SlideShare una empresa de Scribd logo
Epidermis

Dermis

Hipodermis
ESTRUCTURA DE LA PIEL
  La piel está constituida por tres capas
  superpuestas, que de la superficie a la
  profundidad son:
1) la epidermis;
2) la dermis; y,
3) la hipodermis o tejido graso subcutáneo. Se
  agrega los siguientes anexos cutáneos:
a) aparato pilosebáceo; b) glándulas
  sudoríparas ecrinas; c) glándulas apocrinas;
  y d)uñas.
ESTRUCTURA DE LA PIEL
Comunicación con el medio ambiente

Termorregulación

Equilibrio electrolítico

Función inmunológica
Función de la piel
• La piel protege los tejidos corporales: la red
  de músculos, huesos, nervios, vasos
  sanguíneos y todo lo que hay dentro de nuestro
  cuerpo, frente a los agentes físicos, químicos y
  biológicos y contra lesiones,
       ACTUA COMO UNA BARRERA

• Control de las pérdidas de agua y electrolitos
Función de la piel
• Sensibilidad: Calor, frío, dolor, escozor y presión.
• Regulación de la temperatura: Aislamiento,
  variación del flujo sanguíneo, sudoración,
• Control hemodinámica Cambios vasculares
  periféricos
• Secreción,      excreción:     Función      glandular,
  crecimiento del pelo y de la epidermis.
• Síntesis Vitamina D
• Función inmunológica (mucosas IG A, macrófagos
  tisulares - primera línea de defensa) Vigilancia,
  respuesta
Es toda pérdida de continuidad en la piel,
                     •
secundaria a un traumatismo.
Como consecuencia de la agresión de este
tejido existe riesgo de infección y
posibilidad de lesiones en órganos o tejidos
adyacentes: músculos, nervios, vasos
sanguíneos, etc.
Se clasifican en : Abiertas
cerradas, leves y complicadas.

También según el objeto que la
produce

Y según la presencia o no de
infección
Heridas Abiertas: Se observa
separación de los tejidos blandos

Heridas cerradas: No se observa
la separación de los tejidos.
Heridas complicadas
          Hemorragia
           profusa,
           compromete
           músculos,
           Tendones,nervios,
           órganos internos
HERIDAS LEVES
SEGÚN EL OBJETO
         • Abrasión: por
         Fricción
         • Contusa:
         Golpe o instrumento
         Romo
         Incidente: Quirúrgica
         Lacerantes: Tejidos
         Desgarrados
         Penetrantes:
Según grado
       de contaminación

 Heridas limpias
  EJ:Herniorrafia.

Heridas limpias contaminadas
 EJ: Histerectomía
CONTAMINADA
Ej: se abre un órgano visceral hueco
con escape de su contenido

SUCIA
Ej: presencia de infección en la
herida
Es la fase de limpieza que comienza desde
que se produce la herida y dura hasta el 2º a 4º
día. En esta fase participan principalmente los
leucocitos (polimorfonucleares, monocitos,
macrófagos).

 Pasadas las primeras 12 horas se encuentra
edema,rubor, calor, dolor
PROLIFERATIVA
Fase fibroblástica :
Comienza el 5to día y dura de 2 – 3 semanas.
Se caracteriza por la proliferación de vasos
linfáticos,   sanguíneos    y     fibroblastos
(productores de colágeno). Entre las 24 hrs.
comienza el proceso de reepitelización
centrípeta, que deriva en la formación de
tejido de granulación.
Comienza a las 2 semanas y dura de 6 a
 12 meses. Se caracteriza por la formación
 de colágeno en forma ordenada.

 Alrededor de los 15 – 20 días, la piel en
 proceso de cicatrización es capaz de
 soportar tensiones normales
valoración
Edema
Profundidad        Cantidad
                    exudado
Tejido necrótico
Piel circundante   Calidad exudado

Dolor              extensión
Edad
Desnutrición
Medicamentos
Enfermedades
Obesidad
Tiempo de la hospitalización antes de la cx



Preparación pre-operatoria del área qx.
FACTORES INTRAOPERATORIOS

 Cambios ambientales del quirófano
 Esterilidad de los instrumentos
 Técnicas de asepsia en el quirófano
 Ropa adecuada del personal
COMPLICACIONES

Infección      Absceso
                Retardo en la
Hemorragias
                Cicatrizacion
Hematoma

                Queloide
Dehiscencia

Evisceracion
DEHISCENCIA
COMPLICACIONES
Previene la desecación celular.
Favorece la migración celular

Mejora la migración de leucocitos dentro de la herida.
Proporciona aislamiento térmico

Protege la herida del trauma al cambio de apósito
No permite formación de costra.
                CURACION

                 Objetivos:

Contribuir a la recuperación
•                                 y
cicatrización de tejidos lesionados

Prevenir    y       controlar     procesos
infecciosos                              .

