SlideShare una empresa de Scribd logo
Ana Carrizo 8-993-391
Lorena Arcacha 8-964-27
GASOMETRÍA
ARTERIAL
·
mopp
Bue
Para cuantificar la respuesta a las intervenciones terapéuticas (p. ej.,
administración de O2 suplementario, ventilación mecánica) o para la
valoración diagnóstica (p. ej., desaturación con ejercicio).
Para monitorizar la gravedad y progresión de enfermedades documentadas
(p. ej., enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
Importancia de la
gasometría
Para conocer el estado ventilatorio del paciente (PaCO2), su balance acidobásico (pH
y PaCO2) y su oxigenación y capacidad transportadora de O2 (PaO2 y O2Hb).
Son responsables de la respuesta ventilatoria ante la hipoxemia que se
presenta cuando se asciende a grandes alturas, cuando se producen
patologías pulmonares o cualquier otra causa.
Quimiorreceptores periféricos
Cuerpos carotideos
Principales estímulos
Bases fisiológicas
Cuerpos aórticos
Localizadas en ambas bifurcaciones
de las arterias carótidas primarias.
Se disponen a lo largo del arco
aórtico
·Hipoxemia
·Hipercapnia
·Acidosis extracelular.
Rodeado por líquido intersticial cerebral.
Debido a tener una menor cantidad de proteínas que en sangre, tiene menor
capacidad amortiguadora. Por tanto, los cambios en pH son mucho más
bruscos.
Quimiorreceptores centrales
Ventilación (V)
Bases fisiológicas
Movimiento de aire dentro y fuera del sistema.
La ventilación por minuto determina la eliminación de CO2.
El aire que no participa en el intercambio gaseoso se llama espacio
muerto.
Disminución de ventilación o aumento de espacio muerto causa
acumulación de CO2 en sangre.
Movimiento de gases (O2 y CO2) por gradiente de
presión entre las membranas alveolo-capilar.
Como O2 es menos soluble que CO2, es más afectado
por enfermedades que afectan la membrana alveolo-
capilar.
Enfermedades que afectan la membrana alveolo-capilar:
Edema pulmonar, fibrosis intersticial, asbestosis,
sarcodiosis, scleroderma.
Difusión
Bases fisiológicas
Respiración
Flujo de sangre por capilares pulmonares.
Perfusión (Q)
Bases fisiológicas
Respiración
Razón ventilación/perfusión
(V/Q):
La razón ventilación/perfusión pulmonar es de 0.8
Si disminuye la ventilación al alveolo en relación con el riego, la
Po2 se reduce y Pco2 aumenta por menor expulsión de CO2. Si
disminuye el riego al alveolo es viceversa.
V/Q es la causa más común de hipoxemia en EPOC, edema
pulmonar y enfermedad pulmonar intersticial.
Cortocircuito pulmonar
Bases fisiológicas
Respiración
Cortocircuito anatómico
derecha-a-izquierda:
Flujo sanguíneo que no pasa por el
pulmón.
Visto en defecto ventriculoseptal
o defecto atrioseptal con
hipertensión pulmonar.
No mejora con suplementación de
O2.
Cortocircuito fisiológico
derecha-a-izquierda:
Un cortocircuito pulmonar es el paso de sangre desoxigenada desde el
lado derecho del corazón al izquierdo sin participación en el
intercambio de gases en los capilares pulmonares.
Existe flujo sanguíneo en alveolos
que no pueden participar en el
intercambio gaseoso.
Perfusión sin ventilación. La relación
V/Q es cero.
Se ve en casos de alveolos no
funcionales, como SDRA, neumonía
y atelectasis.
El intercambio gaseoso se
produce debido a la
diferencia entre las
presiones parciales de O2
(pO2) y de CO2 (pCO2),
mediante un proceso de
difusión simple por
gradiente.
El intercambio gaseoso puede ser
dividido en una serie de etapas
secuenciales:
Intercambio de gases entre la
atmósfera y los pulmones.
1.
Difusión de gases entre el aire
alveolar y la sangre.
2.
Transporte de los gases
respiratorios por la sangre.
3.
Intercambio gaseoso entre la sangre
y los tejidos.
4.
Intercambio
gaseoso
La difusión de oxígeno en los pulmones
se puede reducir por obstrucción de las
vías aéreas, por alteración en la
membrana alveolar o por desequilibrio
entre la ventilación y la perfusión
sanguínea:
·Un menor flujo de aire se puede
producir por la obstrucción de las vías
aéreas, como en la bronquitis o el asma.
Alteraciones en la
difusión de oxígeno en
los pulmones
Intercambio gaseoso
Transporte de oxígeno
(estado de oxigenación)
La poca solubilidad del oxígeno en la
sangre le impide satisfacer las
demandas tisulares por lo que se
necesita transportar con la
hemoglobina.
Casi todo el oxígeno está unido a la
hemoglobina reversiblemente y muy
poco se transporta disuelto en el
plasma (3%).
La curva de disociación es una
curva de distribución sigmoidal
que relaciona el porcentaje de
saturación de la capacidad
portadora del oxígeno de la
hemoglobina con la pO2 .
Su forma se debe a que la afinidad
de la hemoglobina al oxígeno no
es lineal, sino que varía según el
valor de PO2 debido a la
estructura cuaternaria de este.
Curva de disociación de
oxígeno-hemoglobina
Intercambio gaseoso
La afinidad de la
hemoglobina por el
oxígeno depende de:
Temperatura
PH
pCO2
Concentración de 2,3-
difosfoglicerato (2,3-DPS).
Otros tipos de Hb.
Variantes de hemoglobina:
Crboxihemoglobino
Metahemoglobina
Sulfahemoglobina
Hipoxia
Patologías del intercambio
gaseoso
Deficiencia de oxígeno en los tejidos
Hipoxia
Patologías del intercambio
gaseoso
Hipoxemia
Patologías del intercambio
gaseoso
Descenso de O2 arterial (Po2 ˂ a 60mmHg).
Hipoxemia
Patologías del intercambio
gaseoso
Hipercapnia
Patologías del intercambio
gaseoso
·Elevación de dióxido
de carbono en sangre
(Pco2 ˃ 45mmHg).
·Usualmente causado
por hipoventilación
alveolar.
Fallos
Respiratorios
Patologías del intercambio
gaseoso
Hipocapnia
Patologías del intercambio
gaseoso
·Disminución de
dióxido de carbono en
sangre (Pco2 ˂
35mmHg).
·Usualmente causado
por hiperventilación.
Exhalación excesiva
de CO2.
Ácido-base
pH
El pH se define como una función de la
actividad del ión H+.
Transformación logarítmica del [H+].
Un pH menor a 7 se considera un
ácido, y un pH mayor a 7 se
considera una base.
Un ácido es un donador de H+.
Una base es un receptor de H+.
