SlideShare una empresa de Scribd logo
Esta guía ha sido elaborada con la intención de dar
respuestas a las principales preguntas sobre la Integración
Sensorial en las personas con TEA.
Hemos intentado utilizar un lenguaje sencillo para
explicar aspectos muy complejos.
Por ello, si desea conocer más
a fondo el procesamiento
sensorial de las personas con
TEA, póngase en contacto
con nosotros.
www.tayzaeltoro.es
info@tayzaeltoro.es
Trastorno del Espectro Autista (TEA): son alteraciones del
desarrollo de diversas funciones del Sistema Nervioso Central, que se
caracterizan por la presencia de dificultades específicas en el área
social, comunicativa y cognitiva.
Las personas con TEA tienen en mayor o menor medida las siguientes
características:
"Hay una parte del cerebro (en el Sistema
Límbico) que 'decide' qué datos
sensoriales deben registrarse y atraer
nuestra atención... Esta parte no funciona
bien el cerebro del niño con autismo"
Libro Jean Ayres
1. Déficits en la comunicación y el lenguaje
2. Déficit en la interacción social
3. Patrones de comportamiento, intereses o actividades
restringidas y repetitivas.
a. Híper o hipo reactividad a los estímulos sensoriales del
entorno
Integración sensorial: es la capacidad que tiene nuestro cerebro de
recibir información proveniente del entorno captada por los diferentes
sistemas sensoriales (oído, gusto, olfato, tacto, vista, vestibular,
propioceptivo).
Según cómo procese nuestro cerebro esta información, interactuamos de
una manera u otra.
Ninguna persona tiene una integración
sensorial perfecta, pero podemos decir
que es adecuada si nos permite
participar en las Actividades de la
Vida Diaria de una manera
satisfactoria.
En caso contrario, hablaríamos de una
disfunción del procesamiento sensorial.
Mi sentido del oído es como si llevase un audífono
con el volumen bloqueado en “súper-alto”. Es
como un micrófono abierto que lo recoge todo.
Tengo dos opciones: encender el micrófono y
abrumarme con tanto sonido, o desconectado.
Temple Grandin
Las personas con TEA que tienen disfunción del procesamiento
sensorial pueden presentar hipersensibilidad (muy sensibles) o
hiposensibilidad (poco sensibles) ante ciertos estímulos sensoriales.
Esto quiere decir que una caricia en la cara la pueda sentir como un
arañazo (hipersensible) o que ni siquiera lleguen a ser conscientes de
que se les ha tocado (hiposensible).
Ser hipersensible para un tipo de estímulos no
implica que tengan que ser hipersensibles
para todos los demás estímulos. Se puede
tener un procesamiento sensorial demasiado
sensible (o poco sensible) para ciertos estímulos,
y tener un óptimo procesamiento sensorial
para el resto de estímulos.
Es necesario saber que por imposible
que parezca, una misma persona puede
fluctuar entre la hipersensibilidad y la
hiposensibilidad según el momento o la
situación, es decir, que en ciertos momentos
tolere ser acariciado y disfrute, y en otros
momentos reaccione negativamente.
HIPOSENSIBILIDAD
El umbral es más alto, por lo que
parecen no sentir estímulos, y por
tanto, no les prestan atención.
Para sentir los estímulos necesitan que
sean estímulos muy intensos o que se
repitan varias veces.
HIPERSENSIBILIDAD
El umbral es más bajo de lo normal,
sienten demasiado fuerte los estímulos
o sienten estímulos que los demás ni
siquiera perciben.
Por ello, sus reacciones son
aparentemente exageradas.
Los terapeutas ocupacionales especializados en la Teoría de la
Integración Sensorial aportan en sus terapias los siguientes
beneficios:
1. Mejorar el procesamiento y modulación de
los estímulos sensoriales
2. Conocer estrategias de autoregulación
3. Conocer estrategias de autorregulación
4. Aumentar la participación en las
actividades de la vida diaria:
→ Aseo
→ Vestido
→ Alimentación
→ JUEGO
TACTO
HIPERSENSIBILIDAD
• Le incomodan las caricias,
ciertas texturas de la ropa...
• Rechaza que le toquen
• Le irrita cortarse las uñas y el
pelo
• Prefieren bañarse a ducharse
• No les gusta peinarse
HIPOSENSIBILIDAD
• Sólo siente los estímulos más
intensos
• Se sienten cómodos con
prendas ajustadas
• Tocan todo
• A veces parecen no sentir
dolor
• No sienten cuando le tocan
