SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA: Medicina Legal
DOCENTE: Dra. Quispe Farfán Rocio Ybette
INTEGRANTES:
Arias Luyo, Christy
Berrocal Yuyali, Sachenka
Chamba Felipa, Andrea
Eusebio Navarro, Roger
Flores Velásquez Karen
García Galindo, Yeny A.
Guillen Mendoza, Allison
CICLO: IX 2021-I
Intoxicación por
monóxido
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO
El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro e
inodoro en estado puro, aunque en mezcla con otros
gases puede tener un olor característico.
Trae un gran número de intoxicaciones accidentales, al
no darse cuenta la víctima del peligro que le amenaza.
Tiene una densidad de 0,97, con poca diferencia de la
del aire.
Es soluble en agua, dando soluciones estabilizadas.
Medicina legal y toxicología - 6° edición.
Autor: E. Gisbert Calabuig
 MATERIAS CARBONOSAS
1. Combustibles sólidos: carbón mineral y vegetal, madera,
leña, serrín, etc
2. Combustibles líquidos: hidrocarburos derivados del
petróleo: gasolina, fuel-oil, gas-oil, gas natural, gases licuados
(propano o butano), etc.
3. Explosivos
4. Tabaco. Los grandes fumadores están gravemente expuestos
a los efectos tóxicos del gas.
Medicina legal y toxicología - 6° edición.
Autor: E. Gisbert Calabuig
Etiología médico-legal
CRIMINAL
SUICIDA
ACCIDENTAL
Los envenenamientos criminales por monóxido de carbono son
muy raros
Los braseros, encendidos de forma incompleta y dejados
dentro de la habitación.
Los motores de explosión
Como resultado de una combustión incompleta.
Los accidentes por el gas doméstico.
suicidios colectivos, criminal induce a provocarse la
muerte
campos de concentración nazis
PROFESIONA
L
chóferes de camiones o turismos que conducen por
prolongados períodos de tiempo
Medicina legal y toxicología - 6° edición.
Autor: E. Gisbert Calabuig
PATOGENIA
El óxido de carbono es, ante
todo, un veneno sanguíneo que
actúa combinándose con la
hemoglobina, con la que forma
un compuesto estable
El monóxido de carbono tiene una afinidad para la
hemoglobina unas 250 veces mayor que la del
oxígeno, por lo que aún débiles concentraciones de
CO llegan a bloquear una proporción considerable
de hemoglobina si el sujeto respira en dicho
ambiente suficiente tiempo.
O2Hb + CO = COHb + O2
Los fenómenos que caracterizan esta
intoxicación, así como para su terapéutica:
1. El óxido de carbono desplaza el oxígeno de la
oxihemoglobina.
2. El oxígeno desplaza el óxido de carbono de
la carboxihemoglobina.
3. Cuando la sangre está en contacto con una
mezcla de ambos gases
SINTOMATOLOGÍA
Intoxicación aguda
evoluciona con extrema
rapidez:
la víctima cae al suelo, tiene
algunas convulsiones y fallece
de modo inmediato.
Se caracteriza por fenómenos irritativos
corticales:
● hay cefaleas,
● latidos en las temporales,
● calor, náuseas
● malestar y vómitos.
● la debilidad o parálisis de las
extremidades inferiores
PERIODOS
precomatoso
Evoluciona en un coma profundo con
abolición total de los reflejos y con
una respiración débil o con pausas.
convulsiones y midriasis
comatoso Se va recuperando poco a
poco, por lo que en algún
tiempo quedan residuos de
la intoxicación: cefalalgia,
confusión mental con
amnesia, debilidad
muscular, fatiga,
quebrantamiento, etc.
poscomatoso
Intoxicación crónica
El síndrome crónico resulta de
la inhalación durante
períodos de tiempo
prolongados de dosis
reducidas de CO.
Tiene siempre carácter
profesional, si exceptuamos
las pequeñas cantidades de
gas que se inhalan al fumar.
Se caracteriza por la siguiente
tríada sintomática:
● cefaleas,
● vértigos y astenia,
● a la que se añaden a menudo
INVESTIGACIÓN TOXICOLÓGICA
Tiene como fin demostrar la presencia de
carboxihemoglobina en la sangre
Reacciones químicas
Cierto número de reacciones químicas,
fundadas en un mismo principio, constituyen
un dato de probabilidad acerca de la
presencia de CO en la sangre
Espectroscopia
Los espectros de absorción de la oxihemoglobina y de la
carboxihemoglobina observados con un espectroscopio de
visión directa están formados por dos bandas oscuras situadas
entre el amarillo y el verde, de dimensiones y localización muy
similares
Métodos cuantitativos
Método espectrofotométrico de
Heilmeyer
Está basado en la distinta
localización de los máximos y
mínimos de absorción de las dos
bandas correspondientes a los
espectros de absorción de la
oxihemoglobina y
carboxihemoglobina
Método cuantitativo por microdifusión
Se basa en la microdifusión en células
de Conway, utilizando como reactivo el
cloruro de paladio.
2. Oxigenación
3. Sustitutivos de la
hemoglobina.
1. .Evacuación
Tratamiento
4. Vasodilatadores y
espasmolíticos
Intoxicación por
arsénico
• Es un metaloide; posee propiedades
intermedias entre metales y no metales.
• Forma aleaciones con metales, pero también enlaces
covalentes con el C, H y O.
• Conocido popularmente en la antigüedad por su uso
criminal.
• Presente en agua, aire y diversos alimentos.
Medicina legal y toxicología - 6° edición.
Pág.. 930
Autor: E. Gisbert Calabuig
Fuentes naturales:
As se encentra libre y combinado
con diferentes minerales.
• Suelos
• Rocas
• Aguas
• Sal
• Vegetales
• Tejidos animales (mariscos,
carne de cerdo)
Fuentes antropogénicas:
La mayor parte del As que existe en el
agua y el medio ambiente proviene de
la actividad humana.
• Insecticidas
• Herbicidas
• Plaguicidas
• Preservadores de madera
• Antiparasitarios de ovejas y cabras.
FUENTES DE INTOXICACIÒN
Medicina legal y toxicología - 6° edición.
Pág.. 931
Autor: E. Gisbert Calabuig
• Accidental: Alimentos
• Suicida: Herbicidas, insecticidas
• Homicida
• Alimentaria: Alimentos y aguas contaminadas
• Profesional
Medicina legal y toxicología - 6° edición.
Pág.. 932
Autor: E. Gisbert Calabuig
Arsénico en agua potable
ARSÈNICO
Absorción: Ingestión, inhalación y contacto dérmico.
Distribución: Órganos con alto contenido de radicales sulfhidrilo (Hígado, riñón,
pared GI, bazo, piel y faneras. Atraviesa placenta.
Metabolismo: Metilación Ac. Metilarsónico y dimetilarsínico.
TVM: 10 horas. Los compuestos inorgánicos son eliminados mas rapido: 50% en 2 hrs.
Excreción: Principalmente en ORINA. También por: Heces, sudor, piel, uñas, pelo,
leche materna
TOXICOCINÈTICA
Medicina legal y toxicología - 6° edición.
Pág. 933
Autor: E. Gisbert Calabuig
Medicina legal y toxicología - 6° edición.
Pág. 934
Autor: E. Gisbert Calabuig
Medicina legal y toxicología - 6° edición.
Pág.. 944 y 945
Autor: E. Gisbert Calabuig
Intoxicación aguda:
• Son muy graves, pero muy poco
frecuentes.
• Puede ser accidental, o con fines
suicidas.
• Los síntomas aparecen a los 30 min de la
exposición y evolucionan con rapidez.