La concentración molar de H+ en
sangre es de , 40 nmol/L ó 40 nEq/L.
El pH normal en sangre es de 7.40.
El rango funcional de pH en el cuerpo
es entre 7,35 y 7,45.
El H+ libre en plasma se encuentra
regulado por los sistemas de
homeostasis corporal.
Es necesario un [H+] para el
funcionamiento enzimático celular
normal.
pH= -Log (H^+)
La producción diaria de protones
procede de las reacciones del
metabolismo energético con formación
de ácido láctico, del metabolismo de
aminoácidos azufrados, o derivados de
fosforados.
Su producción necesita ser
neutralizados para mantener la
concentración adecuada de protones
en el margen de 36 nmol/L a 46 nmol/L
La mayoría proviene del desecho de
CO2 celular.
Producción de ácidos
Tres mecanismos principales:·
Sistema amortiguador del
bicarbonato, fosfato y proteínas.
Eliminación de ácidos por vía renal o
respiratoria.
El hueso.
La regulación del pH puede ser rápida por
los tampones orgánicos y por la
respiración, que elimina CO2, o lenta
mediante la excreción renal de protones.
y metabolismo hepático.
Mecanismos amortiguadores
Sistemas de amortiguación
Los tampones, o Buffers, son
soluciones resistentes a cambios de
pH. Los buffers intracelulares y
extracelulares proveen una respuesta
inmediata a los disturbios ácido-base.
Está formado por la reacción bicarbonato/
ácido carbónico.
Tampones Sistema Amortiguador del
Bicarbonato
Mecanismos amortiguadores
Está formado por un ácido débil y su
conjugado, con una reacción
reversible (ionización parcial).
El exceso de protones secretados reaccionan
con el bicarbonato, dando lugar a ácido
carbónico, el cual es volátil y se disocia en
CO2 y agua a pH sanguíneo.
Pequeños cambios moverán la
ecuación para recuperar el equilibrio
CO2
Componente respiratorio del
sistema. Eliminado por los
pulmones. Regulado por Fr.
ComponentesdelSiatema
AmortiguadordelBicarbonato
HCO3
Componente metabólico del
sistema. Filtrado en los riñones.
Regulado por excreción de orina.
Su efectividad como sistema se basa
en la elevada concentración de
bicarbonato en plasma y capacidad de
eliminar el CO2.
SistemaAmortiguadordel
Bicarbonato
Relación pH, HCO3, CO2.
Mecanismos amortiguadores
Según la relación Henderson-
Hasselbach:
pHarterialmedio
Tanto la pérdida de bicarbonato como el
aumento de pCO2 producen un
descenso del pH sanguíneo (acidosis).
Tanto el aumento de bicarbonato como
la disminución de pCO2 producen
incremento del pH (alcalosis).
Valores: pKa del H2CO3 en solución acuosa 6.1; constante de
solubilidad del CO2 en plasma(α) 0.03; temperatura en sangre 37°C.
Las proteínas son el segundo
amortiguador más importante:
·En el plasma, la principal proteína
es la albúmina, y en el eritrocito
es la hemoglobina. Son las
principales responsables de
neutralizar.
El 2,3-DPG tiene un importante
efecto amortiguador en los
eritrocitos.
El Tampón fosfato se encuentra
regulado por la siguiente reacción:
SistemaAmortiguadorde
Proteínas
Sistema de amortiguador
de fosfato
Mecanismos amortiguadores
Con pH normal de 7.4 plasmático, el
fosfato se encuentra como HPO4 en
una proporción 4:1.
Su poder es limitado.
EL CO2 arterial depende de la Fr.
La pCO2 arterial representa un equilibrio
entre la producción de CO2 en los tejidos
y la eliminación pulmonar del CO2.
El centro respiratorio controla la
frecuencia y profundidad en función a
(H+).
El papel de los riñones consiste en la
reabsorción de HCO3 y excreción de
ácido.
Alrededor del 90% del HCO3 filtrado
es absorbido en el túbulo proximal,
principalmente por el intercambiador
Na-H, y el 10% restante es
reabsorbido distalmente por H-
ATPasa.
Cuando (H+) no es normal, los riñones
responden mediante la resorción o
secreción de H+, HCO3 y otros iones
para regular el pH sanguíneo.
Regulación Pulmonar Regulación Renal
Sistema respiratorio y metabólico
en la regulación- compensación
En presencia de acidosis, aumenta la Fr
(hiperventilación)
En presencia de alcalosis , disminuye la
Fr (hipoventilación).
El anion gap es una fórmula
indirecta para estimar la
concentración de aniones
plasmáticos que no son
determinados de manera
sistémica por los métodos de
laboratorio habituales.
·Identificación de errores en la
cuantificación de electrolitos
(Na+, Cl-, HCO3-, K+), detectar
paraproteínas (como IgG), y
evaluar desórdenes acido-base;
principalmente acidosis
metabólica.
Un anion gap normal depende de la
concentración de fosfato y albúmina en
sangre, y se encuentra en un rango entre 4
mmol/L a 12 mmol/L.
Anion gap
Función
Mediciones
·El anion gap puede estar aumentada por:
Aumento de aniones no medidos; Disminución de aniones medidos;
Aumento de cationes medidos; Disminución de cationes no medidos.
Anion gap
Patofisiologías
Es el radio de cambio del
Anion Gap y el cambio del
HCO3.
·Utilizado para identificar
trastornos acido-base
coexistentes en pacientes con
acidosis metabólica de anion
gap elevado.
Plantea que el incremento neto del valor
normal del anion gap debe ser igual a la
pérdida neta de bicarbonato.
Delta AG
Función
Mediciones
Delta Gap ≈ 1 acidosis metabólica con anion
gap elevado (HAGMA).
Delta Gap ˂ 0,4 acidosis metabólica
hiperclorémica (NAGMA).
Delta Gap ˃2 alcalosis metabólica
agregada.
Delta Gap entre 0.4 y 1 representa HAGMA
+ NAGMA.
Cuando el pH de la sangre disminuye a menos de 7,36 se denomina acidemia y cuando aumenta por
arriba de 7,44, se denomina alcalemia.
Causas
Aumento de HCO3 sérico,
aumento de pH extracelular.
Causas
Alcalosis metabólica
Generalmente contracción
de volumen o hipokalemia
Patologías Acido-Base
Acidemia y alcalemia
isminución de HCO3 sérico,
disminución de pH
extracelular
Acidosis metabólica
Falla excretora renal,
acumulación de ácidos no
volátiles, pérdida de base.
Compensación
Aumenta la ventilación
alveolar para disminuir la
Pco2
Cálculos
compensatorios
Compensación
La alcalosis origina
hipoventilación y elevación
