SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y
DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-6
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO
1. DATOS INFORMÁTIVOS
NOMBRE: Pether Andrés León Borbor
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: 8vo semestre “B”
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 16 de Julio del 2019
DOCENTE RESPONSABLE: Dr. Carlos Alberto García González
 ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Pollo
 MUESTRA: Vísceras de pollo
1. FUNDAMENTACIÓN:
El Ácido Nítrico es uno de los más fuertes desde el punto de vista iónico. Pero lo
que lo caracteriza químicamente es su energía de acción oxidante. La misma se
manifiesta sobre casi todos los metales excepto por el oro y el platino, ciertas
sales, sustancias orgánicas y en general sobre toda sustancia capaz de
oxidarse. Así, una astilla de madera con un punto de ignición, al contacto con
este acido, sigue ardiendo con formación de CO2 y vapores rutilantes.
Este acido es toxico, muy corrosivo, mancha la piel de amarillo y destruye las
mucosas.
Su acción oxidante se intensifica cuando tiene disuelto peróxido de nitrógeno
que actúa como catalizador, por eso el ácido más energético es el ácido nítrico
rojo o fumante.
Acción toxica
Produce lesiones como cutáneas, oculares y de las mucosas, cuya gravedad
dependerá de la duración del contacto y de la concentración del ácido. Estas
lesiones pueden ir desde una simple irritación hasta quemaduras u necrosis
localizadas, cuando el contacto ha sido prolongado. Las nieblas de HNO3
también son irritantes y corrosivas para la piel y mucosas y el esmalte dental.
Los valores de ácido nítrico siempre contienen, en diferentes proporciones, otro
compuesto nitroso en forma de gas, dependiendo de la concentración de ácido y
del tipo de operación que se trate.
La inhalación puede producir intoxicación aguda o sobreaguda. La intoxicación
sobreaguda es rara y produce la muerte rápidamente. La intoxicación aguda es
más frecuente y puede constar de tres fases: la primera consiste en irritaciones
las vías respiratorias superiores (sensación de quemazón en la garganta, tos,
sensación de sofocación) y de los ojos, produciendo lagrimeo. La segunda es
desconcertante ya que hay ausencia de sintomatología durante varias horas. En
la tercera fase, reaparecen las alteraciones respiratorias, pudiendo desarrollarse
rápidamente un edema pulmonar, frecuentemente mortal.
La ingestión accidental de ácido nítrico puede producir importantes lesiones en la
boca, faringe, esófago y estómago, cuyas consecuencias puedes ser grave.
2. OBJETIVOS:
Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Ácido Nítrico en
el destilado de las vísceras de pollo.
3. MATERIALES E INSUMOS:
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
Vasos de
Precipitación
Gradilla
Tubos de
Ensayo
Agitador
Porta
Embudo
Espátula
Balanza Papel rojo congo
-Solución alcohólica
de violeta de metilo
-Reactivo de
Gunzburg
-Brusina
-Anilina
-Sulfato ferroso
-Fenol
Ácido Nítrico
Viseras de
Pollo
Pipetas
Embudo
Estuche de
Disección
Campana
4. PROCEDIMIENTO:
# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo
más finas posibles las vísceras de pollo en un
vaso de precipitación, agregar 5 ml de agua y 10
ml de ácido Nítrico poco a poco dejar reposar por
15 minutos.
 Usar siempre el
equipo de
protección mandil
de laboratorio,
gorro, mascarilla,
guantes para
minimizar algún
tipo de accidente