Toxicidad por arsénico
Medicina legal y toxicología - 6° edición.
Pág. 943 y 944
Autor: E. Gisbert Calabuig
Intoxicación Crónica:
• Generalmente de tipo profesional, o pacientes a
largo plazo, tratados con medicamentos
arsenicales.
• Los rasgos más sobresalientes son los efectos
locales sobre la mucosa del tracto respiratorio y
la piel.
Efectos en
la salud
por
arsénico
Medicina legal y toxicología - 6° edición.
Pág. 943 y 944
Autor: E. Gisbert Calabuig
• Afecta prácticamente todos los sitemas del
organismo.
• Aparato respiratorio: Sinusitis,
faringotraqueobronquitis
• Aparato digestivo: Diarreas crónicas, cirrosis.
• Piel: Lesiones de tipo eczematoso o tipo folicular.
• Sistema nervioso: Alteración de la conciencia.
Polineuropatía. Parestesias.
• Sistema circulatorio: Fenómeno de Raynnaud, arteritis
obstructivas.
• Efectos Carcinogénicos: Cancerígenos
pulmonaresy cutáneos.
• Efectos Teratogénicos: A dosis elevadas de
compuestos inorgánicos trivalentes producen
malformaciones en animales de
experimentación. En humanos no ha sido
comprobado.
Medicina legal y toxicología - 6° edición.
Pág. 943 y 944
Autor: E. Gisbert Calabuig
Intoxicación por vapores de mercurio
Tratamiento sintomático con corticoides, oxigenoterapia y antídoto adecuados.
Intoxicaciones por ingestión de mercuriales inorgánicos
TRATAMIENTO EVACUANTE
Empleo del lavado gàstrico realizado con neutralizantes (albùmina, sustancias azufradas, etc.)
TRATAMIENTO ANTÌDOTO
- BAL o dimercaptopropanol: administrar 4mg/kg de peso, por vìa IM, inyectando una dosis cada 4 - 6 horas durante 5
días.
- N-acetil-o-penicilamina (250mg/dosis), 4 veces al dìa.
TRATAMIENTO SINTOMÀTICO
Se pueden presentar 3 tipos de complicaciones graves:
1. Insuficiencia renal
2. Trastornos hidroelectrolíticos secundarios a diarreas y vómitos.
3. Shock.
Medicina legal y toxicología - 6° edición.
Pág. 945
Autor: E. Gisbert Calabuig
Intoxicación por
mercurio
ETIOLOGÍA
 Metal líquido a
temperatura ordinaria.
 Densidad 13,6.
 Tanto él como sus
derivados orgánicos e
inorgánicos son tóxicos.
 Especial afinidad por el
riñón y el sistema
nervioso.
 Naturaleza: estado de
sulfuro (cinabrio).
 Hierve a 357 °C.
 Emite vapores altamente
tóxicos a cualquier
temperatura.
Mercurio metal (Hg elemental, Hg0)
Hg es poco soluble = poco tóxico.
Emite vapores = peligroso.
intoxicaciones agudas y crónicas por inhalación
Compuestos inorgánicos
Sales mercuriales
>solubilidad >toxico
Diversas formas o sales de Hg está relacionada con el
mercurio catiónico.
La solubilidad, biotransformación y distribución
hística se ven influidas por el estado de la valencia y
el compuesto aniónico.
Fuentes de intoxicación
bajo tóxicas
cloruro mercurioso o calomelanos
alto tóxicos
Cloruro mercúrico (Cl2Hg), Biyoduro de mercurio (I2Hg), Cianuro
y oxicianuro de mercurio y Nitrato ácido de mercurio
Medicina legal y toxicología - 6° edición.
Pág. 939-946
Autor: E. Gisbert Calabuig
Se usan como:
1. Antisépticos: mercurocromo, borato de
fenilmercurio, mertiolato sódico.
2. Fungicidas: protege semillas y maderas del
enmohecimiento, difícil biotransformación y
se acumulan en el organismo.
3. Diuréticos: nefrotóxicos. YA NO SE USA
Compuestos orgánicos
Todos los compuestos en los cuales el Hg forma un enlace con un átomo de carbono.
metil-mercurio (CH3Hg+)
etil-mercurio (C2H5Hg+)
fenil-mercurio (C6H5Hg+)
familia de los alcoxialquil-
mercurio (R-CH2CO-R-
CH2Hg+).
forman sales con ácidos orgánicos e inorgánicos
Medicina legal y toxicología - 6° edición.
Pág. 939-946
Autor: E. Gisbert Calabuig
TOXICOCINÉTICA
A
B
S
O
R
C
I
Ó
N
Vía
respiratoria
Principal vía de entrada.
Se absorben vapores de
mercurio presentes en
los ambientes de
trabajo.
80 % se absorben en el
alveolo.
Vía
digestiva
No se absorbe
prácticamente por esta
vía.
Absorción:
derivados inorgánicos 70
%
orgánicos casi en su
totalidad
Sólo interviene en la
ingestión accidental o
voluntaria de derivados
mercuriales.
Vía
cutánea
Limitada a derivados
organomercuriales.
Cremas o jabones
antisépticos a base de
fenil-mercurio.
Medicina legal y toxicología - 6° edición.
Pág. 939-946
Autor: E. Gisbert Calabuig
Dos formas de actuación:
1. Alteraciones de actividades enzimáticas.
2. Alteración de la composición de las membranas.
3. Mecanismo representado por la acción cáustica local que
ejerce sobre la barrera epitelio-endotelial del organismo.
VIDA MEDIA
 compuestos orgánicos: 70 días.
MECANISMO DE ACCIÓN
 compuestos inorgánicos: 40 días.
No se conoce todavía la lesión bioquímica
inicial responsable de los fenómenos tóxicos.
Aún no existe ningún test biológico válido para
el diagnóstico precoz de la intoxicación.
Medicina legal y toxicología - 6° edición.
Pág. 939-946
Autor: E. Gisbert Calabuig
CUADRO CLÍNICO
Cuadro neurológico
Temblor mercurial (temblor de los azogados)
paciente escriba
Inicio: por los párpados, lengua y labios
Termina en: manos y miembros inferiores.
Tipo: continuo cuando duerme.
Alteraciones de la conducta
irritabilidad, conflictividad, ansiedad,
insomnio
Lesiones de eliminación
estomatitis, colitis hemorrágicas y cuadro
renal con albuminuria y gran azoemia.
 Vapores de mercurio
Intoxicación aguda
Síntomas de eliminación:
sabor metálico, salivación, náuseas,
vómitos.
inhalación de altas concentraciones
produce fuerte irritación
pulmonar (neumonitis
química) que conduce al
edema agudo de pulmón.
disnea, dolor torácico, fiebre,
insuficiencia respiratoria
Muerte
En 24 h, por shock e insuficiencia
respiratoria.
Exposición crónica
contacto prolongado
Medicina legal y toxicología - 6° edición.
Pág. 939-946
Autor: E. Gisbert Calabuig
COMPLICACIONES
perforación intestinal, infección renal, el
desfallecimiento cardiocirculatorio, etc.
 Compuestos inorgánicos
Intoxicación aguda
cuatro procesos primordiales
Gastroenteritis.
intensos dolores en la boca, retroesternales y
epigástricos, dificultad a la deglución, vómitos
hemorrágicos, tumefacción. diarreas intensas y
dolores abdominales.
Estomatitis2/3 día
salivación abundante, tumefacción gingival y
sabor metálico desagradable. úlceras sangrantes,
recubiertas de un exudado grisáceo, y gran
fetidez del aliento y deglución dolorosa. Dientes
se hacen movibles y pueden caer.
Colitis ulcerohemorrágica
se agudizan los síntomas digestivos
Síndrome renal
nefrosis con lesión del tubo proximal por
destrucción celular. Anuria, albuminuria,
hematuria y cilindruria.
Lesiones de eliminación:
nefritis, colitis y estomatitis.
Alteraciones neurológicas:
temblores y neuritis sensoriales, más que
motoras, que afectan de forma selectiva
a las extremidades superiores.
Intoxicación crónica
Medicina legal y toxicología - 6° edición.