Eliminar   el    exudado y los     tejidos
                desvitalizados.
ETAPAS DE LA CURACION

•Manejo del dolor
•Lavado de la herida
•Limpieza con agua estéril
•Aplicación del tópico
•Aplicación de cobertura antiadherente
Manejo Emocional.

Manejo Psicológico.

Manejo Farmacológico.

Manejo Clínico.
LAVADO DE LA HERIDA

          El tejido necrótico y
          remover     la     flora
          bacteriana.

          La limpieza se realiza a
          través    del   arrastre
          mecánico,     producido
          por el chorro directo
          de agua tibia o ducha
               (duchoterapia).
SOLUCIONES A UTILIZAR


Agua
bidestilada                       lactato




              Suero fisiológico
RETIRO DEL TEJIDO
          DESVITALIZADO
 Los objetivos de este paso son favorecer el
proceso de cicatrización y prevenir la infección.

 El tejido desvitalizado (flictenas, esfacelo,
escara) debe ser retirado porque entorpece el
proceso de cicatrización.

 Este retiro debe hacerse de forma suave y lo
menos traumático posible, cortando con tijera y
evitando tirar restos de tejido, debido a que
provoca              mucho               dolor.
Un tópico es un ungüento, crema o
pomada que contiene sustancias que
desprenden     el   tejido   muerto o
desvitalizado (es facelo o escara).

Tiene como objetivo remover el tejido
desvitalizado o necrótico y mantener el
ambiente húmedo.
TIPOS DE TOPICOS
            Sulfadiazina de
           PlataActúa sobre
         gérmenes Gram (+) y
           (- )De aplicacón
         indolora Utilizada en
        aplicaciones oclusivas
                Facilita
        desprendimiento tejido
               necrótico
NITRATO DE PLATA

Potente germicidaprotozoos,
hongos y virus. Acción caústica
Se recomienda su uso en tejido
granulatorio exuberante
(mamelonado)
UNGÜENTO
      ANTIMICROBIANO

 Contiene Bacitracina y Polimixina B Actúa
 sobre gérmenes Gram (+) y (-) Utilizado en
        curación expuesta u oclusiva
Remover el exceso de exudado y
componentes tóxicos.

Transparentes para visualizar la herida.

No alergénicos.

Impermeables al paso de gérmenes.
 Apósitos a base de 78% de agua y 22% de
  glycol y almidón.

 Sirve para desbridar, estimular la granulación
  y ayudar a controlar el dolor.

 Se utiliza por 72 hrs., necesitando de un apósito
  pasivo o interactivo para mantenerlo fijo. Se
  recomienda en heridas con exudado mínimo a
  moderado, infectadas o contaminadas, con
  tejido necrótico y en área donante.
Mantiene ambiente       húmedo, oxigenación,
circulación y calor adecuados. Ejemplo:
hidrocoloides. Son bacteriostáticos y sirven
para desbridar y regenerar tejidos. Si se usan
para desbridar, se dejan 3 a 4 días y, para
regenerar tejidos, por 7 días. No se recomienda
en heridas infectadas, con hueso expuesto o
heridas muy exudativas. Se utiliza en heridas
con exudado mínimo a moderado, con tejido
necrótico o en úlceras en Etapas I a IV.
Película de poliuretano que permite el paso de
vapor de agua y oxígeno, pero no de agua y
bacterias. En el comercio se encuentra con y sin
adhesivo. Sirve para desbridar y estimular la
granulación. La mayoría se deja por un período de
7 días. Se utiliza en heridas con mínimo exudado,
en combinación con otros apósitos, quemaduras
grado 1, zonas donantes, heridas postoperatorias,
úlceras de presión Etapas I y II.
Es un apósito estéril de Alginato Cálcico
(derivado de un tipo de algas que se
recogen en las costas del oeste de
Escocia).
Es, por lo tanto, un derivado natural. Es
hidrófilo y, por ello, el exudado de la
herida queda retenido en el apósito junto
a las bacterias contaminantes.
Compuesto de polimero de
Dextrano, presentado en forma de
polvo, absorbe en forma continua el
exudado de las bacterias y materiales
de desecho. A su vez, reduce la
inflamación y el edema, evitando al
mismo tiempo la formación de costras.
APOSITOS
• Iruxol Neo
• Está compuesto de Colagenasa
  (Clostridiopeptidasa A), Peptidasas
  asociadas y Antibiótico (Neomicina).
• Iruxol Mono
Compuesto por Clostridiopeptidasa A
  (Colagenasa) y proteasas asociadas.
Azúcar y miel pura


