SlideShare una empresa de Scribd logo
Es el documento medico legal que registra los
datos de identificación y de los procesos
relacionados con la atención de paciente, en
forma ordenada, integrada, secuencial e
inmediata de la atención que el medico u otros
profesionales brindan al paciente
 Documento médico legal
 Medio para comprobar lacalidad de atención que
los pacientes han recibido.
 Fuente de información con finesde investigación y
docencia.
Cada entidad de salud estandarizará los formatos a
ser utilizados en los establecimientos del ámbito de
su jurisdicción,ajustandoa sus requerimientos la
diagramación y diseño de los mismos.
 Identificación del paciente (datos personales
del paciente y no de lahistoria clínica)
 Registro de la Atención de Salud (se registra
todas las atenciones de salud que ha tenido el
paciente en el cual el personal de salud
correspondiente la registra en el formato que le
corresponde según la atención recibida. Ej. La
enfermera registra en las notas de enfermería).
 Información complementaria (Se refiere a
resultados de exámenes auxiliares del paciente).
 Datos de identificación del paciente
 Datos de identificación de lapersona legalmente
responsable que solicita el ingreso.
 Firma del paciente o su representante legal,
Nombres y apellidos, sello y firma del médico que
indica el internamiento u hospitalización
 Fecha y hora de la atención.
 Enfermedad actual: relato de laenfermedad,
funciones biológicas.
 Antecedentes personales generales;
antecedentes familiares.
 Examen general
 Examen regional: cabeza,cuello, tórax y
pulmones, mamas, aparato cardiovascular,
abdomen, aparato genito urinario, sistema
nervioso.
 Es de responsabilidad médico.
 NOMBRE Y APELLIDO DEL PCT
 REGISTRO DE SIGNOS VITALES
Diagnóstico(s) presuntivo(s) o Diagnóstico(s)
definitivo(s) del paciente en el momento de la
admisión.
 Fecha y Hora
 Indicaciones terapéuticas prescritas, dieta
cuidados de enfermería que sean necesarios,
medicamentos, dosis, frecuencia y vía de
administración
 Exámenes de laboratorio auxiliares, pruebas
especiales, interconsultas, procedimientos
médicos o quirurgos.
 Nombre y apellido, sello y firma del medico.
 Registro medico en donde describen
situación actual del pct, signos vitales, si se
hace algún procedimiento en especial, las
recomendaciones.
 Solicitud de medicamentos y laboratorios.
 Informe de resultados de imagenologia.
 Motivo de interconsulta y el informe de
interconsulta
 Informe de los hallazgos y el Dx
En el caso de tratamientos especiales, que puedan
afectar psíquica o físicamente al paciente, debe
realizarse y registrarse el consentimiento informado,
para lo cual se utiliza un formato cuyo contenido se
describe en la presente norma. Se exceptúa de lo
dispuesto en situaciones de emergencia. Conformidad
firmada en forma libre y voluntaria por el paciente o su
representante legal según sea el caso, consignando
nombres, apellidos y N° de cedula. En caso de
analfabetos se coloca su huella digital.
Nombres y apellidos firma, sello y número de
colegiatura del profesional responsable de la atención
 Notas de ingreso, se anota lafecha,lahora y la
forma en que el paciente ingresó y una breve
descripción de lacondición del paciente.
Funciones vitales.
 Evolución en el transcurso de la hospitalización.
 Deberá anotarse en forma descriptiva.
 Nombre del medicamento, dosis y vía administración
medicamento.
 Nombre y apellido del paciente, Nº de Historia Clínica
 Fecha de inicio y fecha en que se descontinuó.
 Las horas diarias en que se administra.
 Además el plan de cuidado para el paciente.
 Nombres y apellidos, firma de la enfermera, sello y
número de su colegiatura. Datos de identificación
del paciente, Datos de identificación de la persona
legalmente responsable que solicita el ingreso. Firma
del paciente o su representante legal, Nombres y
apellidos, número de colegiatura, sello y firma del
médico que indica el internamiento u hospitalización
 Fecha ,Peso
 Registro de ingresos y egresos, según turnos y el
total del día
 Nombres y apellidos, firma de laenfermera, sello
y número del registro
 Debe ser preparado por el médico al egreso del
paciente.
 Debe resumir el cuadro clínico que presentó el
paciente en la atención recibida.
El texto deberá expresar que se informó al
paciente, o sus representantes legales, sobre los
riesgos que implica la decisión de retiro contra la
Indicación del médico y se precise el
descargo de toda responsabilidad a los
médicos tratantes y al establecimiento de
salud.
Firma del paciente o representante legal,
huella digital si fuera analfabeto y Nº de
cedula del que solicita el alta
 Es un registro escrito elaborado por el personal
de enfermería acerca de las observaciones del
paciente, tomando en cuenta su estado físico,
mental y emocional, así como la evolución de la
enfermedad y cuidados.
 SUBJETIVOS: nos dicen lo que el paciente siente
y el modo en que lo expresa.
 OBJETIVOS: estos datos comprenden como las
medidas de lo signos vitales, diarrea,
 Llevar un registro escrito de los cambios
efectuados en el estado del paciente.
 Dejar constancia de los problemas
presentados por el paciente y los cuidados de
enfermería brindados
 Colaborar con el médico en el diagnóstico del
paciente.
 Servir como instrumento de información en
el campo de la salud como documento
científico legal.
 Estudios de investigación
 Podemos valorar la evolución de la
enfermedad del paciente.
 Sirve de información al equipo de salud como
documento científico y legal.
 Se puede identificar las necesidades del
paciente.
 Fecha
 Hora
 Contenido
 Firma
 Observaciones hechas en el momento de
admisión del paciente.
 Condición general del paciente tomando en
cuenta su estado físico, emocional.
 Reacción a medicamentos y tratamientos
 Condición de higiene y cuidados prestados
 Observaciones objetivas y subjetivas
 Efectividad de ciertos medicamentos o
tratamientos
 Enseñanza impartida y apoyo brindado y
evaluación del aprendizaje.
 Cada registro de las notas de enfermería
estará firmado por la enfermera que lo
realiza. La firma comprende el nombre y la
titulación. Ej.
Alexandra Cardenas
Enfermera Profesional
 Valoración del paciente por el distinto
personal de enfermería, por ej. palidez,
presencia de orina oscura o turbia.
 Intervenciones de enfermería
independientes, como cuidados especiales de
la piel o educación del paciente ejecutadas
por iniciativa de la enfermera.
 Intervención de enfermería dependiente,
como medicamentos o tratamientos
prescritos por el medico.
 Evaluación de la eficacia de cada
intervención de enfermería.
 Mediciones realizadas por el médico
 Visitas de los miembros del equipo de salud
como: nutricionista, fisioterapista, etc.
En resumen un enfoque de enfermería indica
las razones y las actividades del cuidado de
enfermería que el paciente está recibiendo,
describe lo que está sucediendo al paciente
como resultado del diagnostico medico.
1) Cualquier cambio de conducta, ejemplo:
 Indicaciones de emociones fuertes, como
ansiedad o miedo.
 Cambios importantes en el estado de animo
 Un cambio en el nivel de conciencia
2) Cualquier cambio en el funcionamiento
físico como:
 Perdida del equilibrio
 Perdida de fuerza
 Dificultad auditiva o visual
3) Cualquier signo o síntoma físico que:
 Sea grave, un dolor intenso
 Un aumento de la temperatura corporal
 Perdida de peso gradual
 Incapacidad de orinar tras una cirugía
4) Cualquier intervención de enfermería
proporcionada como:
 Medicamentos administrados
 Tratamientos
 Educación
 ¿Cómo se encuentra el paciente?
 ¿Qué le observa y que refiere el paciente?
 ¿Qué le hace?
 ¿Cómo lo deja?
 Que sean
sistemáticas
 Lógicas
 Claras
 Concretas
 Precisas
 Breves
 Objetivas
 La narración con
orden lógico
 El vocabulario sea
técnico
 Lenguaje claro
 Evitar abreviaturas
 Es esencial que las anotaciones en los
registros sean exactas y correctas. Las
anotaciones exactas consisten en hechos u
observaciones exactas, en lugar de opiniones
o interpretaciones de una observación. Por
ejemplo: Es más exacto decir que el
paciente rechazó la medicina, (hecho) que
decir que el paciente no coopera.
 Una escritura correcta es esencial para la
exactitud del registro. Si no está seguro
como escribir una palabra debe consultar un
diccionario.
 Debe ser objetiva: El registro debe contener
información descriptiva es decir lo que el
profesional de enfermería ve, oye, siente y
huele. Ejemplo: “Respiración 14 x’; regulares
