SlideShare una empresa de Scribd logo
1/35
ENFERMERIA EN UNIDAD
DE CUIDADOS CRITICOS
TEMA: FALLA PULMONAR
3/35
o Delgado Castillo Karla Lizeth
o Kevin Gyvan Izquierdo Rivasplata
o Mily Tatiana Pisco Cháves
o Juan Tito Arévalo Moreno
o Marilyn Maldonado Ballona
o Ariana Lizbeth Noriega Paima
o Lucy Huangal Ortiz
Licenciada por SUNEDU
4/35
INSUFICINCIA RESPIRATORIA :DEFINICÓN
 La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) es la incapacidad del sistema
respiratorio de cumplir su función básica, que es el intercambio gaseoso de
oxígeno y dióxido de carbono
 Es un síndrome caracterizado por hipoxemia con hipercapnia o sin ella
cuando el paciente respira.
 Cuando la PO2 está debajo del límite normal (60 mmHg), o la PCO2 está
por encima de los valores normales(50 mmHg)
 Ocurre cuando hay intercambio de O2 y CO2 inadecuado para llenar las
necesidades metabólicas, lo cual lleva a hipoxemia con o sin hipercapnia.
 Para su diagnóstico se requiere mediciones de los gases sanguíneos:
presión parcial de O2 en sangre arterial (PO2) y presión parcial de CO2 en
sangre
En sangre arterial sistémica
En la atención prehospitalaria con guía de pulsioximetría, se pueden
considerar que valores de Saturación de Oxígeno de 90% a 95%
equivalen a PaO2 de 60 a 80 mmHg (Hipoxemia) y si es de 90%
equivale a una PaO2de 60 mmHg (Insuficiencia Respiratoria).
Licenciada por SUNEDU
4/35
ALTERACIONES:
• VENTILACIÓN : Cualquier factor que
disminuya la cantidad de O2 que
llega a los alveolos.
• PERFUSIÓN: Cuando la cantidad de
sangre que llega a la circulación
pulmonar no es suficiente
• INTERCAMBIO DE GASES:
Cualquier factor que impide la
disfunción de O2 o CO2
Hipoxia
PO2 disminuida
Hipercapnia
Aumento de la
PCO2 En sangre
Licenciada por SUNEDU
4/35
CAUSAS
Las enfermedades que afectan su respiración pueden causar insuficiencia respiratoria. pueden afectar los
músculos, nervios, huesos o tejidos que tienen que ver con la respiración. O pueden afectar directamente
a los pulmones. Estas afecciones incluyen:
(EPOC), fibrosis quística, neumonía, embolia pulmonar y la COVID-19.
Afecciones que afectan los nervios y músculos que controlan la respiración, como esclerosis lateral
amiotrófica, distrofia muscular, lesiones de la médula espinal y accidente cerebrovascular.
Problemas con la columna vertebral, como la escoliosis (una curvatura de la columna vertebral).
Pueden afectar los huesos y músculos que se usan para respirar
Daño a los tejidos y costillas alrededor de los pulmones. Una lesión en el tórax puede causar este
problema
Sobredosis de drogas o alcohol
Lesiones por inhalación, como inhalación de humo (de incendios) o gases nocivos
Licenciada por SUNEDU
 Es una de las causas más frecuentes de ingreso a los servicios de cuidados intensivos: 30 % a 60
% a nivel nacional.
4/35
EPIDEMIOLOGÍA
Licenciada por SUNEDU
- Neumonía severa.
- Aspiración de contenido gástrico.
- Sepsis o Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS) severa.
- Cirugía torácica abdominal alta y/o Cirugía prolongada.
- Trauma torácico moderado-severo.
- Trauma craneoencefálico y desorden vascular cerebral con Glasgow < 8.
- Enfermedad neuromuscular de progresión rápida.
- Obesidad.
- Enfermedad crónica cardiorrespiratoria.
- Mayores de 60 años.
4/35
FACTORES DE RIESGO
Licenciada por SUNEDU
Dentro de las complicaciones de la insuficiencia respiratoria aguda tenemos:
- Infección nosocomial.
- Hemorragia digestiva alta.
- Tromboembolia pulmonar.
- Desnutrición.