Pág. 939-946
Autor: E. Gisbert Calabuig
el cuadro evoluciona a la confusión mental, seguida de coma y
muerte.
 Compuestos organomercuriales
síndrome neurológico y encefalítico progresivo.
Ataxia, paresias y parestesias en dedos y
alrededor de la boca. Disartria.
Alteraciones neurológicas Trastornos psíquicos
Irritabilidad emocional (euforia a depresión).
Ansiedad e inestabilidad.
Demencia.
Trastornos sensoriales
Reducción progresiva del campo visual y
coloración de la cápsula anterior del
cristalino.
Disminución de agudeza auditiva.
Afectación renal
Proteinuria.
Degeneración grasa de células epiteliales
CASOS GRAVES
Medicina legal y toxicología - 6° edición.
Pág. 939-946
Autor: E. Gisbert Calabuig
TRATAMIENT
O
Tratamiento evacuante
Sólo si la terapéutica se inicia precoz.
lavado gástrico
Tratamiento antídoto
BAL o dimercaptopropanol
Pauta terapéutica: administrar 4 mg/kg
de peso IM, inyectando una dosis cada 4
o 6 h x 5 días.
Después se pasa a N-acetil-D-
penicilamina
250 mg/dosis, 4v/d
Intoxicación por vapores de mercurio
tratamiento sintomático con corticoides, oxigenoterapia y antídotos adecuados.
Intoxicaciones por ingestión de
mercuriales inorgánicos
administrar N-acetil-D-penicilamina.
Las lesiones del sistema nervioso
central son irreversibles y sólo se
puede instaurar un tratamiento
sintomático.
Intoxicaciones por mercuriales orgánicos
Medicina legal y toxicología - 6° edición.
Pág. 939-946
Autor: E. Gisbert Calabuig
Intoxicación por
plomo
ETIOLOGÍA
 Metal pesado de color
grisáceo que presenta un
aspecto de color brillante
al corte, pero que se oxida
rápidamente y toma un
aspecto mate.
 Es muy dúctil y maleable.
 Es un metal resistente a la
acción del ácido sulfúrico,
pero se disuelve con
facilidad en el ácido nítrico
y en los ácidos orgánicos,
dando lugar a sales
solubles.
Plomo metal
Sólo es tóxico cuando se funde a temperaturas
próximas a los 500 °C.
Los vapores que emite son tóxicos, y si penetran en
las vías respiratorias alcanzan fácilmente los alveolos.
Derivados inorgánicos
Constituyen un grupo muy numeroso y por lo
general son poco solubles, de lo que se deriva una
toxicidad relativamente escasa:
1. Óxidos: minio (Pb2O4) u óxido de plomo rojo
2. Cromato de plomo
3. Arseniato de plomo
4. Carbonato de plomo o cerusita
5. Otras sales: sulfato de plomo, o blanco de
Mulhouse, y antimoniato de plomo, o amarillo de
Nápoles.
Fuentes de intoxicación
Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 947
Autor: E. Gisbert Calabuig
Acetato de plomo o sal de Saturno: Es muy
soluble y es el único que produce intoxicaciones
agudas por vía digestiva. Se ha empleado como
abortivo
Derivados orgánicos
Son muy empleados en la industria y destacan entre ellos:
Tetraetilo de plomo: Antidetonante que se ha
venido adicionando a la gasolina para aumentar
su capacidad de compresión, elevando así su
rendimiento. Por razones ecológicas, hoy día está
muy generalizado el uso de la gasolina «sin
plomo».
Estearato de plomo: Se usa para dar estabilidad y
consistencia al plástico.
Naftenato de plomo: Es componente de
numerosas grasas y aceites de uso industrial.
Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 948
Autor: E. Gisbert Calabuig
TOXICOCINÉTICA
A
B
S
O
R
C
I
Ó
N
Vía
respiratoria
Es la más importante en
el medio laboral
Por ella se inhalan
humos, vapores y
polvos.
Las partículas inhaladas
suelen ser
microscópicas, de ahí
que penetren fácilmente
hasta el alveolo.
Se absorbe 90% de las
partículas de plomo
inhaladas. Vía
digestiva
Se producen las
intoxicaciones agudas en
casos de suicidio, etc.
La ingestión de plomo
tiene dos orígenes:
La ingestión de
alimentos contaminados
La deglución del plomo
inhalado
Vía
cutánea
Los derivados
inorgánicos de plomo no
se absorben por la piel
íntegra
Los derivados orgánicos,
que son muy
liposolubles, pueden
absorberse, sobre todo
el tetraetilo y el
tetrametilo de plomo.
Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 951
Autor: E. Gisbert Calabuig
VIDA MEDIA
 EN LOS TEJIDOS BLANDOS: 40 días
MECANISMO DE ACCIÓN
 TORRENTE SANQUINEO : 35 días
La bibliografía existente sobre los mecanismos
de acción del plomo es muy abundante; con
todo, quedan aún muchos puntos que
esclarecer y otros que no han alcanzado
todavía la consolidación necesaria para que
puedan aceptarse de forma unánime.
Está fuera de toda duda que el plomo inhibe
múltiples enzimas y puede unirse a proteínas
que tengan grupos sulfhidrilos. Por otra parte,
el plomo ataca el sistema vascular produciendo
un vaso espasmo, primero funcional y luego
permanente. Estos dos mecanismos explican en
gran medida la acción patógena del plomo.
Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 952
Autor: E. Gisbert Calabuig
 EN LOS HUESOS: 10-20 años
CUADRO CLÍNICO
• No es común en la industria
• Ingestión de una dosis excesivamente grande de sales de
plomo solubles en acido o de la inhalación de vapores del
mineral, produce 3 tipos de síndromes.
• Dolores epigástricos y
abdominales
• Estreñimiento o diarrea
SINDROME DIGESTIVO
• Hepatomegalia y subictericia
• Mas importantes son las lesiones
con uremia, albuminuria, etc
SINDROME HEPATORENAL
Suele ser tardía
Cefalea intensa, obnubilación,
convulsiones y coma
Hipertensión intracraneal (fondo
de )
ENCEFALOPATIA
Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 955
Autor: E. Gisbert Calabuig
• SATURNISMO INFRACLÍNICO:
Evidencia bioquímica de absorción excesiva.
Ribete de Burton: >Fina línea de unos 2mm de
en encía de incisivos, caninos y dientes careados,
también puede aparecer en borde lingual de la encía
Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 956 Autor: E.
Gisbert Calabuig
• Astenia, anorexia, irritabilidad, mialgias
• Estreñimiento o diarrea
• Náuseas y palidez facial
• Sabor metálico y dulzón
• Anemia hipocrómica o normocrómica discreta
• Principalmente en extremidades superiores
• Mano péndula (nervio radial)
• Mano del pintor
Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 959
Autor: E. Gisbert Calabuig
http://cqfp.pe/wp-
content/uploads/pdf/toxicologia_may_2019/Toxicologia_Bogota.pdf
TRATAMIENTO
POR INTOXICACION
AGUDA
POR INTOXICACION
CRONICA
• Lavado gástrico: Solución de
sulfato sódico 40g, sulfato de
magnesio 40g y agua destilada.
• Tratamiento quelante
• Tratamiento sintomático y
complementario (encefalopatía,
nefropatía y cólicos).
• Retirar al sujeto de toda fuente de
contaminación
• Tratamiento quelante,
restringiéndose para
• Cuadros agudos de cólicos,
encefalopatías o polineuropatías
Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 960-66
Autor: E. Gisbert Calabuig
GRACIAS.