• Disfruta de golpes fuertes
• Se suelen golpear a sí mismos
• Poca percepción de la
temperatura
• Poca percepción del dolor
OÍDO
HIPERSENSIBILIDAD
• Les asusta los ruidos fuertes
como el secador, aspiradora,
fuegos artificiales...
• Se despiertan fácilmente
• No soportan espacios
ruidosos o llenos de gente
• Se suelen tapar los oídos
• Le irrita los ladridos de perros,
coches pitando...
• Intentan calmarse haciendo
sus propios ruidos
HIPOSENSIBILIDAD
• Buscan fuentes de sonido para
estimularse
• Disfrutan con objetos que
emiten sonidos
• Generan ruidos con la boca, las
manos...
• Necesitan que el volumen de la
radio o televisión sea alto
VISTA
HIPERSENSIBILIDAD
• Les molesta las luces
fuertes, el sol, los
fluorescentes..
• Se fijan en las motas de
polvo que están
suspendidas en el aire
• Evitan mirar al frente
porque se saturan
• Se suelen tapar los ojos
HIPOSENSIBILIDAD
• Buscan estimularse con luces
provenientes de fluorescentes, el sol,
u otras luces fuertes
• Les agrada jugar con juguetes que
emiten luces, con linternas...
• Les gusta observar objetos que se
mueven como las ruedas,
ventiladores...
• Observan fijamente a las personas
• Les encanta mirarse las manos en
movimiento
ALIMENTACIÓN (sensibilidad oral, gusto)
HIPERSENSIBILIDAD
• No le gusta mezclar alimentos de diferentes texturas
• Algunos prefieren purés a los alimentos sólidos
• No tolera lavarse los dientes
• No le gusta que les toquen la cara
• Suele probar la comida con la punta de la lengua
• Ingiere poca variedad de alimentos
• Prefiere comidas suaves e insípidas
HIPOSENSIBILIDAD
• Prefiere alimentos crujientes, sabrosos..
• Suele mantener la comida mucho tiempo en la boca antes
de tragarla
• Le cuesta tragar
• Tiende a explorar cualquier objeto con la boca
HIPERSENSIBILIDAD
• Reacciona negativamente a
los balanceos, columpios,
movimientos bruscos o
hacia atrás...
• No tolera estar boca abajo
• Les altera despegar los pies
del suelo (les genera
inseguridad)
VESTIBULAR
El sistema vestibular es la
parte de nuestro cerebro
encargado de procesar toda
la información relacionada
con el movimiento.
Se encarga de funciones tales como el gateo, estar
de pie, caminar, correr, saltar, columpiarse...
Además, está íntimamente relacionado con el
lenguaje, la capacidad atencional o las
emociones.
HIPOSENSIBILIDAD
• Se balancean constantemente
• Disfrutan con el movimiento
• Les gustan los objetos/juguetes que giran
• Buscan las alturas porque disfrutan con
ellas
• Les gustan los ventiladores, las ruedas u
otros objetivos que puedan girar
HIPERSENSIBILIDAD
No existe hipersensibilidad al
estímulo propioceptivo, es más,
este estímulo tiene un gran efecto
modulador sobre la regulación
sensorial en las personas,
repercutiendo así en el estado
anímico de éstas.
Piensa en un rico abrazo de oso
con el que se puede aportar tacto
profundo y propiocepción...
descartando a las personas con
hipersensibilidad táctil, puede que
no encontremos a nadie que no le
parezca calmante o beneficioso.
PROPIOCEPTIVO
El sistema propioceptivo es la
parte de nuestro cerebro que
nos permite conocer la
posición de nuestro cuerpo en
cada momento. Trabaja
íntimamente con el sistema
vestibular para guiar los
movimientos de nuestro
cuerpo de manera automática.
HIPOSENSIBILIDAD
• Busca constantemente abrazar
• Se cuelga de otras personas
• Tienen poca coordinación
• Disfrutan chocándose con paredes u objetos, cayéndose...
• Parece estar siempre agotado
OLFATO
HIPERSENSIBILIDAD
• Detecta olores rápidamente
• Rechaza olores fuertes como
perfumes
• Evita objetos, espacios,
productos y/o personas que
desprendan mucho olor
• Les desagrada el olor a
comida que se desprende en
un comedor, restaurante...
• No tolera el uso de colonias
• Detecta rápidamente
ambientadores y los rechaza
HIPOSENSIBILIDAD
• Disfrutan con productos que
ofrecen olores fuertes como
pegamentos, ambientadores,
perfumes...
• Puede llegar a olerse cuando
orina o expulsa sus heces,
e incluso jugar con ellas.
Integracion sensorial-autismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estimulación multisensorial.
Estimulación multisensorial.Estimulación multisensorial.
Estimulación multisensorial.José María
 