- Intoxicación por oxígeno
- Narcosis por PaCO2 y coma metabólico.
- Descompensación hemodinámica.
- Asociados a la ventilación mecánica: barotrauma, volutrauma, neumonía asociada a ventilación
mecánica.
- Arritmias.
4/35
COMPLICACIONES
Licenciada por SUNEDU
MANIFESTACCIONES CLÍNICAS
4/35
MANIFESTACIONES DE HIPOXEMIA
NEUROLÓGICO
 Cambios en el juicio y personalidad
 Cefalea
 Confusión , estupor , coma
 Mareos
 Insomnio . Inquietud , convulsiones
CARDIOVASCULAR
 Taquicardia , bradicardia
 Arritmias Cardiacas
 Hipertensión arterial
 Hipertensión pulmonar (Disnea ,
taquipnea)
Licenciada por SUNEDU
4/35
FISIOPATOLOGÍA
Licenciada por SUNEDU
4/35
Licenciada por SUNEDU
4/35
Licenciada por SUNEDU
4/35
Licenciada por SUNEDU
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
*Su historia clínica
*Un examen físico, que a menudo incluye:
• -Escuchar sus pulmones para ver si hay sonidos
anormales
• -Escuchar a su corazón para ver si hay arritmia
• -Observar si su piel, labios y uñas tiene un color
azulado.
*Pruebas de diagnóstico, como:
• Oximetría de pulso: Utiliza un pequeño sensor que usa
una luz para medir la cantidad de oxígeno en su sangre.
El sensor se coloca al final de su dedo o en su oreja
• Prueba de gasometría arterial: Mide los niveles de
oxígeno y dióxido de carbono en su sangre. La muestra
de sangre se toma de una arteria, generalmente en su
muñeca
Licenciada por SUNEDU
TRATAMIENTO
Uno de los objetivos principales del tratamiento es llevar oxígeno a los pulmones y otros órganos y
eliminar el dióxido de carbono de su cuerpo. Otro objetivo es tratar la causa de la afección. Los
tratamientos pueden incluir:
Terapia con oxígeno: Se realiza a través de una
cánula nasal (dos pequeños tubos de plástico que se
introducen en las fosas nasales) o mediante una
máscara que se coloca sobre la nariz y la boca.
Traqueotomía: es un orificio creado quirúrgicamente
que atraviesa la parte frontal del cuello y llega a la
tráquea. Luego se coloca en el orificio un tubo
respiratorio, también llamado cánula de traqueotomía
o tubo traqueal, para ayudarle a respirar
Ventilador: Máquina de respiración que sopla aire en
sus pulmones. También saca el dióxido de carbono
de sus pulmones
Otros tratamientos respiratorios: Como ventilación
con presión positiva no invasiva, que utiliza una
presión de aire moderada para mantener abiertas las
vías respiratorias mientras duerme. Otro tratamiento
es una cama especial que se mueve hacia adelante y
hacia atrás para ayudarlo a inhalar y exhalar
Fluidos: A menudo por vía intravenosa para mejorar
el flujo sanguíneo en todo el cuerpo. También
proporcionan nutrición
Licenciada por SUNEDU
Diagnóstico de
enfermería NOC
NIC EVALUACION
Intervenciones Actividades
Deterioro del
intercambio gaseoso
R/C infección
respiratoria M/P
disnea y
palpitaciones.
Cod: 00030
Dominio 3
Eliminación.
Clase 4: Función
respiratoria.
Estado
respiratorio:
intercambio
gaseoso.
Código 0402
Oxigenoterapia
Cod: 3320
Fisioterapia respiratoria
Cod: 3230
. Aspiración de secreciones.
. Preparar el equipo de O2 y
administrar a través de un
sistema humidificado.
. Observar signos de
hipoventilación.
. Observar signos de toxicidad
del paciente.
. Determinar los segmentos
pulmonares que necesiten
drenado.
. Utilizar nebulizaciones.
. Estimular al paciente para que
tosa.
. Practicar percusión con drenaje
postural si está indicado.
. Fomentar la ingesta abundante
de líquidos.
Paciente respira con
facilidad con
saturación de oxigeno
normal.
35/35