Más contenido relacionado

Similar a Intoxicación por monóxido de carbono, arsénico, mercurio, cianuro y otros

emergencies_indicacions_hiperbarica.ppt
emergencies_indicacions_hiperbarica.pptemergencies_indicacions_hiperbarica.ppt
emergencies_indicacions_hiperbarica.ppt
AnyeloYupanquiChoque
 
INTOXICACACION POR MERCURIO
INTOXICACACION POR MERCURIOINTOXICACACION POR MERCURIO
INTOXICACACION POR MERCURIO
daysi ambuludi
 
Pract. 5 cloroformo
Pract. 5 cloroformoPract. 5 cloroformo
Pract. 5 cloroformo
Yasmani Pardo
 
Intoxicacion por monoxido de carbono y cianuro
Intoxicacion por monoxido de carbono y cianuroIntoxicacion por monoxido de carbono y cianuro
Intoxicacion por monoxido de carbono y cianuroSharon Lopez Rappaccioli
 
Practica mercurio
Practica mercurioPractica mercurio
Practica mercurio
Khathy Eliza
 
Toxicologia diario 6
Toxicologia diario 6Toxicologia diario 6
Toxicologia diario 6
Jose David Malacatus Vasconez
 
Practica 5 intoxicacion por cloroformo
Practica 5 intoxicacion por cloroformoPractica 5 intoxicacion por cloroformo
Practica 5 intoxicacion por cloroformo
Nelly Guaycha
 
Clase7
Clase7Clase7
Diarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminadosDiarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminados
K9L
 
Segundo Trimestre
Segundo TrimestreSegundo Trimestre
Segundo Trimestremariuxi17
 
Diarios de toxico segundo hemisemestre
Diarios de toxico segundo hemisemestreDiarios de toxico segundo hemisemestre
Diarios de toxico segundo hemisemestre
K9L
 
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro adn estela martin
 
Informe 6-ac.-nitrico
Informe 6-ac.-nitricoInforme 6-ac.-nitrico
Informe 6-ac.-nitrico
Facebook
 