que ponga en
riesgo nuestra
salud.
5.2 Filtrar.
5.3 Con aproximadamente 15 mL del destilado
recogido (muestra) realizar las reacciones de
reconocimientos en medios biológicos repartir 1
mL. Por cada Rx de reconocimiento la sustancia
Madre
5.4 1.- ROJO CONGO: al hacer reaccionar un papel
embebido con rojo Congo, este se colorea de azul
en caso positivo
5.5 2.-NARANJA DE METILO: Se trata una porción
del líquido con solución alcohólica de Naranja de
metilo 1:100, produciéndose una coloración azul-
gris-verde ante la presencia de ácidos minerales
 Utilizar la campana
de gases.
5.6 3.- BRUSINA: Con la brusina disuelta en el ácido
sulfúrico, se produce un color rojo en caso positivo
5.7 4.-ACIDO SULFURICO: Con la anilina en ácido
sulfúrico toma un color azul en presencia de ácido
nítrico.
5.8 5.-SULFATO FERROSO: Con el sulfato ferroso,
al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y
luego ácido sulfúrico puro, debe dar un color
rosado.
5.9 6.-FENOL: Con el fenol al agregar en ácido
sulfúrico a la muestra acidificada en ácido acético
debe formarse un color amarillo en caso de
encontrarse el ácido nítrico, si al principio se los
agregan gotas de amoniaco, el color amarillo
original, se vuelve más intenso.
5.10 7.-SULFATO DE COBRE: A la solución madre
agregar sulfato de cobre debiendo precipitar
5. CUADRO DE RESULTADOS
REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO
1.- ROJO CONGO azul Positivo
Característico
2.- NARANJA DE
METILO:
azul-gris-verde Positivo
Característico
3.- BRUSINA: rojo Positivo
Característico
4.-ACIDO SULFURICO: pardo-verdoso o amarillo Positivo
Característico
5.-SULFATO FERROSO: azul Positivo
Característico
6.-FENOL: precipitado blanco Positivo
Característico
7.-SULFATO DE COBRE: azul Positivo
Característico
6. CONCLUSIONES:
Mediante esta práctica se ha logrado conocer, aprender e identificar acerca de
las reacciones de identificación por intoxicación por ácido nítrico, las cuales
ayudan al Bioquímico Farmacéutico a determinar la presencia de este
compuesto en casos de intoxicación, siendo este el caso experimental de
vísceras de pollo usadas para dicha práctica, en donde se identificaron el cambio
de coloración en las distintas reacciones que se llevaron a cabo.
7. RECOMENDACIONES:
 Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para
evitar posteriormente accidente alguno.
 Se recomienda utilizar bata, mascarilla, guantes y gorro para la realización de
la práctica.
 Leer con anticipación cada una de las reacciones que se llevaran a cabo para
tener todo el material listo.
 Si una reacción no da inmediatamente someter a calor para que se produzca.
8. BIBLIOGRAFIA
 Calvo Carrillo, María de la Concepción (2012). Toxicología de los alimentos.
México: McGrawHill Interamericana.
 Ávila Alvarez, Albert Alejandro (2015). Toxicología en urgencias. Colombia:
Editorial Médica CELSUS.
 Cid Hernández, Margarita (2014). Manual de prácticas de toxicología de los
alimentos. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
9. ANEXOS:
1)rojo congo, colorea de azul
líquido con solución
alcohólica coloración azul-
gris-verde ante la presencia
de acidos minerales.
1)La reacción con el reactivo
de Gunzburg amarillento o
rojo.
1)Con la brusina color rojo
1)Con la anilina en acido
sulfúrico toma un color azul
1)Con el sulfato ferroso, color
rosado.
1)Con el fenol color amarillo
___________________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxi 6
Toxi 6Toxi 6
Toxi 6
katship
 