Más contenido relacionado

Similar a FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,ikl

Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)
Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)
Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)
petronila bringas
 
EPOC
EPOCEPOC
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
eguer5
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
insuf respi.pdf
insuf respi.pdfinsuf respi.pdf
insuf respi.pdf
MacarenaSepulveda15
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
DREICYBACTE
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia RespiratoriaCuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
sharonsilvacastrillo
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Lo basico de medicina
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
BenjaminAnilema
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
BenjaminAnilema
 
IRA.pptx
IRA.pptxIRA.pptx
Insuficiencia Respiratoria Aguda (2).pdf
Insuficiencia Respiratoria Aguda (2).pdfInsuficiencia Respiratoria Aguda (2).pdf
Insuficiencia Respiratoria Aguda (2).pdf
GabrielaChongquimira
 
Reconocimiento de la dificultad e insuficiencia respiratoria
Reconocimiento de la dificultad e insuficiencia respiratoriaReconocimiento de la dificultad e insuficiencia respiratoria
Reconocimiento de la dificultad e insuficiencia respiratoria
nahomihurtadovelez
 
DOLOR TORACICO_merged (1).pdf
DOLOR TORACICO_merged (1).pdfDOLOR TORACICO_merged (1).pdf
DOLOR TORACICO_merged (1).pdf
PATRICIADELOSMILAGRO
 
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmonCopd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Universidad Metropolitana de Aguadilla
 
Disnea respiratoria
Disnea respiratoriaDisnea respiratoria
Disnea respiratoria
Sarahi Sandoval Meza
 
.Rehab pulmonar
.Rehab pulmonar.Rehab pulmonar
.Rehab pulmonar
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Efisema pulmonar
Efisema pulmonarEfisema pulmonar
Efisema pulmonar
pemol
 
IRA.pptx
IRA.pptxIRA.pptx
Tatiana
TatianaTatiana
Tatiana
DREICYBACTE
 

Similar a FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,ikl (20)

Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)
Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)
Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
insuf respi.pdf
insuf respi.pdfinsuf respi.pdf
insuf respi.pdf
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia RespiratoriaCuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
IRA.pptx
IRA.pptxIRA.pptx
IRA.pptx
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda (2).pdf
Insuficiencia Respiratoria Aguda (2).pdfInsuficiencia Respiratoria Aguda (2).pdf
Insuficiencia Respiratoria Aguda (2).pdf
 
Reconocimiento de la dificultad e insuficiencia respiratoria
Reconocimiento de la dificultad e insuficiencia respiratoriaReconocimiento de la dificultad e insuficiencia respiratoria
Reconocimiento de la dificultad e insuficiencia respiratoria
 
DOLOR TORACICO_merged (1).pdf
DOLOR TORACICO_merged (1).pdfDOLOR TORACICO_merged (1).pdf
DOLOR TORACICO_merged (1).pdf
 
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmonCopd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
 
Disnea respiratoria
Disnea respiratoriaDisnea respiratoria
Disnea respiratoria
 
.Rehab pulmonar
.Rehab pulmonar.Rehab pulmonar
.Rehab pulmonar
 
Efisema pulmonar
Efisema pulmonarEfisema pulmonar
Efisema pulmonar
 
IRA.pptx
IRA.pptxIRA.pptx
IRA.pptx
 
Tatiana
TatianaTatiana
Tatiana
 

Más de LuzIreneBancesGuevar

cardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdf
cardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdfcardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdf
cardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdf
LuzIreneBancesGuevar
 