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)ame.pr.23
 
Estimulacion sensorial
Estimulacion sensorialEstimulacion sensorial
Estimulacion sensorial
milena8a
 
Método doman
Método domanMétodo doman
Método doman
Maria Navarro
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislaliagriscrs
 
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispaCoordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispavaleria_calispa
 
Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.
Silvia Pilatasig
 
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
johanazarate
 
Areas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidadAreas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidad
paovz
 
Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaLilianaMedina3110
 
El Desarrollo Sensorial
El Desarrollo SensorialEl Desarrollo Sensorial
El Desarrollo Sensorial
Profesorachapela
 
Motricidad fina en niños
Motricidad fina en niños Motricidad fina en niños
Motricidad fina en niños
maorbus24
 
Silvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial tea
Silvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial teaSilvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial tea
Silvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial teafranson78
 
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 23
ElProfe JoseA
 
Estimulación temprana ppt
Estimulación temprana pptEstimulación temprana ppt
Estimulación temprana ppt
Beettyy Barrientos
 
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y PsicomotricidadMovimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
paopeynado
 

La actualidad más candente (20)

Motricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesaMotricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesa
 
Estimulación multisensorial.
Estimulación multisensorial.Estimulación multisensorial.
Estimulación multisensorial.
 
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
 
Estimulacion sensorial
Estimulacion sensorialEstimulacion sensorial
Estimulacion sensorial
 
Método doman
Método domanMétodo doman
Método doman
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispaCoordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
 
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 añosDesarrollo psicomotor de 0 a 3 años
Desarrollo psicomotor de 0 a 3 años
 
Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.
 
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
Tecnicas para la motricidad fina de preescolar
 
Areas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidadAreas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidad
 
Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion temprana
 
El Desarrollo Sensorial
El Desarrollo SensorialEl Desarrollo Sensorial
El Desarrollo Sensorial
 
Motricidad fina en niños
Motricidad fina en niños Motricidad fina en niños
Motricidad fina en niños
 
Silvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial tea
Silvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial teaSilvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial tea
Silvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial tea
 
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 23
 
Estimulación temprana ppt
Estimulación temprana pptEstimulación temprana ppt
Estimulación temprana ppt
 
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y PsicomotricidadMovimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 

Similar a Integracion sensorial-autismo

Sensibilidad sensorial
Sensibilidad sensorialSensibilidad sensorial
Sensibilidad sensorial
Juanma Cano
 
Pablo Luna. Estimulación sensorial
Pablo Luna. Estimulación sensorialPablo Luna. Estimulación sensorial
Pablo Luna. Estimulación sensorial
Equipo Orientación Ccv Valladolid
 
Evaluacion sensorial
Evaluacion sensorialEvaluacion sensorial
Evaluacion sensorial
Raquel Calderón Coronado
 
Desarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensorialesDesarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensorialesangela Corredor
 
Pas aacc
Pas aaccPas aacc
AUTISMO
AUTISMOAUTISMO
AUTISMO
Lessly Tique
 
Alta sensibilidad y Altas Capacidades
Alta sensibilidad y  Altas CapacidadesAlta sensibilidad y  Altas Capacidades
Alta sensibilidad y Altas Capacidades
cuentosparacrecer
 
Trastorno del espectro autista (TAE)
Trastorno del espectro autista (TAE)Trastorno del espectro autista (TAE)
Trastorno del espectro autista (TAE)
Miguel Angel Lopez Aguilar
 
Desarrollo sensorio motor
Desarrollo sensorio motorDesarrollo sensorio motor
Desarrollo sensorio motorrociodelpilar23
 
Estrategias de intervención en el trastorno del espectro.pptx
Estrategias de intervención en el trastorno del espectro.pptxEstrategias de intervención en el trastorno del espectro.pptx
Estrategias de intervención en el trastorno del espectro.pptx
AmayaArlenRomeroSele
 