19. intoxicación producida por hidróxido de potasio
19. intoxicación  producida por hidróxido de potasio19. intoxicación  producida por hidróxido de potasio
19. intoxicación producida por hidróxido de potasio
Adrianita Villota
 
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍAPORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
Karen Castillo
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
Dianita Velecela
 
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIOINTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
Dianita Velecela
 
Práctica Nº3 intoxicación por mercurio
Práctica Nº3  intoxicación por mercurioPráctica Nº3  intoxicación por mercurio
Práctica Nº3 intoxicación por mercurio
Erick Miguel Garcia Matute
 
Informe detoxicologia 6
Informe detoxicologia 6Informe detoxicologia 6
Informe detoxicologia 6
Yomaira Machare Correa
 
Toxicidad semillas manzana
Toxicidad semillas manzanaToxicidad semillas manzana
Toxicidad semillas manzana
Brendita Spinoza
 
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantasPráctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Erick Miguel Garcia Matute
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
Dianita Velecela
 
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
Práctica nº6  intoxicación por ácido nítricoPráctica nº6  intoxicación por ácido nítrico
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
Erick Miguel Garcia Matute
 
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúricoIntoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Erick Miguel Garcia Matute
 
INTOXICACION POR CIANURO
INTOXICACION POR CIANUROINTOXICACION POR CIANURO
INTOXICACION POR CIANURO
Dianita Velecela
 
INTOXICACIÓN POR HIERRO
INTOXICACIÓN POR HIERROINTOXICACIÓN POR HIERRO
INTOXICACIÓN POR HIERRO
Dianita Velecela
 
Practicas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologiaPracticas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologia
Jefferson Tocto-Leon
 
Practica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavo
Practica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavoPractica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavo
Practica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavo
Carmitamr1988
 
Practica acido nitrico
Practica acido nitricoPractica acido nitrico
Practica acido nitrico
daysi ambuludi
 
12vo info
12vo info12vo info
12vo info
Cris Fabian
 
Practica 6 f
Practica 6 fPractica 6 f

La actualidad más candente (20)

Toxi 6
Toxi 6Toxi 6
Toxi 6
 
19. intoxicación producida por hidróxido de potasio
19. intoxicación  producida por hidróxido de potasio19. intoxicación  producida por hidróxido de potasio
19. intoxicación producida por hidróxido de potasio
 
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍAPORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
PORTAFOLIO TOXICOLOGÍA
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
 
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIOINTOXICACIÓN POR ALUMINIO
INTOXICACIÓN POR ALUMINIO
 
Práctica Nº3 intoxicación por mercurio
Práctica Nº3  intoxicación por mercurioPráctica Nº3  intoxicación por mercurio
Práctica Nº3 intoxicación por mercurio
 
Informe detoxicologia 6
Informe detoxicologia 6Informe detoxicologia 6
Informe detoxicologia 6
 
Toxicidad semillas manzana
Toxicidad semillas manzanaToxicidad semillas manzana
Toxicidad semillas manzana
 
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantasPráctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
 
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIOINTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO
 
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
Práctica nº6  intoxicación por ácido nítricoPráctica nº6  intoxicación por ácido nítrico
Práctica nº6 intoxicación por ácido nítrico
 
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúricoIntoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
 
Practica de toxicologia
Practica de toxicologiaPractica de toxicologia
Practica de toxicologia
 
INTOXICACION POR CIANURO
INTOXICACION POR CIANUROINTOXICACION POR CIANURO
INTOXICACION POR CIANURO
 
INTOXICACIÓN POR HIERRO
INTOXICACIÓN POR HIERROINTOXICACIÓN POR HIERRO
INTOXICACIÓN POR HIERRO
 
Practicas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologiaPracticas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologia
 
Practica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavo
Practica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavoPractica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavo
Practica6 intoxicacion-por-acnitrico-toxicologia-octavo
 
Practica acido nitrico
Practica acido nitricoPractica acido nitrico
Practica acido nitrico
 
12vo info
12vo info12vo info
12vo info
 
Practica 6 f
Practica 6 fPractica 6 f
Practica 6 f
 

Similar a Informe 6-ac.-nitrico

Informe 6 acido nitrico
Informe 6 acido nitricoInforme 6 acido nitrico
Informe 6 acido nitrico
EdgarBasantes1
 
Informe de toxico 6
Informe de toxico 6Informe de toxico 6
Informe de toxico 6
LD2017
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
KeRly ChikitAp
 
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por FormaldehídoInforme de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído
kevinivan-93
 
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICOPRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
Katty Zambrano
 
Informe escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfuricoInforme escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfurico
Lorena Pelaez
 
Toxico practica 6
Toxico practica 6Toxico practica 6
Toxico practica 6
Fabian Reina
 
INTOXICACION POR ZINC
INTOXICACION POR ZINCINTOXICACION POR ZINC
INTOXICACION POR ZINC
ANGIE SARAGURO
 
Practica 6 acido sulfurico
Practica 6 acido sulfuricoPractica 6 acido sulfurico
Practica 6 acido sulfurico
SusanaTorres80
 