de la PCO2.
Cálculos
compensatorios
Cuando el pH de la sangre disminuye a menos de 7,36 se denomina acidemia y cuando aumenta por
arriba de 7,44, se denomina alcalemia.
Causas
Pco2 disminuido, pH
extracelular aumentado.
Causas
Alcalosis respiratoria
Enfermedades del SNC,
embarazo ,disminución de la
distensibilidad pulmonar
Patologías Acido-Base
Acidemia y alcalemia
Pco2 elevado, pH
extracelular disminuido.
Acidosis respiratoria
Depresión del SNC,
enfermedades
pleurales,pulmonares,
Compensación
se genera HCO3-,
intercambiando H + por Na
+ y K + intracelular
Cálculos
compensatorios
Compensación
La alcalosis origina
hipoventilación y elevación
de la PCO2.
Cálculos
compensatorios
Patologías Acido-Base
Mecanismos Compensatorios
Patologías Acido-Base
Trastornos Mixtos
Valores normales
Valores normales
pH: < 7.25; 7.6 >
Pco2: < 20; > 60
HCO3: < 10; > 40
Po2 arterial: ˂ 40
Saturación de O2: 75% o
menor
Exceso de base: ± 3
mEq/L
Valores Críticos
La hiperventilación compensadora es un signo clínico importante y puede ser mal
interpretada como un trastorno respiratorio primario; la respiración Kussmaul
(respiraciones profundas, regulares) se puede ver en casos de acidosis metabólica
grave.
Enfoque clínico de las patologías
Acidosis Metabólica ( pH + HCO3)
Hallazgos Diagnósticos
·Disminución del pH sérico (< 7,3).
Disminución del contenido plasmático total de CO2; un valor < 15
mmol/L casi descarta de forma segura una alcalosis respiratoria.
·La hiperazoemia indica acidosis metabólica por insuficiencia renal.
·La orina es muy ácida (pH 4,5-5,2) si el funcionamiento renal es
normal.
Sistema nervioso central: confusión, mareo,, hiporeflexia,
estupor, coma; Cardiovascular: arritmias, disminución de
contractilidad; Gastrointetsinal: nauseas, vómitos.
Enfoque clínico de las patologías
Hallazgos Diagnósticos
·Elevación del pH sérico y del bicarbonato.
·Con la compensación respiratoria, se aumenta la
PCO2 arterial.
·Hay disminución del potasio y cloruro séricos. ·
La hipopotasemia puede reflejarse como debilidad e
hiporreflexia.
Alcalosis Metabólica ( pH + HCO3)
Los pacientes están muy disneicos; sufren sentados en posición erguida,
inclinados al frente, y ansiosos. La cefalea puede ser prominente en la
mañana debido a la agravación de la hipoventilación . Puede haber
estupor y coma cuando la PaCO2 es >70–100 mmHg.
Enfoque clínico de las patologías
Hallazgos Diagnósticos
·El pH arterial es bajo y el PCO2 aumenta. El HCO3− se eleva, pero no
se corrige por completo el pH.
Las causas respiratorias de la acidosis respiratoria suelen tener un
gradiente A-a amplio; una diferencia A-a relativamente normal en
presencia de acidosis respiratoria es muy sugestiva de
hipoventilación generalizada.
Acidosis Respiratoria ( pH + HCO3)
En los casos agudos (hiperventilación), hay mareo, ansiedad,
vértigo, alucinaciones, mialgias, parestesias peribucales y
generalizadas. La tetania ocurre con concentraciones bajas
de calcio ionizado, ya que la alcalosis grave aumenta la unión
del calcio a la albúmina.
Enfoque clínico de las patologías
Hallazgos Diagnósticos
El pH sanguíneo arterial se eleva y la PCO2 está
disminuida.
El bicarbonato sérico disminuye en la alcalosis
respiratoria crónica.
Alcalosis Respiratoria ( pH + HCO3)
Enfoque clínico de las patologías
·No hay pulso palpable.
·Se presenta celulitis o
infección abierta en el
área considerada para el
acceso.
·Paciente con prueba de
Allen negativa.
·Paciente con fístula
atriovenosa proximal al
lugar de acceso.
·Paciente con
coagulopatía grave.
Contraindicaciones:
Principios
generales de
cuantificación
El acceso arterial no
debe realizarse si:
Oclusión de la arteria
utilizada para el acceso.
Es preferible evitar el uso
de arterias terminales,
como la braquial o la
femoral.
Penetración de otras
estructuras anatómicas
importantes
superpuestas a la arteria
(p. ej., nervio).
Complicaciones
posibles:
Principios
generales de
cuantificación
·Cuando se inhala
monóxido de carbono
puede producir un falso
aumento de la saturación
de O2 (por
carboxihemoglobina).
La respiración puede
inhibirse por el uso de
hipnóticos sedantes o
narcóticos.
Factores que pueden
modificar el resultado:
Principios
generales de
cuantificación
Procedimiento y
cuidado del paciente
4. Realice la prueba de Allen
para valorar la circulación
colateral.
5. Si la prueba de Allen es
negativa repítala en el otro
brazo. Si el resultado es
negativo en ambos brazos, elija
otra arteria.
Explicar el procedimiento al
paciente
1.
·Informe al paciente que la
punción arterial se asocia
con mayores molestias que
la punción venosa.
2.
·Notifique al laboratorio la
realización de la gasometría
para que cuando se reciba
la muestra el equipo ya esté
calibrado.
3.
Antes Antes
Tenga en cuenta que la sangre arterial se
puede obtener de cualquier zona del cuerpo en
la que se palpan pulsos fuertes (normalmente
en radial, braquial o femoral).
1.
Limpie el punto arterial con un antiséptico.
2.
Utilice una aguja de calibre pequeño para
recoger la sangre en una jeringa sin sangre y
heparinizada.
3.
Tras obtener la sangre, extraiga la aguja y
aplique presión en el punto arterial durante 3-5
minutos.
4.
Coloque el capuchón de la jeringa y gírela para
mezclar la sangre y la heparina.
5.
Durante
Procedimiento y
cuidado del paciente
Procedimiento y cuidado
del paciente
Ejemplo de gasometria
=>
Interpretación de
resultados
pH y delineamiento del desorden primario:
¿acidemia, alcalemia o normal?
1.
Delineamiento del desorden dominante:
¿metabólico o respiratorio?
2.
Nivel de compensación: ¿Existe una
compensación? ¿Cómo es?
3.
Cálculo de compensación: ¿es adecuado para el
trastorno primario?
4.
Cálculo de brecha aniónica: ¿qué nos dicen los
aniones no medidos?
5.
Delta Anion Gap: ¿qué nos indica su relación
con el bicarbonato?
6.
Resultados
Anormales
Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

