SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DEL PROCESAMIENTO SENSORIAL 
La integración sensorial: es la capacidad que posee el 
sistema nervioso central (S.N.C.) de interpretar y organizar las 
informaciones captadas por los diversos órganos sensoriales del 
cuerpo. Dichas informaciones, recibidas por el cerebro, son 
analizadas y utilizadas para permitirnos entrar en contacto con 
nuestro ambiente y responder adecuadamente. 
Cuando el sistema nervioso central (SNC) no es capaz de 
interpretar y organizar adecuadamente la información que 
captan los diversos órganos sensoriales se habla de que el 
sujeto manifiesta un trastorno del procesamiento sensorial (TPS) 
o una disfunción de la integración sensorial (DIS)
La Teoría de la integración sensorial 
tiene en cuenta todos los sistemas 
sensoriales, pero se centra 
especialmente en tres: el sistema 
táctil, el sistema propioceptivo y el 
sistema vestibular 
Sistema táctil: permite a los 
organismos percibir cualidades de 
los objetos y medios como 
la presión, temperatura, aspereza o 
suavidad, dureza, etc. : 
•El sistema propioceptivo: es el sistema mediante el cual, el cerebro recibe la 
información sobre la posición y el movimiento de las partes del cuerpo entre sí y en 
relación a su base de soporte. Esto se produce a través de una serie de receptores 
distribuidos por todo el organismo. 
•Es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la 
capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. La 
propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y 
respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la 
relación de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada. 
El sistema vestibular o también llamado aparato vestibular está relacionado 
con el equilibrio y el control espacial, está contenido dentro del oído interno.
Percepción sensorial alterada 
•Hipersensibilidad al tacto: estado de alerta elevado 
incompatible con la concentración y el aprendizaje. 
•Hipo responsivo al tacto: estado de alerta bajo, poco sensible al 
dolor, torpeza en act. Motriz fina 
•Hipo responsivo al estimulo propioceptivo: poca fluidez en 
movimientos, aplica fuerza inapropiada a los objetos (excesiva o 
insuficiente) 
•Hipersensibles al estimulo vestibular: reacción exagerada al 
movimiento, estado de alerta elevado. 
•Hipo responsivos al estimulo vestibular: dificultad para regular 
nivel de actividad, problemas para mantener la atención. 
Conductas de auto estimulación y autoagresión son 
signos de problemas en el procesamiento sensorial.
Hipersensibilidad al tacto 
• El niño con hipersensibilidad táctil se encuentra 
frecuentemente en un estado de alerta elevado, 
lo cual es absolutamente incompatible con la 
concentración y el aprendizaje 
• numerosos problemas de alimentación 
relacionados con el rechazo de texturas están 
asociados a la hipersensibilidad táctil 
• muchos niños diagnosticados con trastorno de 
déficit de atención e hiperactividad (TDAH) son 
hipersensibles al tacto
Hiporresponsivo al tacto 
• El niño pose un estado de alerta más bien bajo. Puede ser poco 
sensible al dolor. Probablemente sea torpe en las actividades de 
motricidad fina. El manejo del lápiz, de las tijeras y de los cubiertos le 
resultará difícil. Acusará un retraso en la manipulación de botones y 
cremalleras y le costará mucho trabajo aprender a atarse los zapatos. 
• también es hipo-responsivo al estímulo propioceptivo por lo que 
mostrará poca fluidez en sus movimientos, debido a la escasa 
percepción que tiene de su propio cuerpo. Es posible que aplique 
sobre los objetos una fuerza inapropiada, bien excesiva o bien 
insuficiente. Alcanzará las etapas del desarrollo en los límites extremos 