INTOXICACION POR MERCURIO - PRACTICA
INTOXICACION POR MERCURIO - PRACTICAINTOXICACION POR MERCURIO - PRACTICA
INTOXICACION POR MERCURIO - PRACTICA
Angie Valarezo
 
Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)
Gisela Fernandez
 
INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)
INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)
INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)
Luiggi Solano
 
INTOXICACION acido sulfurico
INTOXICACION acido sulfuricoINTOXICACION acido sulfurico
INTOXICACION acido sulfurico
ANGIE SARAGURO
 
17 inf toxi. hno3
17  inf toxi.  hno317  inf toxi.  hno3
17 inf toxi. hno3
Adrianita Villota
 
Toxico practica 5
Toxico practica 5Toxico practica 5
Toxico practica 5
Fabian Reina
 

Similar a Informe 6-ac.-nitrico (20)

Informe 6 acido nitrico
Informe 6 acido nitricoInforme 6 acido nitrico
Informe 6 acido nitrico
 
Informe de toxico 6
Informe de toxico 6Informe de toxico 6
Informe de toxico 6
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Intoxicación HNO3
Intoxicación HNO3Intoxicación HNO3
Intoxicación HNO3
 
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por FormaldehídoInforme de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído
Informe de laboratorio#2 Intoxicación por Formaldehído
 
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICOPRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
PRACTICA 14. INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO
 
Informe escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfuricoInforme escrito de acido sulfurico
Informe escrito de acido sulfurico
 
Toxico practica 6
Toxico practica 6Toxico practica 6
Toxico practica 6
 
INTOXICACION POR ZINC
INTOXICACION POR ZINCINTOXICACION POR ZINC
INTOXICACION POR ZINC
 
Practica 6 acido sulfurico
Practica 6 acido sulfuricoPractica 6 acido sulfurico
Practica 6 acido sulfurico
 
INTOXICACION POR MERCURIO - PRACTICA
INTOXICACION POR MERCURIO - PRACTICAINTOXICACION POR MERCURIO - PRACTICA
INTOXICACION POR MERCURIO - PRACTICA
 
Acido sulfurico
Acido sulfuricoAcido sulfurico
Acido sulfurico
 
Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3Practica 17 HNO3
Practica 17 HNO3
 
Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)Practica 17 hno3 (1)
Practica 17 hno3 (1)
 
INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)
INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)
INFORME DE LABORATORIO 6 (INTOXICACION POR ACIDO NITRICO)
 
Toxi acido nitrico
Toxi acido nitricoToxi acido nitrico
Toxi acido nitrico
 
INTOXICACION acido sulfurico
INTOXICACION acido sulfuricoINTOXICACION acido sulfurico
INTOXICACION acido sulfurico
 
17 inf toxi. hno3
17  inf toxi.  hno317  inf toxi.  hno3
17 inf toxi. hno3
 
Toxico practica 5
Toxico practica 5Toxico practica 5
Toxico practica 5
 
Practica 19 intoxicacion por hno3
Practica 19 intoxicacion por hno3Practica 19 intoxicacion por hno3
Practica 19 intoxicacion por hno3
 

Más de Facebook

Informe 6
Informe 6Informe 6
Informe 6
Facebook
 
Informe 5
Informe 5Informe 5
Informe 5
Facebook
 
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4
Facebook
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Facebook
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
Facebook
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
Facebook
 
Mi toxico y yo hemi 2
Mi toxico y yo hemi 2Mi toxico y yo hemi 2
Mi toxico y yo hemi 2
Facebook
 
Toxico segundo-hemi
Toxico segundo-hemiToxico segundo-hemi
Toxico segundo-hemi
Facebook
 
Diario 15
Diario 15Diario 15
Diario 15
Facebook
 
Diario 14
Diario 14Diario 14
Diario 14
Facebook
 
Diario 13
Diario 13Diario 13
Diario 13
Facebook
 
Diario 12
Diario 12Diario 12
Diario 12
Facebook
 
Diario 11
Diario 11Diario 11
Diario 11
Facebook
 
Informe 5-zinc
Informe 5-zincInforme 5-zinc
Informe 5-zinc
Facebook
 
Diario 10
Diario 10Diario 10
Diario 10
Facebook
 
Diario 9
Diario 9Diario 9
Diario 9
Facebook
 
Informe 3-mercurio
Informe 3-mercurioInforme 3-mercurio
Informe 3-mercurio
Facebook
 