Estimula el crecimiento del
tejido de granulación, aunque
este tratamiento en la actualidad
está poco estudiado.
ULCERAS POR
  PRESIÓN
ULCERA
• Las úlceras por presión son lesiones
  isquémicas, ( falta de riego sanguíneo, que
  provocan la muerte de tejidos y posterior
  necrosis,)
• Algunos sitios pueden ser sometidos a presión
  intensa durante un período corto o a presión
  menos intensa, durante un tiempo más
  prolongado, siendo ambas alternativas
  potencialmente dañinas para la piel.
Ulcera por decubito
• Es un área cutánea que se rompe cuando se
  ejerce presión constante contra la piel.
Las fuerzas responsables de su
            aparición son
• 1.- Presión: Es una fuerza que actúa perpendicular a
  la piel como consecuencia de la gravedad,
  provocando un aplastamiento tisular entre dos
  planos, (sillón, cama, sondas, etc.)
• 2 .- Fricción: Es una fuerza tangencial que actúa
  paralelamente a la piel, produciendo roces, por
  movimientos o arrastres
• 3 .- Fuerza Externa de Pinzamiento Vascular:
  Combina los efectos de presión y fricción.
 Posición de Fowler que produce deslizamiento del
  cuerpo, puede provocar fricción en sacro y presión
  sobre la misma zona
LOCALIZACIÓN
LOCALIZACIÓN
• Las áreas de más riesgo serían: la región
  sacra, los talones, las tuberosidades
  isquiáticas y las caderas.

     TODAS LAS PROTUBERANCIAS
               OSEAS
LAS ZONAS QUE APARECEN
      LAS ULCERA
Factores que aumentan el riesgo
       de úlceras por decúbito

• Estar postrado a una cama o a una silla de ruedas
• Edad avanzada
• Incapacidad para mover ciertas partes del cuerpo sin
  ayuda, como ocurre después de lesiones en la
  columna o en el cerebro
Factores que aumentan el riesgo de úlceras
              por decúbito
• Diabetes o una enfermedad vascular, que impida
  a diferentes áreas del cuerpo recibir un flujo
  sanguíneo adecuado.
• Tener discapacidad mental como producto de
  afecciones como la enfermedad de alzheimer
• Tener piel frágil
• Tener incontinencia urinaria o incontinencia
  intestinal
• Desnutrición
CLASIFICACIÓN

• la profundidad y gravedad
GRADOS
• GRADO I
  Limitada a las capas superficiales de la piel, se
  manifiesta a través de enrojecimiento y no está rota la
  barrera cutánea y se mantiene la integridad de la piel.
                     • GRADOII
  Afecta a las capas superficiales de la piel y se
  prolonga a la primera porción del tejido graso
  subyacente, y se manifiesta con erosiones, ampollas
  y/o desgarros superficiales.
GRADOS

                    • GRADOIII
Se extiende más profundamente a través de
estructuras superficiales, afecta a la grasa subcutánea,
produciendo necrosis del tejido comprometido y
alcanza, pero sin llegar a comprometer, los músculos.
                    • GRADOIV
Destrucción de todo el tejido blando desde la piel
hacia el hueso, el nivel de ulceración llega a músculo,
hueso, articulaciones, cavidades orgánicas adyacentes
y estructuras de sostén.
CUIDADOS DE LA ULCERA

• Desbridamiento del tejido necrótico
• Limpieza de la herida
• Prevención y abordaje de la infección bacteriana
• Elección de un producto que mantenga
  continuamente el lecho de la úlcera húmedo y a
  temperatura corporal.
• Realizar cambios de posición cada dos horas, para
  disminuir la presión sobre el área lesionada
ULCERA POR PRESIÓN
DEBRIDAMIENTO DEL TEJIDO
       NECROTICO
ESCARA
PREVENCIÓN Y ABORDAJE DE LA
    INFECCION BACTERINA

• Todas las úlceras por presión están contaminadas
  por bacterias, (lesiones infectadas)
LIMPIEZA DE LA HERIDA
TRATAMIENTO
COLCHON PARA PREVENIR ESCARA
CON SISTEMA DE PRESION ALTERNA
Cama con somier
PREVENCION

• Cambiar de posición al menos cada dos horas para
  aliviar la presión.
• Usar artículos que puedan ayudar a reducir la presión,
  como almohadas, almohadillas de espuma.
• Ofrecer comidas bien balanceadas especialmente
  híper proteicas
• Administrar suplementos de vitaminas especialmente
  la C, que estimula el proceso de cicatrización.
ZONAS DE PRESION
ZONAS DE PRESION
CAMBIOS POSTURALES
MOVILIZACION
EXAMEN DIARIO DE LA
       PIEL




BUSCADO ZONAS DE PRESION
no use nunca flotadores de baño
cuando aparezcan úlceras por presión en la zona sacra
ALIMENTACION
Heridas y curaciones   u lceras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Wendy Moscote
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasULADECH - PERU
 
Clasificación de las Heridas y su curacion
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacion
pakun_23
 