con sonidos respiratorios limpios bilaterales”.
 No usar bueno, adecuado regular o malo ya
que son sometidos a interpretación de diferente
persona, tampoco usar deducciones ejemplo:
“Tiene un poco de apetito” el dato que se debe
registrar en el ejemplo es “Come solo el arroz
deja el pollo, el postre y el pan de la bandeja de
almuerzo”.
 Debe ser subjetiva el registro debe obtener
información obtenida del interrogatorio, y
que solo es apreciado por la persona o el
paciente ejemplo: el paciente refiere:
“Tengo dolor abdominal”.
 Debe ser fiable, la información debe ser
exacta para ser fiable, ejemplo: “herida
abdominal de 6cm de longitud, sin
enrojecimiento” es más exacta y descriptiva
que “gran herida abdominal esta cicatrizando
bien”.
 No utilizar abreviaturas o símbolos, ya que
confunden, ejemplo: O.D(once daily, una vez
al día), puede ser interpretado como ojo
derecho u oído derecho, omoplato derecho,
etc.
 Usar ortografía correcta y letra legible:
Una ortografía correcta aumenta la exactitud
de la documentación, de igual manera una
letra legible ayuda a conocer la información,
se recomienda usar letra imprenta cuando no
es legible. Ejemplo: “HERIDA ABDOMINAL DE
6 CM DE LONGITUD, SIN ENROJECIMIENTO”
 Debe incluir observaciones de otros
cuidadores, hechas por otros profesionales
ejemplo: “Apósitos quirúrgicos retiradas por
el Dr. Henry Ramos”.
 Debe terminar el registro con el sello y la
firma así como el N de colegio del
profesional la firma de la enfermera
 Debe ser concisa: La información debe ser
breve, evitar palabras innecesarias ejemplo:
“dedos del pie izquierdo calientes”, en vez
de: “paciente con los dedos del pie izquierdo
que se perciben bien calientes”
 Debe ser actualizada: La información debe
ser actual y que corresponda al turno del día
registrado. Los siguientes datos deben de ser
siempre actuales:
1. Signos Vitales
2. Administración de medicamentos y
tratamientos
3. Preparación para pruebas diagnosticas o
cirugía.
4. Admisión, traslado, alta o fallecimiento.
5. Tratamiento de emergencia.
 DEBE SER CONFIDENCIAL: La información no
debe ser revelada a otros pacientes o
personas no implicadas en la atención, la
confidencia esta respaldada legal y
éticamente.
 No usar borrador ni liquid paper, porque es
observado legalmente.
 Tachar o poner entre paréntesis no valido y
firmar al costado, en caso de equivocación.
 No dejar espacio entre un registro y otro
porque puede ser llenado sin corresponder.
Es un protocolo que debe cumplir el
personal encargado de un servicio que
debe realizar al terminar o iniciar de
la jornada laboral donde informa lo
sucedido durante su turno con los
pacientes y los cuidados y los
procedimientos también sus
reacciones o si quedo un tratamiento
pendiente se deja una constancia por
escrito.
Es el procedimiento por medio del cual se
recibe informe de cada uno de los
pacientes incluyendo: diagnostico,
evolución, tratamiento, actividades y
exámenes realizados y/o pendientes.
Además recibo de los elementos existentes
en el inventario del servicio o informe de
alguna novedad ocurrida con los mismos.
 Reportar informe sobre el estado general del
paciente, (Enfermera jefe-auxiliares) .
 Realizar una observación directa al paciente para
identificar necesidades.
 Verificar su estado actual y los cambios
presentados durante el turno.
 Informar las actividades de enfermería,
procedimientos médicos y exámenes de
diagnostico que se realizaron y/o pendientes.
 Elaborar el plan de cuidados de enfermería, de
acuerdo a las necesidades del paciente.
 Informar, entregar equipos asignados al servicio
verificando novedades como: (daños, perdidas o
solicitudes realizadas a mantenimiento) .
 Cumplir puntualmente el recibo de turno, según
horario establecido.
 Registrar la hora exacta del recibo de turno.
 Realizar observación directa, teniendo en cuenta la
intimidad e individualidad del paciente.
 No hacer comentarios imprudentes.
 Solicitar a los familiares se retiren de la habitación
durante el recibo de turno.
 Saludar al paciente por su nombre.
 Recibir el informe aclarando dudas oportunamente.
 Realizar examen cefalocaudal, verificando estado
físico.
 Recibir al paciente en la unidad, observando su
estado de conciencia.
 Verificar venopunciones, cateterismos, etc.
 Salude al paciente identificándolo por el nombre.
 Realice observación cefalocaudal. Determine el
estado físico y el estado de conciencia.
 Escuche atentamente el informe verbal que se esta
entregando, que comprende:
 Diagnóstico,
 Estado de conciencia,
 Grado de movilización,
 Tipo de oxígeno que se esta administrando,
 Vía oral tipo, si tiene sonda Orogastrica cantidad y tipo de
drenaje,
 Líquidos intravenosos administrados por línea periférica o
central, tipo y cantidad.
 Descripción de la herida quirúrgica: ubicación,
abierta o cerrada, presencia o no de signos de
infección,
 Diuresis espontánea o por sonda, cantidad y
características.
 Inmovilización con yeso, verificar permeabilidad
distal.
 Ayudas diagnósticas y/o terapéuticas realizadas o
pendientes por realizar, Traslado pendiente,
Autorización de la aseguradora o procedimientos
quirúrgicos pendientes.
 En caso de dudas indagar con el personal de
enfermería que se encuentra entregando.
 Registre en las notas de enfermería de turno, los
siguientes ítems: Nº de cama, Nombre, Diagnóstico,
Tipo de Vía oral, Tipo de Oxígeno administrado,
Diuresis, Deposición, Vómito, Líquidos Intravenosos
administrados y Observaciones (Ayudas diagnósticas y/o
terapéuticas realizadas o pendientes por realizar,
Traslado pendiente, Autorización de la aseguradora o
procedimientos quirúrgicos pendientes ).
 Informe al médico sobre cualquier cambio en la
situación clínica del paciente (signos vitales, cambios
del estado de conciencia etc.), al momento de la
entrega de turno.
 Verifique los elementos y equipos registrados en libro
de inventarios del servicio, existencia, cantidad y
estado de los mismos.
 Realice el registro en el libro con letra clara, fecha y
turno correspondiente, de los elementos y equipos
recibidos como las observaciones de los mismos. Firme
con letra clara.
Es el procedimiento por medio del cual se da
informe completo del estado clínico del
paciente incluyendo signos vitales, estado de
conciencia, tolerancia a la vía oral,
exámenes tomados y pendientes,
características de herida quirúrgica, y
actividades realizadas.
En cuanto al servicio, se debe informar todo
tipo de novedades de mantenimiento, daños,
verificación del inventario.
OBJETIVOS:
 Informar y dar continuidad de las actividades
de enfermería del tratamiento a realizarse
en el paciente, procedimientos médicos y
clase de exámenes de diagnósticos que se le
realizaron o que quedan pendientes. (Ej.
Cirugías, Exámenes pendientes fuera del
hospital, interconsultas, laboratorios
Clínicos, etc.)
 Hacer entrega del inventario de los
elementos asignados al servicio.
 Entregar al paciente en la unidad.
 Si esta dormido despertarlo, si esta cubierta
la cabeza descubrirla, para que las personas
que reciban y entregan turno se den cuenta
de las condiciones en que esta el paciente.
 Identifique el paciente por su nombre, no
por el diagnóstico o número de cama.
 Tener en cuenta que las vías venosas se
encuentren permeables, curaciones
realizadas, etc.
 Deje frascos de drenajes limpios y en buen
estado.
 F 0019 Registros de Enfermería, Formato N° AC-F-0020 o
Formato N° AC- F 0021 en pacientes de salud mental; indicando
hora y condiciones del paciente al terminar el turno, realice el
balance de líquidos, registro de medicamentos Formato N° AC-
F 022 – Hoja de Tratamientos y cambios presentados durante el
turno.
 Registre su nombre completo con letra legible al finalizar notas
de enfermería en Formato N° AC- F 019, AC-F020 o AC-F021 en
caso de paciente de salud mental. Coloque sello.
 Al entregar el paciente mencione:
 Nombre y número de cama.
 Diagnóstico,
 Estado de conciencia,
 Grado de movilización,
 Tipo de oxígeno que se esta administrando
 Vía oral tipo, si tiene sonda Oro gástrica cantidad y tipo de
drenaje,
 Líquidos intravenosos administrados por línea periférica o central,
tipo y cantidad.
 Descripción de la herida quirúrgica: ubicación, abierta o cerrada,
presencia o no de signos de infección,
 Diuresis espontánea o por sonda, cantidad y características.
 Inmovilización con yeso, verificar permeabilidad distal.
 Ayudas diagnósticas y/o terapéuticas realizadas o pendientes por