Similar a Interpretación De La Gasometría Arterial

equilibrio acido base.ppt
equilibrio acido base.pptequilibrio acido base.ppt
equilibrio acido base.ppt
MarioTun5
 
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx
charla Equilibrio A-B 2017 .pptxcharla Equilibrio A-B 2017 .pptx
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx
alfonsoloschi
 
Trastornos del equilibrio ácido base
Trastornos del equilibrio ácido baseTrastornos del equilibrio ácido base
Trastornos del equilibrio ácido base
PEDRO_F
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
ANG33L
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
ANG33L
 
1.4 Gasometria arterial.pptx
1.4 Gasometria arterial.pptx1.4 Gasometria arterial.pptx
1.4 Gasometria arterial.pptx
ElviaToscanoReyes
 
Resumen de Gasometría Arterial normal y patológico
Resumen de Gasometría Arterial normal y patológicoResumen de Gasometría Arterial normal y patológico
Resumen de Gasometría Arterial normal y patológico
DavidHiroshiMejiaSik
 
Respiracion celular fisio respiratoria-
Respiracion celular  fisio respiratoria-Respiracion celular  fisio respiratoria-
Respiracion celular fisio respiratoria-
Julian Camilo España Saavedra
 
Interpretación de Gasometría
Interpretación de GasometríaInterpretación de Gasometría
Interpretación de Gasometría
MedicosUVM
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
Ayelen Fernandez
 
Cap. 31 colapso energético celular
Cap. 31 colapso energético celularCap. 31 colapso energético celular
Cap. 31 colapso energético celular
Daniel Rivera T.
 