de la normalidad. Tardará mucho tiempo en aprender a vestirse y a 
comer solo. Asimismo, tardará en aprender, si finalmente es capaz, 
habilidades motoras no programadas, como andar en bicicleta, nadar o 
jugar al fútbol.
Hipersensibles al sistema vestibular 
• reaccionan de manera exagerada al movimiento y a 
cualquier desplazamiento de su eje corporal fuera de la 
verticalidad 
• Pueden mostrar auténtico pavor a los típicos juegos de 
parque, como son los toboganes y los columpios. 
Preferirán los juegos tranquilos y sedentarios. En las 
escaleras se agarrarán a la barandilla de modo 
excesivo. 
• Se mantendrá al margen de actividades que para la 
mayoría de niños resultan gratificantes, como saltar, 
trepar, etc., y, por tanto, se verá privado de 
beneficiosos estímulos sensoriales y de los habituales 
contactos sociales entre los niños.
Hiporresponsivos al sistema vestibular 
• Dificultad para regular el nivel de actividad y problemas para mantener la 
atención 
• Algunos individuos se sienten bien cuando obtienen grandes dosis de 
estímulo vestibular y, por tanto, buscan insistentemente dicho tipo de 
estímulo y optan por practicar actividades como montar en monopatín, el 
esquí alpino o el paracaidismo. 
• Los niños que necesitan grandes cantidades de estimulo vestibular 
también lo buscan activamente. Es probable que lo busquen trepando 
hasta lo alto de los muebles, haciendo acrobacias peligrosas, corriendo sin 
parar, aprovechando cada segundo en el parque infantil para columpiarse, 
buscando las diversiones de más movimiento en los parques de 
atracciones, etc. Esta necesidad de estimular su sistema vestibular 
interfiere, en muchas ocasiones, con la capacidad de mantener la atención 
en tareas sedentarias y en definitiva afecta el aprendizaje académico. 
• las conductas de auto-estimulación (mecerse, meterse cosas en las boca, 
etc.) y de auto- agresión (morderse, pegarse, darse cabezazos, etc.) son 
frecuentemente un claro signo de un problema en el procesamiento 
sensorial
SÍNTOMAS DE UN TPS: 
No es necesario que un niño reúna todos los síntomas para que se 
sospeche de la existencia de un TPS. Si se observan 2 ó 3 de los signos 
abajo mencionados, y además el niño presenta dificultades en la conducta, 
la atención, el aprendizaje o la coordinación motora, es aconsejable remitirlo 
a un terapeuta ocupacional especializado en la detección y evaluación de 
trastornos sensoriales. 
Síntomas en la lactancia: 
a. Llanto excesivo 
b. Irritabilidad 
c. Problemas con la alimentación 
d. Problemas con la regulación del sueño 
Síntomas entre los 2 y 4 años: 
a. Dificultad para aprender a vestirse, pedalear triciclo, trepar en 
los juegos del parque, manipular objetos pequeños
•Las actividades 
cotidianas no las pueden 
llevar a cabo 
con normalidad (higiene 
personal, alimentación, 
juego, tareas escolares). 
• Llora mucho, se le 
considera irritable. 
• Duerme mal: tiene 
dificultad para quedarse 
dormido o mantener el 
sueño conciliado. 
• Come mal: rechaza 
texturas, sabores u 
olores. 
•Rechaza ciertos cuidados de higiene: lavar la 
cabeza, limpiar oídos, cortar el pelo, cepillar los 
dientes o cortar las uñas. 
• Muestra fuertes preferencias por ciertas 
prendas de vestir, le molestan los zapatos, se 
queja de arrugas en los calcetines, rechaza que 
se le ponga un sombrero. 
• Rechaza tocar ciertos materiales como la 
arena, la pintura con los dedos y la plastilina. 
• No parece darse cuenta de que está sucio y lo 
toca todo. 
• Le gustan de manera excesiva los juegos de 
dar vueltas, los columpios y los parques de 
atracciones. No parece marearse nunca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
eldoave
 
PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
El tono muscular
El tono muscularEl tono muscular
El tono muscular
myriamroldan
 
Disartria
DisartriaDisartria
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
Lucia Julissa
 
Integración Sensorial - Magdalena Valdés
Integración Sensorial - Magdalena ValdésIntegración Sensorial - Magdalena Valdés
Integración Sensorial - Magdalena Valdés
3er Congreso de Marketing Educativo
 
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidadElementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
manuelUAIZebastian
 
Sensibilidad sensorial
Sensibilidad sensorialSensibilidad sensorial
Sensibilidad sensorial
Juanma Cano
 
la evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacionalla evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacionalnatalia913
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
José María
 
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Nieves Muñoz Alcaraz
 
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera GabrielaCabreraAA
 
Motricidad fina
Motricidad fina Motricidad fina
Motricidad fina
Bayron Berdugo
 
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacionalModelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Jimena Alvarez
 
el esquema corporal
el esquema corporalel esquema corporal
el esquema corporal
diego quispe mendoza
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
cynthia Asencio
 
Mano prensión y pinzas.
Mano prensión y pinzas.Mano prensión y pinzas.
Mano prensión y pinzas.
Brandon Osobob
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
LESLIE RUEDA AVILA
 

La actualidad más candente (20)

CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
 
PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
 
El tono muscular
El tono muscularEl tono muscular
El tono muscular
 
Disartria
DisartriaDisartria
Disartria
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
 
Integración Sensorial - Magdalena Valdés
Integración Sensorial - Magdalena ValdésIntegración Sensorial - Magdalena Valdés
Integración Sensorial - Magdalena Valdés
 
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidadElementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Sensibilidad sensorial
Sensibilidad sensorialSensibilidad sensorial
Sensibilidad sensorial
 
la evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacionalla evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacional
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
 
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
 
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
 
Motricidad fina
Motricidad fina Motricidad fina
Motricidad fina
 
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacionalModelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
 
Propioceptivo
PropioceptivoPropioceptivo
Propioceptivo
 
el esquema corporal
el esquema corporalel esquema corporal
el esquema corporal
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Mano prensión y pinzas.
Mano prensión y pinzas.Mano prensión y pinzas.
Mano prensión y pinzas.
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 

Similar a PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".

Conductasdesafiantes
ConductasdesafiantesConductasdesafiantes
Conductasdesafiantes
Pablo Delarge
 
Trastorno del procesamiento sensorial en niños
Trastorno del procesamiento sensorial en niños Trastorno del procesamiento sensorial en niños
Trastorno del procesamiento sensorial en niños
www.plazatoy.com
 
Teoría de integración sensorial
Teoría de integración sensorialTeoría de integración sensorial
Teoría de integración sensorial
Rocio Romero
 
Desarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensorialesDesarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensorialesangela Corredor
 
Integración sensorial ed. 352
Integración sensorial ed. 352Integración sensorial ed. 352
Integración sensorial ed. 352Virimimi
 
Conductas desafiantes agresivas y su abordaje
Conductas desafiantes agresivas y su abordajeConductas desafiantes agresivas y su abordaje
Conductas desafiantes agresivas y su abordajeMónica Daniela Alonso
 
Omaira avanzado
Omaira avanzadoOmaira avanzado
Omaira avanzado
Diego Monroy
 
Desarrollo sensorio motor
Desarrollo sensorio motorDesarrollo sensorio motor
Desarrollo sensorio motorrociodelpilar23
 
ARTICULO articulos basicos IS
ARTICULO articulos basicos ISARTICULO articulos basicos IS
ARTICULO articulos basicos ISBarbara Viader
 
Silvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial tea
Silvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial teaSilvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial tea
Silvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial teafranson78
 
Procesos de lenguaje implicados en el aprendizaje escolar
Procesos de lenguaje implicados en el aprendizaje escolarProcesos de lenguaje implicados en el aprendizaje escolar
Procesos de lenguaje implicados en el aprendizaje escolaryiramilena1
 
Integracion sensorial
Integracion sensorialIntegracion sensorial
Integracion sensorialCaromillo128
 
Integracion sensorial
Integracion sensorialIntegracion sensorial
Integracion sensorialcuchupetaz
 
La Integracion sensorial
La Integracion sensorialLa Integracion sensorial
La Integracion sensorialtuuuuyo
 
Tecnicas para favorecer el autocontrol 2
Tecnicas para favorecer el autocontrol 2Tecnicas para favorecer el autocontrol 2
Tecnicas para favorecer el autocontrol 2
Zayury Gonzalez Barrera
 

Similar a PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial". (20)

Conductasdesafiantes
ConductasdesafiantesConductasdesafiantes
Conductasdesafiantes
 
Trastorno del procesamiento sensorial en niños
Trastorno del procesamiento sensorial en niños Trastorno del procesamiento sensorial en niños
Trastorno del procesamiento sensorial en niños
 
Teoría de integración sensorial
Teoría de integración sensorialTeoría de integración sensorial
Teoría de integración sensorial
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
 
Desarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensorialesDesarrollando habilidades sensoriales
Desarrollando habilidades sensoriales
 
Integración sensorial ed. 352
Integración sensorial ed. 352Integración sensorial ed. 352
Integración sensorial ed. 352
 
Conductas desafiantes agresivas y su abordaje
Conductas desafiantes agresivas y su abordajeConductas desafiantes agresivas y su abordaje
Conductas desafiantes agresivas y su abordaje
 
Omaira avanzado
Omaira avanzadoOmaira avanzado
Omaira avanzado
 
Proyecto[1]
Proyecto[1]Proyecto[1]
Proyecto[1]
 
Desarrollo sensorio motor
Desarrollo sensorio motorDesarrollo sensorio motor
Desarrollo sensorio motor
 