realizar, Traslado pendiente, Autorización de la aseguradora o
procedimientos quirúrgicos pendientes.
 Entregue el paciente limpio y cómodo.
 Deje la unidad en orden.
 Registre en el libro de recibo y entrega de turno las novedades
con respecto, a ingresos, camas inhabilitadas, equipos dañados
o pendiente de entrega, alteraciones en la infraestructura y
estado en el cual deja el carro de paro.
 Es la admisión del paciente quien requiere
los servicios del Hospital por diferentes
situaciones de salud. Es responsabilidad
compartida con la Oficina de Admisión, el
personal administrativo y el personal médico.
Puede darse a través del Servicio de
Urgencias o por Consulta Externa.
 Establecer comunicación directa y adecuada
con el paciente y la familia ofreciendo
información y orientación general dentro del
área de hospitalización.
 Proporcionar atención de enfermería
inmediata según el estado de salud del
paciente.
 Utilizar registros establecidos para llevar a
cabo el ingreso del paciente.
 Identificar al paciente, en lo posible
confrontar la identificación con el
documento de identidad.
 Saludar cordialmente al paciente y su familia
e identificarse con su nombre y cargo.
 Indicarle la cama o cuarto asignado y darle la
orientación referente al servicio (sitio del
baño, horas de visita, normas y mecanismos
para obtener tarjeta de visita.
 Si el paciente llega a Urgencias, brindarle los
cuidados iniciales y después cumplir con el
procedimiento.
 Valorar el estado de salud del paciente y
revisar la historia clínica.
 Ayudar al paciente a ubicarse en el sitio
asignado.
 Si es necesario, bañar al paciente, el equipo
de salud correspondiente, y el compañero de
unidad. Orientar a la familia respecto a la
hora de visita, mecanismo para obtener la
tarjeta de visita, medicamentos y elementos
de uso personal necesarios.
 Entregar a la familia los objetos del
paciente.
 Si el paciente ingresa solo, hacer una
relación de los objetos de valor y
entregárselos al Administrador del servicio.
 Revisar la historia clínica y verificar que
llegue con todos los registros establecidos
completos.
 Tomar signos vitales y registrarlos.
 Hacer una observación de las condiciones
físicas generales del paciente.
 Preguntar al paciente sus hábitos personales
y prácticas religiosas.
 Dejar al paciente confortable y seguro en su
cama.
 Interpretar, analizar y cumplir las órdenes
médicas de acuerdo a necesidades del
paciente.
 Realizar el plan de cuidados de la atención
de enfermería.
 Consignar todas las observaciones y datos
obtenidos, en los diferentes registros.
 Avisar a la Enfermera Jefe o al Médico de
turno el ingreso del paciente.
 Organizar la historia clínica y dejarla en su
sitio adecuado.
 Entablar un trato cordial con el paciente y la
familia, disminuye su ansiedad y facilita La
comunicación de la familia con el equipo de
trabajo.
 La ubicación y orientación del paciente
facilita la adaptación durante la
hospitalización.
 La información completa, clara y oportuna es
indispensable para instaurar un tratamiento
eficaz.
 Ayudar a disminuir la ansiedad y facilitar la
adaptación al medio hospitalario.
Es la salida del paciente de la sala de
hospitalización a cualquiera de los siguientes
destinos: casa, otra Institución de salud, otro
servicio, anfiteatro, alta voluntaria, permiso o
fuga.
 Brindar atención de enfermería al paciente
cuando por cualquier causa egresa del
servicio o de la Institución.
 Explicar al paciente y a la familia las
condiciones de salud y los cuidados a realizar
en su nuevo destino.
 Diligenciar y completar los registros
establecidos por la Institución para llevar a
cabo el egreso del paciente.
 Realizar los pasos necesarios para el traslado
o remisión del paciente a otro servicio,
Institución de salud o anfiteatro.
 Egreso a casa por orden médica
 Remisión a otra institución
 Fuga
 Alta voluntaria
 Egreso por fallecimiento
Sexo: F. Edad: 84 años. Fecha de Consulta. 04/02
Paciente con demencia vascular de varios años de evolución, con pérdida
total de la independencia funcional, postrada en cama desde hace
aproximadamente 3 años, al cuidado permanente de 2 de sus hijas,
portadora además de miocardiopatía dilatada, cumpliendo tratamiento en
la actualidad con Digoxina, Furosemida, Enalapril, AAS y baso activos
cerebrales. Desde hace 10 días presenta dificultad para deglutir los
alimentos, presentando accesos de tos hemetizante durante las ingestas, y
desde hace 48 hs., fiebre, dificultad respiratoria progresiva, somnolencia
permanente y expectoración muco purulenta fétida.
VALORACION BIOMEDICA Estado actual. Paciente en mal estado general, con
lenguaje incomprensible, con desnutrición severa, piel pálida, seca e
inelástica, con pliegue persistente, hipotrofia muscular generalizada,
mucosas secas, halitosis, dentadura en mal estado; presenta las venas del
cuello ingurgitadas, aleteo nasal, tiraje intercostal, cianosis labial y sub-
ungueal.
Signos vitales. Pulso: 90 x' -FR: 26 x' -T A: 110/70 mmHg -Temperatura
axilar: 36,8°. Ap. Resp. Estertores burbujosos superiores bilaterales a
predominio espiratorios, subcrepitantes húmedos finos difusos a predominio
de campos inferiores; algunas sibilancias espiratorias; hipo ventilación
franca de amabas bases.
Paciente de 14 años de edad, natural y procedente
de zona urbana de Bucaramanga, estudiante,
informantes: el paciente y los padres.
MOTIVO DE CONSULTA Y ENFERMEDAD ACTUAL
Fiebre alta, escalofrío, cefalea intensa, mialgias,
inapetencia, astenia, adinamia, de 3 días de
evolución. Epistaxis, dolor abdominal, vómito, sed
intensa, exantema con prurito palmoplantar, de un
día de evolución.
EXAMEN FÍSICO Peso: 45 kg. Talla: l.65 m. T: 37.2°
C. FC 120 x min. FR 20 x min. TA 90/60. Mal estado
general. Mucosa oral seca, enoftalmos. Exantema
macular generalizado, no ictericia. Prueba de
torniquete positiva. Petequias en extremidades y
cuello. Epistaxis. Dolor a los movimientos oculares.
Hipoventilación basal derecha, disminución del
frémito vocal, no estertores, no cianosis. Abdomen
distendido, doloroso a la palpación, onda ascítica,
hígado a 4 cms. x DRCD. Neurológico: somnoliento,
no signos meníngeos ni reflejos patológicos.
Mujer de 20 años, de profesión comercial, sin
antecedentes personales de interés, fumadora
desde los 16 años de 10 cigarrillos/día, sin otros
hábitos tóxicos, correcta inmunización durante su
infancia y cuyo tratamiento habitual es la toma de
anticonceptivos orales.
Sana, hasta que consulta en nuestro centro de
atención primaria por cuadro de dolor abdominal
difuso de carácter cólico, fiebre termometrada de
hasta 39ºAx de tres días de evolución y un episodio
de vómitos de carácter alimentario, también
aquejaba cierta odinofagia, pero su hábito
intestinal no estaba comprometido y tampoco
refería síndrome miccional. Durante la anamnesis
se le pregunta por epidemiología familiar, trabajo
y viajes, no refiriendo ningún antecedente.
Dos días antes había sido atendida en un
servicio de urgencias hospitalario, allí le
efectuaron las siguientes pruebas
complementarias:
 Hemograma: Hto 39’2, Htes 4’37, Hb 13’7
Leucocitos 6’50; Plaquetas 342.
 Bioquímica: Glucosa 84, Urea 51, Creatinina
0’7, Sodio 138, Potasio 4’2
 Sedimento orina: negativo
 Rx abdomen, senos paranasales y torax: sin
alteraciones
 Ecografía abdominal: sin alteraciones
 El diagnóstico fue de viriasis y posible
gastritis.
En la anamnesis el dolor abdominal es
ocasional desde hace unos dos meses y se
exacerba a la inspiración profunda, lo focaliza
en hipocondrio derecho. La tos que presenta es
matutina y lo relaciona con su hábito
tabáquico, no ha cambiado la coloración de su
expectoración, no presenta anorexia ni pérdida
de peso, la astenia también la achaca a su
trabajo.
Se la explora: Tª 38’2 Ax, afectada, TA 120/70,
muestra una buena hidratación y coloración de
piel y mucosas.
Cabeza y cuello: orofaringe con levísima
hiperemia, sin exudados amigdalares, oral
normal, no adenopatías
 • ACP: Rítmica, sin soplos, ligera hipofonesis
en base derecha
 • Abdomen: molestias a la palpación de
hipocondrio derecho, pero sin signo de
Murphy, Blumberg fue negativo.
 El resto de la exploración fue normal.
 Ante la sospecha diagnóstica se solicitó
nueva Rx torax urgente que esta vez mostró
derrame pleural derecho y se realizó prueba
de Mantoux leida a las 72 horas. Ante la
afectación de la paciente se deriva para
ingreso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.reyesalberto353
 