Similar a Intoxicación por monóxido de carbono, arsénico, mercurio, cianuro y otros (20)

emergencies_indicacions_hiperbarica.ppt
emergencies_indicacions_hiperbarica.pptemergencies_indicacions_hiperbarica.ppt
emergencies_indicacions_hiperbarica.ppt
 
2trimestre power
2trimestre power2trimestre power
2trimestre power
 
Msds gas
Msds gasMsds gas
Msds gas
 
Toxico i
Toxico iToxico i
Toxico i
 
Intoxicación por Cianuro & Monoxido de Carbono
Intoxicación por Cianuro & Monoxido de CarbonoIntoxicación por Cianuro & Monoxido de Carbono
Intoxicación por Cianuro & Monoxido de Carbono
 
INTOXICACACION POR MERCURIO
INTOXICACACION POR MERCURIOINTOXICACACION POR MERCURIO
INTOXICACACION POR MERCURIO
 
Pract. 5 cloroformo
Pract. 5 cloroformoPract. 5 cloroformo
Pract. 5 cloroformo
 
Intoxicacion por monoxido de carbono y cianuro
Intoxicacion por monoxido de carbono y cianuroIntoxicacion por monoxido de carbono y cianuro
Intoxicacion por monoxido de carbono y cianuro
 
Practica mercurio
Practica mercurioPractica mercurio
Practica mercurio
 
Adp80 3 6
Adp80 3 6Adp80 3 6
Adp80 3 6
 
Toxicologia diario 6
Toxicologia diario 6Toxicologia diario 6
Toxicologia diario 6
 
Practica 5 intoxicacion por cloroformo
Practica 5 intoxicacion por cloroformoPractica 5 intoxicacion por cloroformo
Practica 5 intoxicacion por cloroformo
 
Clase7
Clase7Clase7
Clase7
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Diarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminadosDiarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminados
 
Segundo Trimestre
Segundo TrimestreSegundo Trimestre
Segundo Trimestre
 
Diarios de toxico segundo hemisemestre
Diarios de toxico segundo hemisemestreDiarios de toxico segundo hemisemestre
Diarios de toxico segundo hemisemestre
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
 
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
 
Informe 6-ac.-nitrico
Informe 6-ac.-nitricoInforme 6-ac.-nitrico
Informe 6-ac.-nitrico
 

Más de Karen Flores

Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
Karen Flores
 
Fiebre en cirugia
Fiebre en cirugiaFiebre en cirugia
Fiebre en cirugia
Karen Flores
 
Adicciones y drogas de abuso
Adicciones y drogas de abusoAdicciones y drogas de abuso
Adicciones y drogas de abuso
Karen Flores
 
Criminalística y ciencias forenses
Criminalística y ciencias forensesCriminalística y ciencias forenses
Criminalística y ciencias forenses
Karen Flores
 
VIOLENCIA SEXUAL
VIOLENCIA SEXUALVIOLENCIA SEXUAL
VIOLENCIA SEXUAL
Karen Flores
 
Aborto .
Aborto .Aborto .
Aborto .
Karen Flores
 
El derecho medico
El derecho medicoEl derecho medico
El derecho medico
Karen Flores
 
Responsabilidad profesional del médico en el Perú
Responsabilidad profesional del médico en el PerúResponsabilidad profesional del médico en el Perú
Responsabilidad profesional del médico en el Perú
Karen Flores
 
Perfil criminal
Perfil criminal Perfil criminal
Perfil criminal
Karen Flores
 

Más de Karen Flores (9)

Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Fiebre en cirugia
Fiebre en cirugiaFiebre en cirugia
Fiebre en cirugia
 
Adicciones y drogas de abuso
Adicciones y drogas de abusoAdicciones y drogas de abuso
Adicciones y drogas de abuso
 
Criminalística y ciencias forenses
Criminalística y ciencias forensesCriminalística y ciencias forenses
Criminalística y ciencias forenses
 
VIOLENCIA SEXUAL
VIOLENCIA SEXUALVIOLENCIA SEXUAL
VIOLENCIA SEXUAL
 
Aborto .
Aborto .Aborto .
Aborto .
 
El derecho medico
El derecho medicoEl derecho medico
El derecho medico
 
Responsabilidad profesional del médico en el Perú
Responsabilidad profesional del médico en el PerúResponsabilidad profesional del médico en el Perú
Responsabilidad profesional del médico en el Perú
 
Perfil criminal
Perfil criminal Perfil criminal
Perfil criminal
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Intoxicación por monóxido de carbono, arsénico, mercurio, cianuro y otros

