6. ELECTROCARDIOGRAFÍA Es la representación visual de la actividad eléctrica del corazón en función del tiempo, que se obtiene, desde la superficie corporal, en el pecho, con un electrocardiógrafo en forma de cinta continua. Permite la detección de:  Arritmias  Isquemia miocárdica  Alteraciones de conducción  Trastornos electrolíticos Duke, J. (2016). Anestesia. Secretos. Elsevier.
  • 7. ALTERACIONES EN EL EKG Detección de ritmo: Derivación II: onda P mas visible Detección de isquemia: Derivación DI: isquemia de la circunfleja Derivación DII: isquemia coronaria derecha Derivación V5 isquemia descendente anterior Causas de elevación en el segmento ST Lesión subepicárdica aguda (p. ej., infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST) Hipercalcemia Hipertrofia ventricular izquierda Patrón de repolarización precoz Bloqueo de rama izquierda Pericarditis Síndrome de Brugada Hiperpotasemia Bloqueo de rama V1, V6, I y, hasta cierto punto, II. Duke, J. (2016). Anestesia. Secretos. Elsevier.
  • 8. PRESIÓN ARTERIAL NO INVASIVA Se asume que refleja el flujo sanguíneo de los órganos Indicada en toda anestesia Cada 5 minutos Técnica con manguito contraindicada en fistulas A-V o venoclisis El manguito debe de tener tamaño adecuado Complicaciones: dolor, petequias y equimosis, edema, estasis venosa y tromboflebitis, neuropatía periférica y síndrome compartimental. Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer.
  • 9. PAM = (PS + 2PD)/3. Esta es la medida mas precisa y de mayor utilidad para valorarla perfusión de los órganos vitales Valores normales: De 60 – 105 mmHg.
  • 10. PRESIÓN ARTERIAL La presión arterial (PA) cambia durante el día, y puede encontrarse afectada por la postura, el ejercicio, la medicación, el tabaquismo y la ingesta de cafeína, así como por el estado de ánimo. La hipertensión sistémica suele considerarse cuando hay elevaciones mantenidas de la PA diastólica superiores a 90-95 mmHg, o una PA sistólica superior a 140-160 mmHg. La HTA límite se define como una PA diastólica de 85 a 89 mmHg o una PA sistólica de 140 a 159 mmHg. HTA grave PA diastólicas de 110 a 115 mmHg HTA maligna se define por PA superiores a 200/140 mmHg (es una emergencia médica). Duke, J. (2016). Anestesia. Secretos. Elsevier.
  • 11. PRESIÓN ARTERIAL INVASIVA Catéter arterial acoplado por sistema lleno de liquido a un transductor de presión externo, que convierte presión en señal eléctrica y la traduce a una pantalla Las arterias cubital, radial, humeral, axilar, femoral, pedia dorsal y tibial posterior son localizaciones aceptables para la canulación arterial. Indicaciones: Los cambios de la presión arterial son muy rápidos. Los cambios moderados de la presión arterial pueden ocasionar lesiones en órganos diana. Se requieren gasometrías frecuentes. La monitorización no invasiva de la presión Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer. Duke, J. (2016). Anestesia. Secretos. Elsevier.
  • 12. PRESIÓN ARTERIAL Duke, J. (2016). Anestesia. Secretos. Elsevier.
  • 13. MONITORIZACIÓN DE LA PVC Y GASTO CARDIACO Presión venosa central Es la presión hidrostática que genera la sangre dentro de la aurícula derecha o de las grandes venas del tórax en un punto cercano a la AD. Implica introducir un catéter en una vena en forma tal que su punta se encuentra justo encima de la unión de la vena cava superior y la aurícula derecha Duke, J. (2016). Anestesia. Secretos. Elsevier.
  • 14. CATÉTERES VENOSOS CENTRALES Vena yugular externa e interna Subclavia Femoral Cefálica Indicaciones:  Vigilancia  Administración de líquidos para tratar la hipovolemia y choque  Infusión de fármacos  Nutrición parenteral Contraindicada:  Extensión de tumor de células renales a la aurícula derecha  Pacientes con anticoagulación Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer.
  • 15. PVC Se lee al final de la espiración PCV disminuida:  Aumento rendimiento cardiaco  Aumento Impedancia al retorno venoso  Disminución de presión sistémica media PVC aumentada:  Disminución del rendimiento cardiaco  Disminución de impedancia al retorno venoso  Aumento de la presión sistémica media PVC: 2 – 6 mmHg Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer. Complicaciones: Arritmias Punción subclavia Punción carótida
  • 16. PVC No hay un valor normal único de la PVC para todos los pacientes. La PVC en reposo puede fluctuar entre 0 y 10 mmHg en diferentes individuos, y varía poco a lo largo del tiempo. La razón para este intervalo no está clara, aunque no se relaciona necesariamente con el volumen sanguíneo. Se cree ampliamente que la medición de la PVC es útil para el clínico como una guía para la reposición de líquidos intravenosos, especialmente en el rango más alto y en el más bajo de la PVC. Por tanto, una PVC baja (0-2 mmHg) o decreciente puede indicar la necesidad de administrar líquidos, mientras que una PVC en aumento o elevada (más de 12 mmHg) puede indicar exceso de reposición volémica o una función cardíaca afectada. Duke, J. (2016). Anestesia. Secretos. Elsevier.