Caso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeriaCaso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeriacsjesusmarin
 
SOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de EnfermeriaSOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de Enfermeriamiguel hilario
 
Derechos y obligaciones de los enfermeros y enfermeras
Derechos y obligaciones de los enfermeros y enfermerasDerechos y obligaciones de los enfermeros y enfermeras
Derechos y obligaciones de los enfermeros y enfermerasZahid Priehn Vargas
 
2 entrega y recibo de turno
2 entrega y recibo de turno2 entrega y recibo de turno
2 entrega y recibo de turnoMonica Medina
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería alexled
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Gustavo Diaz
 
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de EnfemeriaEsquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeriamiguel hilario
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
 
Caso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeriaCaso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeria
 
Ingreso e egreso
Ingreso e egresoIngreso e egreso
Ingreso e egreso
 
Informe de Enfermeria
Informe de EnfermeriaInforme de Enfermeria
Informe de Enfermeria
 
SOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de EnfermeriaSOAPIE- Registros de Enfermeria
SOAPIE- Registros de Enfermeria
 
Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno   Recibo y entrega de turno
Recibo y entrega de turno
 
Etica en enfermeria
Etica en enfermeriaEtica en enfermeria
Etica en enfermeria
 
Derechos y obligaciones de los enfermeros y enfermeras
Derechos y obligaciones de los enfermeros y enfermerasDerechos y obligaciones de los enfermeros y enfermeras
Derechos y obligaciones de los enfermeros y enfermeras
 
Etica profesional de enfermeria
Etica profesional de enfermeriaEtica profesional de enfermeria
Etica profesional de enfermeria
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
2 entrega y recibo de turno
2 entrega y recibo de turno2 entrega y recibo de turno
2 entrega y recibo de turno
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
 
Admision del paciente
Admision del pacienteAdmision del paciente
Admision del paciente
 
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
 
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de EnfemeriaEsquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
Esquemas de valoracion, diagnostico y planificacion de Enfemeria
 
Teorías de la enfermería
Teorías de la enfermeríaTeorías de la enfermería
Teorías de la enfermería
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 

Similar a Historia clinica y Registros de Enfermeria

La historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdf
La historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdfLa historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdf
La historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdfPROFMIRIAMHERNANDEZ
 
HISTORIA CLINICA TODO LO RELACIONADO CON LA HISTORIA CLINICA Y NOTA DE ENFERM...
HISTORIA CLINICA TODO LO RELACIONADO CON LA HISTORIA CLINICA Y NOTA DE ENFERM...HISTORIA CLINICA TODO LO RELACIONADO CON LA HISTORIA CLINICA Y NOTA DE ENFERM...
HISTORIA CLINICA TODO LO RELACIONADO CON LA HISTORIA CLINICA Y NOTA DE ENFERM...KellyTatianaMosquera
 
Pautas para elaborar un reporte de enfermeria
Pautas para elaborar un reporte de enfermeriaPautas para elaborar un reporte de enfermeria
Pautas para elaborar un reporte de enfermeriaLiz Campoverde
 
curso_archivos_sector_salud_exp_clinico_sabado_23_ene.pptx
curso_archivos_sector_salud_exp_clinico_sabado_23_ene.pptxcurso_archivos_sector_salud_exp_clinico_sabado_23_ene.pptx
curso_archivos_sector_salud_exp_clinico_sabado_23_ene.pptxJORGE ARMENTA GONZALEZ
 
NOM-004-SSA3-2012. epediente clinicopptx
NOM-004-SSA3-2012. epediente clinicopptxNOM-004-SSA3-2012. epediente clinicopptx
NOM-004-SSA3-2012. epediente clinicopptxdialmurey931
 
HISTORIA CLÍNICA 2.0.pptx formato de filiacion cardex hoja grafica
HISTORIA CLÍNICA 2.0.pptx formato de filiacion cardex hoja graficaHISTORIA CLÍNICA 2.0.pptx formato de filiacion cardex hoja grafica
HISTORIA CLÍNICA 2.0.pptx formato de filiacion cardex hoja graficar03561c
 
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdfManual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdfoswaldoar21
 
Expediente clinico (2)
Expediente clinico (2)Expediente clinico (2)
Expediente clinico (2)Zuneigung Been
 
