SlideShare una empresa de Scribd logo
Reconocimiento de la dificultad e insuficiencia respiratoria
 Estado anormal de la frecuencia y esfuerzo respiratorio.
 Serie de signos que incluye: Aumento del esfuerzo respiratorio, frecuencia
respiratoria inadecuada, respiración irregular.
 Una dificultad respiratoria puede derivar rápidamente en insuficiencia
respiratoria y en un paro cardiaco.
 Cuanto mas rápido se detecte la insuficiencia y dificultad respiratoria e inicie el To
adecuado, es mas probable un buen pronóstico.
 La principal función del sistema Respiratorio es el intercambio de gases, una
alteración en este sistema, puede dar lugar a problemas respiratorios agudos.
 Los niños tiene una tasa metabólica alta, por lo que la demanda de O2 por Kg de peso
es elevada.
 Consumo de O2 en lactantes: 6-8ml/kg/minuto
 Consumo de O2 en adultos: 3-4ml/kg/minuto.
 Los problemas respiratorios pueden producir:
 Hipoxemia: Saturación de O2 arterial baja. (<94% en niño sano)
 Hipercapnia: Aumento de la presión de CO2 en sangre.
 Combinación de hipoxemia e hipercapnia
MECANISMOS DE LA HIPOXEMIA
 Por lo general los pulmones se encargan de eliminar el CO2 para tener un
equilibrio acido-base.
 Cuando la ventilación no es adecuada le eliminación del CO2 es insuficiente,
causando acidez en la sangre, siendo las causas de hipercapnia:
 Obstrucción de vía aérea.
 Enfermedad del tejido pulmonar.
 Esfuerzo respiratorio menor o inadecuado (hipoventilación)
 La hipercapnia es mas difícil de detectar que la hipoxemia, porque no produce
signos clínicos obvios.
 La mayoría de niños con hipercapnia presentan taquipnea, que es un intento de
eliminar el exceso de CO2, sin embargo también puede presentar un esfuerzo
respiratorio escaso.
 Reducción del nivel de consciencia es in síntoma critico de hipoxia y ventilación
inadecuada.
 Por Ej.: si el estado clínico de un niño empeora y pasa de agitación a una menor
capacidad de respuesta a pesar del 02 adicional, es probable que la PaCO2 este
aumentando.
 SIGNOS DE VENTILACION INADECUADA: (No son específicos)
 Taquipnea
 Aleteo nasal.
 Cambio en el nivel de consciencia (ansiedad nivel reducido de conciencia)
 La respiración espontanea normal se logra con el mínimo esfuerzo respiratorio, en
niños con enfermedad respiratoria ese esfuerzo respiratorio es mucho mas visible,
y los factores de riesgo asociados son:
 Resistencia de la vía aérea.
 Menor distensibilidad pulmonar.
 Uso de músculos accesorios para la respiración.
 Control respiratorio del SNC afectado.
 Es la obstrucción del flujo de aire dentro de la vía aérea.
 Aumenta por una reducción en el tamaño de la vía aérea.
 Cuando aumenta la resistencia de la vía aérea, el esfuerzo respiratorio aumenta
también en un intento de mantener el flujo de aire a pesar de la mayor resistencia
de la vía aérea.
 Este aumento puede ser por: presencia de edemas, constricción de los bronquios,
secreciones.
 Se refiere a la mayor o menor rigidez del pulmón, la pared torácica o ambos para distenderse.
 Los trastornos extrapulmonares que disminuyen la distensibilidad son el neumotórax y el
derrame pleural.
CONTROL RESPIRATORIO DEL SNC
 La respiración se controla con mecanismos que comprenden:
 Centros respiratorio del tronco encefálico.
 Quimiorreceptores centrales y periféricos.
 Control voluntario.
Es un estado clínico caracterizado por un mayor esfuerzo o frecuencia respiratorios. Los
signos de la dificultad respiratoria grave pueden indicar insuficiencia respiratoria.
DIFICULTAD RESPIRATORIA LEVE
 Taquipnea leve.
 Ligero aumento en el esfuerzo respiratorio.
 Ruidos anormales en la vía aérea
DIFICULTAD RESPIRATORIA
GRAVE
• Taquipnea marcada y apnea
• Baja saturación de oxigeno
• Piel pálida y fría
• Nivel reducido de consciencia.
• Esfuerzo respiratorio
considerable.
 Es un estado clínico de oxigenación o ventilación inadecuada, o ambas. Se
reconoce por una apariencia anormal, palidez y menor respuesta
 La insuficiencia respiratoria puede clasificarse en:
 OBSTRUCCION DE VIA AEREA SUPERIOR.
 OBSTRUCCION DE VIA AEREA INFERIOR.
 ENFERMEDAD DEL TEJIDO PULMONAR
 CONTROL RESPIRATORIO ALTERADO.
 Estos problemas no siempre se presentan aislados, Por Ej.: un niño podría
presentar control respiratorio alterado por un traumatismo craneoencefálico y
después una neumonía.
 Puede darse en la nariz, faringe o laringe. Sus causas pueden ser: aspiración de
cuerpo extraño, infección, tumefacción de vía aérea, secreciones espesas.
Puede producirse en la parte inferior de la tráquea, bronquios o bronquiolos.
Las causas comunes son:
ASMA
BRONQUIOLITIS.
 Se trata de una enfermedad que afecta directamente al parénquima
pulmonar, los pulmones del niño se vuelven rígidos debido a la
acumulación de líquidos en los alveolos, por lo tanto son comunes las
retracciones y el usos de músculos accesorios.
 Dentro de las causas: Cualquier tipo de neumonía, edema pulmonar
cardiogénico y no cardiogénico, traumatismos, reacción alérgica.
 El control respiratorio alterado puede deberse a diferentes afecciones, incluidos
trastornos neurológicos, anomalías metabólicas y sobredosis de fármacos.
 El paro respiratorio es la ausencia de respiraciones con actividad cardiaca
detectable, se debe de realizar la ventilación de rescate para evitar el paro
cardiaco.
 DIRECTRICES
 Las medidas a utilizar son las siguientes:
 Dejar que el niño se coloque en una posición cómoda.
 Realizar tracción mandibular o extensión de la cabeza y elevación del mentón.
 Retirar cuerpo extraño.
 Aspirar la nariz o boca.
La aspiración ayuda a eliminar las secreciones, sangre u otros restos
 Crup leve: tos metalica ocasional, poco o nada de estridor, retracciones leves/ausentes
 Crup moderado: tos metalica frecuente, estridor audible, retracciones en reposo.
 Crup grave: tos metalica frecuente, estridor fuerte en la inspiración, retracciones
marcadas, agitación importante, entrada de aire disminuida.
 Insuficiencia respiratoria inminente: tos metalica, estridor audible, retracciones,
letargo, palidez, cianosis a pesar de o2 adicional.
 INTERVENCIONES:
 Realizar una aspiración oral o nasal según sea necesario.
 Realizar pruebas de laboratorio, y otras como Rx torax y gases arteriales.
 Algunos lactantes mejoran al tratarse con salbutamol o adrenalina nebulizada,
pero otros lactantes pueden incluso empeorar.
 Se debe considerar un tratamiento con salbutamol o adrenalina nebulizada, y
detener el tratamiento si no se produce mejoría. Ademas se debe administrar
oxigeno adicional si la saturación de O2 es inferior a 94%.
 MANEJO DE NEUMONIA INFECCIOSA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx

Asma bronquial posgrado
Asma bronquial posgradoAsma bronquial posgrado
Asma bronquial posgrado
danielfloresmamani
 
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
noequirozale
 
Emergencias respiratoria
Emergencias respiratoriaEmergencias respiratoria
Emergencias respiratoria
Mayra Clarke
 
Sindrome de distres respiratorio
Sindrome de distres respiratorioSindrome de distres respiratorio
Sindrome de distres respiratorio
Diana Torres
 
Altearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapoAltearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapo
krorangel
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
BenjaminAnilema
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
BenjaminAnilema
 
Asma
AsmaAsma
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Angel Flores Perez
 
(2022-01-20) la belle epoc (doc)
(2022-01-20) la belle epoc (doc)(2022-01-20) la belle epoc (doc)
(2022-01-20) la belle epoc (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2022 01-20) la belle epoc (doc)
(2022 01-20) la belle epoc (doc)(2022 01-20) la belle epoc (doc)
(2022 01-20) la belle epoc (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Disnea respiratoria
Disnea respiratoriaDisnea respiratoria
Disnea respiratoria
Sarahi Sandoval Meza
 
Taquipnea 1
Taquipnea 1Taquipnea 1
Taquipnea 1
Junieth Byung Hee
 
Neumologia
NeumologiaNeumologia
Neumologia
SICK Ariel
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
glorianarvaez
 
FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,ikl
FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,iklFALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,ikl
FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,ikl
LuzIreneBancesGuevar
 
Libro Neumonología Dr Rey
Libro Neumonología Dr ReyLibro Neumonología Dr Rey
Libro Neumonología Dr Rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
Taquibnea
TaquibneaTaquibnea
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Marco Rivera
 