TELARAÑA.pptx en enfermeria vbnm,ljklklll
TELARAÑA.pptx en enfermeria vbnm,ljklklllTELARAÑA.pptx en enfermeria vbnm,ljklklll
TELARAÑA.pptx en enfermeria vbnm,ljklklll
LuzIreneBancesGuevar
 
INFECCIONES SNC (2).pptxaxcvbnnnhjhkilojuiklñ
INFECCIONES SNC (2).pptxaxcvbnnnhjhkilojuiklñINFECCIONES SNC (2).pptxaxcvbnnnhjhkilojuiklñ
INFECCIONES SNC (2).pptxaxcvbnnnhjhkilojuiklñ
LuzIreneBancesGuevar
 
La estadistica.pptxfeghnjmk,lgrfwghfgrthyytgr
La estadistica.pptxfeghnjmk,lgrfwghfgrthyytgrLa estadistica.pptxfeghnjmk,lgrfwghfgrthyytgr
La estadistica.pptxfeghnjmk,lgrfwghfgrthyytgr
LuzIreneBancesGuevar
 
8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ
8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ
8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ
LuzIreneBancesGuevar
 
5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl
5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl
5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl
LuzIreneBancesGuevar
 
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptxMENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptx
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx
LuzIreneBancesGuevar
 
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantesSHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
LuzIreneBancesGuevar
 
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
LuzIreneBancesGuevar
 
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
LuzIreneBancesGuevar
 
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
LuzIreneBancesGuevar
 
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxTRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
LuzIreneBancesGuevar
 
TOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
TOS.ppthggggggggggggggggggggggggggggggggggTOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
TOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
LuzIreneBancesGuevar
 
VIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
VIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiVIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
VIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
LuzIreneBancesGuevar
 
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUDANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
LuzIreneBancesGuevar
 
7Control del bienestar Materno Fetal.pptx
7Control del bienestar Materno Fetal.pptx7Control del bienestar Materno Fetal.pptx
7Control del bienestar Materno Fetal.pptx
LuzIreneBancesGuevar
 
2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card
2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card
2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card
LuzIreneBancesGuevar
 
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefd
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefdACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefd
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefd
LuzIreneBancesGuevar
 
1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL
1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL
1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL
LuzIreneBancesGuevar
 
INSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptx
INSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptxINSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptx
INSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptx
LuzIreneBancesGuevar
 

Más de LuzIreneBancesGuevar (20)

cardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdf
cardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdfcardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdf
cardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdf
 
TELARAÑA.pptx en enfermeria vbnm,ljklklll
TELARAÑA.pptx en enfermeria vbnm,ljklklllTELARAÑA.pptx en enfermeria vbnm,ljklklll
TELARAÑA.pptx en enfermeria vbnm,ljklklll
 
INFECCIONES SNC (2).pptxaxcvbnnnhjhkilojuiklñ
INFECCIONES SNC (2).pptxaxcvbnnnhjhkilojuiklñINFECCIONES SNC (2).pptxaxcvbnnnhjhkilojuiklñ
INFECCIONES SNC (2).pptxaxcvbnnnhjhkilojuiklñ
 
La estadistica.pptxfeghnjmk,lgrfwghfgrthyytgr
La estadistica.pptxfeghnjmk,lgrfwghfgrthyytgrLa estadistica.pptxfeghnjmk,lgrfwghfgrthyytgr
La estadistica.pptxfeghnjmk,lgrfwghfgrthyytgr
 
8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ
8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ
8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ
 
5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl
5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl
5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl
 
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptxMENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptx
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx
 
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantesSHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
 
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
 
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
 
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
 
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxTRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
 
TOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
TOS.ppthggggggggggggggggggggggggggggggggggTOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
TOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
 
VIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
VIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiVIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
VIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
 
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUDANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
 
7Control del bienestar Materno Fetal.pptx
7Control del bienestar Materno Fetal.pptx7Control del bienestar Materno Fetal.pptx
7Control del bienestar Materno Fetal.pptx
 
