SlideShare una empresa de Scribd logo
(V/Q)VENTILACION / PERFUSION O FLUJO.
Debe ser aproximadamente 1.
Ocupación alveolar:
• Sangre: hemorragea
alveolar
• Pus: neumonía
• Neoplasia
• Agua: edema pulmonar
Obstruccion en
el flujo
sanguíneo:
Tromboembolis
mo pulmonar
La membrana que separa los capilares y los
alveolos estáengrosada, fibrótica.
La mayoría de casos es esto, son shunts
leves,
Afectación bulbar, ACV
Escoliosis severas
Escoliosis severas
En px copn
dedos frios
porque hay
vasoconstri
cción distal
y el
oximetro lo
lee como si
no hubiera
tanta
perfusio,
uso de
esmaltes o
px de raza
negra. Falsa
lectura, se
confirma
con gases.
hipoxemica
hipercapnica
• Lo normal es inhalar <> expande barriga <>
diafragma se aplana  dism presión
intratoracica  favorece entrada de aire.
• Exhalar <> aplana barriga.
1ero: taquipnea
• En disociación es inhalar <> aplana barriga,
diafragma sube por presión negativa.
• Exhalar <> expande barriga, baja el diafragma
NORMAL AUMENTADA
NO RESPONDE A O2 SI RESPONDE A O2
Debido al
reclutamiento
alveolar, en donde se
No, porque los
alveolos están llenos
AUMENTADO
Se sabe con exactitud
cuanta FiO2 se le
administra al paciente
NO se sabe con
exactitud cuanta FiO2 se
le administra al paciente
Cuando no hay riesgo de hipercapnia. Hipercapnicos, reagudización de EPOC
Oxigenacion de alto flujo para saber
cuanto FiO2 le estamos dando y
ponerle una saturación de O2 de 88 a
92%
No
requieren
O2 a menos
que tengan
hipoxemia.
No se
requiere O2 al
100% porque
puede ser
perjudicial(hip
eroxemia),
excepto en
neumotórax.
Alteración del estado de consciencia.
Para evitar irritar y que haya epistaxis, etc.
Criticamente enfermo ?
Mascara de resrvorio 15L/min
Riesgo de falla respiratoria hipercapnica?
Iniciar con venturi: 28 -24% o canula basal a flujo bajo
No riesgo de hipercapnea o falla
tipo 2: meta SatO2 94-98%
Meta: 88-92%
Mediante el uso de presión positiva se fuerza la entrada de aire.
VENTILACION MECANICA
NO INVASIVA
CPAP
LA presión positiva de la ventilación mecánica no
invasiva mejora el funcionamiento del ventrículo
izquierdo xq disminuye la poscarga del VI al aliviar la
presión transpulmonar que existe. Mejora la
contractibilidad del VI. Afecta - al VD, efecto deletéreo
por disminución del retorno venoso, aumenta presión
de capilares  aumenta poscarga VD
Si vemos que el px esta
mal para prevenir mayor
daño. Y evitar intubar de
afán.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA UPAO .pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA UPAO .pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA UPAO .pptx

Más contenido relacionado

Similar a INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA UPAO .pptx

Isuficiencia respiratoria
Isuficiencia  respiratoriaIsuficiencia  respiratoria
Isuficiencia respiratoria
Escolta Trvjillana
 
Ventilación mecánica.pdf
Ventilación mecánica.pdfVentilación mecánica.pdf
Ventilación mecánica.pdf
AmericaSotero
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Cristian Morán-Mariños
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Kattia Narvaez
 
Edema agudo
Edema agudoEdema agudo
Edema agudo
aldo papaíz
 
Fisiologia Respiratoria Parte 3
Fisiologia Respiratoria Parte 3Fisiologia Respiratoria Parte 3
Fisiologia Respiratoria Parte 3
Marco Chasipanta
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
jefesaurio111
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Rexsaurio
 
Fisiologia west 9 10
Fisiologia west 9 10Fisiologia west 9 10
Fisiologia west 9 10
Washington University
 
Slideshare Oscar Aparicio.pptx
Slideshare Oscar Aparicio.pptxSlideshare Oscar Aparicio.pptx
Slideshare Oscar Aparicio.pptx
OscarAparicio23
 
Sindromes mediastinales 2015 - Clinica Interna 1
Sindromes mediastinales 2015 - Clinica Interna 1Sindromes mediastinales 2015 - Clinica Interna 1
Sindromes mediastinales 2015 - Clinica Interna 1Daniel Borba
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONfrancia baez
 
Oxigenoterapia 2009
Oxigenoterapia 2009Oxigenoterapia 2009
Oxigenoterapia 2009gueste777f7
 
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13universidad san marcos
 
GASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptx
GASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptxGASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptx
GASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptx
MilagrosTacsa
 