ANOTACIONES DE ENFERMERIA. PRESENTACIONES
ANOTACIONES DE ENFERMERIA. PRESENTACIONESANOTACIONES DE ENFERMERIA. PRESENTACIONES
ANOTACIONES DE ENFERMERIA. PRESENTACIONESJohanaJuarez6
 
Expediente clinico y acpectos eticos y legales
Expediente clinico y acpectos eticos y legalesExpediente clinico y acpectos eticos y legales
Expediente clinico y acpectos eticos y legalesalondraalfaro
 
NOM -004 – SSA3 - 2012 presentacion resumen
NOM -004 – SSA3 - 2012 presentacion resumenNOM -004 – SSA3 - 2012 presentacion resumen
NOM -004 – SSA3 - 2012 presentacion resumenMiguelAngelPerloy
 

Similar a Historia clinica y Registros de Enfermeria (20)

La historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdf
La historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdfLa historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdf
La historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdf
 
HISTORIA CLINICA TODO LO RELACIONADO CON LA HISTORIA CLINICA Y NOTA DE ENFERM...
HISTORIA CLINICA TODO LO RELACIONADO CON LA HISTORIA CLINICA Y NOTA DE ENFERM...HISTORIA CLINICA TODO LO RELACIONADO CON LA HISTORIA CLINICA Y NOTA DE ENFERM...
HISTORIA CLINICA TODO LO RELACIONADO CON LA HISTORIA CLINICA Y NOTA DE ENFERM...
 
Pautas para elaborar un reporte de enfermeria
Pautas para elaborar un reporte de enfermeriaPautas para elaborar un reporte de enfermeria
Pautas para elaborar un reporte de enfermeria
 
expediente clínico
expediente clínicoexpediente clínico
expediente clínico
 
NOM004 EXPEDIENTE CLINICO.pptx
NOM004 EXPEDIENTE CLINICO.pptxNOM004 EXPEDIENTE CLINICO.pptx
NOM004 EXPEDIENTE CLINICO.pptx
 
curso_archivos_sector_salud_exp_clinico_sabado_23_ene.pptx
curso_archivos_sector_salud_exp_clinico_sabado_23_ene.pptxcurso_archivos_sector_salud_exp_clinico_sabado_23_ene.pptx
curso_archivos_sector_salud_exp_clinico_sabado_23_ene.pptx
 
NOM-168-SSA1-1998
NOM-168-SSA1-1998NOM-168-SSA1-1998
NOM-168-SSA1-1998
 
EXP CLINICO.pptx
EXP CLINICO.pptxEXP CLINICO.pptx
EXP CLINICO.pptx
 
NOM-004-SSA3-2012. epediente clinicopptx
NOM-004-SSA3-2012. epediente clinicopptxNOM-004-SSA3-2012. epediente clinicopptx
NOM-004-SSA3-2012. epediente clinicopptx
 
HISTORIA CLÍNICA 2.0.pptx formato de filiacion cardex hoja grafica
HISTORIA CLÍNICA 2.0.pptx formato de filiacion cardex hoja graficaHISTORIA CLÍNICA 2.0.pptx formato de filiacion cardex hoja grafica
HISTORIA CLÍNICA 2.0.pptx formato de filiacion cardex hoja grafica
 
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdfManual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
 
Expediente clinico (2)
Expediente clinico (2)Expediente clinico (2)
Expediente clinico (2)
 
ANOTACIONES DE ENFERMERIA. PRESENTACIONES
ANOTACIONES DE ENFERMERIA. PRESENTACIONESANOTACIONES DE ENFERMERIA. PRESENTACIONES
ANOTACIONES DE ENFERMERIA. PRESENTACIONES
 
Registros de Enfermeria
Registros de EnfermeriaRegistros de Enfermeria
Registros de Enfermeria
 
Capacitacion expediente clinico
Capacitacion expediente clinicoCapacitacion expediente clinico
Capacitacion expediente clinico
 
Expdiente clinico
Expdiente clinicoExpdiente clinico
Expdiente clinico
 
EXPEDIENTE CLINICO UMG.ppt
EXPEDIENTE CLINICO UMG.pptEXPEDIENTE CLINICO UMG.ppt
EXPEDIENTE CLINICO UMG.ppt
 
Expediente clinico y acpectos eticos y legales
Expediente clinico y acpectos eticos y legalesExpediente clinico y acpectos eticos y legales
Expediente clinico y acpectos eticos y legales
 
NOM -004 – SSA3 - 2012 presentacion resumen
NOM -004 – SSA3 - 2012 presentacion resumenNOM -004 – SSA3 - 2012 presentacion resumen
NOM -004 – SSA3 - 2012 presentacion resumen
 
El Expediente Clínico como Instrumento de Calidad
El Expediente Clínico como Instrumento de CalidadEl Expediente Clínico como Instrumento de Calidad
El Expediente Clínico como Instrumento de Calidad
 

Último

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Historia clinica y Registros de Enfermeria