Sistemas sensoriales
Sistemas sensorialesSistemas sensoriales
Sistemas sensoriales
 
ARTICULO articulos basicos IS
ARTICULO articulos basicos ISARTICULO articulos basicos IS
ARTICULO articulos basicos IS
 
Silvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial tea
Silvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial teaSilvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial tea
Silvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial tea
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Procesos de lenguaje implicados en el aprendizaje escolar
Procesos de lenguaje implicados en el aprendizaje escolarProcesos de lenguaje implicados en el aprendizaje escolar
Procesos de lenguaje implicados en el aprendizaje escolar
 
Integracion sensorial
Integracion sensorialIntegracion sensorial
Integracion sensorial
 
Integracion sensorial
Integracion sensorialIntegracion sensorial
Integracion sensorial
 
La Integracion sensorial
La Integracion sensorialLa Integracion sensorial
La Integracion sensorial
 
Perfil sensorial
Perfil sensorialPerfil sensorial
Perfil sensorial
 
Tecnicas para favorecer el autocontrol 2
Tecnicas para favorecer el autocontrol 2Tecnicas para favorecer el autocontrol 2
Tecnicas para favorecer el autocontrol 2
 

Más de Julieta Ceron

Sesion 9 uocie
Sesion 9 uocieSesion 9 uocie
Sesion 9 uocie
Julieta Ceron
 
Sesion 8
Sesion 8 Sesion 8
Sesion 8
Julieta Ceron
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
Julieta Ceron
 
Secuencia
SecuenciaSecuencia
Secuencia
Julieta Ceron
 
Exploracion y conocimiento del mundo
Exploracion y conocimiento del mundoExploracion y conocimiento del mundo
Exploracion y conocimiento del mundo
Julieta Ceron
 
Escondido
EscondidoEscondido
Escondido
Julieta Ceron
 
DONDE ESTA
DONDE ESTADONDE ESTA
DONDE ESTA
Julieta Ceron
 
Cuadernillo con tabla
Cuadernillo con tablaCuadernillo con tabla
Cuadernillo con tabla
Julieta Ceron
 
Cuadernillo
Cuadernillo Cuadernillo
Cuadernillo
Julieta Ceron
 
Sesion 7 UOCIE 2016 2017
Sesion 7 UOCIE  2016   2017Sesion 7 UOCIE  2016   2017
Sesion 7 UOCIE 2016 2017
Julieta Ceron
 
Sesion 7
Sesion 7Sesion 7
Sesion 7
Julieta Ceron
 
SESION 6
SESION 6 SESION 6
SESION 6
Julieta Ceron
 
Cuadernillo
CuadernilloCuadernillo
Cuadernillo
Julieta Ceron
 
Cartas descriptiva sesion 4
Cartas descriptiva sesion 4 Cartas descriptiva sesion 4
Cartas descriptiva sesion 4
Julieta Ceron
 
ACTIVIDADES SESION 3
ACTIVIDADES SESION 3ACTIVIDADES SESION 3
ACTIVIDADES SESION 3
Julieta Ceron
 
SESION 3 GIMNASIA CEREBRAL
SESION 3 GIMNASIA CEREBRALSESION 3 GIMNASIA CEREBRAL
SESION 3 GIMNASIA CEREBRAL
Julieta Ceron
 
SESION 3 GIMNASIA CEREBRAL
SESION 3 GIMNASIA CEREBRALSESION 3 GIMNASIA CEREBRAL
SESION 3 GIMNASIA CEREBRAL
Julieta Ceron
 
Convocatoria curso taller de Gimnasia Cerebral
Convocatoria curso taller de Gimnasia Cerebral Convocatoria curso taller de Gimnasia Cerebral
Convocatoria curso taller de Gimnasia Cerebral
Julieta Ceron
 
Convocatoria curso de Seguimiento CAPEP
Convocatoria curso de Seguimiento CAPEPConvocatoria curso de Seguimiento CAPEP
Convocatoria curso de Seguimiento CAPEP
Julieta Ceron
 
El misterioso cerebro
El misterioso cerebroEl misterioso cerebro
El misterioso cerebro
Julieta Ceron
 

Más de Julieta Ceron (20)

Sesion 9 uocie
Sesion 9 uocieSesion 9 uocie
Sesion 9 uocie
 
Sesion 8
Sesion 8 Sesion 8
Sesion 8
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
 
Secuencia
SecuenciaSecuencia
Secuencia
 
Exploracion y conocimiento del mundo
Exploracion y conocimiento del mundoExploracion y conocimiento del mundo
Exploracion y conocimiento del mundo
 