Similar a INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA UPAO .pptx (20)

Caso Clínico EPOC
Caso Clínico EPOC Caso Clínico EPOC
Caso Clínico EPOC
 
Isuficiencia respiratoria
Isuficiencia  respiratoriaIsuficiencia  respiratoria
Isuficiencia respiratoria
 
Ventilación mecánica.pdf
Ventilación mecánica.pdfVentilación mecánica.pdf
Ventilación mecánica.pdf
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Edema agudo
Edema agudoEdema agudo
Edema agudo
 
Fisiologia Respiratoria Parte 3
Fisiologia Respiratoria Parte 3Fisiologia Respiratoria Parte 3
Fisiologia Respiratoria Parte 3
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
 
Fisiologia west 9 10
Fisiologia west 9 10Fisiologia west 9 10
Fisiologia west 9 10
 
Ira clase
Ira claseIra clase
Ira clase
 
Slideshare Oscar Aparicio.pptx
Slideshare Oscar Aparicio.pptxSlideshare Oscar Aparicio.pptx
Slideshare Oscar Aparicio.pptx
 
Sindromes mediastinales 2015 - Clinica Interna 1
Sindromes mediastinales 2015 - Clinica Interna 1Sindromes mediastinales 2015 - Clinica Interna 1
Sindromes mediastinales 2015 - Clinica Interna 1
 
Ira
IraIra
Ira
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
 
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
 
Oxigenoterapia 2009
Oxigenoterapia 2009Oxigenoterapia 2009
Oxigenoterapia 2009
 
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
 
GASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptx
GASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptxGASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptx
GASOMETRÍA-RESPIRATORIA.pptx
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
gladysgarcia581786
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
celiasarzo12
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
CamiloPardo26
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
YamiletVGaitan
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
darlasiguencial
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
HatiimaAZ
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA UPAO .pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3. (V/Q)VENTILACION / PERFUSION O FLUJO. Debe ser aproximadamente 1. Ocupación alveolar: • Sangre: hemorragea alveolar • Pus: neumonía • Neoplasia • Agua: edema pulmonar Obstruccion en el flujo sanguíneo: Tromboembolis mo pulmonar La membrana que separa los capilares y los alveolos estáengrosada, fibrótica. La mayoría de casos es esto, son shunts leves,
  • 4.
  • 5. Afectación bulbar, ACV Escoliosis severas Escoliosis severas
  • 6.
  • 7. En px copn dedos frios porque hay vasoconstri cción distal y el oximetro lo lee como si no hubiera tanta perfusio, uso de esmaltes o px de raza negra. Falsa lectura, se confirma con gases.
  • 9. • Lo normal es inhalar <> expande barriga <> diafragma se aplana  dism presión intratoracica  favorece entrada de aire. • Exhalar <> aplana barriga. 1ero: taquipnea • En disociación es inhalar <> aplana barriga, diafragma sube por presión negativa. • Exhalar <> expande barriga, baja el diafragma
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 15. NO RESPONDE A O2 SI RESPONDE A O2 Debido al reclutamiento alveolar, en donde se No, porque los alveolos están llenos AUMENTADO
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Se sabe con exactitud cuanta FiO2 se le administra al paciente NO se sabe con exactitud cuanta FiO2 se le administra al paciente Cuando no hay riesgo de hipercapnia. Hipercapnicos, reagudización de EPOC
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Oxigenacion de alto flujo para saber cuanto FiO2 le estamos dando y ponerle una saturación de O2 de 88 a 92%
  • 26. No requieren O2 a menos que tengan hipoxemia. No se requiere O2 al 100% porque puede ser perjudicial(hip eroxemia), excepto en neumotórax.
  • 27.
  • 28. Alteración del estado de consciencia.
  • 29.
  • 30. Para evitar irritar y que haya epistaxis, etc.
  • 31. Criticamente enfermo ? Mascara de resrvorio 15L/min Riesgo de falla respiratoria hipercapnica? Iniciar con venturi: 28 -24% o canula basal a flujo bajo No riesgo de hipercapnea o falla tipo 2: meta SatO2 94-98% Meta: 88-92%
  • 32.
  • 33. Mediante el uso de presión positiva se fuerza la entrada de aire.
  • 35.
  • 36. LA presión positiva de la ventilación mecánica no invasiva mejora el funcionamiento del ventrículo izquierdo xq disminuye la poscarga del VI al aliviar la presión transpulmonar que existe. Mejora la contractibilidad del VI. Afecta - al VD, efecto deletéreo por disminución del retorno venoso, aumenta presión de capilares  aumenta poscarga VD
  • 37. Si vemos que el px esta mal para prevenir mayor daño. Y evitar intubar de afán.