Acidobase dr torres-2008
Acidobase dr torres-2008Acidobase dr torres-2008
Acidobase dr torres-2008
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASICO
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO  - BASICOREGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO  - BASICO
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASICO
Erikita Maldonado
 
Equilibrio acido basico y sus patologias.ppt
Equilibrio acido basico y sus patologias.pptEquilibrio acido basico y sus patologias.ppt
Equilibrio acido basico y sus patologias.ppt
MirlyRossi
 
RESUMEN: REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BÁSICO
RESUMEN: REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BÁSICORESUMEN: REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BÁSICO
RESUMEN: REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BÁSICO
Erikita Maldonado
 
Gasometría normal
Gasometría normalGasometría normal
Gasometría normal
Jhonny Freire Heredia
 
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptx
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptxTranstorno del Equilibrio Acidobase.pptx
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptx
AlejandroSalazar983215
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Acidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosisAcidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosis
ROSA MARIA MOSQUEDA VAZQUEZ
 
ACISOSIS TUBULAR .pdf
ACISOSIS TUBULAR .pdfACISOSIS TUBULAR .pdf
ACISOSIS TUBULAR .pdf
TaniaLagos4
 

Similar a Interpretación De La Gasometría Arterial (20)

equilibrio acido base.ppt
equilibrio acido base.pptequilibrio acido base.ppt
equilibrio acido base.ppt
 
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx
charla Equilibrio A-B 2017 .pptxcharla Equilibrio A-B 2017 .pptx
charla Equilibrio A-B 2017 .pptx
 
Trastornos del equilibrio ácido base
Trastornos del equilibrio ácido baseTrastornos del equilibrio ácido base
Trastornos del equilibrio ácido base
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
1.4 Gasometria arterial.pptx
1.4 Gasometria arterial.pptx1.4 Gasometria arterial.pptx
1.4 Gasometria arterial.pptx
 
Resumen de Gasometría Arterial normal y patológico
Resumen de Gasometría Arterial normal y patológicoResumen de Gasometría Arterial normal y patológico
Resumen de Gasometría Arterial normal y patológico
 
Respiracion celular fisio respiratoria-
Respiracion celular  fisio respiratoria-Respiracion celular  fisio respiratoria-
Respiracion celular fisio respiratoria-
 
Interpretación de Gasometría
Interpretación de GasometríaInterpretación de Gasometría
Interpretación de Gasometría
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Cap. 31 colapso energético celular
Cap. 31 colapso energético celularCap. 31 colapso energético celular
Cap. 31 colapso energético celular
 
Acidobase dr torres-2008
Acidobase dr torres-2008Acidobase dr torres-2008
Acidobase dr torres-2008
 
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASICO
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO  - BASICOREGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO  - BASICO
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASICO
 
Equilibrio acido basico y sus patologias.ppt
Equilibrio acido basico y sus patologias.pptEquilibrio acido basico y sus patologias.ppt
Equilibrio acido basico y sus patologias.ppt
 
RESUMEN: REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BÁSICO
RESUMEN: REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BÁSICORESUMEN: REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BÁSICO
RESUMEN: REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BÁSICO
 
Gasometría normal
Gasometría normalGasometría normal
Gasometría normal
 
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptx
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptxTranstorno del Equilibrio Acidobase.pptx
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptx
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Acidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosisAcidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosis
 
ACISOSIS TUBULAR .pdf
ACISOSIS TUBULAR .pdfACISOSIS TUBULAR .pdf
ACISOSIS TUBULAR .pdf
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Interpretación De La Gasometría Arterial