2022 charla TEA dibujos final Libertad.pptx
2022  charla  TEA dibujos final Libertad.pptx2022  charla  TEA dibujos final Libertad.pptx
2022 charla TEA dibujos final Libertad.pptx
FapadheaTgdMisiones1
 
Conductasdesafiantes
ConductasdesafiantesConductasdesafiantes
Conductasdesafiantes
Pablo Delarge
 
Integracion sensorial
Integracion sensorialIntegracion sensorial
Integracion sensorialcuchupetaz
 
La Integracion sensorial
La Integracion sensorialLa Integracion sensorial
La Integracion sensorialtuuuuyo
 
Enfermedades que dificultan el aprendizaje
Enfermedades que dificultan el aprendizajeEnfermedades que dificultan el aprendizaje
Enfermedades que dificultan el aprendizaje
ELIZABETH MIRANDA
 
Desarrollo del pensamiento analítico
Desarrollo del pensamiento analíticoDesarrollo del pensamiento analítico
Desarrollo del pensamiento analítico
ssuser3a257a
 
Integracion sensorial
Integracion sensorialIntegracion sensorial
Integracion sensorialCaromillo128
 
Integración sensorial ed. 352
Integración sensorial ed. 352Integración sensorial ed. 352
Integración sensorial ed. 352Virimimi
 
Conductas desafiantes agresivas y su abordaje
Conductas desafiantes agresivas y su abordajeConductas desafiantes agresivas y su abordaje
Conductas desafiantes agresivas y su abordajeMónica Daniela Alonso
 

Similar a Integracion sensorial-autismo (20)

Sensibilidad sensorial
Sensibilidad sensorialSensibilidad sensorial
Sensibilidad sensorial
 
Pablo Luna. Estimulación sensorial
Pablo Luna. Estimulación sensorialPablo Luna. Estimulación sensorial
Pablo Luna. Estimulación sensorial
 
Evaluacion sensorial
Evaluacion sensorialEvaluacion sensorial
Evaluacion sensorial
 
Desarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensorialesDesarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensoriales
 
Pas aacc
Pas aaccPas aacc
Pas aacc
 
AUTISMO
AUTISMOAUTISMO
AUTISMO
 
Alta sensibilidad y Altas Capacidades
Alta sensibilidad y  Altas CapacidadesAlta sensibilidad y  Altas Capacidades
Alta sensibilidad y Altas Capacidades
 
Trastorno del espectro autista (TAE)
Trastorno del espectro autista (TAE)Trastorno del espectro autista (TAE)
Trastorno del espectro autista (TAE)
 
Desarrollo sensorio motor
Desarrollo sensorio motorDesarrollo sensorio motor
Desarrollo sensorio motor
 
Estrategias de intervención en el trastorno del espectro.pptx
Estrategias de intervención en el trastorno del espectro.pptxEstrategias de intervención en el trastorno del espectro.pptx
Estrategias de intervención en el trastorno del espectro.pptx
 
Sistemas sensoriales
Sistemas sensorialesSistemas sensoriales
Sistemas sensoriales
 
2022 charla TEA dibujos final Libertad.pptx
2022  charla  TEA dibujos final Libertad.pptx2022  charla  TEA dibujos final Libertad.pptx
2022 charla TEA dibujos final Libertad.pptx
 
Conductasdesafiantes
ConductasdesafiantesConductasdesafiantes
Conductasdesafiantes
 
Integracion sensorial
Integracion sensorialIntegracion sensorial
Integracion sensorial
 
La Integracion sensorial
La Integracion sensorialLa Integracion sensorial
La Integracion sensorial
 
Enfermedades que dificultan el aprendizaje
Enfermedades que dificultan el aprendizajeEnfermedades que dificultan el aprendizaje
Enfermedades que dificultan el aprendizaje
 
Desarrollo del pensamiento analítico
Desarrollo del pensamiento analíticoDesarrollo del pensamiento analítico
Desarrollo del pensamiento analítico
 
Integracion sensorial
Integracion sensorialIntegracion sensorial
Integracion sensorial
 
Integración sensorial ed. 352
Integración sensorial ed. 352Integración sensorial ed. 352
Integración sensorial ed. 352
 