Vendajes expo
Vendajes expoVendajes expo
Vendajes expo
ENFERMERIA UPSE
 
Cuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPPCuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPP
Cintya Leiva
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridas
natorabet
 
Heridas!!!!
Heridas!!!!Heridas!!!!
Heridas!!!!
Santiago Espinosa
 
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presionCuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
JINM PALMA
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
elsa1992
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Kathe Perez
 
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
Ulceras por presion cuidados de enfermeriaUlceras por presion cuidados de enfermeria
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
Guadalupe Gutierrez de Tejada
 

La actualidad más candente (20)

Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)
 
[31] curaciones
[31] curaciones[31] curaciones
[31] curaciones
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 
Clasificación de las Heridas y su curacion
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacion
 
Vendajes expo
Vendajes expoVendajes expo
Vendajes expo
 
Cuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPPCuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPP
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridas
 
Heridas!!!!
Heridas!!!!Heridas!!!!
Heridas!!!!
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presionCuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
4 asépsia y antisépsia
4  asépsia y antisépsia4  asépsia y antisépsia
4 asépsia y antisépsia
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
Ulceras por presion cuidados de enfermeriaUlceras por presion cuidados de enfermeria
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
 
Heridas exposicion 1_1_1_
Heridas exposicion 1_1_1_Heridas exposicion 1_1_1_
Heridas exposicion 1_1_1_
 
Tipos de heridas
Tipos de heridasTipos de heridas
Tipos de heridas
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 

Destacado

Desfacelado, gangrena y necrosis
Desfacelado, gangrena y necrosisDesfacelado, gangrena y necrosis
Desfacelado, gangrena y necrosis
nbvgbcfhbfgnghm
 
Gangrena seca y lesiones cutaneas
Gangrena seca y lesiones cutaneasGangrena seca y lesiones cutaneas
Gangrena seca y lesiones cutaneas
Homeopaticos_Schussler
 
Fasciotomias
FasciotomiasFasciotomias
Fasciotomias
Isaac Solis
 
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio DiezTIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
Abordaje de antimicrobianos en pacientes con patología quirúrgica
Abordaje de antimicrobianos en pacientes con patología quirúrgicaAbordaje de antimicrobianos en pacientes con patología quirúrgica
Abordaje de antimicrobianos en pacientes con patología quirúrgicaevidenciaterapeutica.com
 
Curación heridas
Curación heridasCuración heridas
Clasificación de heridas e infecciones quirúrgicas
Clasificación de heridas e infecciones quirúrgicasClasificación de heridas e infecciones quirúrgicas
Clasificación de heridas e infecciones quirúrgicas
Amalinalli Rovez
 
Cuaración avanzada de las úlceras del píe diabético
Cuaración avanzada de las  úlceras del píe diabéticoCuaración avanzada de las  úlceras del píe diabético
Cuaración avanzada de las úlceras del píe diabético
Jessica Martin
 
Drenajes,Sondas y heridas
Drenajes,Sondas y heridasDrenajes,Sondas y heridas
Drenajes,Sondas y heridas
Alejandra Toadette
 
Curaciones avanzadas
Curaciones avanzadasCuraciones avanzadas
Curaciones avanzadas
Cirugias
 
Injertos Y Colgajos
Injertos Y ColgajosInjertos Y Colgajos
Injertos Y Colgajos
Powerosa Haku
 
Limpieza o curacion de heridas
Limpieza o curacion de heridasLimpieza o curacion de heridas
Limpieza o curacion de heridasAndrea Beltran
 
Heridas de dificil cicatrizacion - un enfoque integral
Heridas de dificil cicatrizacion - un enfoque integralHeridas de dificil cicatrizacion - un enfoque integral
Heridas de dificil cicatrizacion - un enfoque integral
GNEAUPP.
 
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
Jorge Villegas
 
Proceso de curación de las heridas
Proceso de curación de las heridasProceso de curación de las heridas
Proceso de curación de las heridas
Strellitha Cordova
 
Heridas cronicas un abordaje integral
Heridas cronicas   un abordaje integralHeridas cronicas   un abordaje integral
Heridas cronicas un abordaje integralGNEAUPP.
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Olga Núñez Chávez
 

Destacado (20)

Desfacelado, gangrena y necrosis
Desfacelado, gangrena y necrosisDesfacelado, gangrena y necrosis
Desfacelado, gangrena y necrosis
 
Cuidado avanzado de heridas pie diabetico
Cuidado avanzado de heridas pie diabeticoCuidado avanzado de heridas pie diabetico
Cuidado avanzado de heridas pie diabetico
 
Gangrena seca y lesiones cutaneas
Gangrena seca y lesiones cutaneasGangrena seca y lesiones cutaneas
Gangrena seca y lesiones cutaneas
 
Fasciotomias
FasciotomiasFasciotomias
Fasciotomias
 
Clase curación heridas
Clase curación heridasClase curación heridas
Clase curación heridas
 