  • 1. Ana Carrizo 8-993-391 Lorena Arcacha 8-964-27 GASOMETRÍA ARTERIAL · mopp Bue
  • 2. Para cuantificar la respuesta a las intervenciones terapéuticas (p. ej., administración de O2 suplementario, ventilación mecánica) o para la valoración diagnóstica (p. ej., desaturación con ejercicio). Para monitorizar la gravedad y progresión de enfermedades documentadas (p. ej., enfermedad pulmonar obstructiva crónica). Importancia de la gasometría Para conocer el estado ventilatorio del paciente (PaCO2), su balance acidobásico (pH y PaCO2) y su oxigenación y capacidad transportadora de O2 (PaO2 y O2Hb).
  • 3. Son responsables de la respuesta ventilatoria ante la hipoxemia que se presenta cuando se asciende a grandes alturas, cuando se producen patologías pulmonares o cualquier otra causa. Quimiorreceptores periféricos Cuerpos carotideos Principales estímulos Bases fisiológicas Cuerpos aórticos Localizadas en ambas bifurcaciones de las arterias carótidas primarias. Se disponen a lo largo del arco aórtico ·Hipoxemia ·Hipercapnia ·Acidosis extracelular.
  • 4. Rodeado por líquido intersticial cerebral. Debido a tener una menor cantidad de proteínas que en sangre, tiene menor capacidad amortiguadora. Por tanto, los cambios en pH son mucho más bruscos. Quimiorreceptores centrales Ventilación (V) Bases fisiológicas Movimiento de aire dentro y fuera del sistema. La ventilación por minuto determina la eliminación de CO2. El aire que no participa en el intercambio gaseoso se llama espacio muerto. Disminución de ventilación o aumento de espacio muerto causa acumulación de CO2 en sangre.
  • 5. Movimiento de gases (O2 y CO2) por gradiente de presión entre las membranas alveolo-capilar. Como O2 es menos soluble que CO2, es más afectado por enfermedades que afectan la membrana alveolo- capilar. Enfermedades que afectan la membrana alveolo-capilar: Edema pulmonar, fibrosis intersticial, asbestosis, sarcodiosis, scleroderma. Difusión Bases fisiológicas Respiración
  • 6. Flujo de sangre por capilares pulmonares. Perfusión (Q) Bases fisiológicas Respiración Razón ventilación/perfusión (V/Q): La razón ventilación/perfusión pulmonar es de 0.8 Si disminuye la ventilación al alveolo en relación con el riego, la Po2 se reduce y Pco2 aumenta por menor expulsión de CO2. Si disminuye el riego al alveolo es viceversa. V/Q es la causa más común de hipoxemia en EPOC, edema pulmonar y enfermedad pulmonar intersticial.
  • 7. Cortocircuito pulmonar Bases fisiológicas Respiración Cortocircuito anatómico derecha-a-izquierda: Flujo sanguíneo que no pasa por el pulmón. Visto en defecto ventriculoseptal o defecto atrioseptal con hipertensión pulmonar. No mejora con suplementación de O2. Cortocircuito fisiológico derecha-a-izquierda: Un cortocircuito pulmonar es el paso de sangre desoxigenada desde el lado derecho del corazón al izquierdo sin participación en el intercambio de gases en los capilares pulmonares. Existe flujo sanguíneo en alveolos que no pueden participar en el intercambio gaseoso. Perfusión sin ventilación. La relación V/Q es cero. Se ve en casos de alveolos no funcionales, como SDRA, neumonía y atelectasis.
  • 8. El intercambio gaseoso se produce debido a la diferencia entre las presiones parciales de O2 (pO2) y de CO2 (pCO2), mediante un proceso de difusión simple por gradiente. El intercambio gaseoso puede ser dividido en una serie de etapas secuenciales: Intercambio de gases entre la atmósfera y los pulmones. 1. Difusión de gases entre el aire alveolar y la sangre. 2. Transporte de los gases respiratorios por la sangre. 3. Intercambio gaseoso entre la sangre y los tejidos. 4. Intercambio gaseoso
  • 9. La difusión de oxígeno en los pulmones se puede reducir por obstrucción de las vías aéreas, por alteración en la membrana alveolar o por desequilibrio entre la ventilación y la perfusión sanguínea: ·Un menor flujo de aire se puede producir por la obstrucción de las vías aéreas, como en la bronquitis o el asma. Alteraciones en la difusión de oxígeno en los pulmones Intercambio gaseoso Transporte de oxígeno (estado de oxigenación) La poca solubilidad del oxígeno en la sangre le impide satisfacer las demandas tisulares por lo que se necesita transportar con la hemoglobina. Casi todo el oxígeno está unido a la hemoglobina reversiblemente y muy poco se transporta disuelto en el plasma (3%).
  • 10. La curva de disociación es una curva de distribución sigmoidal que relaciona el porcentaje de saturación de la capacidad portadora del oxígeno de la hemoglobina con la pO2 . Su forma se debe a que la afinidad de la hemoglobina al oxígeno no es lineal, sino que varía según el valor de PO2 debido a la estructura cuaternaria de este. Curva de disociación de oxígeno-hemoglobina Intercambio gaseoso La afinidad de la hemoglobina por el oxígeno depende de: Temperatura PH pCO2 Concentración de 2,3- difosfoglicerato (2,3-DPS). Otros tipos de Hb. Variantes de hemoglobina: Crboxihemoglobino Metahemoglobina Sulfahemoglobina
  • 11.
  • 14. Hipoxemia Patologías del intercambio gaseoso Descenso de O2 arterial (Po2 ˂ a 60mmHg).
  • 16. Hipercapnia Patologías del intercambio gaseoso ·Elevación de dióxido de carbono en sangre (Pco2 ˃ 45mmHg). ·Usualmente causado por hipoventilación alveolar.
  • 18. Hipocapnia Patologías del intercambio gaseoso ·Disminución de dióxido de carbono en sangre (Pco2 ˂ 35mmHg). ·Usualmente causado por hiperventilación. Exhalación excesiva de CO2.
  • 19. Ácido-base pH El pH se define como una función de la actividad del ión H+. Transformación logarítmica del [H+]. Un pH menor a 7 se considera un ácido, y un pH mayor a 7 se considera una base. Un ácido es un donador de H+. Una base es un receptor de H+. La concentración molar de H+ en sangre es de , 40 nmol/L ó 40 nEq/L. El pH normal en sangre es de 7.40. El rango funcional de pH en el cuerpo es entre 7,35 y 7,45. El H+ libre en plasma se encuentra regulado por los sistemas de homeostasis corporal. Es necesario un [H+] para el funcionamiento enzimático celular normal. pH= -Log (H^+)