Conductas desafiantes agresivas y su abordaje
Conductas desafiantes agresivas y su abordajeConductas desafiantes agresivas y su abordaje
Conductas desafiantes agresivas y su abordaje
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Integracion sensorial-autismo

  • 1.
  • 2. Esta guía ha sido elaborada con la intención de dar respuestas a las principales preguntas sobre la Integración Sensorial en las personas con TEA. Hemos intentado utilizar un lenguaje sencillo para explicar aspectos muy complejos. Por ello, si desea conocer más a fondo el procesamiento sensorial de las personas con TEA, póngase en contacto con nosotros. www.tayzaeltoro.es info@tayzaeltoro.es
  • 3. Trastorno del Espectro Autista (TEA): son alteraciones del desarrollo de diversas funciones del Sistema Nervioso Central, que se caracterizan por la presencia de dificultades específicas en el área social, comunicativa y cognitiva. Las personas con TEA tienen en mayor o menor medida las siguientes características: "Hay una parte del cerebro (en el Sistema Límbico) que 'decide' qué datos sensoriales deben registrarse y atraer nuestra atención... Esta parte no funciona bien el cerebro del niño con autismo" Libro Jean Ayres 1. Déficits en la comunicación y el lenguaje 2. Déficit en la interacción social 3. Patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidas y repetitivas. a. Híper o hipo reactividad a los estímulos sensoriales del entorno
  • 4. Integración sensorial: es la capacidad que tiene nuestro cerebro de recibir información proveniente del entorno captada por los diferentes sistemas sensoriales (oído, gusto, olfato, tacto, vista, vestibular, propioceptivo). Según cómo procese nuestro cerebro esta información, interactuamos de una manera u otra. Ninguna persona tiene una integración sensorial perfecta, pero podemos decir que es adecuada si nos permite participar en las Actividades de la Vida Diaria de una manera satisfactoria. En caso contrario, hablaríamos de una disfunción del procesamiento sensorial. Mi sentido del oído es como si llevase un audífono con el volumen bloqueado en “súper-alto”. Es como un micrófono abierto que lo recoge todo. Tengo dos opciones: encender el micrófono y abrumarme con tanto sonido, o desconectado. Temple Grandin
  • 5. Las personas con TEA que tienen disfunción del procesamiento sensorial pueden presentar hipersensibilidad (muy sensibles) o hiposensibilidad (poco sensibles) ante ciertos estímulos sensoriales. Esto quiere decir que una caricia en la cara la pueda sentir como un arañazo (hipersensible) o que ni siquiera lleguen a ser conscientes de que se les ha tocado (hiposensible). Ser hipersensible para un tipo de estímulos no implica que tengan que ser hipersensibles para todos los demás estímulos. Se puede tener un procesamiento sensorial demasiado sensible (o poco sensible) para ciertos estímulos, y tener un óptimo procesamiento sensorial para el resto de estímulos. Es necesario saber que por imposible que parezca, una misma persona puede fluctuar entre la hipersensibilidad y la hiposensibilidad según el momento o la situación, es decir, que en ciertos momentos tolere ser acariciado y disfrute, y en otros momentos reaccione negativamente.
  • 6. HIPOSENSIBILIDAD El umbral es más alto, por lo que parecen no sentir estímulos, y por tanto, no les prestan atención. Para sentir los estímulos necesitan que sean estímulos muy intensos o que se repitan varias veces. HIPERSENSIBILIDAD El umbral es más bajo de lo normal, sienten demasiado fuerte los estímulos o sienten estímulos que los demás ni siquiera perciben. Por ello, sus reacciones son aparentemente exageradas.
  • 7. Los terapeutas ocupacionales especializados en la Teoría de la Integración Sensorial aportan en sus terapias los siguientes beneficios: 1. Mejorar el procesamiento y modulación de los estímulos sensoriales 2. Conocer estrategias de autoregulación 3. Conocer estrategias de autorregulación 4. Aumentar la participación en las actividades de la vida diaria: → Aseo → Vestido → Alimentación → JUEGO