  • 17. CATÉTER DE ARTERIA PULMONAR (CATÉTER SWAN GANZ) Son útiles en el intraoperatorio de cirugía cardiaca, choque, insuficiencia cardiaca descompensada y si se sospecha de grandes variaciones durante la cirugía Aporta información útil:  PVC  Presión arterial pulmonar  Gasto cardiaco  Análisis bioquímico de sangre venosa mixta  Debería utilizarse solo si los beneficios superan los riesgos Contraindicado en:  Pacientes con bacteriemia  Formación de trombos en quienes tienden a la hipercoagulación Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer. Valor normal: 15 mmHg para la sistólica y de 5 a 15 mmHg para la diastólica
  • 18. VARIABLES HEMODINÁMICAS PUEDEN MEDIRSE O CALCULARSE CON EL CATÉTER DE ARTERIA PULMONAR Duke, J. (2016). Anestesia. Secretos. Elsevier.
  • 19. GASTO CARDIACO GC= FC x Volumen sistólico Bajo:  Disminución o ausencia de pulso  Piel fría y cianosis distal  Aumento de la frecuencia cardiaca  TA disminuida o normal  Oliguria  SO2 en sangre venosa mezclada menos de 40% Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer.
  • 20. ECOCARDIOGRAFÍA Transtorácica Transesofágica  Esta tiene ventajas sobre la transtorácica:  Mejor resolución de las estructuras cardiacas del lado izquierdo  Separación del campo quirúrgico Valora: función valvular, contractilidad ventricular, relajación y pericardio Indicaciones: trombos intratorácicos, aneurismas, lesiones valvulares, sospecha de vegetaciones, presión arterial baja cuando se desconoce el gasto cardiaco Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer.
  • 21. VIGILANCIA RESPIRATORIA Clínica, auscultación y visualización de tórax Oximetría de pulso Capnógrafo Análisis de gases anestésicos Analizador de oxigeno inspirado Alarma de desconexión Duke, J. (2016). Anestesia. Secretos. Elsevier.
  • 22. VENTILACIÓN MECÁNICA Existen tres situaciones en las que se puede necesitar ventilación mecánica (VM): 1. Estímulo respiratorio inadecuado. 2. Incapacidad para mantener una ventilación alveolar adecuada. 3. Hipoxia. El primer paso en el cuidado del paciente hipóxico que lucha contra el ventilador es ventilarlo manualmente con oxígeno al 100%. Duke, J. (2016). Anestesia. Secretos. Elsevier.
  • 23. ESTETOSCOPIOS ESOFÁGICOS Es un catéter de material plástico blanco con coberturas distales cubiertas por un globo. Su uso se limita a pacientes intubados La información que proporciona:  Confirmación de la ventilación  Características de los ruidos respiratorios  Regularidad de la frecuencia cardiaca Contraindicaciones:  Debe evitarse la instrumentación del esófago en pacientes con varices o estenosis esofágicas Duke, J. (2016). Anestesia. Secretos. Elsevier.
  • 24. OXIMETRÍA DE PULSO (SPO2) Pulsioximetria es un método no invasivo para evaluar la oxigenación arterial Los oxímetros utilizan 2 longitudes de onda, 660 nm (oxihemoglobina) y 940 nm (Hb reducida) y expresan las concentraciones en % relacionándolas con la saturación de Hb. Utiliza la espectrofotometría Limitaciones:  Baja perfusión  Anemia  Presencia de otras Hb, colorantes, pigmentos (esmaltes)  Movimiento  Luz ambiental Utilidad clínica  Hipoxemia (causa importante de morbimortalidad anestésica) Barash, P. G., Md, M. C. K., Md, B. C. F., Md, C. S. M., Md, R. S. K., Md, O. R., Md, S. S. R., & Holt, N. (2018). Anestesia clínica (Eighth, Spanish Language Program ed.). LWW.
  • 25. OXIMETRÍA DE PULSO (SPO2) Alta: oxigeno esta llegando a pulmones, pero no indica la cantidad de oxigeno que esta siendo transportada (ansiedad o hiperventilación) Baja: probable problema con el paciente o con el monitor  Falsamente baja: presencia de azul de metileno, verde de indocianina, índigo carmín o azul de isosulfano  Falsamente elevada: carboxihemoglobina  Errática o poco fiable: bisturí eléctrico, movimiento, interferencia con luz ambiental o pobre perfusión Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer.
  • 26. ANÁLISIS DE GASES INSPIRADOS Y ESPIRADOS Instrumentos que cuantifican a tiempo real la concentración de diversos gases tanto en aire inspirado como espirado. Método utilizado: espectrometría de masas Gases determinados habitualmente  O2  N2O  Vapores anestésicos: halotano, isoflurano, sevofluorano  CO2 Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer.