  • 20. La producción diaria de protones procede de las reacciones del metabolismo energético con formación de ácido láctico, del metabolismo de aminoácidos azufrados, o derivados de fosforados. Su producción necesita ser neutralizados para mantener la concentración adecuada de protones en el margen de 36 nmol/L a 46 nmol/L La mayoría proviene del desecho de CO2 celular. Producción de ácidos Tres mecanismos principales:· Sistema amortiguador del bicarbonato, fosfato y proteínas. Eliminación de ácidos por vía renal o respiratoria. El hueso. La regulación del pH puede ser rápida por los tampones orgánicos y por la respiración, que elimina CO2, o lenta mediante la excreción renal de protones. y metabolismo hepático. Mecanismos amortiguadores Sistemas de amortiguación
  • 21. Los tampones, o Buffers, son soluciones resistentes a cambios de pH. Los buffers intracelulares y extracelulares proveen una respuesta inmediata a los disturbios ácido-base. Está formado por la reacción bicarbonato/ ácido carbónico. Tampones Sistema Amortiguador del Bicarbonato Mecanismos amortiguadores Está formado por un ácido débil y su conjugado, con una reacción reversible (ionización parcial). El exceso de protones secretados reaccionan con el bicarbonato, dando lugar a ácido carbónico, el cual es volátil y se disocia en CO2 y agua a pH sanguíneo. Pequeños cambios moverán la ecuación para recuperar el equilibrio
  • 22. CO2 Componente respiratorio del sistema. Eliminado por los pulmones. Regulado por Fr. ComponentesdelSiatema AmortiguadordelBicarbonato HCO3 Componente metabólico del sistema. Filtrado en los riñones. Regulado por excreción de orina.
  • 23. Su efectividad como sistema se basa en la elevada concentración de bicarbonato en plasma y capacidad de eliminar el CO2. SistemaAmortiguadordel Bicarbonato Relación pH, HCO3, CO2. Mecanismos amortiguadores Según la relación Henderson- Hasselbach: pHarterialmedio Tanto la pérdida de bicarbonato como el aumento de pCO2 producen un descenso del pH sanguíneo (acidosis). Tanto el aumento de bicarbonato como la disminución de pCO2 producen incremento del pH (alcalosis). Valores: pKa del H2CO3 en solución acuosa 6.1; constante de solubilidad del CO2 en plasma(α) 0.03; temperatura en sangre 37°C.
  • 24. Las proteínas son el segundo amortiguador más importante: ·En el plasma, la principal proteína es la albúmina, y en el eritrocito es la hemoglobina. Son las principales responsables de neutralizar. El 2,3-DPG tiene un importante efecto amortiguador en los eritrocitos. El Tampón fosfato se encuentra regulado por la siguiente reacción: SistemaAmortiguadorde Proteínas Sistema de amortiguador de fosfato Mecanismos amortiguadores Con pH normal de 7.4 plasmático, el fosfato se encuentra como HPO4 en una proporción 4:1. Su poder es limitado.
  • 25. EL CO2 arterial depende de la Fr. La pCO2 arterial representa un equilibrio entre la producción de CO2 en los tejidos y la eliminación pulmonar del CO2. El centro respiratorio controla la frecuencia y profundidad en función a (H+). El papel de los riñones consiste en la reabsorción de HCO3 y excreción de ácido. Alrededor del 90% del HCO3 filtrado es absorbido en el túbulo proximal, principalmente por el intercambiador Na-H, y el 10% restante es reabsorbido distalmente por H- ATPasa. Cuando (H+) no es normal, los riñones responden mediante la resorción o secreción de H+, HCO3 y otros iones para regular el pH sanguíneo. Regulación Pulmonar Regulación Renal Sistema respiratorio y metabólico en la regulación- compensación En presencia de acidosis, aumenta la Fr (hiperventilación) En presencia de alcalosis , disminuye la Fr (hipoventilación).
  • 26.
  • 27. El anion gap es una fórmula indirecta para estimar la concentración de aniones plasmáticos que no son determinados de manera sistémica por los métodos de laboratorio habituales. ·Identificación de errores en la cuantificación de electrolitos (Na+, Cl-, HCO3-, K+), detectar paraproteínas (como IgG), y evaluar desórdenes acido-base; principalmente acidosis metabólica. Un anion gap normal depende de la concentración de fosfato y albúmina en sangre, y se encuentra en un rango entre 4 mmol/L a 12 mmol/L. Anion gap Función Mediciones
  • 28. ·El anion gap puede estar aumentada por: Aumento de aniones no medidos; Disminución de aniones medidos; Aumento de cationes medidos; Disminución de cationes no medidos. Anion gap Patofisiologías
  • 29. Es el radio de cambio del Anion Gap y el cambio del HCO3. ·Utilizado para identificar trastornos acido-base coexistentes en pacientes con acidosis metabólica de anion gap elevado. Plantea que el incremento neto del valor normal del anion gap debe ser igual a la pérdida neta de bicarbonato. Delta AG Función Mediciones Delta Gap ≈ 1 acidosis metabólica con anion gap elevado (HAGMA). Delta Gap ˂ 0,4 acidosis metabólica hiperclorémica (NAGMA). Delta Gap ˃2 alcalosis metabólica agregada. Delta Gap entre 0.4 y 1 representa HAGMA + NAGMA.
  • 30. Cuando el pH de la sangre disminuye a menos de 7,36 se denomina acidemia y cuando aumenta por arriba de 7,44, se denomina alcalemia. Causas Aumento de HCO3 sérico, aumento de pH extracelular. Causas Alcalosis metabólica Generalmente contracción de volumen o hipokalemia Patologías Acido-Base Acidemia y alcalemia isminución de HCO3 sérico, disminución de pH extracelular Acidosis metabólica Falla excretora renal, acumulación de ácidos no volátiles, pérdida de base. Compensación Aumenta la ventilación alveolar para disminuir la Pco2 Cálculos compensatorios Compensación La alcalosis origina hipoventilación y elevación de la PCO2. Cálculos compensatorios