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio DiezTIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Abordaje de antimicrobianos en pacientes con patología quirúrgica
Abordaje de antimicrobianos en pacientes con patología quirúrgicaAbordaje de antimicrobianos en pacientes con patología quirúrgica
Abordaje de antimicrobianos en pacientes con patología quirúrgica
 
Curación heridas
Curación heridasCuración heridas
Curación heridas
 
Clasificación de heridas e infecciones quirúrgicas
Clasificación de heridas e infecciones quirúrgicasClasificación de heridas e infecciones quirúrgicas
Clasificación de heridas e infecciones quirúrgicas
 
Cuaración avanzada de las úlceras del píe diabético
Cuaración avanzada de las  úlceras del píe diabéticoCuaración avanzada de las  úlceras del píe diabético
Cuaración avanzada de las úlceras del píe diabético
 
Drenajes,Sondas y heridas
Drenajes,Sondas y heridasDrenajes,Sondas y heridas
Drenajes,Sondas y heridas
 
Curaciones avanzadas
Curaciones avanzadasCuraciones avanzadas
Curaciones avanzadas
 
Injertos Y Colgajos
Injertos Y ColgajosInjertos Y Colgajos
Injertos Y Colgajos
 
Tema 11 injertos
Tema 11  injertosTema 11  injertos
Tema 11 injertos
 
Limpieza o curacion de heridas
Limpieza o curacion de heridasLimpieza o curacion de heridas
Limpieza o curacion de heridas
 
Heridas de dificil cicatrizacion - un enfoque integral
Heridas de dificil cicatrizacion - un enfoque integralHeridas de dificil cicatrizacion - un enfoque integral
Heridas de dificil cicatrizacion - un enfoque integral
 
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
 
Proceso de curación de las heridas
Proceso de curación de las heridasProceso de curación de las heridas
Proceso de curación de las heridas
 
Heridas cronicas un abordaje integral
Heridas cronicas   un abordaje integralHeridas cronicas   un abordaje integral
Heridas cronicas un abordaje integral
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 

Similar a Heridas y curaciones u lceras

Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Miguel Angel Martinez
 
Curación de heridas oromero 180526.pptx
Curación de heridas oromero 180526.pptxCuración de heridas oromero 180526.pptx
Curación de heridas oromero 180526.pptx
KattiaDelPilar
 
1heridas-y-cicatrices.ppt
1heridas-y-cicatrices.ppt1heridas-y-cicatrices.ppt
1heridas-y-cicatrices.ppt
TakeshiDanielUzinPad
 
CLASE DE ESCARA.pptx
CLASE DE ESCARA.pptxCLASE DE ESCARA.pptx
CLASE DE ESCARA.pptx
AseguramientodelaCal2
 
Heridas
HeridasHeridas
presentación upp.
presentación  upp.presentación  upp.
presentación upp.
olgamonzon1
 
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendajeUnidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Eduardo Cruz
 
Heridas
HeridasHeridas
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presiónGuía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Neila Apellidos
 
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotosheridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
tpmorenoy
 
CLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.ppt
CLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.pptCLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.ppt
CLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.ppt
Melissa Tapia
 
Tp 8 cicatrización de heridas
Tp 8 cicatrización de heridasTp 8 cicatrización de heridas
Tp 8 cicatrización de heridas
DanielaInesVentura1
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
Macarena Valenzuela
 
Valoracion clasificacion manejo_heridas (1)
Valoracion clasificacion manejo_heridas (1)Valoracion clasificacion manejo_heridas (1)
Valoracion clasificacion manejo_heridas (1)
Maria Constanza Higuera Becerra
 
Exuadado
ExuadadoExuadado
Exuadado
noelia gonzalez
 
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptxHeridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
joseduque56
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
Heridas nuevo
Heridas nuevoHeridas nuevo
Heridas nuevo
cristinapallares69
 
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDASACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDASEnfoqueclinico
 

Similar a Heridas y curaciones u lceras (20)

Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
 
Curación de heridas oromero 180526.pptx
Curación de heridas oromero 180526.pptxCuración de heridas oromero 180526.pptx
Curación de heridas oromero 180526.pptx
 
1heridas-y-cicatrices.ppt
1heridas-y-cicatrices.ppt1heridas-y-cicatrices.ppt
1heridas-y-cicatrices.ppt
 
CLASE DE ESCARA.pptx
CLASE DE ESCARA.pptxCLASE DE ESCARA.pptx
CLASE DE ESCARA.pptx
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
presentación upp.
presentación  upp.presentación  upp.
presentación upp.
 