  • 27. CAPNOGRAFÍA La capnometría se define como la medida numérica en un monitor del nivel de CO2. El nivel de CO2 espirado se expresa de manera gráfica como una función del tiempo y la concentración. El análisis de la capnografía proporciona evidencia para diagnosticar muchos estados clínicos, como la disminución del gasto cardíaco; alteraciones en la actividad metabólica; enfermedad pulmonar aguda y crónica; y mal funcionamiento del ventilador, el circuito y el tubo endotraqueal. Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer.
  • 28. CAPNOGRAFÍA Los valores normales de CO2 están en el rango de 35-45 mmHg Ondas anormales en CO2 espirado:  Intubación esofágica  Problemas del sistema circular o tubo endotraqueal  Cambios en el paciente  Hipertermia maligna  Embolia grasa  Obstrucción a la espiración Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer.
  • 29. CAPNOGRAFÍA Indicaciones:  Confirmación de intubación endotraqueal  Establecer el volumen minuto adecuado durante la ventilación mecánica  Ayuda a la detección de condiciones patologías como hipertermia maligna, tromboembolismo pulmonar. Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer.
  • 30. TEMPERATURA Indicaciones:  Hipertermia maligna  Pacientes pediátricos  Adultos sujetos a temperaturas ambientales bajas y perdidas de evaporación importantes (quemaduras, transfusión de líquidos fríos) Puede medirse en diversos lugares:  Cutánea: en la frente es usualmente 3-4° C inferior a la central.  Axila  Rectal  Esofágica: es un reflejo preciso de la temperatura central y faríngea  Nasofaringe  Membrana timpánica  Sangre Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer.
  • 31. MONITORIZACION DEL SNC Prevenir e identificar isquemia cerebral Vigilancia del flujo sanguíneo cerebral Medir actividad metabólica cerebral  Diferencia entre contenido arteriovenoso de O2 y saturación de oxigeno venoso yugular Oximetría cerebral  Permite medición de saturación regional de hemoglobina arterial, venosa y micro circulatoria reflejando el balance entre el aporte de O2 y su consumo Guillén-Cánovas EJ, Linares-Cánovas LP, Romero-Valdés YC. Neuromonitoreo intraoperatorio en el manejo delpaciente con afecciones asociadas al sistema nervioso. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado: fecha de acceso]; 16(1):e392.
  • 32. Electroencefalograma: correlación con hipnosis y profundidad anestésica Potenciales evocados: medición de respuestas electro-fisiológicas a la estimulación sensitiva Presión intracraneal Presión del LCR Índice Bis espectral: Electroencefalografía continua que emite un promedio. Dato fidedigno de la profundidad anestésica. Valores de 0 a 100 (menor de 40 indica anestesia quirúrgica) MONITORIZACION DEL SNC Guillén-Cánovas EJ, Linares-Cánovas LP, Romero-Valdés YC. Neuromonitoreo intraoperatorio en el manejo delpaciente con afecciones asociadas al sistema nervioso. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado: fecha de acceso]; 16(1):e392.
  • 33. MONITORIZACIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR Las técnicas que se utilizan en la práctica clínica son la aceleromiografía y la cinemiografía. Se prefieren dos zonas: el nervio cubital al nivel de la muñeca para evaluar el aductor del pulgar y la rama temporal del nervio facial para el músculo superciliar. Evitar parálisis hipóxica:  Falta de ventilación que aumenta la morbi-mortalidad del periodo perioperatorio  Difícil la reversión de sus efectos en bloqueos profundos  Permite adecuada administración de relajantes musculares Guerrier, G. (2019). Monitorizacion del bloqueo neuromuscular. EMC - Anestesia-Reanimación,. https://doi.org/10.1016/S1280-4703(19)41975-0.
  • 34. URINARIO Indicado en Insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia renal, choque. Procedimientos largos, cirugía cardiaca, craneotomías, procedimientos con grandes cambios de volumen Riesgo de infección Refleja la perfusión y función renal Valores normales 0.5 -1ml/kg/hr Oliguria es diuresis menor a 0.5 ml/kg/hr.
  • 35. BIBLIOGRAFÍA Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital. Wolters Kluwer. Barash, P. G., Md, M. C. K., Md, B. C. F., Md, C. S. M., Md, R. S. K., Md, O. R., Md, S. S. R., & Holt, N. (2018). Anestesia clínica (Eighth, Spanish Language Program ed.). LWW. Duke, J. (2016). Anestesia. Secretos. Elsevier. Petroski, H. (2021). Abc De La Anestesiologia, El. Alfil. Guillén-Cánovas EJ, Linares-Cánovas LP, Romero-Valdés YC. Neuromonitoreo intraoperatorio en el manejo delpaciente con afecciones asociadas al sistema nervioso. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado: fecha de acceso]; 16(1):e392. Guerrier, G. (2019). Monitorizacion del bloqueo neuromuscular. EMC -

Notas del editor

  1. FiO2 Oximetría de pulso Electrocardiograma Presión arterial Temperatura Capnógrafia Adicional: Presión arterial y venosa Función cardiaca Bloqueo neuromuscular Actividad del SNC