Diario 8
Diario 8Diario 8
Diario 8
Facebook
 
1
11
2
22

Más de Facebook (20)

Informe 6
Informe 6Informe 6
Informe 6
 
Informe 5
Informe 5Informe 5
Informe 5
 
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Mi toxico y yo hemi 2
Mi toxico y yo hemi 2Mi toxico y yo hemi 2
Mi toxico y yo hemi 2
 
Toxico segundo-hemi
Toxico segundo-hemiToxico segundo-hemi
Toxico segundo-hemi
 
Diario 15
Diario 15Diario 15
Diario 15
 
Diario 14
Diario 14Diario 14
Diario 14
 
Diario 13
Diario 13Diario 13
Diario 13
 
Diario 12
Diario 12Diario 12
Diario 12
 
Diario 11
Diario 11Diario 11
Diario 11
 
Informe 5-zinc
Informe 5-zincInforme 5-zinc
Informe 5-zinc
 
Diario 10
Diario 10Diario 10
Diario 10
 
Diario 9
Diario 9Diario 9
Diario 9
 
Informe 3-mercurio
Informe 3-mercurioInforme 3-mercurio
Informe 3-mercurio
 
Diario 8
Diario 8Diario 8
Diario 8
 
1
11
1
 
2
22
2
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Informe 6-ac.-nitrico