2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card
2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card
2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card
 
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefd
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefdACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefd
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefd
 
1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL
1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL
1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL
 
INSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptx
INSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptxINSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptx
INSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptx
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,ikl

  • 1. 1/35 ENFERMERIA EN UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS
  • 2. TEMA: FALLA PULMONAR 3/35 o Delgado Castillo Karla Lizeth o Kevin Gyvan Izquierdo Rivasplata o Mily Tatiana Pisco Cháves o Juan Tito Arévalo Moreno o Marilyn Maldonado Ballona o Ariana Lizbeth Noriega Paima o Lucy Huangal Ortiz
  • 3. Licenciada por SUNEDU 4/35 INSUFICINCIA RESPIRATORIA :DEFINICÓN  La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) es la incapacidad del sistema respiratorio de cumplir su función básica, que es el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono  Es un síndrome caracterizado por hipoxemia con hipercapnia o sin ella cuando el paciente respira.  Cuando la PO2 está debajo del límite normal (60 mmHg), o la PCO2 está por encima de los valores normales(50 mmHg)  Ocurre cuando hay intercambio de O2 y CO2 inadecuado para llenar las necesidades metabólicas, lo cual lleva a hipoxemia con o sin hipercapnia.  Para su diagnóstico se requiere mediciones de los gases sanguíneos: presión parcial de O2 en sangre arterial (PO2) y presión parcial de CO2 en sangre En sangre arterial sistémica En la atención prehospitalaria con guía de pulsioximetría, se pueden considerar que valores de Saturación de Oxígeno de 90% a 95% equivalen a PaO2 de 60 a 80 mmHg (Hipoxemia) y si es de 90% equivale a una PaO2de 60 mmHg (Insuficiencia Respiratoria).
  • 4. Licenciada por SUNEDU 4/35 ALTERACIONES: • VENTILACIÓN : Cualquier factor que disminuya la cantidad de O2 que llega a los alveolos. • PERFUSIÓN: Cuando la cantidad de sangre que llega a la circulación pulmonar no es suficiente • INTERCAMBIO DE GASES: Cualquier factor que impide la disfunción de O2 o CO2 Hipoxia PO2 disminuida Hipercapnia Aumento de la PCO2 En sangre
  • 5. Licenciada por SUNEDU 4/35 CAUSAS Las enfermedades que afectan su respiración pueden causar insuficiencia respiratoria. pueden afectar los músculos, nervios, huesos o tejidos que tienen que ver con la respiración. O pueden afectar directamente a los pulmones. Estas afecciones incluyen: (EPOC), fibrosis quística, neumonía, embolia pulmonar y la COVID-19. Afecciones que afectan los nervios y músculos que controlan la respiración, como esclerosis lateral amiotrófica, distrofia muscular, lesiones de la médula espinal y accidente cerebrovascular. Problemas con la columna vertebral, como la escoliosis (una curvatura de la columna vertebral). Pueden afectar los huesos y músculos que se usan para respirar Daño a los tejidos y costillas alrededor de los pulmones. Una lesión en el tórax puede causar este problema Sobredosis de drogas o alcohol Lesiones por inhalación, como inhalación de humo (de incendios) o gases nocivos
  • 6. Licenciada por SUNEDU  Es una de las causas más frecuentes de ingreso a los servicios de cuidados intensivos: 30 % a 60 % a nivel nacional. 4/35 EPIDEMIOLOGÍA