  • 1.
  • 2. Es el documento medico legal que registra los datos de identificación y de los procesos relacionados con la atención de paciente, en forma ordenada, integrada, secuencial e inmediata de la atención que el medico u otros profesionales brindan al paciente
  • 3.  Documento médico legal  Medio para comprobar lacalidad de atención que los pacientes han recibido.  Fuente de información con finesde investigación y docencia.
  • 4. Cada entidad de salud estandarizará los formatos a ser utilizados en los establecimientos del ámbito de su jurisdicción,ajustandoa sus requerimientos la diagramación y diseño de los mismos.
  • 5.  Identificación del paciente (datos personales del paciente y no de lahistoria clínica)  Registro de la Atención de Salud (se registra todas las atenciones de salud que ha tenido el paciente en el cual el personal de salud correspondiente la registra en el formato que le corresponde según la atención recibida. Ej. La enfermera registra en las notas de enfermería).  Información complementaria (Se refiere a resultados de exámenes auxiliares del paciente).
  • 6.  Datos de identificación del paciente  Datos de identificación de lapersona legalmente responsable que solicita el ingreso.  Firma del paciente o su representante legal, Nombres y apellidos, sello y firma del médico que indica el internamiento u hospitalización
  • 7.  Fecha y hora de la atención.  Enfermedad actual: relato de laenfermedad, funciones biológicas.  Antecedentes personales generales; antecedentes familiares.
  • 8.  Examen general  Examen regional: cabeza,cuello, tórax y pulmones, mamas, aparato cardiovascular, abdomen, aparato genito urinario, sistema nervioso.  Es de responsabilidad médico.
  • 9.  NOMBRE Y APELLIDO DEL PCT  REGISTRO DE SIGNOS VITALES Diagnóstico(s) presuntivo(s) o Diagnóstico(s) definitivo(s) del paciente en el momento de la admisión.
  • 10.  Fecha y Hora  Indicaciones terapéuticas prescritas, dieta cuidados de enfermería que sean necesarios, medicamentos, dosis, frecuencia y vía de administración  Exámenes de laboratorio auxiliares, pruebas especiales, interconsultas, procedimientos médicos o quirurgos.  Nombre y apellido, sello y firma del medico.
  • 11.  Registro medico en donde describen situación actual del pct, signos vitales, si se hace algún procedimiento en especial, las recomendaciones.  Solicitud de medicamentos y laboratorios.
  • 12.  Informe de resultados de imagenologia.  Motivo de interconsulta y el informe de interconsulta  Informe de los hallazgos y el Dx
  • 13. En el caso de tratamientos especiales, que puedan afectar psíquica o físicamente al paciente, debe realizarse y registrarse el consentimiento informado, para lo cual se utiliza un formato cuyo contenido se describe en la presente norma. Se exceptúa de lo dispuesto en situaciones de emergencia. Conformidad firmada en forma libre y voluntaria por el paciente o su representante legal según sea el caso, consignando nombres, apellidos y N° de cedula. En caso de analfabetos se coloca su huella digital. Nombres y apellidos firma, sello y número de colegiatura del profesional responsable de la atención
  • 14.  Notas de ingreso, se anota lafecha,lahora y la forma en que el paciente ingresó y una breve descripción de lacondición del paciente. Funciones vitales.  Evolución en el transcurso de la hospitalización.  Deberá anotarse en forma descriptiva.
  • 15.  Nombre del medicamento, dosis y vía administración medicamento.  Nombre y apellido del paciente, Nº de Historia Clínica  Fecha de inicio y fecha en que se descontinuó.  Las horas diarias en que se administra.  Además el plan de cuidado para el paciente.  Nombres y apellidos, firma de la enfermera, sello y número de su colegiatura. Datos de identificación del paciente, Datos de identificación de la persona legalmente responsable que solicita el ingreso. Firma del paciente o su representante legal, Nombres y apellidos, número de colegiatura, sello y firma del médico que indica el internamiento u hospitalización
  • 16.  Fecha ,Peso  Registro de ingresos y egresos, según turnos y el total del día  Nombres y apellidos, firma de laenfermera, sello y número del registro
  • 17.  Debe ser preparado por el médico al egreso del paciente.  Debe resumir el cuadro clínico que presentó el paciente en la atención recibida.
  • 18. El texto deberá expresar que se informó al paciente, o sus representantes legales, sobre los riesgos que implica la decisión de retiro contra la Indicación del médico y se precise el descargo de toda responsabilidad a los médicos tratantes y al establecimiento de salud. Firma del paciente o representante legal, huella digital si fuera analfabeto y Nº de cedula del que solicita el alta
  • 19.
  • 20.  Es un registro escrito elaborado por el personal de enfermería acerca de las observaciones del paciente, tomando en cuenta su estado físico, mental y emocional, así como la evolución de la enfermedad y cuidados.
  • 21.  SUBJETIVOS: nos dicen lo que el paciente siente y el modo en que lo expresa.  OBJETIVOS: estos datos comprenden como las medidas de lo signos vitales, diarrea,
  • 22.  Llevar un registro escrito de los cambios efectuados en el estado del paciente.  Dejar constancia de los problemas presentados por el paciente y los cuidados de enfermería brindados  Colaborar con el médico en el diagnóstico del paciente.  Servir como instrumento de información en el campo de la salud como documento científico legal.  Estudios de investigación
  • 23.  Podemos valorar la evolución de la enfermedad del paciente.  Sirve de información al equipo de salud como documento científico y legal.  Se puede identificar las necesidades del paciente.
  • 24.  Fecha  Hora  Contenido  Firma
  • 25.  Observaciones hechas en el momento de admisión del paciente.  Condición general del paciente tomando en cuenta su estado físico, emocional.  Reacción a medicamentos y tratamientos  Condición de higiene y cuidados prestados  Observaciones objetivas y subjetivas  Efectividad de ciertos medicamentos o tratamientos  Enseñanza impartida y apoyo brindado y evaluación del aprendizaje.
  • 26.  Cada registro de las notas de enfermería estará firmado por la enfermera que lo realiza. La firma comprende el nombre y la titulación. Ej. Alexandra Cardenas Enfermera Profesional
  • 27.  Valoración del paciente por el distinto personal de enfermería, por ej. palidez, presencia de orina oscura o turbia.  Intervenciones de enfermería independientes, como cuidados especiales de la piel o educación del paciente ejecutadas por iniciativa de la enfermera.  Intervención de enfermería dependiente, como medicamentos o tratamientos prescritos por el medico.
  • 28.  Evaluación de la eficacia de cada intervención de enfermería.  Mediciones realizadas por el médico  Visitas de los miembros del equipo de salud como: nutricionista, fisioterapista, etc. En resumen un enfoque de enfermería indica las razones y las actividades del cuidado de enfermería que el paciente está recibiendo, describe lo que está sucediendo al paciente como resultado del diagnostico medico.
  • 29. 1) Cualquier cambio de conducta, ejemplo:  Indicaciones de emociones fuertes, como ansiedad o miedo.  Cambios importantes en el estado de animo  Un cambio en el nivel de conciencia 2) Cualquier cambio en el funcionamiento físico como:  Perdida del equilibrio  Perdida de fuerza  Dificultad auditiva o visual
  • 30. 3) Cualquier signo o síntoma físico que:  Sea grave, un dolor intenso  Un aumento de la temperatura corporal  Perdida de peso gradual  Incapacidad de orinar tras una cirugía 4) Cualquier intervención de enfermería proporcionada como:  Medicamentos administrados  Tratamientos  Educación
  • 31.  ¿Cómo se encuentra el paciente?  ¿Qué le observa y que refiere el paciente?  ¿Qué le hace?  ¿Cómo lo deja?
  • 32.  Que sean sistemáticas  Lógicas  Claras  Concretas  Precisas  Breves  Objetivas  La narración con orden lógico  El vocabulario sea técnico  Lenguaje claro  Evitar abreviaturas
  • 33.  Es esencial que las anotaciones en los registros sean exactas y correctas. Las anotaciones exactas consisten en hechos u observaciones exactas, en lugar de opiniones o interpretaciones de una observación. Por ejemplo: Es más exacto decir que el paciente rechazó la medicina, (hecho) que decir que el paciente no coopera.  Una escritura correcta es esencial para la exactitud del registro. Si no está seguro como escribir una palabra debe consultar un diccionario.