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.8.01-6 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO 1. DATOS INFORMÁTIVOS NOMBRE: Pether Andrés León Borbor CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: 8vo semestre “B” FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 16 de Julio del 2019 DOCENTE RESPONSABLE: Dr. Carlos Alberto García González  ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Pollo  MUESTRA: Vísceras de pollo 1. FUNDAMENTACIÓN: El Ácido Nítrico es uno de los más fuertes desde el punto de vista iónico. Pero lo que lo caracteriza químicamente es su energía de acción oxidante. La misma se manifiesta sobre casi todos los metales excepto por el oro y el platino, ciertas sales, sustancias orgánicas y en general sobre toda sustancia capaz de oxidarse. Así, una astilla de madera con un punto de ignición, al contacto con este acido, sigue ardiendo con formación de CO2 y vapores rutilantes. Este acido es toxico, muy corrosivo, mancha la piel de amarillo y destruye las mucosas. Su acción oxidante se intensifica cuando tiene disuelto peróxido de nitrógeno que actúa como catalizador, por eso el ácido más energético es el ácido nítrico rojo o fumante. Acción toxica Produce lesiones como cutáneas, oculares y de las mucosas, cuya gravedad dependerá de la duración del contacto y de la concentración del ácido. Estas lesiones pueden ir desde una simple irritación hasta quemaduras u necrosis
  • 2. localizadas, cuando el contacto ha sido prolongado. Las nieblas de HNO3 también son irritantes y corrosivas para la piel y mucosas y el esmalte dental. Los valores de ácido nítrico siempre contienen, en diferentes proporciones, otro compuesto nitroso en forma de gas, dependiendo de la concentración de ácido y del tipo de operación que se trate. La inhalación puede producir intoxicación aguda o sobreaguda. La intoxicación sobreaguda es rara y produce la muerte rápidamente. La intoxicación aguda es más frecuente y puede constar de tres fases: la primera consiste en irritaciones las vías respiratorias superiores (sensación de quemazón en la garganta, tos, sensación de sofocación) y de los ojos, produciendo lagrimeo. La segunda es desconcertante ya que hay ausencia de sintomatología durante varias horas. En la tercera fase, reaparecen las alteraciones respiratorias, pudiendo desarrollarse rápidamente un edema pulmonar, frecuentemente mortal. La ingestión accidental de ácido nítrico puede producir importantes lesiones en la boca, faringe, esófago y estómago, cuyas consecuencias puedes ser grave. 2. OBJETIVOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Ácido Nítrico en el destilado de las vísceras de pollo. 3. MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA Vasos de Precipitación Gradilla Tubos de Ensayo Agitador Porta Embudo Espátula Balanza Papel rojo congo -Solución alcohólica de violeta de metilo -Reactivo de Gunzburg -Brusina -Anilina -Sulfato ferroso -Fenol Ácido Nítrico Viseras de Pollo
  • 3. Pipetas Embudo Estuche de Disección Campana 4. PROCEDIMIENTO: # ACTIVIDADES OBSERVACIONES 5.1 Con la ayuda del estuche de disección, picar lo más finas posibles las vísceras de pollo en un vaso de precipitación, agregar 5 ml de agua y 10 ml de ácido Nítrico poco a poco dejar reposar por 15 minutos.  Usar siempre el equipo de protección mandil de laboratorio, gorro, mascarilla, guantes para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. 5.2 Filtrar. 5.3 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos repartir 1 mL. Por cada Rx de reconocimiento la sustancia Madre 5.4 1.- ROJO CONGO: al hacer reaccionar un papel embebido con rojo Congo, este se colorea de azul en caso positivo 5.5 2.-NARANJA DE METILO: Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de Naranja de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul- gris-verde ante la presencia de ácidos minerales  Utilizar la campana de gases. 5.6 3.- BRUSINA: Con la brusina disuelta en el ácido sulfúrico, se produce un color rojo en caso positivo 5.7 4.-ACIDO SULFURICO: Con la anilina en ácido sulfúrico toma un color azul en presencia de ácido nítrico. 5.8 5.-SULFATO FERROSO: Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y
  • 4. luego ácido sulfúrico puro, debe dar un color rosado. 5.9 6.-FENOL: Con el fenol al agregar en ácido sulfúrico a la muestra acidificada en ácido acético debe formarse un color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico, si al principio se los agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve más intenso. 5.10 7.-SULFATO DE COBRE: A la solución madre agregar sulfato de cobre debiendo precipitar 5. CUADRO DE RESULTADOS REACCIÓN COLORACIÓN RESULTADO 1.- ROJO CONGO azul Positivo Característico 2.- NARANJA DE METILO: azul-gris-verde Positivo Característico 3.- BRUSINA: rojo Positivo Característico 4.-ACIDO SULFURICO: pardo-verdoso o amarillo Positivo Característico 5.-SULFATO FERROSO: azul Positivo Característico 6.-FENOL: precipitado blanco Positivo Característico 7.-SULFATO DE COBRE: azul Positivo Característico 6. CONCLUSIONES: Mediante esta práctica se ha logrado conocer, aprender e identificar acerca de las reacciones de identificación por intoxicación por ácido nítrico, las cuales ayudan al Bioquímico Farmacéutico a determinar la presencia de este compuesto en casos de intoxicación, siendo este el caso experimental de vísceras de pollo usadas para dicha práctica, en donde se identificaron el cambio de coloración en las distintas reacciones que se llevaron a cabo.
  • 5. 7. RECOMENDACIONES:  Conocer y aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio para evitar posteriormente accidente alguno.  Se recomienda utilizar bata, mascarilla, guantes y gorro para la realización de la práctica.  Leer con anticipación cada una de las reacciones que se llevaran a cabo para tener todo el material listo.  Si una reacción no da inmediatamente someter a calor para que se produzca. 8. BIBLIOGRAFIA  Calvo Carrillo, María de la Concepción (2012). Toxicología de los alimentos. México: McGrawHill Interamericana.  Ávila Alvarez, Albert Alejandro (2015). Toxicología en urgencias. Colombia: Editorial Médica CELSUS.  Cid Hernández, Margarita (2014). Manual de prácticas de toxicología de los alimentos. México: McGraw-Hill Interamericana Editores. 9. ANEXOS: 1)rojo congo, colorea de azul líquido con solución alcohólica coloración azul- gris-verde ante la presencia de acidos minerales. 1)La reacción con el reactivo de Gunzburg amarillento o rojo. 1)Con la brusina color rojo 1)Con la anilina en acido sulfúrico toma un color azul 1)Con el sulfato ferroso, color rosado. 1)Con el fenol color amarillo ___________________________________ FIRMA DEL ESTUDIANTE