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendajeUnidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presiónGuía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
 
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotosheridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
 
CLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.ppt
CLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.pptCLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.ppt
CLASE CONTROL MICROBIOLOGICO 1 2.ppt
 
Tp 8 cicatrización de heridas
Tp 8 cicatrización de heridasTp 8 cicatrización de heridas
Tp 8 cicatrización de heridas
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
 
Valoracion clasificacion manejo_heridas (1)
Valoracion clasificacion manejo_heridas (1)Valoracion clasificacion manejo_heridas (1)
Valoracion clasificacion manejo_heridas (1)
 
Exuadado
ExuadadoExuadado
Exuadado
 
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptxHeridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Heridas nuevo
Heridas nuevoHeridas nuevo
Heridas nuevo
 
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDASACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
 

Más de jenifer apreza

Hemorragias del tracto digestivo
Hemorragias del tracto digestivoHemorragias del tracto digestivo
Hemorragias del tracto digestivojenifer apreza
 
Leishmania clinica 2012
Leishmania clinica 2012Leishmania clinica 2012
Leishmania clinica 2012jenifer apreza
 
Manejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesManejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesjenifer apreza
 

Más de jenifer apreza (8)

Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
Hemorragias del tracto digestivo
Hemorragias del tracto digestivoHemorragias del tracto digestivo
Hemorragias del tracto digestivo
 
Cirrosis hepatica ii
Cirrosis hepatica iiCirrosis hepatica ii
Cirrosis hepatica ii
 
Leishmania clinica 2012
Leishmania clinica 2012Leishmania clinica 2012
Leishmania clinica 2012
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
tumores cerebrales
 tumores cerebrales tumores cerebrales
tumores cerebrales
 
Manejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesManejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomusculares
 
Expo imagenopancreas
Expo imagenopancreasExpo imagenopancreas
Expo imagenopancreas
 