Rinitis alergica y asma en fisioterapia
Rinitis alergica y asma en fisioterapiaRinitis alergica y asma en fisioterapia
Rinitis alergica y asma en fisioterapia
grixyspa
 

Similar a INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx (20)

Asma bronquial posgrado
Asma bronquial posgradoAsma bronquial posgrado
Asma bronquial posgrado
 
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
 
Emergencias respiratoria
Emergencias respiratoriaEmergencias respiratoria
Emergencias respiratoria
 
Sindrome de distres respiratorio
Sindrome de distres respiratorioSindrome de distres respiratorio
Sindrome de distres respiratorio
 
Altearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapoAltearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapo
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
(2022-01-20) la belle epoc (doc)
(2022-01-20) la belle epoc (doc)(2022-01-20) la belle epoc (doc)
(2022-01-20) la belle epoc (doc)
 
(2022 01-20) la belle epoc (doc)
(2022 01-20) la belle epoc (doc)(2022 01-20) la belle epoc (doc)
(2022 01-20) la belle epoc (doc)
 
Disnea respiratoria
Disnea respiratoriaDisnea respiratoria
Disnea respiratoria
 
Taquipnea 1
Taquipnea 1Taquipnea 1
Taquipnea 1
 
Neumologia
NeumologiaNeumologia
Neumologia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,ikl
FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,iklFALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,ikl
FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,ikl
 
Libro Neumonología Dr Rey
Libro Neumonología Dr ReyLibro Neumonología Dr Rey
Libro Neumonología Dr Rey
 
Taquibnea
TaquibneaTaquibnea
Taquibnea
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Rinitis alergica y asma en fisioterapia
Rinitis alergica y asma en fisioterapiaRinitis alergica y asma en fisioterapia
Rinitis alergica y asma en fisioterapia
 