  • 8. TACTO HIPERSENSIBILIDAD • Le incomodan las caricias, ciertas texturas de la ropa... • Rechaza que le toquen • Le irrita cortarse las uñas y el pelo • Prefieren bañarse a ducharse • No les gusta peinarse HIPOSENSIBILIDAD • Sólo siente los estímulos más intensos • Se sienten cómodos con prendas ajustadas • Tocan todo • A veces parecen no sentir dolor • No sienten cuando le tocan • Disfruta de golpes fuertes • Se suelen golpear a sí mismos • Poca percepción de la temperatura • Poca percepción del dolor
  • 9. OÍDO HIPERSENSIBILIDAD • Les asusta los ruidos fuertes como el secador, aspiradora, fuegos artificiales... • Se despiertan fácilmente • No soportan espacios ruidosos o llenos de gente • Se suelen tapar los oídos • Le irrita los ladridos de perros, coches pitando... • Intentan calmarse haciendo sus propios ruidos HIPOSENSIBILIDAD • Buscan fuentes de sonido para estimularse • Disfrutan con objetos que emiten sonidos • Generan ruidos con la boca, las manos... • Necesitan que el volumen de la radio o televisión sea alto
  • 10. VISTA HIPERSENSIBILIDAD • Les molesta las luces fuertes, el sol, los fluorescentes.. • Se fijan en las motas de polvo que están suspendidas en el aire • Evitan mirar al frente porque se saturan • Se suelen tapar los ojos HIPOSENSIBILIDAD • Buscan estimularse con luces provenientes de fluorescentes, el sol, u otras luces fuertes • Les agrada jugar con juguetes que emiten luces, con linternas... • Les gusta observar objetos que se mueven como las ruedas, ventiladores... • Observan fijamente a las personas • Les encanta mirarse las manos en movimiento
  • 11. ALIMENTACIÓN (sensibilidad oral, gusto) HIPERSENSIBILIDAD • No le gusta mezclar alimentos de diferentes texturas • Algunos prefieren purés a los alimentos sólidos • No tolera lavarse los dientes • No le gusta que les toquen la cara • Suele probar la comida con la punta de la lengua • Ingiere poca variedad de alimentos • Prefiere comidas suaves e insípidas HIPOSENSIBILIDAD • Prefiere alimentos crujientes, sabrosos.. • Suele mantener la comida mucho tiempo en la boca antes de tragarla • Le cuesta tragar • Tiende a explorar cualquier objeto con la boca
  • 12. HIPERSENSIBILIDAD • Reacciona negativamente a los balanceos, columpios, movimientos bruscos o hacia atrás... • No tolera estar boca abajo • Les altera despegar los pies del suelo (les genera inseguridad) VESTIBULAR El sistema vestibular es la parte de nuestro cerebro encargado de procesar toda la información relacionada con el movimiento. Se encarga de funciones tales como el gateo, estar de pie, caminar, correr, saltar, columpiarse... Además, está íntimamente relacionado con el lenguaje, la capacidad atencional o las emociones. HIPOSENSIBILIDAD • Se balancean constantemente • Disfrutan con el movimiento • Les gustan los objetos/juguetes que giran • Buscan las alturas porque disfrutan con ellas • Les gustan los ventiladores, las ruedas u otros objetivos que puedan girar
  • 13. HIPERSENSIBILIDAD No existe hipersensibilidad al estímulo propioceptivo, es más, este estímulo tiene un gran efecto modulador sobre la regulación sensorial en las personas, repercutiendo así en el estado anímico de éstas. Piensa en un rico abrazo de oso con el que se puede aportar tacto profundo y propiocepción... descartando a las personas con hipersensibilidad táctil, puede que no encontremos a nadie que no le parezca calmante o beneficioso. PROPIOCEPTIVO El sistema propioceptivo es la parte de nuestro cerebro que nos permite conocer la posición de nuestro cuerpo en cada momento. Trabaja íntimamente con el sistema vestibular para guiar los movimientos de nuestro cuerpo de manera automática. HIPOSENSIBILIDAD • Busca constantemente abrazar • Se cuelga de otras personas • Tienen poca coordinación • Disfrutan chocándose con paredes u objetos, cayéndose... • Parece estar siempre agotado
  • 14. OLFATO HIPERSENSIBILIDAD • Detecta olores rápidamente • Rechaza olores fuertes como perfumes • Evita objetos, espacios, productos y/o personas que desprendan mucho olor • Les desagrada el olor a comida que se desprende en un comedor, restaurante... • No tolera el uso de colonias • Detecta rápidamente ambientadores y los rechaza HIPOSENSIBILIDAD • Disfrutan con productos que ofrecen olores fuertes como pegamentos, ambientadores, perfumes... • Puede llegar a olerse cuando orina o expulsa sus heces, e incluso jugar con ellas.