  • 31. Cuando el pH de la sangre disminuye a menos de 7,36 se denomina acidemia y cuando aumenta por arriba de 7,44, se denomina alcalemia. Causas Pco2 disminuido, pH extracelular aumentado. Causas Alcalosis respiratoria Enfermedades del SNC, embarazo ,disminución de la distensibilidad pulmonar Patologías Acido-Base Acidemia y alcalemia Pco2 elevado, pH extracelular disminuido. Acidosis respiratoria Depresión del SNC, enfermedades pleurales,pulmonares, Compensación se genera HCO3-, intercambiando H + por Na + y K + intracelular Cálculos compensatorios Compensación La alcalosis origina hipoventilación y elevación de la PCO2. Cálculos compensatorios
  • 36. pH: < 7.25; 7.6 > Pco2: < 20; > 60 HCO3: < 10; > 40 Po2 arterial: ˂ 40 Saturación de O2: 75% o menor Exceso de base: ± 3 mEq/L Valores Críticos
  • 37. La hiperventilación compensadora es un signo clínico importante y puede ser mal interpretada como un trastorno respiratorio primario; la respiración Kussmaul (respiraciones profundas, regulares) se puede ver en casos de acidosis metabólica grave. Enfoque clínico de las patologías Acidosis Metabólica ( pH + HCO3) Hallazgos Diagnósticos ·Disminución del pH sérico (< 7,3). Disminución del contenido plasmático total de CO2; un valor < 15 mmol/L casi descarta de forma segura una alcalosis respiratoria. ·La hiperazoemia indica acidosis metabólica por insuficiencia renal. ·La orina es muy ácida (pH 4,5-5,2) si el funcionamiento renal es normal.
  • 38. Sistema nervioso central: confusión, mareo,, hiporeflexia, estupor, coma; Cardiovascular: arritmias, disminución de contractilidad; Gastrointetsinal: nauseas, vómitos. Enfoque clínico de las patologías Hallazgos Diagnósticos ·Elevación del pH sérico y del bicarbonato. ·Con la compensación respiratoria, se aumenta la PCO2 arterial. ·Hay disminución del potasio y cloruro séricos. · La hipopotasemia puede reflejarse como debilidad e hiporreflexia. Alcalosis Metabólica ( pH + HCO3)
  • 39. Los pacientes están muy disneicos; sufren sentados en posición erguida, inclinados al frente, y ansiosos. La cefalea puede ser prominente en la mañana debido a la agravación de la hipoventilación . Puede haber estupor y coma cuando la PaCO2 es >70–100 mmHg. Enfoque clínico de las patologías Hallazgos Diagnósticos ·El pH arterial es bajo y el PCO2 aumenta. El HCO3− se eleva, pero no se corrige por completo el pH. Las causas respiratorias de la acidosis respiratoria suelen tener un gradiente A-a amplio; una diferencia A-a relativamente normal en presencia de acidosis respiratoria es muy sugestiva de hipoventilación generalizada. Acidosis Respiratoria ( pH + HCO3)
  • 40. En los casos agudos (hiperventilación), hay mareo, ansiedad, vértigo, alucinaciones, mialgias, parestesias peribucales y generalizadas. La tetania ocurre con concentraciones bajas de calcio ionizado, ya que la alcalosis grave aumenta la unión del calcio a la albúmina. Enfoque clínico de las patologías Hallazgos Diagnósticos El pH sanguíneo arterial se eleva y la PCO2 está disminuida. El bicarbonato sérico disminuye en la alcalosis respiratoria crónica. Alcalosis Respiratoria ( pH + HCO3)
  • 41. Enfoque clínico de las patologías
  • 42. ·No hay pulso palpable. ·Se presenta celulitis o infección abierta en el área considerada para el acceso. ·Paciente con prueba de Allen negativa. ·Paciente con fístula atriovenosa proximal al lugar de acceso. ·Paciente con coagulopatía grave. Contraindicaciones: Principios generales de cuantificación El acceso arterial no debe realizarse si:
  • 43. Oclusión de la arteria utilizada para el acceso. Es preferible evitar el uso de arterias terminales, como la braquial o la femoral. Penetración de otras estructuras anatómicas importantes superpuestas a la arteria (p. ej., nervio). Complicaciones posibles: Principios generales de cuantificación
  • 44. ·Cuando se inhala monóxido de carbono puede producir un falso aumento de la saturación de O2 (por carboxihemoglobina). La respiración puede inhibirse por el uso de hipnóticos sedantes o narcóticos. Factores que pueden modificar el resultado: Principios generales de cuantificación
  • 45. Procedimiento y cuidado del paciente 4. Realice la prueba de Allen para valorar la circulación colateral. 5. Si la prueba de Allen es negativa repítala en el otro brazo. Si el resultado es negativo en ambos brazos, elija otra arteria. Explicar el procedimiento al paciente 1. ·Informe al paciente que la punción arterial se asocia con mayores molestias que la punción venosa. 2. ·Notifique al laboratorio la realización de la gasometría para que cuando se reciba la muestra el equipo ya esté calibrado. 3. Antes Antes
  • 46. Tenga en cuenta que la sangre arterial se puede obtener de cualquier zona del cuerpo en la que se palpan pulsos fuertes (normalmente en radial, braquial o femoral). 1. Limpie el punto arterial con un antiséptico. 2. Utilice una aguja de calibre pequeño para recoger la sangre en una jeringa sin sangre y heparinizada. 3. Tras obtener la sangre, extraiga la aguja y aplique presión en el punto arterial durante 3-5 minutos. 4. Coloque el capuchón de la jeringa y gírela para mezclar la sangre y la heparina. 5. Durante Procedimiento y cuidado del paciente
  • 49. Interpretación de resultados pH y delineamiento del desorden primario: ¿acidemia, alcalemia o normal? 1. Delineamiento del desorden dominante: ¿metabólico o respiratorio? 2. Nivel de compensación: ¿Existe una compensación? ¿Cómo es? 3. Cálculo de compensación: ¿es adecuado para el trastorno primario? 4. Cálculo de brecha aniónica: ¿qué nos dicen los aniones no medidos? 5. Delta Anion Gap: ¿qué nos indica su relación con el bicarbonato? 6.