Último

1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx

  • 1. Reconocimiento de la dificultad e insuficiencia respiratoria
  • 2.  Estado anormal de la frecuencia y esfuerzo respiratorio.  Serie de signos que incluye: Aumento del esfuerzo respiratorio, frecuencia respiratoria inadecuada, respiración irregular.  Una dificultad respiratoria puede derivar rápidamente en insuficiencia respiratoria y en un paro cardiaco.  Cuanto mas rápido se detecte la insuficiencia y dificultad respiratoria e inicie el To adecuado, es mas probable un buen pronóstico.
  • 3.  La principal función del sistema Respiratorio es el intercambio de gases, una alteración en este sistema, puede dar lugar a problemas respiratorios agudos.  Los niños tiene una tasa metabólica alta, por lo que la demanda de O2 por Kg de peso es elevada.  Consumo de O2 en lactantes: 6-8ml/kg/minuto  Consumo de O2 en adultos: 3-4ml/kg/minuto.  Los problemas respiratorios pueden producir:  Hipoxemia: Saturación de O2 arterial baja. (<94% en niño sano)  Hipercapnia: Aumento de la presión de CO2 en sangre.  Combinación de hipoxemia e hipercapnia
  • 4. MECANISMOS DE LA HIPOXEMIA
  • 5.  Por lo general los pulmones se encargan de eliminar el CO2 para tener un equilibrio acido-base.  Cuando la ventilación no es adecuada le eliminación del CO2 es insuficiente, causando acidez en la sangre, siendo las causas de hipercapnia:  Obstrucción de vía aérea.  Enfermedad del tejido pulmonar.  Esfuerzo respiratorio menor o inadecuado (hipoventilación)
  • 6.  La hipercapnia es mas difícil de detectar que la hipoxemia, porque no produce signos clínicos obvios.  La mayoría de niños con hipercapnia presentan taquipnea, que es un intento de eliminar el exceso de CO2, sin embargo también puede presentar un esfuerzo respiratorio escaso.
  • 7.  Reducción del nivel de consciencia es in síntoma critico de hipoxia y ventilación inadecuada.  Por Ej.: si el estado clínico de un niño empeora y pasa de agitación a una menor capacidad de respuesta a pesar del 02 adicional, es probable que la PaCO2 este aumentando.  SIGNOS DE VENTILACION INADECUADA: (No son específicos)  Taquipnea  Aleteo nasal.  Cambio en el nivel de consciencia (ansiedad nivel reducido de conciencia)
  • 8.  La respiración espontanea normal se logra con el mínimo esfuerzo respiratorio, en niños con enfermedad respiratoria ese esfuerzo respiratorio es mucho mas visible, y los factores de riesgo asociados son:  Resistencia de la vía aérea.  Menor distensibilidad pulmonar.  Uso de músculos accesorios para la respiración.  Control respiratorio del SNC afectado.
  • 9.  Es la obstrucción del flujo de aire dentro de la vía aérea.  Aumenta por una reducción en el tamaño de la vía aérea.  Cuando aumenta la resistencia de la vía aérea, el esfuerzo respiratorio aumenta también en un intento de mantener el flujo de aire a pesar de la mayor resistencia de la vía aérea.  Este aumento puede ser por: presencia de edemas, constricción de los bronquios, secreciones.
  • 10.  Se refiere a la mayor o menor rigidez del pulmón, la pared torácica o ambos para distenderse.  Los trastornos extrapulmonares que disminuyen la distensibilidad son el neumotórax y el derrame pleural. CONTROL RESPIRATORIO DEL SNC  La respiración se controla con mecanismos que comprenden:  Centros respiratorio del tronco encefálico.  Quimiorreceptores centrales y periféricos.  Control voluntario.
  • 11. Es un estado clínico caracterizado por un mayor esfuerzo o frecuencia respiratorios. Los signos de la dificultad respiratoria grave pueden indicar insuficiencia respiratoria. DIFICULTAD RESPIRATORIA LEVE  Taquipnea leve.  Ligero aumento en el esfuerzo respiratorio.  Ruidos anormales en la vía aérea DIFICULTAD RESPIRATORIA GRAVE • Taquipnea marcada y apnea • Baja saturación de oxigeno • Piel pálida y fría • Nivel reducido de consciencia. • Esfuerzo respiratorio considerable.
  • 12.  Es un estado clínico de oxigenación o ventilación inadecuada, o ambas. Se reconoce por una apariencia anormal, palidez y menor respuesta
  • 13.  La insuficiencia respiratoria puede clasificarse en:  OBSTRUCCION DE VIA AEREA SUPERIOR.  OBSTRUCCION DE VIA AEREA INFERIOR.  ENFERMEDAD DEL TEJIDO PULMONAR  CONTROL RESPIRATORIO ALTERADO.  Estos problemas no siempre se presentan aislados, Por Ej.: un niño podría presentar control respiratorio alterado por un traumatismo craneoencefálico y después una neumonía.
  • 14.  Puede darse en la nariz, faringe o laringe. Sus causas pueden ser: aspiración de cuerpo extraño, infección, tumefacción de vía aérea, secreciones espesas.
  • 15. Puede producirse en la parte inferior de la tráquea, bronquios o bronquiolos. Las causas comunes son: ASMA BRONQUIOLITIS.
  • 16.  Se trata de una enfermedad que afecta directamente al parénquima pulmonar, los pulmones del niño se vuelven rígidos debido a la acumulación de líquidos en los alveolos, por lo tanto son comunes las retracciones y el usos de músculos accesorios.  Dentro de las causas: Cualquier tipo de neumonía, edema pulmonar cardiogénico y no cardiogénico, traumatismos, reacción alérgica.
  • 17.  El control respiratorio alterado puede deberse a diferentes afecciones, incluidos trastornos neurológicos, anomalías metabólicas y sobredosis de fármacos.
  • 18.
  • 19.
  • 20.  El paro respiratorio es la ausencia de respiraciones con actividad cardiaca detectable, se debe de realizar la ventilación de rescate para evitar el paro cardiaco.  DIRECTRICES
  • 21.  Las medidas a utilizar son las siguientes:  Dejar que el niño se coloque en una posición cómoda.  Realizar tracción mandibular o extensión de la cabeza y elevación del mentón.  Retirar cuerpo extraño.  Aspirar la nariz o boca. La aspiración ayuda a eliminar las secreciones, sangre u otros restos
  • 22.  Crup leve: tos metalica ocasional, poco o nada de estridor, retracciones leves/ausentes  Crup moderado: tos metalica frecuente, estridor audible, retracciones en reposo.  Crup grave: tos metalica frecuente, estridor fuerte en la inspiración, retracciones marcadas, agitación importante, entrada de aire disminuida.  Insuficiencia respiratoria inminente: tos metalica, estridor audible, retracciones, letargo, palidez, cianosis a pesar de o2 adicional.
  • 23.
  • 24.
  • 25.  INTERVENCIONES:  Realizar una aspiración oral o nasal según sea necesario.  Realizar pruebas de laboratorio, y otras como Rx torax y gases arteriales.  Algunos lactantes mejoran al tratarse con salbutamol o adrenalina nebulizada, pero otros lactantes pueden incluso empeorar.  Se debe considerar un tratamiento con salbutamol o adrenalina nebulizada, y detener el tratamiento si no se produce mejoría. Ademas se debe administrar oxigeno adicional si la saturación de O2 es inferior a 94%.
  • 26.
  • 27.  MANEJO DE NEUMONIA INFECCIOSA