  • 1. ASIGNATURA: Medicina Legal DOCENTE: Dra. Quispe Farfán Rocio Ybette INTEGRANTES: Arias Luyo, Christy Berrocal Yuyali, Sachenka Chamba Felipa, Andrea Eusebio Navarro, Roger Flores Velásquez Karen García Galindo, Yeny A. Guillen Mendoza, Allison CICLO: IX 2021-I
  • 3. INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro e inodoro en estado puro, aunque en mezcla con otros gases puede tener un olor característico. Trae un gran número de intoxicaciones accidentales, al no darse cuenta la víctima del peligro que le amenaza. Tiene una densidad de 0,97, con poca diferencia de la del aire. Es soluble en agua, dando soluciones estabilizadas. Medicina legal y toxicología - 6° edición. Autor: E. Gisbert Calabuig
  • 4.  MATERIAS CARBONOSAS 1. Combustibles sólidos: carbón mineral y vegetal, madera, leña, serrín, etc 2. Combustibles líquidos: hidrocarburos derivados del petróleo: gasolina, fuel-oil, gas-oil, gas natural, gases licuados (propano o butano), etc. 3. Explosivos 4. Tabaco. Los grandes fumadores están gravemente expuestos a los efectos tóxicos del gas. Medicina legal y toxicología - 6° edición. Autor: E. Gisbert Calabuig
  • 5. Etiología médico-legal CRIMINAL SUICIDA ACCIDENTAL Los envenenamientos criminales por monóxido de carbono son muy raros Los braseros, encendidos de forma incompleta y dejados dentro de la habitación. Los motores de explosión Como resultado de una combustión incompleta. Los accidentes por el gas doméstico. suicidios colectivos, criminal induce a provocarse la muerte campos de concentración nazis PROFESIONA L chóferes de camiones o turismos que conducen por prolongados períodos de tiempo Medicina legal y toxicología - 6° edición. Autor: E. Gisbert Calabuig
  • 6. PATOGENIA El óxido de carbono es, ante todo, un veneno sanguíneo que actúa combinándose con la hemoglobina, con la que forma un compuesto estable El monóxido de carbono tiene una afinidad para la hemoglobina unas 250 veces mayor que la del oxígeno, por lo que aún débiles concentraciones de CO llegan a bloquear una proporción considerable de hemoglobina si el sujeto respira en dicho ambiente suficiente tiempo. O2Hb + CO = COHb + O2 Los fenómenos que caracterizan esta intoxicación, así como para su terapéutica: 1. El óxido de carbono desplaza el oxígeno de la oxihemoglobina. 2. El oxígeno desplaza el óxido de carbono de la carboxihemoglobina. 3. Cuando la sangre está en contacto con una mezcla de ambos gases
  • 7. SINTOMATOLOGÍA Intoxicación aguda evoluciona con extrema rapidez: la víctima cae al suelo, tiene algunas convulsiones y fallece de modo inmediato. Se caracteriza por fenómenos irritativos corticales: ● hay cefaleas, ● latidos en las temporales, ● calor, náuseas ● malestar y vómitos. ● la debilidad o parálisis de las extremidades inferiores PERIODOS precomatoso Evoluciona en un coma profundo con abolición total de los reflejos y con una respiración débil o con pausas. convulsiones y midriasis comatoso Se va recuperando poco a poco, por lo que en algún tiempo quedan residuos de la intoxicación: cefalalgia, confusión mental con amnesia, debilidad muscular, fatiga, quebrantamiento, etc. poscomatoso
  • 8. Intoxicación crónica El síndrome crónico resulta de la inhalación durante períodos de tiempo prolongados de dosis reducidas de CO. Tiene siempre carácter profesional, si exceptuamos las pequeñas cantidades de gas que se inhalan al fumar. Se caracteriza por la siguiente tríada sintomática: ● cefaleas, ● vértigos y astenia, ● a la que se añaden a menudo INVESTIGACIÓN TOXICOLÓGICA Tiene como fin demostrar la presencia de carboxihemoglobina en la sangre Reacciones químicas Cierto número de reacciones químicas, fundadas en un mismo principio, constituyen un dato de probabilidad acerca de la presencia de CO en la sangre Espectroscopia Los espectros de absorción de la oxihemoglobina y de la carboxihemoglobina observados con un espectroscopio de visión directa están formados por dos bandas oscuras situadas entre el amarillo y el verde, de dimensiones y localización muy similares
  • 9. Métodos cuantitativos Método espectrofotométrico de Heilmeyer Está basado en la distinta localización de los máximos y mínimos de absorción de las dos bandas correspondientes a los espectros de absorción de la oxihemoglobina y carboxihemoglobina Método cuantitativo por microdifusión Se basa en la microdifusión en células de Conway, utilizando como reactivo el cloruro de paladio. 2. Oxigenación 3. Sustitutivos de la hemoglobina. 1. .Evacuación Tratamiento 4. Vasodilatadores y espasmolíticos
  • 11. • Es un metaloide; posee propiedades intermedias entre metales y no metales. • Forma aleaciones con metales, pero también enlaces covalentes con el C, H y O. • Conocido popularmente en la antigüedad por su uso criminal. • Presente en agua, aire y diversos alimentos. Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág.. 930 Autor: E. Gisbert Calabuig
  • 12. Fuentes naturales: As se encentra libre y combinado con diferentes minerales. • Suelos • Rocas • Aguas • Sal • Vegetales • Tejidos animales (mariscos, carne de cerdo) Fuentes antropogénicas: La mayor parte del As que existe en el agua y el medio ambiente proviene de la actividad humana. • Insecticidas • Herbicidas • Plaguicidas • Preservadores de madera • Antiparasitarios de ovejas y cabras. FUENTES DE INTOXICACIÒN Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág.. 931 Autor: E. Gisbert Calabuig
  • 13. • Accidental: Alimentos • Suicida: Herbicidas, insecticidas • Homicida • Alimentaria: Alimentos y aguas contaminadas • Profesional Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág.. 932 Autor: E. Gisbert Calabuig Arsénico en agua potable
  • 14. ARSÈNICO Absorción: Ingestión, inhalación y contacto dérmico. Distribución: Órganos con alto contenido de radicales sulfhidrilo (Hígado, riñón, pared GI, bazo, piel y faneras. Atraviesa placenta. Metabolismo: Metilación Ac. Metilarsónico y dimetilarsínico. TVM: 10 horas. Los compuestos inorgánicos son eliminados mas rapido: 50% en 2 hrs. Excreción: Principalmente en ORINA. También por: Heces, sudor, piel, uñas, pelo, leche materna TOXICOCINÈTICA Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 933 Autor: E. Gisbert Calabuig
  • 15. Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 934 Autor: E. Gisbert Calabuig
  • 16. Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág.. 944 y 945 Autor: E. Gisbert Calabuig Intoxicación aguda: • Son muy graves, pero muy poco frecuentes. • Puede ser accidental, o con fines suicidas. • Los síntomas aparecen a los 30 min de la exposición y evolucionan con rapidez. Toxicidad por arsénico