Heridas y curaciones u lceras

  • 1.
  • 2.
  • 4. ESTRUCTURA DE LA PIEL La piel está constituida por tres capas superpuestas, que de la superficie a la profundidad son: 1) la epidermis; 2) la dermis; y, 3) la hipodermis o tejido graso subcutáneo. Se agrega los siguientes anexos cutáneos: a) aparato pilosebáceo; b) glándulas sudoríparas ecrinas; c) glándulas apocrinas; y d)uñas.
  • 6. Comunicación con el medio ambiente Termorregulación Equilibrio electrolítico Función inmunológica
  • 7. Función de la piel • La piel protege los tejidos corporales: la red de músculos, huesos, nervios, vasos sanguíneos y todo lo que hay dentro de nuestro cuerpo, frente a los agentes físicos, químicos y biológicos y contra lesiones, ACTUA COMO UNA BARRERA • Control de las pérdidas de agua y electrolitos
  • 8. Función de la piel • Sensibilidad: Calor, frío, dolor, escozor y presión. • Regulación de la temperatura: Aislamiento, variación del flujo sanguíneo, sudoración, • Control hemodinámica Cambios vasculares periféricos • Secreción, excreción: Función glandular, crecimiento del pelo y de la epidermis. • Síntesis Vitamina D • Función inmunológica (mucosas IG A, macrófagos tisulares - primera línea de defensa) Vigilancia, respuesta
  • 9. Es toda pérdida de continuidad en la piel, • secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc.
  • 10. Se clasifican en : Abiertas cerradas, leves y complicadas. También según el objeto que la produce Y según la presencia o no de infección
  • 11. Heridas Abiertas: Se observa separación de los tejidos blandos Heridas cerradas: No se observa la separación de los tejidos.
  • 12. Heridas complicadas Hemorragia profusa, compromete músculos, Tendones,nervios, órganos internos
  • 14.
  • 15. SEGÚN EL OBJETO • Abrasión: por Fricción • Contusa: Golpe o instrumento Romo Incidente: Quirúrgica Lacerantes: Tejidos Desgarrados Penetrantes:
  • 16. Según grado de contaminación  Heridas limpias EJ:Herniorrafia. Heridas limpias contaminadas EJ: Histerectomía
  • 17. CONTAMINADA Ej: se abre un órgano visceral hueco con escape de su contenido SUCIA Ej: presencia de infección en la herida
  • 18. Es la fase de limpieza que comienza desde que se produce la herida y dura hasta el 2º a 4º día. En esta fase participan principalmente los leucocitos (polimorfonucleares, monocitos, macrófagos). Pasadas las primeras 12 horas se encuentra edema,rubor, calor, dolor
  • 19. PROLIFERATIVA Fase fibroblástica : Comienza el 5to día y dura de 2 – 3 semanas. Se caracteriza por la proliferación de vasos linfáticos, sanguíneos y fibroblastos (productores de colágeno). Entre las 24 hrs. comienza el proceso de reepitelización centrípeta, que deriva en la formación de tejido de granulación.
  • 20. Comienza a las 2 semanas y dura de 6 a 12 meses. Se caracteriza por la formación de colágeno en forma ordenada.  Alrededor de los 15 – 20 días, la piel en proceso de cicatrización es capaz de soportar tensiones normales
  • 21.
  • 22. valoración Edema Profundidad Cantidad exudado Tejido necrótico Piel circundante Calidad exudado Dolor extensión
  • 24. Tiempo de la hospitalización antes de la cx Preparación pre-operatoria del área qx.
  • 25. FACTORES INTRAOPERATORIOS Cambios ambientales del quirófano Esterilidad de los instrumentos Técnicas de asepsia en el quirófano Ropa adecuada del personal
  • 26. COMPLICACIONES Infección Absceso Retardo en la Hemorragias Cicatrizacion Hematoma Queloide Dehiscencia Evisceracion
  • 29. Previene la desecación celular. Favorece la migración celular Mejora la migración de leucocitos dentro de la herida. Proporciona aislamiento térmico Protege la herida del trauma al cambio de apósito No permite formación de costra.
  • 30. CURACION Objetivos: Contribuir a la recuperación • y cicatrización de tejidos lesionados Prevenir y controlar procesos infecciosos . Eliminar el exudado y los tejidos desvitalizados.
  • 31. ETAPAS DE LA CURACION •Manejo del dolor •Lavado de la herida •Limpieza con agua estéril •Aplicación del tópico •Aplicación de cobertura antiadherente
  • 32. Manejo Emocional. Manejo Psicológico. Manejo Farmacológico. Manejo Clínico.
  • 33. LAVADO DE LA HERIDA El tejido necrótico y remover la flora bacteriana. La limpieza se realiza a través del arrastre mecánico, producido por el chorro directo de agua tibia o ducha (duchoterapia).
  • 34. SOLUCIONES A UTILIZAR Agua bidestilada lactato Suero fisiológico
  • 35. RETIRO DEL TEJIDO DESVITALIZADO Los objetivos de este paso son favorecer el proceso de cicatrización y prevenir la infección. El tejido desvitalizado (flictenas, esfacelo, escara) debe ser retirado porque entorpece el proceso de cicatrización. Este retiro debe hacerse de forma suave y lo menos traumático posible, cortando con tijera y evitando tirar restos de tejido, debido a que provoca mucho dolor.
  • 36.
  • 37. Un tópico es un ungüento, crema o pomada que contiene sustancias que desprenden el tejido muerto o desvitalizado (es facelo o escara). Tiene como objetivo remover el tejido desvitalizado o necrótico y mantener el ambiente húmedo.
  • 38. TIPOS DE TOPICOS Sulfadiazina de PlataActúa sobre gérmenes Gram (+) y (- )De aplicacón indolora Utilizada en aplicaciones oclusivas Facilita desprendimiento tejido necrótico
  • 39. NITRATO DE PLATA Potente germicidaprotozoos, hongos y virus. Acción caústica Se recomienda su uso en tejido granulatorio exuberante (mamelonado)
  • 40. UNGÜENTO ANTIMICROBIANO  Contiene Bacitracina y Polimixina B Actúa sobre gérmenes Gram (+) y (-) Utilizado en curación expuesta u oclusiva
  • 41. Remover el exceso de exudado y componentes tóxicos. Transparentes para visualizar la herida. No alergénicos. Impermeables al paso de gérmenes.