  • 34.  Debe ser objetiva: El registro debe contener información descriptiva es decir lo que el profesional de enfermería ve, oye, siente y huele. Ejemplo: “Respiración 14 x’; regulares con sonidos respiratorios limpios bilaterales”.  No usar bueno, adecuado regular o malo ya que son sometidos a interpretación de diferente persona, tampoco usar deducciones ejemplo: “Tiene un poco de apetito” el dato que se debe registrar en el ejemplo es “Come solo el arroz deja el pollo, el postre y el pan de la bandeja de almuerzo”.
  • 35.  Debe ser subjetiva el registro debe obtener información obtenida del interrogatorio, y que solo es apreciado por la persona o el paciente ejemplo: el paciente refiere: “Tengo dolor abdominal”.  Debe ser fiable, la información debe ser exacta para ser fiable, ejemplo: “herida abdominal de 6cm de longitud, sin enrojecimiento” es más exacta y descriptiva que “gran herida abdominal esta cicatrizando bien”.
  • 36.  No utilizar abreviaturas o símbolos, ya que confunden, ejemplo: O.D(once daily, una vez al día), puede ser interpretado como ojo derecho u oído derecho, omoplato derecho, etc.  Usar ortografía correcta y letra legible: Una ortografía correcta aumenta la exactitud de la documentación, de igual manera una letra legible ayuda a conocer la información, se recomienda usar letra imprenta cuando no es legible. Ejemplo: “HERIDA ABDOMINAL DE 6 CM DE LONGITUD, SIN ENROJECIMIENTO”
  • 37.  Debe incluir observaciones de otros cuidadores, hechas por otros profesionales ejemplo: “Apósitos quirúrgicos retiradas por el Dr. Henry Ramos”.  Debe terminar el registro con el sello y la firma así como el N de colegio del profesional la firma de la enfermera  Debe ser concisa: La información debe ser breve, evitar palabras innecesarias ejemplo: “dedos del pie izquierdo calientes”, en vez de: “paciente con los dedos del pie izquierdo que se perciben bien calientes”
  • 38.  Debe ser actualizada: La información debe ser actual y que corresponda al turno del día registrado. Los siguientes datos deben de ser siempre actuales: 1. Signos Vitales 2. Administración de medicamentos y tratamientos 3. Preparación para pruebas diagnosticas o cirugía. 4. Admisión, traslado, alta o fallecimiento. 5. Tratamiento de emergencia.
  • 39.  DEBE SER CONFIDENCIAL: La información no debe ser revelada a otros pacientes o personas no implicadas en la atención, la confidencia esta respaldada legal y éticamente.  No usar borrador ni liquid paper, porque es observado legalmente.  Tachar o poner entre paréntesis no valido y firmar al costado, en caso de equivocación.  No dejar espacio entre un registro y otro porque puede ser llenado sin corresponder.
  • 40.
  • 41. Es un protocolo que debe cumplir el personal encargado de un servicio que debe realizar al terminar o iniciar de la jornada laboral donde informa lo sucedido durante su turno con los pacientes y los cuidados y los procedimientos también sus reacciones o si quedo un tratamiento pendiente se deja una constancia por escrito.
  • 42. Es el procedimiento por medio del cual se recibe informe de cada uno de los pacientes incluyendo: diagnostico, evolución, tratamiento, actividades y exámenes realizados y/o pendientes. Además recibo de los elementos existentes en el inventario del servicio o informe de alguna novedad ocurrida con los mismos.
  • 43.  Reportar informe sobre el estado general del paciente, (Enfermera jefe-auxiliares) .  Realizar una observación directa al paciente para identificar necesidades.  Verificar su estado actual y los cambios presentados durante el turno.  Informar las actividades de enfermería, procedimientos médicos y exámenes de diagnostico que se realizaron y/o pendientes.  Elaborar el plan de cuidados de enfermería, de acuerdo a las necesidades del paciente.  Informar, entregar equipos asignados al servicio verificando novedades como: (daños, perdidas o solicitudes realizadas a mantenimiento) .
  • 44.  Cumplir puntualmente el recibo de turno, según horario establecido.  Registrar la hora exacta del recibo de turno.  Realizar observación directa, teniendo en cuenta la intimidad e individualidad del paciente.  No hacer comentarios imprudentes.  Solicitar a los familiares se retiren de la habitación durante el recibo de turno.  Saludar al paciente por su nombre.  Recibir el informe aclarando dudas oportunamente.  Realizar examen cefalocaudal, verificando estado físico.  Recibir al paciente en la unidad, observando su estado de conciencia.  Verificar venopunciones, cateterismos, etc.
  • 45.  Salude al paciente identificándolo por el nombre.  Realice observación cefalocaudal. Determine el estado físico y el estado de conciencia.  Escuche atentamente el informe verbal que se esta entregando, que comprende:  Diagnóstico,  Estado de conciencia,  Grado de movilización,  Tipo de oxígeno que se esta administrando,  Vía oral tipo, si tiene sonda Orogastrica cantidad y tipo de drenaje,  Líquidos intravenosos administrados por línea periférica o central, tipo y cantidad.
  • 46.  Descripción de la herida quirúrgica: ubicación, abierta o cerrada, presencia o no de signos de infección,  Diuresis espontánea o por sonda, cantidad y características.  Inmovilización con yeso, verificar permeabilidad distal.  Ayudas diagnósticas y/o terapéuticas realizadas o pendientes por realizar, Traslado pendiente, Autorización de la aseguradora o procedimientos quirúrgicos pendientes.  En caso de dudas indagar con el personal de enfermería que se encuentra entregando.
  • 47.  Registre en las notas de enfermería de turno, los siguientes ítems: Nº de cama, Nombre, Diagnóstico, Tipo de Vía oral, Tipo de Oxígeno administrado, Diuresis, Deposición, Vómito, Líquidos Intravenosos administrados y Observaciones (Ayudas diagnósticas y/o terapéuticas realizadas o pendientes por realizar, Traslado pendiente, Autorización de la aseguradora o procedimientos quirúrgicos pendientes ).  Informe al médico sobre cualquier cambio en la situación clínica del paciente (signos vitales, cambios del estado de conciencia etc.), al momento de la entrega de turno.  Verifique los elementos y equipos registrados en libro de inventarios del servicio, existencia, cantidad y estado de los mismos.  Realice el registro en el libro con letra clara, fecha y turno correspondiente, de los elementos y equipos recibidos como las observaciones de los mismos. Firme con letra clara.
  • 48. Es el procedimiento por medio del cual se da informe completo del estado clínico del paciente incluyendo signos vitales, estado de conciencia, tolerancia a la vía oral, exámenes tomados y pendientes, características de herida quirúrgica, y actividades realizadas. En cuanto al servicio, se debe informar todo tipo de novedades de mantenimiento, daños, verificación del inventario.
  • 49. OBJETIVOS:  Informar y dar continuidad de las actividades de enfermería del tratamiento a realizarse en el paciente, procedimientos médicos y clase de exámenes de diagnósticos que se le realizaron o que quedan pendientes. (Ej. Cirugías, Exámenes pendientes fuera del hospital, interconsultas, laboratorios Clínicos, etc.)  Hacer entrega del inventario de los elementos asignados al servicio.
  • 50.  Entregar al paciente en la unidad.  Si esta dormido despertarlo, si esta cubierta la cabeza descubrirla, para que las personas que reciban y entregan turno se den cuenta de las condiciones en que esta el paciente.  Identifique el paciente por su nombre, no por el diagnóstico o número de cama.  Tener en cuenta que las vías venosas se encuentren permeables, curaciones realizadas, etc.  Deje frascos de drenajes limpios y en buen estado.
  • 51.  F 0019 Registros de Enfermería, Formato N° AC-F-0020 o Formato N° AC- F 0021 en pacientes de salud mental; indicando hora y condiciones del paciente al terminar el turno, realice el balance de líquidos, registro de medicamentos Formato N° AC- F 022 – Hoja de Tratamientos y cambios presentados durante el turno.  Registre su nombre completo con letra legible al finalizar notas de enfermería en Formato N° AC- F 019, AC-F020 o AC-F021 en caso de paciente de salud mental. Coloque sello.  Al entregar el paciente mencione:  Nombre y número de cama.  Diagnóstico,  Estado de conciencia,  Grado de movilización,  Tipo de oxígeno que se esta administrando