  • 17. Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 943 y 944 Autor: E. Gisbert Calabuig Intoxicación Crónica: • Generalmente de tipo profesional, o pacientes a largo plazo, tratados con medicamentos arsenicales. • Los rasgos más sobresalientes son los efectos locales sobre la mucosa del tracto respiratorio y la piel.
  • 19. Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 943 y 944 Autor: E. Gisbert Calabuig • Afecta prácticamente todos los sitemas del organismo. • Aparato respiratorio: Sinusitis, faringotraqueobronquitis • Aparato digestivo: Diarreas crónicas, cirrosis. • Piel: Lesiones de tipo eczematoso o tipo folicular. • Sistema nervioso: Alteración de la conciencia. Polineuropatía. Parestesias. • Sistema circulatorio: Fenómeno de Raynnaud, arteritis obstructivas.
  • 20. • Efectos Carcinogénicos: Cancerígenos pulmonaresy cutáneos. • Efectos Teratogénicos: A dosis elevadas de compuestos inorgánicos trivalentes producen malformaciones en animales de experimentación. En humanos no ha sido comprobado. Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 943 y 944 Autor: E. Gisbert Calabuig
  • 21. Intoxicación por vapores de mercurio Tratamiento sintomático con corticoides, oxigenoterapia y antídoto adecuados. Intoxicaciones por ingestión de mercuriales inorgánicos TRATAMIENTO EVACUANTE Empleo del lavado gàstrico realizado con neutralizantes (albùmina, sustancias azufradas, etc.) TRATAMIENTO ANTÌDOTO - BAL o dimercaptopropanol: administrar 4mg/kg de peso, por vìa IM, inyectando una dosis cada 4 - 6 horas durante 5 días. - N-acetil-o-penicilamina (250mg/dosis), 4 veces al dìa. TRATAMIENTO SINTOMÀTICO Se pueden presentar 3 tipos de complicaciones graves: 1. Insuficiencia renal 2. Trastornos hidroelectrolíticos secundarios a diarreas y vómitos. 3. Shock. Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 945 Autor: E. Gisbert Calabuig
  • 23. ETIOLOGÍA  Metal líquido a temperatura ordinaria.  Densidad 13,6.  Tanto él como sus derivados orgánicos e inorgánicos son tóxicos.  Especial afinidad por el riñón y el sistema nervioso.  Naturaleza: estado de sulfuro (cinabrio).  Hierve a 357 °C.  Emite vapores altamente tóxicos a cualquier temperatura. Mercurio metal (Hg elemental, Hg0) Hg es poco soluble = poco tóxico. Emite vapores = peligroso. intoxicaciones agudas y crónicas por inhalación Compuestos inorgánicos Sales mercuriales >solubilidad >toxico Diversas formas o sales de Hg está relacionada con el mercurio catiónico. La solubilidad, biotransformación y distribución hística se ven influidas por el estado de la valencia y el compuesto aniónico. Fuentes de intoxicación bajo tóxicas cloruro mercurioso o calomelanos alto tóxicos Cloruro mercúrico (Cl2Hg), Biyoduro de mercurio (I2Hg), Cianuro y oxicianuro de mercurio y Nitrato ácido de mercurio Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 939-946 Autor: E. Gisbert Calabuig
  • 24. Se usan como: 1. Antisépticos: mercurocromo, borato de fenilmercurio, mertiolato sódico. 2. Fungicidas: protege semillas y maderas del enmohecimiento, difícil biotransformación y se acumulan en el organismo. 3. Diuréticos: nefrotóxicos. YA NO SE USA Compuestos orgánicos Todos los compuestos en los cuales el Hg forma un enlace con un átomo de carbono. metil-mercurio (CH3Hg+) etil-mercurio (C2H5Hg+) fenil-mercurio (C6H5Hg+) familia de los alcoxialquil- mercurio (R-CH2CO-R- CH2Hg+). forman sales con ácidos orgánicos e inorgánicos Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 939-946 Autor: E. Gisbert Calabuig
  • 25. TOXICOCINÉTICA A B S O R C I Ó N Vía respiratoria Principal vía de entrada. Se absorben vapores de mercurio presentes en los ambientes de trabajo. 80 % se absorben en el alveolo. Vía digestiva No se absorbe prácticamente por esta vía. Absorción: derivados inorgánicos 70 % orgánicos casi en su totalidad Sólo interviene en la ingestión accidental o voluntaria de derivados mercuriales. Vía cutánea Limitada a derivados organomercuriales. Cremas o jabones antisépticos a base de fenil-mercurio. Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 939-946 Autor: E. Gisbert Calabuig
  • 26. Dos formas de actuación: 1. Alteraciones de actividades enzimáticas. 2. Alteración de la composición de las membranas. 3. Mecanismo representado por la acción cáustica local que ejerce sobre la barrera epitelio-endotelial del organismo. VIDA MEDIA  compuestos orgánicos: 70 días. MECANISMO DE ACCIÓN  compuestos inorgánicos: 40 días. No se conoce todavía la lesión bioquímica inicial responsable de los fenómenos tóxicos. Aún no existe ningún test biológico válido para el diagnóstico precoz de la intoxicación. Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 939-946 Autor: E. Gisbert Calabuig
  • 27. CUADRO CLÍNICO Cuadro neurológico Temblor mercurial (temblor de los azogados) paciente escriba Inicio: por los párpados, lengua y labios Termina en: manos y miembros inferiores. Tipo: continuo cuando duerme. Alteraciones de la conducta irritabilidad, conflictividad, ansiedad, insomnio Lesiones de eliminación estomatitis, colitis hemorrágicas y cuadro renal con albuminuria y gran azoemia.  Vapores de mercurio Intoxicación aguda Síntomas de eliminación: sabor metálico, salivación, náuseas, vómitos. inhalación de altas concentraciones produce fuerte irritación pulmonar (neumonitis química) que conduce al edema agudo de pulmón. disnea, dolor torácico, fiebre, insuficiencia respiratoria Muerte En 24 h, por shock e insuficiencia respiratoria. Exposición crónica contacto prolongado Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 939-946 Autor: E. Gisbert Calabuig
  • 28. COMPLICACIONES perforación intestinal, infección renal, el desfallecimiento cardiocirculatorio, etc.  Compuestos inorgánicos Intoxicación aguda cuatro procesos primordiales Gastroenteritis. intensos dolores en la boca, retroesternales y epigástricos, dificultad a la deglución, vómitos hemorrágicos, tumefacción. diarreas intensas y dolores abdominales. Estomatitis2/3 día salivación abundante, tumefacción gingival y sabor metálico desagradable. úlceras sangrantes, recubiertas de un exudado grisáceo, y gran fetidez del aliento y deglución dolorosa. Dientes se hacen movibles y pueden caer. Colitis ulcerohemorrágica se agudizan los síntomas digestivos Síndrome renal nefrosis con lesión del tubo proximal por destrucción celular. Anuria, albuminuria, hematuria y cilindruria. Lesiones de eliminación: nefritis, colitis y estomatitis. Alteraciones neurológicas: temblores y neuritis sensoriales, más que motoras, que afectan de forma selectiva a las extremidades superiores. Intoxicación crónica Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 939-946 Autor: E. Gisbert Calabuig