  • 42.  Apósitos a base de 78% de agua y 22% de glycol y almidón.  Sirve para desbridar, estimular la granulación y ayudar a controlar el dolor.  Se utiliza por 72 hrs., necesitando de un apósito pasivo o interactivo para mantenerlo fijo. Se recomienda en heridas con exudado mínimo a moderado, infectadas o contaminadas, con tejido necrótico y en área donante.
  • 43. Mantiene ambiente húmedo, oxigenación, circulación y calor adecuados. Ejemplo: hidrocoloides. Son bacteriostáticos y sirven para desbridar y regenerar tejidos. Si se usan para desbridar, se dejan 3 a 4 días y, para regenerar tejidos, por 7 días. No se recomienda en heridas infectadas, con hueso expuesto o heridas muy exudativas. Se utiliza en heridas con exudado mínimo a moderado, con tejido necrótico o en úlceras en Etapas I a IV.
  • 44. Película de poliuretano que permite el paso de vapor de agua y oxígeno, pero no de agua y bacterias. En el comercio se encuentra con y sin adhesivo. Sirve para desbridar y estimular la granulación. La mayoría se deja por un período de 7 días. Se utiliza en heridas con mínimo exudado, en combinación con otros apósitos, quemaduras grado 1, zonas donantes, heridas postoperatorias, úlceras de presión Etapas I y II.
  • 45. Es un apósito estéril de Alginato Cálcico (derivado de un tipo de algas que se recogen en las costas del oeste de Escocia). Es, por lo tanto, un derivado natural. Es hidrófilo y, por ello, el exudado de la herida queda retenido en el apósito junto a las bacterias contaminantes.
  • 46. Compuesto de polimero de Dextrano, presentado en forma de polvo, absorbe en forma continua el exudado de las bacterias y materiales de desecho. A su vez, reduce la inflamación y el edema, evitando al mismo tiempo la formación de costras.
  • 47. APOSITOS • Iruxol Neo • Está compuesto de Colagenasa (Clostridiopeptidasa A), Peptidasas asociadas y Antibiótico (Neomicina). • Iruxol Mono Compuesto por Clostridiopeptidasa A (Colagenasa) y proteasas asociadas.
  • 48. Azúcar y miel pura Estimula el crecimiento del tejido de granulación, aunque este tratamiento en la actualidad está poco estudiado.
  • 49.
  • 50. ULCERAS POR PRESIÓN
  • 51. ULCERA • Las úlceras por presión son lesiones isquémicas, ( falta de riego sanguíneo, que provocan la muerte de tejidos y posterior necrosis,) • Algunos sitios pueden ser sometidos a presión intensa durante un período corto o a presión menos intensa, durante un tiempo más prolongado, siendo ambas alternativas potencialmente dañinas para la piel.
  • 52. Ulcera por decubito • Es un área cutánea que se rompe cuando se ejerce presión constante contra la piel.
  • 53. Las fuerzas responsables de su aparición son • 1.- Presión: Es una fuerza que actúa perpendicular a la piel como consecuencia de la gravedad, provocando un aplastamiento tisular entre dos planos, (sillón, cama, sondas, etc.) • 2 .- Fricción: Es una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo roces, por movimientos o arrastres • 3 .- Fuerza Externa de Pinzamiento Vascular: Combina los efectos de presión y fricción. Posición de Fowler que produce deslizamiento del cuerpo, puede provocar fricción en sacro y presión sobre la misma zona
  • 55. LOCALIZACIÓN • Las áreas de más riesgo serían: la región sacra, los talones, las tuberosidades isquiáticas y las caderas. TODAS LAS PROTUBERANCIAS OSEAS
  • 56. LAS ZONAS QUE APARECEN LAS ULCERA
  • 57. Factores que aumentan el riesgo de úlceras por decúbito • Estar postrado a una cama o a una silla de ruedas • Edad avanzada • Incapacidad para mover ciertas partes del cuerpo sin ayuda, como ocurre después de lesiones en la columna o en el cerebro
  • 58. Factores que aumentan el riesgo de úlceras por decúbito • Diabetes o una enfermedad vascular, que impida a diferentes áreas del cuerpo recibir un flujo sanguíneo adecuado. • Tener discapacidad mental como producto de afecciones como la enfermedad de alzheimer • Tener piel frágil • Tener incontinencia urinaria o incontinencia intestinal • Desnutrición
  • 60. GRADOS • GRADO I Limitada a las capas superficiales de la piel, se manifiesta a través de enrojecimiento y no está rota la barrera cutánea y se mantiene la integridad de la piel. • GRADOII Afecta a las capas superficiales de la piel y se prolonga a la primera porción del tejido graso subyacente, y se manifiesta con erosiones, ampollas y/o desgarros superficiales.
  • 61. GRADOS • GRADOIII Se extiende más profundamente a través de estructuras superficiales, afecta a la grasa subcutánea, produciendo necrosis del tejido comprometido y alcanza, pero sin llegar a comprometer, los músculos. • GRADOIV Destrucción de todo el tejido blando desde la piel hacia el hueso, el nivel de ulceración llega a músculo, hueso, articulaciones, cavidades orgánicas adyacentes y estructuras de sostén.
  • 62. CUIDADOS DE LA ULCERA • Desbridamiento del tejido necrótico • Limpieza de la herida • Prevención y abordaje de la infección bacteriana • Elección de un producto que mantenga continuamente el lecho de la úlcera húmedo y a temperatura corporal. • Realizar cambios de posición cada dos horas, para disminuir la presión sobre el área lesionada
  • 66. PREVENCIÓN Y ABORDAJE DE LA INFECCION BACTERINA • Todas las úlceras por presión están contaminadas por bacterias, (lesiones infectadas)
  • 67. LIMPIEZA DE LA HERIDA
  • 69. COLCHON PARA PREVENIR ESCARA CON SISTEMA DE PRESION ALTERNA
  • 71. PREVENCION • Cambiar de posición al menos cada dos horas para aliviar la presión. • Usar artículos que puedan ayudar a reducir la presión, como almohadas, almohadillas de espuma. • Ofrecer comidas bien balanceadas especialmente híper proteicas • Administrar suplementos de vitaminas especialmente la C, que estimula el proceso de cicatrización.
  • 76. EXAMEN DIARIO DE LA PIEL BUSCADO ZONAS DE PRESION
  • 77. no use nunca flotadores de baño cuando aparezcan úlceras por presión en la zona sacra