  • 7. Licenciada por SUNEDU - Neumonía severa. - Aspiración de contenido gástrico. - Sepsis o Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS) severa. - Cirugía torácica abdominal alta y/o Cirugía prolongada. - Trauma torácico moderado-severo. - Trauma craneoencefálico y desorden vascular cerebral con Glasgow < 8. - Enfermedad neuromuscular de progresión rápida. - Obesidad. - Enfermedad crónica cardiorrespiratoria. - Mayores de 60 años. 4/35 FACTORES DE RIESGO
  • 8. Licenciada por SUNEDU Dentro de las complicaciones de la insuficiencia respiratoria aguda tenemos: - Infección nosocomial. - Hemorragia digestiva alta. - Tromboembolia pulmonar. - Desnutrición. - Intoxicación por oxígeno - Narcosis por PaCO2 y coma metabólico. - Descompensación hemodinámica. - Asociados a la ventilación mecánica: barotrauma, volutrauma, neumonía asociada a ventilación mecánica. - Arritmias. 4/35 COMPLICACIONES
  • 9. Licenciada por SUNEDU MANIFESTACCIONES CLÍNICAS 4/35 MANIFESTACIONES DE HIPOXEMIA NEUROLÓGICO  Cambios en el juicio y personalidad  Cefalea  Confusión , estupor , coma  Mareos  Insomnio . Inquietud , convulsiones CARDIOVASCULAR  Taquicardia , bradicardia  Arritmias Cardiacas  Hipertensión arterial  Hipertensión pulmonar (Disnea , taquipnea)
  • 14. Licenciada por SUNEDU ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA? *Su historia clínica *Un examen físico, que a menudo incluye: • -Escuchar sus pulmones para ver si hay sonidos anormales • -Escuchar a su corazón para ver si hay arritmia • -Observar si su piel, labios y uñas tiene un color azulado. *Pruebas de diagnóstico, como: • Oximetría de pulso: Utiliza un pequeño sensor que usa una luz para medir la cantidad de oxígeno en su sangre. El sensor se coloca al final de su dedo o en su oreja • Prueba de gasometría arterial: Mide los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en su sangre. La muestra de sangre se toma de una arteria, generalmente en su muñeca
  • 15. Licenciada por SUNEDU TRATAMIENTO Uno de los objetivos principales del tratamiento es llevar oxígeno a los pulmones y otros órganos y eliminar el dióxido de carbono de su cuerpo. Otro objetivo es tratar la causa de la afección. Los tratamientos pueden incluir: Terapia con oxígeno: Se realiza a través de una cánula nasal (dos pequeños tubos de plástico que se introducen en las fosas nasales) o mediante una máscara que se coloca sobre la nariz y la boca. Traqueotomía: es un orificio creado quirúrgicamente que atraviesa la parte frontal del cuello y llega a la tráquea. Luego se coloca en el orificio un tubo respiratorio, también llamado cánula de traqueotomía o tubo traqueal, para ayudarle a respirar Ventilador: Máquina de respiración que sopla aire en sus pulmones. También saca el dióxido de carbono de sus pulmones Otros tratamientos respiratorios: Como ventilación con presión positiva no invasiva, que utiliza una presión de aire moderada para mantener abiertas las vías respiratorias mientras duerme. Otro tratamiento es una cama especial que se mueve hacia adelante y hacia atrás para ayudarlo a inhalar y exhalar Fluidos: A menudo por vía intravenosa para mejorar el flujo sanguíneo en todo el cuerpo. También proporcionan nutrición
  • 16. Licenciada por SUNEDU Diagnóstico de enfermería NOC NIC EVALUACION Intervenciones Actividades Deterioro del intercambio gaseoso R/C infección respiratoria M/P disnea y palpitaciones. Cod: 00030 Dominio 3 Eliminación. Clase 4: Función respiratoria. Estado respiratorio: intercambio gaseoso. Código 0402 Oxigenoterapia Cod: 3320 Fisioterapia respiratoria Cod: 3230 . Aspiración de secreciones. . Preparar el equipo de O2 y administrar a través de un sistema humidificado. . Observar signos de hipoventilación. . Observar signos de toxicidad del paciente. . Determinar los segmentos pulmonares que necesiten drenado. . Utilizar nebulizaciones. . Estimular al paciente para que tosa. . Practicar percusión con drenaje postural si está indicado. . Fomentar la ingesta abundante de líquidos. Paciente respira con facilidad con saturación de oxigeno normal.
  • 17. 35/35