Escondido
EscondidoEscondido
Escondido
 
DONDE ESTA
DONDE ESTADONDE ESTA
DONDE ESTA
 
Cuadernillo con tabla
Cuadernillo con tablaCuadernillo con tabla
Cuadernillo con tabla
 
Cuadernillo
Cuadernillo Cuadernillo
Cuadernillo
 
Sesion 7 UOCIE 2016 2017
Sesion 7 UOCIE  2016   2017Sesion 7 UOCIE  2016   2017
Sesion 7 UOCIE 2016 2017
 
Sesion 7
Sesion 7Sesion 7
Sesion 7
 
SESION 6
SESION 6 SESION 6
SESION 6
 
Cuadernillo
CuadernilloCuadernillo
Cuadernillo
 
Cartas descriptiva sesion 4
Cartas descriptiva sesion 4 Cartas descriptiva sesion 4
Cartas descriptiva sesion 4
 
ACTIVIDADES SESION 3
ACTIVIDADES SESION 3ACTIVIDADES SESION 3
ACTIVIDADES SESION 3
 
SESION 3 GIMNASIA CEREBRAL
SESION 3 GIMNASIA CEREBRALSESION 3 GIMNASIA CEREBRAL
SESION 3 GIMNASIA CEREBRAL
 
SESION 3 GIMNASIA CEREBRAL
SESION 3 GIMNASIA CEREBRALSESION 3 GIMNASIA CEREBRAL
SESION 3 GIMNASIA CEREBRAL
 
Convocatoria curso taller de Gimnasia Cerebral
Convocatoria curso taller de Gimnasia Cerebral Convocatoria curso taller de Gimnasia Cerebral
Convocatoria curso taller de Gimnasia Cerebral
 
Convocatoria curso de Seguimiento CAPEP
Convocatoria curso de Seguimiento CAPEPConvocatoria curso de Seguimiento CAPEP
Convocatoria curso de Seguimiento CAPEP
 
El misterioso cerebro
El misterioso cerebroEl misterioso cerebro
El misterioso cerebro
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".