  • 29. el cuadro evoluciona a la confusión mental, seguida de coma y muerte.  Compuestos organomercuriales síndrome neurológico y encefalítico progresivo. Ataxia, paresias y parestesias en dedos y alrededor de la boca. Disartria. Alteraciones neurológicas Trastornos psíquicos Irritabilidad emocional (euforia a depresión). Ansiedad e inestabilidad. Demencia. Trastornos sensoriales Reducción progresiva del campo visual y coloración de la cápsula anterior del cristalino. Disminución de agudeza auditiva. Afectación renal Proteinuria. Degeneración grasa de células epiteliales CASOS GRAVES Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 939-946 Autor: E. Gisbert Calabuig
  • 30. TRATAMIENT O Tratamiento evacuante Sólo si la terapéutica se inicia precoz. lavado gástrico Tratamiento antídoto BAL o dimercaptopropanol Pauta terapéutica: administrar 4 mg/kg de peso IM, inyectando una dosis cada 4 o 6 h x 5 días. Después se pasa a N-acetil-D- penicilamina 250 mg/dosis, 4v/d Intoxicación por vapores de mercurio tratamiento sintomático con corticoides, oxigenoterapia y antídotos adecuados. Intoxicaciones por ingestión de mercuriales inorgánicos administrar N-acetil-D-penicilamina. Las lesiones del sistema nervioso central son irreversibles y sólo se puede instaurar un tratamiento sintomático. Intoxicaciones por mercuriales orgánicos Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 939-946 Autor: E. Gisbert Calabuig
  • 32. ETIOLOGÍA  Metal pesado de color grisáceo que presenta un aspecto de color brillante al corte, pero que se oxida rápidamente y toma un aspecto mate.  Es muy dúctil y maleable.  Es un metal resistente a la acción del ácido sulfúrico, pero se disuelve con facilidad en el ácido nítrico y en los ácidos orgánicos, dando lugar a sales solubles. Plomo metal Sólo es tóxico cuando se funde a temperaturas próximas a los 500 °C. Los vapores que emite son tóxicos, y si penetran en las vías respiratorias alcanzan fácilmente los alveolos. Derivados inorgánicos Constituyen un grupo muy numeroso y por lo general son poco solubles, de lo que se deriva una toxicidad relativamente escasa: 1. Óxidos: minio (Pb2O4) u óxido de plomo rojo 2. Cromato de plomo 3. Arseniato de plomo 4. Carbonato de plomo o cerusita 5. Otras sales: sulfato de plomo, o blanco de Mulhouse, y antimoniato de plomo, o amarillo de Nápoles. Fuentes de intoxicación Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 947 Autor: E. Gisbert Calabuig
  • 33. Acetato de plomo o sal de Saturno: Es muy soluble y es el único que produce intoxicaciones agudas por vía digestiva. Se ha empleado como abortivo Derivados orgánicos Son muy empleados en la industria y destacan entre ellos: Tetraetilo de plomo: Antidetonante que se ha venido adicionando a la gasolina para aumentar su capacidad de compresión, elevando así su rendimiento. Por razones ecológicas, hoy día está muy generalizado el uso de la gasolina «sin plomo». Estearato de plomo: Se usa para dar estabilidad y consistencia al plástico. Naftenato de plomo: Es componente de numerosas grasas y aceites de uso industrial. Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 948 Autor: E. Gisbert Calabuig
  • 34. TOXICOCINÉTICA A B S O R C I Ó N Vía respiratoria Es la más importante en el medio laboral Por ella se inhalan humos, vapores y polvos. Las partículas inhaladas suelen ser microscópicas, de ahí que penetren fácilmente hasta el alveolo. Se absorbe 90% de las partículas de plomo inhaladas. Vía digestiva Se producen las intoxicaciones agudas en casos de suicidio, etc. La ingestión de plomo tiene dos orígenes: La ingestión de alimentos contaminados La deglución del plomo inhalado Vía cutánea Los derivados inorgánicos de plomo no se absorben por la piel íntegra Los derivados orgánicos, que son muy liposolubles, pueden absorberse, sobre todo el tetraetilo y el tetrametilo de plomo. Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 951 Autor: E. Gisbert Calabuig
  • 35. VIDA MEDIA  EN LOS TEJIDOS BLANDOS: 40 días MECANISMO DE ACCIÓN  TORRENTE SANQUINEO : 35 días La bibliografía existente sobre los mecanismos de acción del plomo es muy abundante; con todo, quedan aún muchos puntos que esclarecer y otros que no han alcanzado todavía la consolidación necesaria para que puedan aceptarse de forma unánime. Está fuera de toda duda que el plomo inhibe múltiples enzimas y puede unirse a proteínas que tengan grupos sulfhidrilos. Por otra parte, el plomo ataca el sistema vascular produciendo un vaso espasmo, primero funcional y luego permanente. Estos dos mecanismos explican en gran medida la acción patógena del plomo. Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 952 Autor: E. Gisbert Calabuig  EN LOS HUESOS: 10-20 años
  • 36. CUADRO CLÍNICO • No es común en la industria • Ingestión de una dosis excesivamente grande de sales de plomo solubles en acido o de la inhalación de vapores del mineral, produce 3 tipos de síndromes. • Dolores epigástricos y abdominales • Estreñimiento o diarrea SINDROME DIGESTIVO • Hepatomegalia y subictericia • Mas importantes son las lesiones con uremia, albuminuria, etc SINDROME HEPATORENAL Suele ser tardía Cefalea intensa, obnubilación, convulsiones y coma Hipertensión intracraneal (fondo de ) ENCEFALOPATIA Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 955 Autor: E. Gisbert Calabuig
  • 37. • SATURNISMO INFRACLÍNICO: Evidencia bioquímica de absorción excesiva. Ribete de Burton: >Fina línea de unos 2mm de en encía de incisivos, caninos y dientes careados, también puede aparecer en borde lingual de la encía Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 956 Autor: E. Gisbert Calabuig
  • 38. • Astenia, anorexia, irritabilidad, mialgias • Estreñimiento o diarrea • Náuseas y palidez facial • Sabor metálico y dulzón • Anemia hipocrómica o normocrómica discreta • Principalmente en extremidades superiores • Mano péndula (nervio radial) • Mano del pintor Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 959 Autor: E. Gisbert Calabuig
  • 40. TRATAMIENTO POR INTOXICACION AGUDA POR INTOXICACION CRONICA • Lavado gástrico: Solución de sulfato sódico 40g, sulfato de magnesio 40g y agua destilada. • Tratamiento quelante • Tratamiento sintomático y complementario (encefalopatía, nefropatía y cólicos). • Retirar al sujeto de toda fuente de contaminación • Tratamiento quelante, restringiéndose para • Cuadros agudos de cólicos, encefalopatías o polineuropatías Medicina legal y toxicología - 6° edición. Pág. 960-66 Autor: E. Gisbert Calabuig