  • 52.  Vía oral tipo, si tiene sonda Oro gástrica cantidad y tipo de drenaje,  Líquidos intravenosos administrados por línea periférica o central, tipo y cantidad.  Descripción de la herida quirúrgica: ubicación, abierta o cerrada, presencia o no de signos de infección,  Diuresis espontánea o por sonda, cantidad y características.  Inmovilización con yeso, verificar permeabilidad distal.  Ayudas diagnósticas y/o terapéuticas realizadas o pendientes por realizar, Traslado pendiente, Autorización de la aseguradora o procedimientos quirúrgicos pendientes.  Entregue el paciente limpio y cómodo.  Deje la unidad en orden.  Registre en el libro de recibo y entrega de turno las novedades con respecto, a ingresos, camas inhabilitadas, equipos dañados o pendiente de entrega, alteraciones en la infraestructura y estado en el cual deja el carro de paro.
  • 53.
  • 54.  Es la admisión del paciente quien requiere los servicios del Hospital por diferentes situaciones de salud. Es responsabilidad compartida con la Oficina de Admisión, el personal administrativo y el personal médico. Puede darse a través del Servicio de Urgencias o por Consulta Externa.
  • 55.  Establecer comunicación directa y adecuada con el paciente y la familia ofreciendo información y orientación general dentro del área de hospitalización.  Proporcionar atención de enfermería inmediata según el estado de salud del paciente.  Utilizar registros establecidos para llevar a cabo el ingreso del paciente.
  • 56.  Identificar al paciente, en lo posible confrontar la identificación con el documento de identidad.  Saludar cordialmente al paciente y su familia e identificarse con su nombre y cargo.  Indicarle la cama o cuarto asignado y darle la orientación referente al servicio (sitio del baño, horas de visita, normas y mecanismos para obtener tarjeta de visita.
  • 57.  Si el paciente llega a Urgencias, brindarle los cuidados iniciales y después cumplir con el procedimiento.  Valorar el estado de salud del paciente y revisar la historia clínica.  Ayudar al paciente a ubicarse en el sitio asignado.  Si es necesario, bañar al paciente, el equipo de salud correspondiente, y el compañero de unidad. Orientar a la familia respecto a la hora de visita, mecanismo para obtener la tarjeta de visita, medicamentos y elementos de uso personal necesarios.
  • 58.  Entregar a la familia los objetos del paciente.  Si el paciente ingresa solo, hacer una relación de los objetos de valor y entregárselos al Administrador del servicio.  Revisar la historia clínica y verificar que llegue con todos los registros establecidos completos.  Tomar signos vitales y registrarlos.  Hacer una observación de las condiciones físicas generales del paciente.  Preguntar al paciente sus hábitos personales y prácticas religiosas.
  • 59.  Dejar al paciente confortable y seguro en su cama.  Interpretar, analizar y cumplir las órdenes médicas de acuerdo a necesidades del paciente.  Realizar el plan de cuidados de la atención de enfermería.  Consignar todas las observaciones y datos obtenidos, en los diferentes registros.  Avisar a la Enfermera Jefe o al Médico de turno el ingreso del paciente.  Organizar la historia clínica y dejarla en su sitio adecuado.
  • 60.  Entablar un trato cordial con el paciente y la familia, disminuye su ansiedad y facilita La comunicación de la familia con el equipo de trabajo.  La ubicación y orientación del paciente facilita la adaptación durante la hospitalización.  La información completa, clara y oportuna es indispensable para instaurar un tratamiento eficaz.  Ayudar a disminuir la ansiedad y facilitar la adaptación al medio hospitalario.
  • 61. Es la salida del paciente de la sala de hospitalización a cualquiera de los siguientes destinos: casa, otra Institución de salud, otro servicio, anfiteatro, alta voluntaria, permiso o fuga.
  • 62.  Brindar atención de enfermería al paciente cuando por cualquier causa egresa del servicio o de la Institución.  Explicar al paciente y a la familia las condiciones de salud y los cuidados a realizar en su nuevo destino.  Diligenciar y completar los registros establecidos por la Institución para llevar a cabo el egreso del paciente.  Realizar los pasos necesarios para el traslado o remisión del paciente a otro servicio, Institución de salud o anfiteatro.
  • 63.  Egreso a casa por orden médica  Remisión a otra institución  Fuga  Alta voluntaria  Egreso por fallecimiento
  • 64.
  • 65. Sexo: F. Edad: 84 años. Fecha de Consulta. 04/02 Paciente con demencia vascular de varios años de evolución, con pérdida total de la independencia funcional, postrada en cama desde hace aproximadamente 3 años, al cuidado permanente de 2 de sus hijas, portadora además de miocardiopatía dilatada, cumpliendo tratamiento en la actualidad con Digoxina, Furosemida, Enalapril, AAS y baso activos cerebrales. Desde hace 10 días presenta dificultad para deglutir los alimentos, presentando accesos de tos hemetizante durante las ingestas, y desde hace 48 hs., fiebre, dificultad respiratoria progresiva, somnolencia permanente y expectoración muco purulenta fétida. VALORACION BIOMEDICA Estado actual. Paciente en mal estado general, con lenguaje incomprensible, con desnutrición severa, piel pálida, seca e inelástica, con pliegue persistente, hipotrofia muscular generalizada, mucosas secas, halitosis, dentadura en mal estado; presenta las venas del cuello ingurgitadas, aleteo nasal, tiraje intercostal, cianosis labial y sub- ungueal. Signos vitales. Pulso: 90 x' -FR: 26 x' -T A: 110/70 mmHg -Temperatura axilar: 36,8°. Ap. Resp. Estertores burbujosos superiores bilaterales a predominio espiratorios, subcrepitantes húmedos finos difusos a predominio de campos inferiores; algunas sibilancias espiratorias; hipo ventilación franca de amabas bases.
  • 66. Paciente de 14 años de edad, natural y procedente de zona urbana de Bucaramanga, estudiante, informantes: el paciente y los padres. MOTIVO DE CONSULTA Y ENFERMEDAD ACTUAL Fiebre alta, escalofrío, cefalea intensa, mialgias, inapetencia, astenia, adinamia, de 3 días de evolución. Epistaxis, dolor abdominal, vómito, sed intensa, exantema con prurito palmoplantar, de un día de evolución. EXAMEN FÍSICO Peso: 45 kg. Talla: l.65 m. T: 37.2° C. FC 120 x min. FR 20 x min. TA 90/60. Mal estado general. Mucosa oral seca, enoftalmos. Exantema macular generalizado, no ictericia. Prueba de torniquete positiva. Petequias en extremidades y cuello. Epistaxis. Dolor a los movimientos oculares. Hipoventilación basal derecha, disminución del frémito vocal, no estertores, no cianosis. Abdomen distendido, doloroso a la palpación, onda ascítica, hígado a 4 cms. x DRCD. Neurológico: somnoliento, no signos meníngeos ni reflejos patológicos.
  • 67. Mujer de 20 años, de profesión comercial, sin antecedentes personales de interés, fumadora desde los 16 años de 10 cigarrillos/día, sin otros hábitos tóxicos, correcta inmunización durante su infancia y cuyo tratamiento habitual es la toma de anticonceptivos orales. Sana, hasta que consulta en nuestro centro de atención primaria por cuadro de dolor abdominal difuso de carácter cólico, fiebre termometrada de hasta 39ºAx de tres días de evolución y un episodio de vómitos de carácter alimentario, también aquejaba cierta odinofagia, pero su hábito intestinal no estaba comprometido y tampoco refería síndrome miccional. Durante la anamnesis se le pregunta por epidemiología familiar, trabajo y viajes, no refiriendo ningún antecedente.
  • 68. Dos días antes había sido atendida en un servicio de urgencias hospitalario, allí le efectuaron las siguientes pruebas complementarias:  Hemograma: Hto 39’2, Htes 4’37, Hb 13’7 Leucocitos 6’50; Plaquetas 342.  Bioquímica: Glucosa 84, Urea 51, Creatinina 0’7, Sodio 138, Potasio 4’2  Sedimento orina: negativo  Rx abdomen, senos paranasales y torax: sin alteraciones  Ecografía abdominal: sin alteraciones  El diagnóstico fue de viriasis y posible gastritis.
  • 69. En la anamnesis el dolor abdominal es ocasional desde hace unos dos meses y se exacerba a la inspiración profunda, lo focaliza en hipocondrio derecho. La tos que presenta es matutina y lo relaciona con su hábito tabáquico, no ha cambiado la coloración de su expectoración, no presenta anorexia ni pérdida de peso, la astenia también la achaca a su trabajo. Se la explora: Tª 38’2 Ax, afectada, TA 120/70, muestra una buena hidratación y coloración de piel y mucosas.
  • 70. Cabeza y cuello: orofaringe con levísima hiperemia, sin exudados amigdalares, oral normal, no adenopatías  • ACP: Rítmica, sin soplos, ligera hipofonesis en base derecha  • Abdomen: molestias a la palpación de hipocondrio derecho, pero sin signo de Murphy, Blumberg fue negativo.  El resto de la exploración fue normal.  Ante la sospecha diagnóstica se solicitó nueva Rx torax urgente que esta vez mostró derrame pleural derecho y se realizó prueba de Mantoux leida a las 72 horas. Ante la afectación de la paciente se deriva para ingreso.