  • 1. TRASTORNOS DEL PROCESAMIENTO SENSORIAL La integración sensorial: es la capacidad que posee el sistema nervioso central (S.N.C.) de interpretar y organizar las informaciones captadas por los diversos órganos sensoriales del cuerpo. Dichas informaciones, recibidas por el cerebro, son analizadas y utilizadas para permitirnos entrar en contacto con nuestro ambiente y responder adecuadamente. Cuando el sistema nervioso central (SNC) no es capaz de interpretar y organizar adecuadamente la información que captan los diversos órganos sensoriales se habla de que el sujeto manifiesta un trastorno del procesamiento sensorial (TPS) o una disfunción de la integración sensorial (DIS)
  • 2. La Teoría de la integración sensorial tiene en cuenta todos los sistemas sensoriales, pero se centra especialmente en tres: el sistema táctil, el sistema propioceptivo y el sistema vestibular Sistema táctil: permite a los organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc. : •El sistema propioceptivo: es el sistema mediante el cual, el cerebro recibe la información sobre la posición y el movimiento de las partes del cuerpo entre sí y en relación a su base de soporte. Esto se produce a través de una serie de receptores distribuidos por todo el organismo. •Es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada. El sistema vestibular o también llamado aparato vestibular está relacionado con el equilibrio y el control espacial, está contenido dentro del oído interno.
  • 3. Percepción sensorial alterada •Hipersensibilidad al tacto: estado de alerta elevado incompatible con la concentración y el aprendizaje. •Hipo responsivo al tacto: estado de alerta bajo, poco sensible al dolor, torpeza en act. Motriz fina •Hipo responsivo al estimulo propioceptivo: poca fluidez en movimientos, aplica fuerza inapropiada a los objetos (excesiva o insuficiente) •Hipersensibles al estimulo vestibular: reacción exagerada al movimiento, estado de alerta elevado. •Hipo responsivos al estimulo vestibular: dificultad para regular nivel de actividad, problemas para mantener la atención. Conductas de auto estimulación y autoagresión son signos de problemas en el procesamiento sensorial.
  • 4. Hipersensibilidad al tacto • El niño con hipersensibilidad táctil se encuentra frecuentemente en un estado de alerta elevado, lo cual es absolutamente incompatible con la concentración y el aprendizaje • numerosos problemas de alimentación relacionados con el rechazo de texturas están asociados a la hipersensibilidad táctil • muchos niños diagnosticados con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) son hipersensibles al tacto
  • 5. Hiporresponsivo al tacto • El niño pose un estado de alerta más bien bajo. Puede ser poco sensible al dolor. Probablemente sea torpe en las actividades de motricidad fina. El manejo del lápiz, de las tijeras y de los cubiertos le resultará difícil. Acusará un retraso en la manipulación de botones y cremalleras y le costará mucho trabajo aprender a atarse los zapatos. • también es hipo-responsivo al estímulo propioceptivo por lo que mostrará poca fluidez en sus movimientos, debido a la escasa percepción que tiene de su propio cuerpo. Es posible que aplique sobre los objetos una fuerza inapropiada, bien excesiva o bien insuficiente. Alcanzará las etapas del desarrollo en los límites extremos de la normalidad. Tardará mucho tiempo en aprender a vestirse y a comer solo. Asimismo, tardará en aprender, si finalmente es capaz, habilidades motoras no programadas, como andar en bicicleta, nadar o jugar al fútbol.
  • 6. Hipersensibles al sistema vestibular • reaccionan de manera exagerada al movimiento y a cualquier desplazamiento de su eje corporal fuera de la verticalidad • Pueden mostrar auténtico pavor a los típicos juegos de parque, como son los toboganes y los columpios. Preferirán los juegos tranquilos y sedentarios. En las escaleras se agarrarán a la barandilla de modo excesivo. • Se mantendrá al margen de actividades que para la mayoría de niños resultan gratificantes, como saltar, trepar, etc., y, por tanto, se verá privado de beneficiosos estímulos sensoriales y de los habituales contactos sociales entre los niños.
  • 7. Hiporresponsivos al sistema vestibular • Dificultad para regular el nivel de actividad y problemas para mantener la atención • Algunos individuos se sienten bien cuando obtienen grandes dosis de estímulo vestibular y, por tanto, buscan insistentemente dicho tipo de estímulo y optan por practicar actividades como montar en monopatín, el esquí alpino o el paracaidismo. • Los niños que necesitan grandes cantidades de estimulo vestibular también lo buscan activamente. Es probable que lo busquen trepando hasta lo alto de los muebles, haciendo acrobacias peligrosas, corriendo sin parar, aprovechando cada segundo en el parque infantil para columpiarse, buscando las diversiones de más movimiento en los parques de atracciones, etc. Esta necesidad de estimular su sistema vestibular interfiere, en muchas ocasiones, con la capacidad de mantener la atención en tareas sedentarias y en definitiva afecta el aprendizaje académico. • las conductas de auto-estimulación (mecerse, meterse cosas en las boca, etc.) y de auto- agresión (morderse, pegarse, darse cabezazos, etc.) son frecuentemente un claro signo de un problema en el procesamiento sensorial
  • 8. SÍNTOMAS DE UN TPS: No es necesario que un niño reúna todos los síntomas para que se sospeche de la existencia de un TPS. Si se observan 2 ó 3 de los signos abajo mencionados, y además el niño presenta dificultades en la conducta, la atención, el aprendizaje o la coordinación motora, es aconsejable remitirlo a un terapeuta ocupacional especializado en la detección y evaluación de trastornos sensoriales. Síntomas en la lactancia: a. Llanto excesivo b. Irritabilidad c. Problemas con la alimentación d. Problemas con la regulación del sueño Síntomas entre los 2 y 4 años: a. Dificultad para aprender a vestirse, pedalear triciclo, trepar en los juegos del parque, manipular objetos pequeños
  • 9. •Las actividades cotidianas no las pueden llevar a cabo con normalidad (higiene personal, alimentación, juego, tareas escolares). • Llora mucho, se le considera irritable. • Duerme mal: tiene dificultad para quedarse dormido o mantener el sueño conciliado. • Come mal: rechaza texturas, sabores u olores. •Rechaza ciertos cuidados de higiene: lavar la cabeza, limpiar oídos, cortar el pelo, cepillar los dientes o cortar las uñas. • Muestra fuertes preferencias por ciertas prendas de vestir, le molestan los zapatos, se queja de arrugas en los calcetines, rechaza que se le ponga un sombrero. • Rechaza tocar ciertos materiales como la arena, la pintura con los dedos y la plastilina. • No parece darse cuenta de que está sucio y lo toca todo. • Le gustan de manera excesiva los juegos de dar vueltas, los columpios y los parques de atracciones. No parece marearse nunca.